Logo Studenta

Cultura_de_latino_america

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. Cultura de América Latina
La cultura de América Latina comprende las expresiones formales e informales de los pueblos de América Latina, incluye tanto las expresiones culturales refinadas como literatura y arte, y los elementos de la cultura moderna y popular como la música, el arte folclórico y la danza. También elementos religiosos y sus costumbres. Es, junto con Sudáfrica, la cultura más influenciada por población indígena, negra en el caso sudafricana, de Occidente.
Las maneras de definir a América Latina son variadas. Desde una perspectiva cultural, América Latina comprende aquellas partes del continente americano en las que aun continúan las influencias españolas, francesas o portuguesas: México, las Antillas, la mayoría de América Central y Sud América. También cabe en destacar que aun existe una importante presencia cultural latinoamericana en los Estados Unidos, en el estado de California y en el Sur Oeste. La riqueza de la cultura latinoamericana es el producto de numerosas influencias, en las cuales se incluye:
· Las Culturas precolombinas, particularmente son de suma importancia en países como México, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia y Honduras.
· La Cultura colonial europea, a consecuencia de la historia de colonización de la región por España, Portugal, y Francia. La influencia europea es principalmente importante en los estamentos más elevados de la cultura: la literatura, la pintura, y la música. Esta historia imperial dejó una marca de su influencia en muchos idiomas, que se hablan en América Central, incluyendo el Caribe, y América del Sur y Norte donde se encuentra: México, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y numerosas partes de Estados Unidos.
· La inmigración de los siglos XIX y XX (desde Italia, Alemania y Este de Europa) transformó especialmente algunos países tales como Argentina, Uruguay, Brasil (particularmente las zonas del sureste y el sur), Chile y Venezuela.
· La inmigración de los coreanos, chinos  y japoneses influyó de gran manera sobre la cultura de Brasil, Cuba, Guatemala, México, Panamá, Perú y República Dominicana.
· La introducción de esclavos desde África, trajo una influencia sobre la danza y religión, especialmente en países como Brasil, Cuba, Colombia, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.
Se puede decir que, tal vez sea más puntual referirse a América Latina como una "cultura indígena-afro-latinoamericana."
América Latina o también llamado Latino-América es un término étnico-geográfico que surgió en el siglo XIX para lograr identificar una zona del continente americano con habla mayoritaria de lenguas derivadas del latín, de manera primeria de España o bien portugués y en menor medida francés.
La delimitación precisa de la zona es variable. En todos y cada uno de los casos, reúne a países cuya lengua oficial es el castellano o bien el portugués donde se incluyen: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, C. Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Perú, Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela.
En Latinoamérica se incluyen a países francófonos como Haití sin tener en cuenta aspectos culturales, mas por esa razón asimismo se debate la incorporación de Belice, país cuyo idioma es el inglés, mas con una fuerte presencia del idioma y cultura españolas, la zona francófona de Canadá, los estados y posesiones hispanohablantes de USA, de manera especial Puerto Rico y también Islas Vírgenes de los USA, y las posesiones francesas en América y Caribe que se mencionan: Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, San Bartolomé y San Martín.
De los 3 idiomas que definen a Latinoamérica, el idioma de España y el portugués son los predominantes, quedando el francés como idioma de solo un tres por ciento de la población de la zona. Derivado de la expresión se ha extendido el gentilicio «latino» para hacer referencia a personas de Cultura Sudamericana.
La zona entiende más de veinte millones de quilómetros cuadrados de superficie, que corresponden más o menos al trece con cinco por ciento de la superficie emergida del planeta.
Por su extensión, Latinoamérica presenta una enorme diversidad geográfica y biológica. En ella se hallan casi todos los tiempos del planeta y es el hogar de numerosas especies animales y vegetales. Cuenta asimismo con los mayores ríos del planeta y también esenciales recursos alimentarios, energéticos y minerales, entre aquéllos que resaltan sus yacimientos de petróleo, cobre, litio y plata.
El término «América Latina» ha sido cuestionado como euro céntrico por distintos estudiosos y movimientos debido a la exclusión que exactamente el mismo hace de un sinnúmero de idiomas y posesiones étnicas, entre ellas las de los pueblos originarios y afroamericanos, mayoritarias en múltiples países y zonas de la llamada Latinoamérica.
Tomando en cuenta solo el idioma, el término adecuado sería Hispanoamérica, si se refiriera a los países hispanohablantes, o bien Iberoamérica, abarcando asimismo a Brasil, en tanto que Latinos son los originarios de la zona del Lazio, en Italia, y por extensión, aquellos países con lenguas derivadas del latín. Pese a estos cuestionamientos asimismo se pueden hallar otras razones lógicas y válidas para el término de América Latina que complementan las definiciones en un inicio conocidas.
El término "Latino" utilizado de manera adecuada en campos culturales se define al individuo que pertenece a los pueblos europeos con idioma y herencia étnica-cultural en la Vieja Roma (como España, Francia, Italia y Portugal) y compuesta la palabra "Sudamericano" haciendo referencia al continente, se hallan otros fundamentos; las corrientes migratorias de los últimos siglos muestran que (además de otras corrientes menores) no solo llegaron más españoles y portugueses a establecerse en los diferentes países de la zona, si no asimismo millones de italianos a lo largo del continente, naturalmente esto es más evidente en países como Argentina, Uruguay y Brasil.
En el Siglo veinte nos sirve de ejemplo los inmigrantes portugueses que no solo se establecieron en territorio brasileiro si no así también en países como Venezuela entre otros muchos. Evidentemente además de la población Afro descendiente, que forma parte vital de la cultura y población, y de los países europeos nombrados hay una esencial población minoritaria con orígenes en otros países europeos, árabes, asiáticos, etcétera como es normal en cualquier sitio del planeta. Se puede determinar con estos datos que la base primordial étnica y cultural de Latinoamérica está compuesta por 5 procedencias: Amerindia, Europea Latina y Africana, zona Árabe, y Asia, nombrando de este modo, en general a los individuos que la componen como "Latino-americano" y "Afro-latino-americano" respectivamente.
 2. Diversidad
La característica principal de la cultura latinoamericana como un todo es su amplia diversidad, que asimila y a la vez distingue a un ciudadano latinoamericano de Guatemala de uno de Venezuela y de otro de Chile.
Esta diversidad se da en básicamente todos los ámbitos: el gastronómico, lingüístico, el racial, el folclórico, etc. Sin embargo, las bases que han sido heredadas de la colonia les proveen de unidad en medio de la diferencia, lo cual hace de la América Latina uno de los continentes más ricos culturalmente del mundo.
3. Similitud en la cultura de la Republica Dominicana 
Cada una de estas culturas ofreció fuertes elementos que sustentan de una manera directa o indirectamente lo que es la cultura dominicana hoy en día. Es bueno que a la vez precisemos que la cultura, a través del paso del tiempo, recibió algunos aportes de otras culturas, como son elementos de la cultura francesa, norteamericana, etc. Que fueron aportados, aunque no de una manera tan notable como las tres anteriores, pero que podemos encontrarlos en las culturas de nuestra nación.
Desde el momento mismo del descubrimiento de la Española, cuando Colón y sus acompañantes pisan tierra y entran en comunicación con losaborígenes, tiene lugar un proceso más o menos complejo de relaciones raciales y culturales entre los unos y los otros. Los contactos de los españoles con los nativos de la isla fueron desde el principio conflictivos, tanto que produjeron la progresiva, pero implacable desaparición de los nativos. A diferencia de otros países de América, Santo Domingo no presenta en la actualidad el nuevo tipo étnico común a otras latitudes del continente: el mestizo.
Nos damos cuenta del tesoro que es la cultura dominicana, las costumbres, platos, maneras de hablar, de vestir. Se logra apreciar el origen y el desarrollo de la cultura de República Dominicana. Ya han adoptado muchos patrones de otras sociedades que al igual que todos nosotros han sido objeto de cambios. Todo un abanico de culturas ha dejado sus huellas en la sociedad dominicana. La cocina y la medicina taína siguen practicándose, y diversas palabras del taíno (como hamaca) salpican nuestra lengua. Los colonos españoles legaron al país su idioma, su cultura y la religión católica. 
Los africanos llegados como esclavos aportaron su propia fe, que en la actualidad está estrechamente ligada a la religión europea preponderante, así como su música y arte. Hasta el ejército estadounidense ha dejado en herencia valores culturales: los dominicanos adoran el béisbol. Resulta una mezcla embriagadora. Es de suma importancia conocer su país, las cosas buenas que tiene, enterarse de sus antepasados, de por qué hoy son como son , por qué muchas personas del pasado lucharon para que hoy pudieran disfrutar de lo que tienen.
 
 
 
 Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña 
Asignatura: Antropología 
Titulo texto:         Cultura Latino América
Estudiante:      Mariéttani Ríos 
Matricula:      18-1961
Fecha de entrega: Martes 2 de Abril de 2019
Lugar:               Santo Domingo de Guzmán, D.N
Anexos
image2.png
image3.jpeg
image4.jpeg
image5.jpeg
image6.jpeg
image7.jpeg
image1.jpeg