Logo Studenta

Características Biopsicosociales de la lactancia y la primera infancia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PARTICULARIDADES DE LAS DIFERENTES ETAPAS DEL DESARROLLO 
 
 
5.1 Etapa lactante 
5. 1. 1 Características físicas del neonato 
Durante todo el embarazo el feto ha ido madurando para poder afrontar con éxito la vida 
fuera del útero materno. El nacimiento es todo un reto para el recién nacido y el primer 
contacto con el mundo exterior. 
 
La primera vez que los padres ven al recién nacido les puede sorprender. 
El peso, de un bebé que nace en la fecha prevista, puede oscilar entre los 2500 y 4000 
gramos y medir unos 50 cm. Un recién nacido que nace entre las 37 y 42 semanas de 
gestación se llama recién nacido a término; si nace antes de las 37 semanas se llama 
pretérmino y después de las 42, postérmino. Estas dos últimas situaciones no son las 
ideales para el recién nacido, por lo que pueden tener algún problema de salud. 
 
Aspecto general y piel 
 
Su cuerpo es tibio y la piel está cubierta de una sustancia grasa y blanquecina que se 
llama vérnix caseosa (es producida por la piel del feto en la última etapa del embarazo y 
sirve para proteger la piel). Presentan también una fina capa de vello en brazos, piernas y 
espalda llamado lanugo. Tanto la vérnix caseosa como el lanugo irán desapareciendo con 
el tiempo. 
 
El color al nacer puede ser ligeramente azulado, irá volviéndose rosado durante los 
primeros minutos. Las manos y los pies pueden tener un tono blanquecino o azulado 
durante unas horas más. Es importante mantener bien abrigado al recién nacido y 
mantener un contacto piel con piel con la madre (es la mejor fuente de calor para el bebé); 
como son tan frágiles todavía no saben regular la temperatura y pueden enfriarse muy 
rápido. 
 
La piel, que también se está adaptando a un entorno diferente que el útero materno, suele 
descamarse durante los primeros días, en forma de pequeñas láminas. 
En la cara pueden aparecer unos puntitos blanquecinos que se llaman millos que 
desaparecerán al cabo de unos días. En las encías estos puntos también pueden estar 
presenten y se llaman perlas de Ebstein. 
 
Cabeza 
 
Es proporcionalmente más grande que el resto del cuerpo. En los partos sin cesárea la 
cabeza puede adoptar una forma alargada debido al paso del bebé por el canal del parto. 
En unos días recuperará su forma normal. 
 
 
 
La cara puede estar un poco hinchada, sobretodo los ojos y los labios que poco a poco 
disminuirán su volumen. 
 
En la cabeza del recién nacido se pueden tocar unas zonas más blanditas que se llaman 
fontanelas. Esto es así porque el cráneo no se ha cerrado completamente (se cierra por 
completo a los 18 meses de vida). En algunos casos las suturas craneales pueden estar 
acabalgadas, debido a que el cráneo se ha amoldado durante el paso por el canal del 
parto. Todo vuelve a la normalidad en unos días. 
 
El cabello del bebé es fino y suave y cae progresivamente durante las primeras semanas 
de vida. 
Los ojos tienen un aspecto azulado, aunque el color definitivo no lo podremos saber hasta 
los 6-12 meses. La mayoría de recién nacidos no conjugan la mirada, es decir, que los dos 
ojos no convergen en un punto y pueden parecer que son bizcos. Con los días madura la 
visión y la mirada ya es normal. 
 
Extremidades 
 
Suelen estar flexionadas, el recién nacido está como acurrucado, en posición fetal, durante 
las primeras semanas de vida. Los pies y las manos pueden tardar más que el resto del 
cuerpo en adquirir un color rosado tras el nacimiento. Las uñas son finas y muy frágiles. 
 
Tórax y abdomen 
 
Debido a las hormonas de la madre, algunos recién nacidos tienen una inflamación de la 
glándula mamaria, incluso puede observarse alguna gotita de leche; no tiene mayor 
importancia y desaparece con los días. 
 
Genitales 
 
Están siempre un poco hinchados. En el caso de las niñas, por el paso de hormonas de la 
madre puede observarse flujo y un pequeño sangrado vaginal (como una menstruación); 
no hay que alarmarse, es completamente normal. En los niños se palpan los testículos 
dentro del escroto que puede estar ligeramente hinchado. 
 
Respiración y pulso 
 
Los recién nacidos respiran muy deprisa y de manera irregular. Hacen unas 40 
respiraciones al minuto. 
El corazón también va muy deprisa, entre 80 a 180 latidos por minuto (en función si está 
dormido o despierto) 
 
Orina y heces 
 
La primera micción del recién nacido debe ser en las primeras 24 horas, es un signo de 
que sus riñones funcionan bien y de que está recibiendo el alimento adecuado. 
Las primeras heces son muy negras y pegajosas (como alquitrán o brea) y se llaman 
meconio. El primer meconio debe producirse en las primeras 48 horas; está formado por 
moco, sales biliares y restos epiteliales que el bebé ha ido tragando dentro del útero 
 
 
 
materno. Una vez que haya expulsado todo este contenido, las heces tendrán un color 
entre amarillo y verde, grumosas y líquidas. 
 
 
5.1.2 Características físicas del Lactante 
 
Uno de los cambios más notables durante este período es el crecimiento físico, el sujeto 
aumenta de tamaño y se dan cambios en su proporción corporal, aunque la cabeza es 
grande en relación al cuerpo, el tronco se incrementa en longitud para contrarrestar 
parcialmente la apariencia de mayor grosor en la parte superior. 
 
Su desarrollo esquelético no está terminado por completo los huesos se osifican 
transformándose en material óseo, los huesos son flexibles y susceptibles a la deformidad. 
Al momento del nacimiento el bebé pesa en 2.5 kg y 3.6kg y mide de 48 a 56 cm de largo, 
a los cuatro meses ha duplicado el peso hasta 5.4 y 6.8 kg y su talla ha aumentado 10cm o 
más, a los ocho meses tiene de 1.8 a 2.3kg de más y su estatura es de 7.6cm más. A los 
doce meses su peso es 11.2kg y su estatura es de 75cm aproximadamente. 
 
Desarrollo psicomotor 
 
Cuando hablamos del desarrollo psicomotor hablamos de cómo el individuo se relaciona 
con su cuerpo y cómo su cuerpo se presenta en el espacio. 
 
El aumento del control sobre las diferentes partes del cuerpo refleja el creciente rol de la 
corteza, que les permite a los infantes realizar tareas más específicas. Tan pronto como 
aprenden una nueva destreza, se dedican a practicarla y mejorarla. 
 
El desarrollo de las destrezas motrices revela el progreso de la capacidad de un bebé para 
moverse en forma deliberada y con precisión. Las destrezas avanzan de lo simple a lo 
complejo y siguen los dos principios mencionados anteriormente. El calendario motor 
presenta variaciones entre unos niños a otros. Algunos son más precoces y otros son más 
lentos. Unos presentan una motricidad mas orientada a la exploración del entorno 
inmediato, mientras que otros muestran un mayor interés en la exploración del espacio 
más amplio. 
 
La psicomotricidad tiene que ver con las implicancias psicológicas del movimiento y de la 
actividad corporal en la relación entre el organismo y el medio en que se desenvuelve. En 
la psicomotricidad hay componentes madurativos y unos componentes relacionales (el niño 
a través de sus movimientos entra en contacto con personas y objetos con los que se 
relaciona), es además fuente de conocimiento. 
 
Este desarrollo se produce impulsado por el doble estímulos de la maduración biológica y 
de la estimulación social. 
La meta del desarrollo psicomotor es el control del propio cuerpo hasta ser capaz de sacar 
de él todas las posibilidades de acción y expresión. 
 
Aspectos fundamentales del desarrollo motor 
 
Gracias a los progresos madurativos y a los estímulos que van recibiendo, los niños van 
produciendo un control postural: 
 
 
 Control de la cabeza: 3-4 meses. 
 Sentarse con apoyo: 4-5 meses. 
 Sentarse sin apoyo: 6-7 meses. 
 Desplazamiento con manos: 8 meses. 
 Se para con 2 puntos de apoyo: 10-11 meses. 
 Se para con un punto de apoyo: 11-12 meses. 
 Se para sin apoyo: 12 meses. 
 Camina: 12-14 meses. 
 
Además los bebés presentan control de las manos (por el reflejo de agarre),el cual se va 
desarrollando de a poco y también la coordinación ojo- mano. 
 
El gateo, implica el reforzamiento de la musculatura y además contribuye a que los bebés 
tengan una nueva visión del mundo debido a que aprenden a juzgar distancias, a percibir 
la profundidad y a relacionarse con su ambiente de una manera autónoma. 
 
Comportamientos reflejos 
 
Los niños nacen con una porción de reflejos tales como, el reflejo de succión, de hociqueo, 
de aferramiento, de moro y andar automático. Después de un tiempo estos reflejos 
desaparecerán y lo involuntario pasará a ser conductas voluntarias. 
 
5.1.3 Desarrollo cognitivo 
 
Estadio sensorio motriz: Es la primera etapa del desarrollo del conocimiento humano, 
durante el cual los infantes adquieren el conocimiento (de sí mismos y del mundo) 
mediante el desarrollo de su actividad sensorial y motriz. En este periodo los infantes 
organizan sus actividades en relación con su ambiente, coordinan información que captan 
por medio de sus sentidos y progresan por medio del sistema ensayo y error para utilizar 
puntos de vista rudimentarios de solución de problemas simples. Está compuesto por seis 
subestadios, las cuales fluyen de uno a otro cuando los esquemas se vuelven más 
complejos. 
 
o Subestadio 1 (0- 1mes) “Uso de reflejos”. Adaptaciones innatas. 
 
 Ejercen sus reflejos innatos y logran cierto dominio sobre ellos. Se presentan 
reflejos que se repiten y se aplican a diferentes objetos. 
 Aprenden a reconocer primitivamente las diferencias entre los objetos. 
 No coordinan información que captan por sus sentidos. 
 No existe el concepto de permanencia del objeto. 
 Coordinación intrasensorial 
 
o Subestadio 2 (1-4 meses) “Reacciones circulares primarias”. Primeras 
adaptaciones adquiridas. 
 
 Aparecen las reacciones circulares primarias: repiten una acción ligada al propio 
cuerpo cuyo efecto inicial fue fortuito. 
 Logro de adaptaciones adquiridas: acomodan sus acciones, lo que lleva a un 
resultado de un esquema reorganizado. 
 Hay coordinación intersensorial. 
 No existe el concepto de permanencia del objeto. 
 
o Subestadio 3 (4- 8 meses) “Reacciones circulares secundarias”. Coordinación 
de esquemas simples. 
 
 Aparecen las reacciones circulares secundarias: acciones intencionales que repiten 
no por simple gusto, sino para alcanzar resultados más allá de su cuerpo. 
 Aparecen acciones intencionales aunque al comienza no están dirigidas por metas. 
 Muestran de manera parcial el concepto de permanencia del objeto. 
 Se realizan procedimientos para prolongar espectáculos interesantes, que se 
produjeron por azar. 
 Conductas más ligadas al objeto. 
 El niño se descentra de su cuerpo y parte centrándose en el medio. 
 
o Subestadio 4 (8-12 meses) “Coordinación de esquemas secundarios” e inicio 
de la intencionalidad. 
 
 Combinan, adaptan y modifican esquemas. Se coordinan esquemas secundarios y 
se aplican a situaciones nuevas. 
 Su comportamiento es más deliberado y tiene un propósito. 
 Pueden anticipar sucesos. 
 Muestran de manera parcial el concepto de permanencia del objeto: buscarán el 
objeto en el primer lugar en donde se escondió aunque hayan visto que el objeto se 
retiró de allí. 
 Aparece la conducta intencional. Búsqueda deliberada de una meta por medio de un 
comportamiento instrumental. (Consigue un objeto por medio de un instrumento que 
se lo acerque). 
 
o Subestadio 5 (12-18 meses) “Reacciones circulares terciarias”. 
 
 Experimentación activa de nuevas coordinaciones. 
 Aparecen las reacciones circulares terciarias: hay comportamiento novedoso y no 
solamente repetitivo para ver resultados. 
 Utilizan el método de ensayo y error para solucionar problemas. 
 El concepto de permanencia del objeto ha avanzado: los infantes miran en el último 
lugar en donde vieron que algo estaba escondido y no en el primer sitio. 
 Se descubren nuevos medios a través de experimentar activamente con la realidad 
 
o Subestadio 6 (18-24 meses) “Combinaciones mentales” 
 
 Pueden imitar: incluso después de que el objeto o la persona que imitan ya no está 
frente a ellos. 
 Se inicia el pensamiento simbólico: lo que les permite pensar en las acciones antes 
de tomarlas e ir más allá de la acción orientada por el comportamiento. 
 Se desarrolla el concepto de causalidad. 
 Comienzan a demostrar sus propios puntos de vista. 
 El concepto de permanencia del objeto está completamente desarrollado. 
 
 Aparece la noción de objeto (identidad): los objetos son iguales aunque aparezcan 
diferentes), siguen existiendo aunque no se les pueda ver o sentir, generalmente 
son únicos y que siguen siendo los mismos a pesar del paso del tiempo. 
 
Desarrollo del lenguaje 
 
 El lenguaje permite mantener la unidad entre el niño- adulto, unidad que fue rota 
después del nacimiento. 
 Permite el desarrollo de una comunicación afectiva articulada sobre la base de una 
comunicación efectiva. 
 La comunicación del bebé consiste primero en movimientos automáticos que van 
adquiriendo significado y se va haciendo verbal. 
 
El desarrollo del lenguaje es un aspecto crucial del crecimiento cognitivo. Una vez que el 
bebé sabe los nombres de las cosas, puede usar símbolos para representar objetos, puede 
reflexionar sobre las personas, los lugares y puede comunicar sus necesidades, 
sentimientos e ideas. 
 
El uso del lenguaje obligatoriamente comporta una intencionalidad que puede ser de 
distinto tipo: 
 Para regular la conducta de la persona. 
 Para informar de algo referido nosotros mismos. 
 Para informar de algo que nos circunda. 
 
5.2 Edad temprana 
 
La edad temprana va de 1 a 3 años, siendo su actividad rectora la actividad con los 
objetos, a diferencia del lactante que lo que hace es manipular los objetos, no loa utiliza 
para lo que han sido elaborados. En cambio en esta etapa si puede usar la cuchara, patear 
la pelota, etc. 
 
La relación de la acción con el objeto pasa por tres etapas: 
 
 Emplea el objeto para realizar cualquier acción. 
 Realiza la acción de forma correcta utilizando debidamente el objeto. 
 Usa el objeto de forma libre pero sabiendo cual es su función verdadera. 
 
5.2.1 Características físicas 
 
A nivel físico se dan varios cambios corporales significativos a medida que el niño crece en 
tamaño la forma del cuerpo se proporciona con la cabeza, los brazos, y las piernas 
aumentan de longitud mucho más rápido que el tronco, la mayoría de los niños se 
adelgazan y ya no son tan regordetes y barrigones. 
 
Los huesos aumentan de tamaño y de número y son los que más se calcifican, las 
fontanelas del carneo se cierran y la mayoría de las piezas dentales aparecen. 
 
La estatura aumenta alrededor de 10 a 12 pulgadas durante su primer año, alrededor de 5 
pulgadas durante el segundo año y alrededor de 3 a 4 pulgadas durante el tercer año. 
 
En cuanto al sexo, las niñas miden al año 74.3 cm. A los dos años 86 cm. Y a los tres 94 
cm. En los niños, tenemos que al año mide 76.1 cm., a los dos años 86.9 cm y a los tres 94 
cm. 
 
En cuanto al peso en el primer año aumentan entre 14 y 15 libras, en el segundo año 5 o 6 
libras y en el tercer año unas 4 o 5 libras. 
 
5.2.2 Desarrollo Psicomotor 
 
La aparición de sus habilidades es producto del efecto combinado del crecimiento 
maduración biológica y aprendizaje. 
 
Uno de los sucesos mas importantes a nivel motor es el dominio de la marcha erecta (de 
previo gatea, se sienta se pone de pie) ya que le permite independencia física y libertad 
para explorar el mundo que le rodea, pues no sólo amplía el círculo de los objetos sino que 
cambia el carácter de su conducta. 
 
Además de caminar ocurren otros desarrollos significativos como lanzar una pelota, 
manejar un triciclo, se sube en las sillas, construye bloques en pequeñas torres, con 
lápices, con crayolas hace trazos en la superficies, juega con otros niños pero no escapaz 
de jugar cooperativamente. 
 
Corre, puede saltar, en un lugar apropiado, subir y bajar escaleras sin ayuda, caminar en 
línea recta, pasar las páginas de un libro. Estas actividades motoras con la práctica las 
perfecciona eliminando los movimientos innecesarios y las realiza con más rapidez. 
 
Los principales logros de la edad temprana que determinan el desarrollo psíquico son: el 
dominio de la marcha erecta, el desarrollo de la actividad con los objetos y el dominio del 
objeto. 
 
5.2.3 Desarrollo inicial de la personalidad 
 
Está iniciando el desarrollo de la personalidad, el niño se torna más independiente, ya que 
empieza a hacer cosas por sí mismo 
 
Está en su etapa negativa hay un “NO” como respuesta para casi todo, aprende a 
diferenciarse del adulto como un individuo más y se refiere a si mismo con un YO 
independiente, yo solito, yo puedo están surgiendo las formas iníciales de la 
autoconciencia, pues establece las diferencias entre sus acciones y el mismo y las 
acciones de los demás, las nuevas relaciones con los adultos puede provocar un período 
crítico. 
 
Se presenta la CRISIS DE LOS TRES AÑOS que es la respuesta emotiva del niño cuando 
el adulto quiere hacerlo obedecer por la fuerza. Si esta no es bien orientada puede 
presentar dificultades en el futuro. 
Si los adultos estimulan la independencia del niño las dificultades de relación se superan 
sin mayor problema. 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
Colectivo de Autores (1983): Psicología General. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Darley 
John M. y otros. (1992). Psicología. Prentice-Hall, Hispanoamericana S.A., México. Goleman, D 
(1996): Inteligencia Emocional. Ed. B. México.BCV. México. 
 
 Grace, J. Craig (2009) Desarrollo Psicológico. Novena Edición, Ed. Pearson Hall, México. 
 
Lazarus, R y Folkman, S (1986). Estrés y procesos cognitivos. Ed. Martínez Roca, Barcelona. 
 
Morris, Charles y Maisto, Albert. (2009). Psicología. Un Nuevo Enfoque Prentice-Hall, 
Hispanoamericana, México. 
 
Núñez de Villavicencio, F et al (2001): Psicología y Salud. Ed. Ciencias Médicas. La Habana. 
 
Papalia Diane E., Wen Dkos (1993). Psicología del desarrollo. McGraw-Hiill Dros o Sally. 
 
Petrovsky A.V. (1982). Psicología General y Psicológica Evolutiva y Pedagógica. Editorial 
Pueblo y Educación

Continuar navegando