Logo Studenta

definicion-y-origen-del-conflicto-3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DEFINICIÓN Y ORIGEN DEL CONFLICTO
El marco de análisis del conflicto está definido desde las relaciones sociales en 
términos de oposición de intereses, valores, recursos y alternativas para el 
logro de objetivos y metas.
Sin negar las consecuencias negativas del conflicto se trata de mirar si 
somos capaces de adquirir los conocimientos y disposiciones socio-
afectivas necesarias para asumirlos y resolverlos de manera creativa, 
dialogal, democrática, lúdica y no violenta.
"Una incompatibilidad entre conductas, percepciones, objetivos y/o afectos 
entre individuos y grupos, que definen estas metas como mutuamente 
incompatibles. Puede existir o no una expresión agresiva de esta 
incompatibilidad social. Dos o más partes perciben que en todo o en parte 
tienen intereses divergentes y así lo expresan"
"Diferencia en las opiniones. Por ejemplo durante un proyecto puntual 
pueden surgir diversas situaciones. Puede involucrar a los miembros del 
equipo que esté llevando a cabo el proyecto, el gerente del proyecto e 
incluso al cliente”
"Proceso – situación en el que dos o más seres o grupos humanos tratan 
activamente de frustrar sus respectivos propósitos, de impedir la 
satisfacción de sus intereses recíprocos, llegando a lesionar o a destrozar al 
adversario. Puede ser organizado o no, transitorio o permanente, físico, 
intelectual o espiritual"
"Situación que opone uno o varios estados con otro u otros, o con grupos de 
individuos o también con individuos aislados protegidos por el derecho de gerentes, 
respecto de la satisfacción de un interés simple o por la existencia, extensión o 
ejercicio de un derecho". 
"Colisión u oposición de intereses, derechos, pretensiones. Apuro, situación 
desgraciada y de difícil salida"
Estructura del conflicto 
Todo conflicto tiene unos elementos que nos permiten entenderlo, con el fin de 
intervenir en su regulación o transformación, según Pedro Valenzuela.
"En términos de lo que separa a las partes, se pueden identificar conflictos de 
intereses (distribución de algún recurso valorado ya sea material, de status o de 
autoridad; o de valores (ideologías, religión, visiones del mundo). El segundo, es más 
fundamental y difícil de resolver puesto que las partes no conceptualizan el problema 
de la misma manera"
Formas de afrontar el conflicto 
Dentro de las distintas alternativas existentes para abordar el conocimiento y la 
resolución de conflictos podemos considerar las siguientes: 
- Regulación legal: se refiere a aquellos procedimientos previamente definidos en las 
disposiciones de carácter legal y procedimental. Por la vía de la conciliación o de la 
jurisdicción apuntan a resolver mediante la intervención de un conciliador o juez, el 
conflicto de intereses surgido entre las partes procesales.
 - Disuasión: valerse de la amenaza o de la coerción ejercida sobre el otro para que 
bajo el temor o miedo deponga sus intereses. 
- Negociación: es el marco dentro del cual las partes consiguen acuerdo satisfacer sus 
particulares objetivos. 
- Mediación: intervención de un tercero (mediador) que induce a las partes a buscar 
una o distintas opciones para solucionar la controversia que las enfrenta, con el fin de 
que logren unos compromisos q induzcan a su resolución y creen posibilidades en su 
función civilista y pedagógica, dentro del contexto de un proyecto como el que 
desarrollamos.
La mediación
La mediación se orienta para evitar una escalada del conflicto que conduzca a un 
mayor deterioro o a la violencia. Se procura que no se presenten comportamientos 
destructivos, y se genere un espacio de reflexión y de diálogo para buscar acuerdos y 
obtener objetivos mutuos.
La mediación es expresión de civilidad; opera a partir de la anuencia de las partes, 
que así establecen una relación de cooperación. Se busca, entonces, que los 
enfrentados asuman responsabilidad en los compromisos adquiridos y reconozcan los 
límites de sus intereses en relación con los del otro.
Características del mediador
El mediador busca deponer la hostilidad de las partes; propicia su disposición para 
encontrar una solución; genera en ellas confianza y seguridad. Invita a reflexionar 
sobre el problema como camino de solución; hace que las partes reconozcan la 
existencia del conflicto, su responsabilidad en él; procura evitar que estas se agredan 
verbal o físicamente. 
Al revisar el problema se abordan las posibles soluciones. La argumentación de las 
partes sirve para que sean ellas mismas quienes se sientan responsables del 
compromiso adquirido; les redimensiona el problema y las consecuencias adversas 
que puede acarrear la no resolución.
Sus más evidentes rasgos han de ser:
- Objetivo 
- Neutral en lo posible 
- Imparcial 
- Equilibrado 
- Respetuoso - Discreto 
- Buen observador 
- Generador de confianza 
- Gozar de reconocimiento y legitimidad 
- Hábil en la comunicación
EL CONFLICTO COMO PROCESO
1. Surgimiento.
El surgimiento de un conflicto no ocurre como producto de un acto o de un suceso. No 
se trata del desprendimiento de algo, ni de una ruptura. El surgimiento es la iniciación 
del proceso y lleva consigo el germen de sus elementos. Es la puesta en marcha del 
conflicto con sus componentes fundamentales.
2. Etapa de Latencia.
A partir del surgimiento, el conflicto inicia una Etapa de Lactancia. Nadie se percata de 
él -ni siquiera sus actores-, pero está allí: evoluciona en silencio. El conflicto toma 
para sí todos aquellos elementos que lo alimentan, que calzan en él como parte 
orgánica, que encajan y se adhieren de manera natural para construir una dinámica 
propia que le permita consolidarse y extenderse. 
Esta etapa, el conflicto es la enfermedad que toma fuerza al interior del ser humano 
sin que éste, ni aquellos que le rodean, se percaten de su existencia. La enfermedad 
no ha mostrado sus signos pero es indudable que avanza y progresa hasta lograrlo. 
Se trata de un periodo que no puede medirse en el tiempo pero que finalmente arroja 
resultados y evidencias.
3. Manifestación.
Cuando el conflicto ha logrado un desarrollo latente considerable, estalla con 
manifestaciones. Sucede como un la cáscara del huevo que, incapaz de contener más 
al polluelo, es picoteado por éste y permite que asome su cabeza. Por lo regular, las 
manifestaciones a través de las cuales se muestran los conflictos, contienen signos de 
violencia. Los actores se han percatado de la contradicción e inician una nueva etapa 
del conflicto: La evidencia. 
En el caso del paludismo, la enfermedad se manifiesta con accesos de fiebre que 
duran unas cuantas horas; comienzan con escalofríos intensos, ascenso brusco de la 
temperatura y trastornos generales. Aunque todo ello cede en pocas horas con sudor 
copioso, reaparece en breve tiempo con mayor fuerza. Tal como estos síntomas 
representan la manifestación de la enfermedad, en el caso del conflicto los síntomas 
reflejan su cambio de estado y el paso a un nuevo período.
4. Etapa de Evidencia.
A partir de sus manifestaciones, el conflicto logra hacerse evidente. Aparece en todas 
sus dimensiones y muestra el proceso en desarrollo de su estructura. En su evolución 
y crisis, encarna igualmente la búsqueda de alternativas. 
En esta etapa, los actores inician la búsqueda de resolución a su conflicto. Definen las 
formas o estilos de contener, y eligen las estrategias de acuerdo con la vía de 
resolución escogida o exigida. 
En el paludismo, la crisis se produce cuando los parásitos incluidos en los hematíes 
se han multiplicado, y los merozoítos rompen el eritrocito para quedar en libertad 
dentro del plasma sanguíneo. Sin embargo, el fenómeno representa igualmente la 
lucha del organismo humano por derrotarlos. Se sabe que la fiebre es una reacción 
defensiva del organismo con la quese intensifican las oxidaciones intra-orgánicas y 
se activa la destrucción de las toxinas microbianas. Por consiguiente, es un 
mecanismo de defensa contra la enfermedad, que actúa en desespero para 
eliminarla.
5. Madurez.
Cuando la dinámica de la confrontación permite a sus actores comprender la 
necesidad de resolver y transformar el conflicto, se cree reconocer el momento de su 
madurez. En la vía violenta ocurre cuando uno de los actores, virtualmente derrotado, 
ofrece su rendición para evitar mayores daños. A través de la negociación ocurren 
cuando, por diversos motivos o circunstancias, los actores deciden acordar una salida 
para el conflicto. En este contexto, la intervención de terceros, la desescalada del 
conflicto y la toma de decisiones con respecto a la resolución definitiva, se hacen mas 
propicias.
6. Resolución – Transformación.
Al hablar de conflictos no empleamos el término "solución". Un conflicto no resulta 
similar a un problema de matemáticas cuya solución señala el final de todo asunto en 
relación con sus enunciados. El conflicto no muere, no culmina: simplemente, se 
transforma. Transforma sus procedimientos, sus dinámicas, sus escenarios, los 
objetivos de sus actores, las correlaciones de fuerza, los mecanismos de 
confrontación... En el mejor de los casos, puede resolver, incluso, los motivos de 
contradicción y alcanzar la reconciliación como punto cimero. Sin embargo, logrará 
sólo eso: resolver.
FORMAS DE AFRONTAR EL CONFLICTO
Ante el conflicto se pueden tener diversas posiciones:
1. Acceder a la regulación legal. Procedimientos previamente definidos en las 
disposiciones de carácter legal y procedimental. Queda a cargo del juez.
2. No resolverlo. En este caso el conflicto permanece y se agrava. Esta situación 
afecta la relación y compromete gran parte de la energía de las partes,
3. Pretender resolverlo por vías de hecho, que de suyo, no se resuelve por el contrario 
genera un nuevo conflicto ampliado. 
4. Acudir a los medios alternativos para una resolución más directa y sencilla, con la 
participación de las partes.
En el momento en el que se decida enfrentar el conflicto se presentan las siguientes 
posibilidades:
1. Los conflictos se resuelven a través 
de la confrontación u otros coercitivos 
que obligan a una parte a acceder a 
Las condiciones impuestas por el otro 
2. Los conflictos caracterizados por las 
relaciones de dominación-dependencia 
se regulan sin modificar la condición de 
opresión. 
3. Los conflictos se resuelven con la 
actuación de un tercero –arbitraje que 
obliga a los antagonistas a resolver Sus 
disputas. 
4. Los conflictos se resuelven por la 
actuación de un tercero que ayuda a 
llegar a un acuerdo.

Continuar navegando

Otros materiales