Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
Educación Secundaria
¿Bajo qué condiciones la levadura fermenta 
la masa de pan? Parte 2
SEMANA 30
3.er grado: Ciencia y Tecnología
Recuerda las dos primeras partes de la indagación. Revisa el problema, la hipótesis, tus 
variables y tu objetivo de indagación. Sigue con tu indagación. ¡Ánimos!
3. Generar y registrar datos e información
Implica obtener y organizar los datos tanto cualitativos como cuantitativos, representar 
la información en gráficas y realizar cálculos de medida de tendencia, así como establecer 
conclusiones indicando si se valida o invalida la hipótesis de trabajo.
1. Preparación del experimento para generar datos cuantitativos
Desarrollo del modelo referencial
Tiempo de reacción: 1 hora
Masa sin fermentar Masa con tiempo de 
fermentación o 
“masa levantada”
Técnica “Baño María”
Producto de la fermentación
• 130 ml de agua a una 
temperatura de 40,6 °C
• 1 cucharadita de levadura
• 1 cucharadita de azúcar
Muestra experimental 1
Producto de la fermentación
• 130 ml de agua fresca a 
una temperatura de 30 °C
• 1 cucharadita de levadura
• 1 cucharadita de azúcar
Muestra experimental 2
Contenido
• 130 ml de agua a una 
temperatura de 40,6 °C
• 1 cucharadita de azúcar
Muestra control
El modelo servirá para hacer analogía de la variable independiente a las temperaturas 
de 40,6 °C como máximo y 30 °C, debiendo mantenerse constante la temperatura en 
baño María. 
Asimismo, la variable dependiente, levantamiento de masa de pan, hará analogía con el 
desprendimiento del CO2 en el globo, por lo que medir el tamaño del contorno del globo 
por el centro cada 5 minutos durante una hora indicará la actividad de la levadura. 
¿Bajo qué condiciones la levadura fermenta 
la masa de pan? Parte 2
EDUCACIÓN SECUNDARIA
3.er grado: Ciencia y Tecnología
2
2. Organiza los datos en una tabla teniendo en cuenta las variables y sus unidades. La 
cantidad de filas y columnas dependerá de la cantidad de repeticiones y tiempo de 
experimentación. Ponle nombre a la tabla.
Tabla 1. _______________________________________________________________
Tiempo 
en 
minutos
Variable independiente
Temperatura constante 
agua a 40,6 °C en baño María
Temperatura constante 
agua fresca a 30 °C en baño María (*)
MUESTRA EXPERIMENTAL 1
levadura + azúcar + agua
Medida del globo en cm
MUESTRA EXPERIMENTAL 2
levadura + azúcar + agua
Medida del globo en cm
Va
ri
ab
le
 d
ep
en
di
en
te
0
5
10
15
20
30
35
40
50
60
(*) Dependerá de la temperatura del lugar donde vives.
3. Repite el ejercicio varias veces y observa todos los datos registrados. Representa los 
datos gráficamente con la intención de establecer su relación matemática. Te damos 
ejemplos de cómo podrían salir tus gráficos.
0 10 20 30 40 50 60 70
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Producción de CO2 en fermentación
Tiempo en minutos
M
ed
id
a 
de
l g
lo
bo
 e
n 
cm
(cm) Tamaño del globo en la muestra 1: levadura + azúcar + agua a temperatura de 40,6° en baño María
(cm) Tamaño del globo en la muestra 2: levadura + azúcar + agua a temperatura de 30° en baño María
00 0
15
0
17
0
23
12
28
17
29
20
32
23
35
25
37
26
39
3
EDUCACIÓN SECUNDARIA
3.er grado: Ciencia y Tecnología
¿Bajo qué condiciones la levadura fermenta 
la masa de pan? Parte 2
Componentes y características de los insumos en la masa de pan
- Las harinas de trigo son ricas en proteínas. Estas son responsables de que se 
produzca masa al agregarle agua. El almidón se transforma en azúcar fermentable 
para producir el gas necesario para la elevación del pan.
- El agua contribuye en la formación de la masa. En ella se disuelven todos los 
ingredientes, como buen disolvente universal que es. Asimismo, se disuelve la 
levadura para que comience a actuar; esto permite tener una masa plástica y elástica.
- La levadura contiene enzimas, es decir, proteínas, las cuales descomponen el 
almidón de la harina en azúcar hasta producirse el dióxido de carbono y etanol. 
El primero provoca que la masa se levante antes del horneado, mientras que el 
etanol se evapora en la cocción. Lo que vas a medir en tu experimentación es el 
gas dióxido de carbono.
0 10 20 30 40 50 60 70
50
40
30
20
10
0
Producción de CO2 en fermentación
(cm) Tamaño del globo en la muestra 1: levadura + azúcar + agua
(cm) Tamaño del globo en la muestra 2: azúcar + agua
Metabolismo de las levaduras
Lo que vemos aquí es un resumen de la secuencia de reacciones bioquímicas del proceso de 
fermentación alcohólica. La levadura Saccharomyces cerevisiae produce la degradación de 
los azúcares, por un proceso denominado glucólisis, en azúcares más simples, la glucosa. 
Asimismo, a partir del metabolismo anaeróbico —sin presencia de oxígeno— del ácido 
pirúvico, desprende otros productos como el etanol o alcohol etílico y el dióxido de carbono.1
Síntesis de la secuencia de reacciones bioquímicas 
1 Adaptado de Khan Academy. (2020). Fermentación y respiración anaeróbica. Recuperado de https://bit.ly/3j6PjbF
Glucólisis
Regeneración
NAD+
Glucosa
2 Piruvato
2 Acetaldehído
2 Etanol
NADH
NADH
2 CO2
2 ADP
ATP2
(neto)
2 NAD+
2 NAD+
2 
2 
4
El contenido del presente documento tiene finalidad educativa y pedagógica, y forma parte de la estrategia de educación a distancia y gratuita 
que imparte el Ministerio de Educación.
Las condiciones facilitan la vida e inicio del ciclo celular, es decir, su reproducción asexual 
o mitosis. Así, son el aire, el agua y los azúcares que contiene la masa de pan los que 
permiten a las células eucariotas de la levadura multiplicarse a una temperatura constante. 
Cuando se nutren, degradan los azúcares en glucosa. Sus productos son el CO2 o gas 
carbónico, responsable del levantamiento de la masa y de dar volumen al pan. En tanto, el 
alcohol etílico o etanol se evapora al hornear el pan. 
En el caso de la elaboración del pan, la levadura tiene dos funciones: favorecer la maduración 
de la masa y producir gas (CO2) para airear la masa y el pan.
4. Analizar los datos y la información 
Implica interpretar los datos cualitativos y cuantitativos con la intención de contrastarlos 
con la o las hipótesis e información relacionada con el problema, y, luego de todo el 
análisis, emitir la conclusión que valide, refute o precise la hipótesis. 
1. Según la tabla de datos que relaciona las variables dependiente e independiente, ¿hay 
una clara o evidente relación entre las dos temperaturas constantes y los efectos de 
la fermentación, como producto el dióxido de carbono, y en la medida del globo?
2. ¿Es posible afirmar que existe alguna relación entre ambas variables? ¿En qué te basas 
para dar esa respuesta?
3. ¿Qué podrías afirmar con respecto a la hipótesis?, ¿por qué?
4. Escribe una conclusión basada en el análisis de los datos de la indagación con respecto 
a la hipótesis y al problema planteado.
5. ¿Por qué es importante la muestra control? ¿Qué interpretaciones puedes hacer con 
respecto al ciclo celular de las levaduras y las condiciones de vida?
5. Evaluar y comunicar la indagación
Finalmente, vas a identificar y dar a conocer las dificultades técnicas y los conocimientos 
logrados, así como evaluar los alcances y la validez de tu conclusión. 
1. ¿Los datos obtenidos son suficientemente confiables? ¿Qué procedimiento realizaste 
para que sean confiables?
2. ¿Qué dificultades se presentaron durante la indagación? ¿Qué parte de los procesos 
de indagación se podrían mejorar?
3. ¿Qué alcance tiene la conclusión? ¿A qué otras situaciones del entorno pueden 
aplicarse? ¿Por qué es importante conocer sobre las levaduras en prácticas tradicionales 
e industriales como la preparación del pan? 
4. ¿De qué manera esta experiencia te ayuda a entender el proceso de la fermentación 
como una aplicación beneficiosa de las levaduras? 
EDUCACIÓN SECUNDARIA
3.er grado: Ciencia y Tecnología
¿Bajo qué condiciones la levadura fermenta 
la masa de pan? Parte 2