Logo Studenta

U5 pp 119 uso de la coma

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Coma (puntuación)
La coma (,) es un signo de puntuación que representa una pausa más breve que la del punto y
se utiliza con frecuencia en toda clase de textos. Se emplea para separar los miembros de una
enumeración o sucesión, ya sean palabras, frases y generalmente no se usa (salvo casos como
lo mencionado líneas abajo) en aquellos que vengan precedidos por alguna de las
conjunciones y, e, o, u .
Empleo en el idioma español
Uso obligatorio y opcional de la coma
Uso de la coma y otros signos de puntuación
La coma como separador decimal
En computación
Representaciones alternativas
Referencias
Enlaces externos
La coma se usa para separar y hacer pequeñas pausas en un texto, párrafo u oración, salvo los que vengan precedidos por alguna
de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
Tengo perros, gatos, conejos y pajaritos.
Hay tendencias que admiten su uso previo a una conjunción, como los siguientes casos:
En el último elemento de una serie de datos separados por punto y coma:
En el cajón pon los papeles; sobre el escritorio, el monitor; en la caja, los discos, y en otro mueble, la
impresora.
Cuando lo que se escribe después de una serie de elementos empieza con la conjunción y pero no pertenece a la serie:
Compró una botella de vino, queso, mortadela y panes, y llamó a sus amigos.
Cuando la conjunción de la y es un sinónimo de pero, es admisible, mas no necesario, el uso previo de una coma:
Estudió mucho para su examen, no aprobó.
La coma tiene la misma
forma que la comilla
simple de cierre (’), pero
va alineada con la línea
base del texto.
Índice
Empleo en el idioma español
https://es.wikipedia.org/wiki/Signo_de_puntuaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Enumeraci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Conjunci%C3%B3n_(gram%C3%A1tica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Comma.png
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso, lo que comúnmente en el ejercicio del análisis sintáctico conocemos
como aposición:
Carolina, mi amiga, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: asimismo,
obviamente (y todo los adverbios terminados en -mente), en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la
misma clase.
Dame eso pronto, es decir, si te parece bien.
El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase, precedido de coma si va al final y entre comas si va en
medio.
Sebasthian, ven aquí.
Ven aquí, Sebasthian.
¿Sabes, Sebasthian, quién ha venido?
Sí, hermano.
Este uso no debe confundirse con la estructura de sujeto y predicado, la cual no se separa con coma:
Carlos fue allí.
Sujeto: Carlos, verbo: fue, predicado: fue allí.
Otro uso es conocido como coma elíptica, que es aquella que se utiliza para sustituir el verbo en los casos en que se omite porque
ya se mencionó anteriormente o se sobreentiende.
Ejemplos:
Pamela es libre; Patricia, también (la coma sustituye a es).
Víctor es delgado; Pamela, alta (la coma sustituye a es).
Marcelo perdió su billetera; Juan, su mochila; Ricardo, la cámara (la coma sustituye a "perdió").
La coma también se utiliza cuando se invierte el orden lógico de los complementos de la oración (coma hiperbática). Por
ejemplo:
Con esta nevada, no llegaremos nunca.
Al aparecer Augusto a la puerta de su casa extendió el brazo derecho con la mano palma abajo y
abierta, y dirigiendo los ojos al cielo se quedó un momento parado en esta actitud estatuaria y augusta.
Extraído de "Niebla", de Miguel de Unamuno. Wikisource.
Aquí no había bóveda gótica, ni ventana con primorosas labores, ni el fondo obscuro, los misteriosos
efectos de luz con que el artificio de la pintura nos presenta los escondrijos de esos químicos aburridos,
que, envueltos en ilustres telarañas, se inclinan perpetuamente sobre un mamotreto lleno de garabatos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Aposici%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Elipsis_(ling%C3%BC%C3%ADstica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%A9rbaton
Extraído de "La sombra", de Benito Pérez Galdós, Wikisource.
Si bien la función principal de la coma se ha definido siempre como una débil pausa en una secuencia de palabras, existirán
algunos casos en que no será necesario indicar con la coma determinadas pausas breves en la lectura.
Al respecto, la Ortografía de la lengua española señala como ejemplo, las comas que se utilizan entre sujeto y predicado, Cuando
Marcelo llegó / estaba tan cambiado que todos quedaron sorprendidos. En esta oración no existe la necesidad de una coma, por
más que al pronunciarse se produce una pausa y una inflexión tonal.
Existen casos en que el uso de la coma depende de quien escribe, del tono y el estilo que quiere dar a lo redactado por él. La
pausa que la coma puede proporcionar en estos casos no altera el significado y el mensaje que la oración quiere dar a entender.
Roberto y yo íbamos a ir al partido(,) pero(,) al final(,) cambiamos de opinión.
Cuando mi tía llega a mi casa(,) a veces(,) salimos de compras.
A las diez de la mañana(,) tengo clases.
Desde temprana edad(,) Adolfo demostró interés por la música.
En los ejemplos citados, el uso de la coma es opcional porque su ausencia no afectará al sentido del enunciado.
En los usos obligatorios, sucede lo contrario, el uso de la coma en estos casos sirve para que se puedan distinguir los diferentes
significados que una oración puede tener.
Proferí el discurso, como me dijeron (me dijeron que profiriera un discurso).
Proferí el discurso como me dijeron (me dijeron cómo debía proferir el discurso).
En los anteriores ejemplos, el uso o la ausencia de la coma puede alterar completamente el significado de la oración. Es decir, la
coma tiene una función distintiva porque permite diferenciar los diversos sentidos que una oración puede tener.
Habíamos dicho que la coma es utilizada para señalar la producción de una breve pausa en la oración del diptongo enunciado
(que es un subtipo de diptongo) y otras veces su uso tiene un matiz expresivo como para señalar que estas haciendo una pausa en
la oración, dependiendo de lo que se desee expresar en la oración. Tampoco es recomendable abusar de la coma en detrimento de
otros signos de puntuación. En algunos enunciados es necesario utilizar el punto y coma para introducir la pausa que separa dos
oraciones distintas, aunque bien, la segunda perdería significado sin la primera. Veamos un ejemplo:
Antonio sabía tocar la guitarra, se tomaba su tiempo en afinar aquel instrumento.
Aunque está muy de moda escribir así, no es correcto. La misma oración queda bien redactada utilizando un punto y coma:
Antonio sabía tocar la guitarra; se tomaba su tiempo en afinar aquel instrumento.
Obviamente, el tipo de pausa difiere: la pausa del punto y coma es como la del punto.
El separador decimal es un símbolo usado para indicar la separación entre la parte entera y la parte de fracción de un número
decimal.
Uso obligatorio y opcional de la coma
Uso de la coma y otros signos de puntuación
La coma como separador decimal
https://es.wikipedia.org/wiki/Separador_decimal
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_decimal
El Sistema Internacional de Unidades (SI) admite actualmente dos símbolos: la coma y el punto.1 No obstante, la decisión del
año 2003 de la Conferencia General sobre Pesas y Medidas (CGPM) sobre el separador decimal, recuerda que hay otras normas
internacionales que establecen la coma como único signo en todas las lenguas.1 Aunque también en el SI se reafirma la validez
de la coma o el punto como elementos para indicar cifras decimales, y no como símbolos de agrupamiento para facilitar la
lectura; «los números pueden agruparse de a tres para facilitar la lectura; pero no se deben utilizar ni comas ni puntos en los
espacios entre grupos».
Es de notar que no todos los países hispanoamericanos usan la misma convención en cuanto al punto o la coma decimales y esto
es, a veces, motivo de confusión y desacuerdo.2 Sin embargo, el usode ambos es aceptado tanto por la Real Academia
Española3 como por la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, responsable del Sistema Internacional de Unidades (en su
Resolución 10 de la 22 Conferencia General de Pesos y Medidas de 2003).
En los sistemas de codificación de caracteres comunes Unicode y ASCII, el carácter 44 (en sistema hexadecimal 0x2C)
corresponde al símbolo de coma. La referencia del carácter numérico de HTML es ,.
En muchos lenguajes informáticos, las comas se usan como un delimitador de campo para separar los argumentos de una
función,4 para separar elementos en una lista, y para realizar la designación de datos en múltiples variables a la vez.
En el lenguaje de programación C, el símbolo de coma es un operador que evalúa su primer argumento (que puede tener efectos
secundarios) y luego devuelve el valor de su segundo argumento evaluado. Esto es útil para sentencias y macros.
En Smalltalk y APL, el operador de coma se utiliza para concatenar colecciones, incluidas las cadenas. En APL, también se usa
de forma monádica para reorganizar los elementos de una matriz en una lista.
En Prolog, la coma se utiliza para denotar Conjunción lógica ("y", en inglés, and).
El formato de valores separados por comas (CSV) es muy comúnmente usado para intercambiar datos de texto entre la base de
datos y los formatos de hoja de cálculo.
En braille español, se representa por la posición del punto en el lugar 2.
Representación braille
 
Código morse
1. BIPM. «Resolution 10 of the 22nd meeting of the
CGPM (2003) - Symbol for the decimal marker» (htt
p://www.bipm.org/en/CGPM/db/22/10/). Consultado
el 19 de enero de 2010.
En computación
Representaciones alternativas
Referencias
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades
https://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_General_sobre_Pesas_y_Medidas
https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1ola
https://es.wikipedia.org/wiki/Oficina_Internacional_de_Pesos_y_Medidas
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades
https://es.wikipedia.org/wiki/2003
https://es.wikipedia.org/wiki/Car%C3%A1cter_(tipo_de_dato)
https://es.wikipedia.org/wiki/Unicode
https://es.wikipedia.org/wiki/ASCII
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_hexadecimal
https://es.wikipedia.org/wiki/Subrutina
https://es.wikipedia.org/wiki/Vector_(inform%C3%A1tica)
https://es.wikipedia.org/wiki/C_(lenguaje_de_programaci%C3%B3n)
https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_(inform%C3%A1tica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Macros
https://es.wikipedia.org/wiki/Smalltalk
https://es.wikipedia.org/wiki/APL
https://es.wikipedia.org/wiki/Concatenaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%B3nada_(programaci%C3%B3n_funcional)
https://es.wikipedia.org/wiki/Prolog
https://es.wikipedia.org/wiki/Conjunci%C3%B3n_l%C3%B3gica
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9s
https://es.wikipedia.org/wiki/Valores_separados_por_comas
https://es.wikipedia.org/wiki/Hoja_de_c%C3%A1lculo
https://es.wikipedia.org/wiki/Braille_(lectura)
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Braille_Comma.svg
https://es.wikipedia.org/wiki/Braille_(lectura)
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:C%C3%B3digo_morse_-_coma.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_morse
https://es.wikipedia.org/wiki/BIPM
http://www.bipm.org/en/CGPM/db/22/10/
http://www.bipm.org/en/CGPM/db/22/10/
Esta obra contiene una traducción parcial (sección «En computación») derivada de Comma de Wikipedia en
inglés, concretamente de esta versión del 31 de mayo de 2019 (https://en.wikipedia.org/wiki/Comma?oldid=8967
28138), publicada por sus editores (https://en.wikipedia.org/wiki/Comma?action=history) bajo la Licencia de
documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Coma_(puntuación)&oldid=118428590»
Esta página se editó por última vez el 22 ago 2019 a las 12:01.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. 
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
2. Según Proz.com (http://www.proz.com/forum/spanis
h/23417-de_puntos_y_comas_decimales.html?&print
=1#160096) (foro de discusión entre traductores, que
citan una publicación de IBM titulada National
Language Support, Reference Manual, volumen 2,
cuarta edición).
3. Diccionario Panhispánico de Dudas (http://buscon.ra
e.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=punto#44)
4. Kling, Felix; Scholz, Florian; Shepherd, Eric (23 de
marzo de 2019). «Trailing commas» (https://web.arch
ive.org/web/20190405084616/https://developer.mozill
a.org/en-US/docs/Web/JavaScript/Reference/Trailing
_commas) (html). Mozilla Blog. Archivado desde el
original (https://developer.mozilla.org/en-US/docs/We
b/JavaScript/Reference/Trailing_commas#Trailing_co
mmas_in_functions) el 5 de abril de 2019.
Consultado el 31 de mayo de 2019.
Enlaces externos
https://en.wikipedia.org/wiki/Comma
https://en.wikipedia.org/wiki/Comma?oldid=896728138
https://en.wikipedia.org/wiki/Comma?action=history
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Texto_de_la_Licencia_de_documentaci%C3%B3n_libre_de_GNU
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Texto_de_la_Licencia_Creative_Commons_Atribuci%C3%B3n-CompartirIgual_3.0_Unported
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Coma_(puntuaci%C3%B3n)&oldid=118428590
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Texto_de_la_Licencia_Creative_Commons_Atribuci%C3%B3n-CompartirIgual_3.0_Unported
https://wikimediafoundation.org/wiki/Terms_of_Use
https://wikimediafoundation.org/wiki/Privacy_policy
https://www.wikimediafoundation.org/
http://www.proz.com/forum/spanish/23417-de_puntos_y_comas_decimales.html?&print=1#160096
https://es.wikipedia.org/wiki/IBM
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=punto#44
https://web.archive.org/web/20190405084616/https://developer.mozilla.org/en-US/docs/Web/JavaScript/Reference/Trailing_commas
https://web.archive.org/web/20190405084616/https://developer.mozilla.org/en-US/docs/Web/JavaScript/Reference/Trailing_commas
https://es.wikipedia.org/wiki/Fundaci%C3%B3n_Mozilla
https://developer.mozilla.org/en-US/docs/Web/JavaScript/Reference/Trailing_commas#Trailing_commas_in_functions

Continuar navegando

Otros materiales