Logo Studenta

29-04-2024 - Penal Parte General - Segundo Parcial - NG

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

29-04-2024 - Derecho Penal Parte General - Segundo Parcial - NG 
 
 Página 1 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
 
 
NUEVAS RESALTADAS / FRECUENTES EN NEGRITA 
 
 ¿A qué se refiere el carácter de indivisibilidad de la acción pública de oficio?: Es necesaria la 
promoción de la acción, no pudiendo el órgano habilitado, una vez iniciada, retractarla. 
 ¿A qué se refiere el carácter de indivisibilidad de la acción pública de oficio?: Si hay varios 
partícipes no puede ejercerse la acción contra algunos y reservarse la posibilidad a otros. 
 ¿A qué se refiere el carácter de oficio en la acción pública de oficio? Exige la promoción de 
la acción por el órgano del Estado habilitado para tal fin 
 ¿A qué se refiere la etapa interna del iter criminis?: Aquella que comienza con pensamientos, 
ideas, proyecciones. Hechos que pasan solo en la cabeza del sujeto. 
 ¿A qué se refiere la falta de provocación suficiente para quien se defiende?: Quién se defiende no 
tiene que haber provocado ni material, ni moralmente al agresor para que su conducta sea 
justificada. 
 ¿A qué se refiere la racionalidad del medio empleado? Seleccione la opción correcta: El medio 
defensivo (instrumento de defensa y conducta desplegada) debe ser racionalmente necesario para 
anular la agresión. 
 ¿Cómo definió la tentativa a la teoría de univocidad?: Cualquier acto externo que, por su 
naturaleza, conduce inequívocamente a un resultado criminoso. El agente dirige con explicita 
voluntad a ese resultado, pero a este no le sigue el mismo evento, ni la lesión de un derecho 
superior o equivalente al que se quería violar. 
 ¿Cómo es definida la tentativa en la teoría formal objetiva?: Su objetivo es establecer si la 
conducta realizada encuadra, al menos de modo parcial, en la descripción típica. 
 ¿Cómo es definida la tentativa por la teoría individual-objetiva?: El comienzo de ejecución está 
determinado por l representación del autor, de acuerdo a su planificación. 
 ¿Cómo es definida la tentativa por la teoría subjetiva-objetiva?: Hay comienzo de ejecución si el 
autor realiza actos demostrativos de que ha puesto en obra su finalidad delictiva. 
 ¿Cómo es el cómputo del plazo de la acción penal? Seleccione la opción correcta: La prescripción 
de la acción empezará a correr desde la medianoche del día en que se cometió el delito o, si este 
fuera continuo, desde que cesó de cometerse. 
 ¿Cómo es la pena de un ilícito en grado de tentativa?: La pena que correspondería al agente si 
hubiere consumado el delito se disminuirá de un tercio a la mitad. 
29-04-2024 - Derecho Penal Parte General - Segundo Parcial - NG 
 
 Página 2 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 ¿Cómo se clasifican las medidas de seguridad? Seleccione la opción correcta: En educativas 
o tutelares, curativas y eliminatorias. 
 ¿Cómo se clasifican las penas? Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. 1) Conminación; 2) 
Clase; 3) Duración; 4) Especie y naturaleza. 
 ¿Cómo se define a la acción penal para la que sea pública? Seleccione la opción correcta: 
Son ejercidas por el Estado mediante el Ministerio Público Fiscal. 
 ¿Cómo se divide la etapa externa del iter criminis? Seleccione la opción correcta: Actos 
preparatorios y comienzo de la ejecución. 
 ¿Cuál de las siguientes opciones es una de las críticas a la teoría preventiva o relativa?: 
Busca una utilidad incluso a costa de la falta culpabilidad del sujeto, como es el caso de la 
prevención general. 
 ¿Cuál es el elemento objetivo de la tentativa?: El comienzo de la ejecución. 
 ¿Cuál es el fundamento de la prescripción de la acción penal?: El transcurso del tiempo 
impacta haciendo decaer los fines político-criminales de la pena 
 ¿Cuál es el fundamento de la renuncia de la acción penal?: Reside en la disponibilidad del titular 
de la acción. La renuncia produce efectos desde que se formula y es irretractable por el 
renunciante e irrenunciable por el beneficiario. Y beneficia solo a la persona a cuyo favor se hizo. 
 ¿Cuáles de las siguientes opciones corresponden al concurso aparente? Selecciona las 4 (cuatro) 
opciones correctas: 1) Es un hecho que encuadra en varios tipos; 2) Uno de los tipos atrapa en 
forma total al hecho; 3) El tipo que describe el hecho en forma total es el tipo penal que se aplica, 
desplazando a los otros por ser más perfecto; 4) Algunos de los tipos atrapan el hecho en forma 
parcial. 
 ¿Cuáles de las siguientes opciones refieren al partícipe necesario o primario? Selecciona las 
3 (tres) opciones correctas. 1) Está establecido en el artículo 45 del Código Penal. 2) Un ejemplo 
de partícipe necesario es la persona que alcanza el arma de fuego al autor del homicidio. 3) El 
partícipe necesario realiza un aporte de tal magnitud que el hecho no se podría haber cometido en 
la forma que se cometió sin la ayuda del partícipe . 
 ¿Cuáles de las siguientes opciones refieren al partícipe no necesario? Selecciona las 3 (tres) 
opciones correctas. 1) El partícipe secundario o no necesario realiza un aporte que no es 
imprescindible para que el hecho se cometa en la forma que se cometió; 2) El partícipe no 
necesario está establecido en el artículo 46 del CP,;3) El partícipe secundario realiza un aporte 
cumpliendo promesas anteriores. 
 ¿Cuáles de las siguientes opciones refieren correctamente a la tentativa? Selecciona las 4 (cuatro) 
opciones correctas: 1) Se encuentra definida en el Art. 42 del Código Penal; 2) Refiere al que, con el 
fin de cometer un delito determinado, comienza su ejecución, pero no la consuma por 
circunstancias ajenas a su voluntad; 3) La tentativa puede ser acabada o inacabada; 4) Pone en 
peligro concreto los bienes jurídicos protegidos. 
 ¿Cuáles pueden ser las respuestas o sanciones jurídicas frente al delito? Seleccione la opción 
correcta: Pena, medida de seguridad y reparación. 
 ¿Cuáles son las acciones penales dependientes de instancia privada? Seleccione la opción 
correcta: Son aquellas en las que previo al proceso se exige que la víctima o su representante, 
denuncie el hecho. 
29-04-2024 - Derecho Penal Parte General - Segundo Parcial - NG 
 
 Página 3 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 ¿Cuáles son las características de la prescripción? Seleccione las 4 (cuatro) opciones 
correctas: 1) Se declara de oficio; 2) Irrenunciable; 3) Personal; 4) Opera de pleno derecho. 
 ¿Cuáles son las causales de la interrupción de la prescripción? Selecciona las 2 (dos) opciones 
correctas: 1) Actos procesales (art. 67, párr. 6 inc. b, c, d, y e CP); 2) La comisión de otro delito (art. 
67 párr. 6°, inc. a CP). 
 ¿Cuáles son las causales de la prescripción de la acción penal? Selecciona 4 (cuatro) opciones 
correctas. 1) Ejercicio del cargo (art. 67, párr. 2º CP); 2) Probation (art. 76, párr. 2 CP); 3) Cuestiones 
previas y prejudiciales (art. 67, párr. 1º CP); 4) Delitos contra el orden público (art. 67, párr. 3º CP). 
 ¿Cuáles son las etapas del iter criminis? Seleccione la opción correcta: Etapas interna y 
externa. 
 ¿Cuáles son los caracteres de la acción pública de oficio? Seleccione la opción correcta: 
Oficiosidad, legalidad e indivisibilidad. 
 ¿Cuáles son los caracteres de la amnistía? Seleccione la opción correcta: Acto legislativo, delitos 
comunes y de prensa, irrenunciable e irrevocable. 
 ¿Cuáles son los delitos excluidos de la amnistía? Seleccione la opción correcta: Delitos contra 
derechos humanos (genocidio y lesa humanidad). ¿Cuáles son los elementos de la tentativa? Seleccione la opción correcta: El fin del autor, el 
comienzo de ejecución del delito y su no consumación por causas ajenas a la voluntad del autor. 
 ¿Cuáles son los límites de las penas? Seleccione la opción correcta: El delito procesal penal; el 
principio de humanidad de las penas; el principio de personalidad de la pena; el principio de 
necesidad o de mínima suficiencia de las penas; el principio de proporcionalidad. 
 ¿Cuáles son los plazos de la prescripción de la acción penal establecidos en el art 62 de 
nuestro Código Penal? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: 1) 15 años para los delitos 
cuya pena fuere prisión o reclusión perpetua. Después de transcurrido el máximo de duración de 
la pena señalada para el delito, si se tratare de hechos reprimidos con reclusión o prisión, no 
pudiendo, en ningún caso, el término de la prescripción exceder de doce años ni bajar de dos 
años. 2) Cinco años cuando se tratare de un hecho reprimido únicamente con inhabilitación 
perpetua. 3) A los dos años, cuando se tratare de hechos reprimidos con multa 4) Al año, cuando 
se tratare de un hecho reprimido únicamente con inhabilitación temporal 
 ¿Cuáles son los requisitos de la legítima defensa? Selecciona la opción correcta: Agresión 
ilegítima; necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; falta de provocación 
suficiente por parte de quien se defiende. 
 ¿Cuáles son los requisitos del estado de necesidad? Selecciona la opción correcta: Se causa un 
mal menor, mayor entidad del bien que se salva, inminencia del mal mayor, evitar otro mal, quien 
ocasiona el mal menor debe haber causado el mal mayor. 
 ¿Cuáles son los requisitos del estado de necesidad? Seleccione las 4 respuestas correctas: 1) Se 
causa un mal menor; 2) Inminencia del mal mayor; 3) Quién ocasiona el mal menor, no debe haber 
provocado el mal mayor; 4) Mayor entidad del bien que se salva. 
 ¿Cuáles son los requisitos para ser coautor del hecho? Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas: 
1) Que haya tenido condominio del hecho; 2) Que posea las mismas condiciones que el autor; 3) 
Que haya prestado una colaboración objetiva del mismo; 4) Que exista un plan común. 
29-04-2024 - Derecho Penal Parte General - Segundo Parcial - NG 
 
 Página 4 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 ¿Cuáles son los supuestos de extinción de la acción penal? Seleccione la opción correcta: Muerte 
del imputado, amnistía, renuncia del agraviado, oblación voluntaria y suspensión de juicio a 
prueba. 
 ¿Cuáles son los supuestos de la acción penal pública de instancia privada? Seleccione las 
3 (tres) opciones correctas. 1) Impedimento de contacto con los hijos menores con sus padres no 
convivientes; 2) Lesiones leves; 3) Delitos contra la integridad sexual y rapto. 
 ¿Cuáles son los supuestos de la acción privada? Selecciona las 2 (dos) opciones correctas. 
1) Calumnias e injurias; 2) Violación de secretos, salvo en los casos de los art. 154 y 157. 
 ¿Cuáles son los supuestos de la acción pública de instancia privada? Seleccione las 3 (tres) 
opciones correctas. 1) Impedimento de contacto con los hijos menores con sus padres no 
convivientes; 2) Lesiones leves; 3) Delitos contra la integridad sexual y rapto. 
 ¿Cuáles son supuestos de extinción de acción penal? Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas: 
1) Amnistía y prescripción; 2) Renuncia del agraviado y oblación voluntaria; 3) Suspensión del 
juicio a prueba; 4) Muerte del imputado. 
 ¿Cuándo el imputado está en condiciones de solicitar la suspensión del juicio a prueba? 
Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. 1) Cuando el delito es de acción pública dependiente 
de instancia privada; 2) Cuando tiene una pena de prisión; 3) Cuando el delito es de acción pública; 
4) Cuando el máximo de la pena no excede los tres años. 
 ¿Cuándo referimos a punibilidad en sentido amplio?: Cuando se encuentra comprendida 
dentro de la teoría del delito. 
 ¿Cuándo se impide la agresión?: Cuando se ataca primero. 
 ¿Cuándo se repele la agresión?: Cuando la misma ha comenzado. 
 ¿Cuántos tipos de acciones existen en nuestro sistema penal? Seleccione la opción correcta: Dos 
tipos: públicas y privadas. 
 ¿El abuso sexual es una acción pública de instancia privada? Sí, es una acción penal pública 
de instancia privada 
 ¿El condenado a inhabilitación absoluta puede ser restituido al uso y goce de los derechos 
y capacidades de los que fue privado?: Si, si se ha comportado correctamente durante la mitad 
del plazo de aquella, o durante 10 años cuando la pena fuera perpetua, y ha reparado los daños en 
la medida de lo posible. 
 ¿En qué consiste la oblación voluntaria de la acción penal?: Esta causal únicamente puede 
aplicarse a aquellos delitos que son reprimidos con pena de multa (art. 64 CP), consiste en el pago 
anticipado, siendo la oportunidad para realizarlo tanto en la etapa penal preparatoria, como 
también durante el juicio antes de la sentencia condenatoria. 
 ¿En qué consiste la suspensión del juicio a prueba?: Es una manifestación de criterios de 
oportunidad de la acción penal. Se trata de una alternativa no punitiva a través de condiciones de 
conducta que imponen como medios resocializadores, preventivos especiales o socialmente 
constructivos para el autor a través de reglas de conducta y la reparación de la víctima. 
 ¿En qué consiste la teoría preventiva o relativa?: Cuando ha ocurrido un delito, aplicar una pena 
para que no vuelva a ocurrir en el futuro. 
29-04-2024 - Derecho Penal Parte General - Segundo Parcial - NG 
 
 Página 5 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 ¿En qué consiste la teoría retributiva o absoluta?: La pena no tiene un fin fuera de sí (por eso se 
trata de una teoría absoluta), el fin está en sí misma. Se le aplica a alguien porque pecó, es decir, 
porque delinquió. Las penas están iluminadas por un criterio de justicia. 
 ¿Es punible la etapa interna del iter criminis?: No, se encuentra amparada por el principio de 
privacidad consagrado en el art. 19 de la Constitución Nacional. 
 ¿La amnistía implica la extinción de la acción penal?: Sí, es uno de los supuestos de extinción 
de la acción penal. 
 ¿Por cuál de los siguientes delitos a los que una persona fue condenada podría serle otorgada la 
libertad asistida?: Robo con armas (art. 166 inc. 2 CP). 
 ¿Qué caracteriza al instigador? Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. 1) Es quien 
determina directamente a otro a cometer un delito determinado; 2) Sus características las 
establece el artículo 45 del Código Penal; 3) Tiene una participación estrictamente psicológica; 4) 
Es quien crea la decisión del hecho punible. 
 ¿Qué es el delito frustrado?: Es aquel delito en el que el autor realizó todo lo que se requería 
para lograr su objetivo y por circunstancias externas e inesperadas, vio frustrada su expectativa. 
 ¿Qué es el delito imposible?: Es aquel en el que los actos ejecutivos de la finalidad delictiva 
del autor, ignorando este, son idóneos para consumir el delito. 
 ¿Qué es el iter criminis?: Es el camino que recorre un sujeto que un delito. 
 ¿Qué es la culpabilidad?: Es un requisito de la punibilidad, es decir, la posibilidad de aplicar 
una pena a un hecho delictivo. Es una responsabilidad personalmente al autor de un hecho típico 
y antijurídico. 
 ¿Qué es la participación criminal en sentido amplio?: Refiere a la mera concurrencia de 
personas en el delito (autores, cómplices o instigadores). 
 ¿Qué es la participación criminal en sentido restringido?: Comprende solamente a quienes 
son cómpliceso instigadores. 
 ¿Qué es la prescripción de la acción?: Es la extinción de la acción penal por el transcurso 
del tiempo, bajo ciertas condiciones, lo que lleva a la no punibilidad del delito. 
 ¿Qué es la renuncia de la acción penal?: Es una causal extintiva de la acción de los delitos 
de acción privada, consiste en el desistimiento unilateral de la acción de iniciar o abdicar la 
persecución penal en curso antes de la sentencia firme. 
 ¿Qué es la tentativa acabada?: El autor llevó adelante todos los actos necesarios para 
consumar el delito, y a pesar de ello, este no se produce. 
 ¿Qué es la tentativa inacabada?: El autor comienza a desarrollar la conducta criminosa, pero 
no puede concretar el resultado, debido a que antes de haber realizado todo lo que era necesario 
para concretar el resultado lesivo, debe desistir del mismo por causas ajenas a su voluntad. 
 ¿Qué es la tentativa?: Es lo que castiga a quien con el fin de cometer un delito determinado 
comienza su ejecución, pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su voluntad. 
 ¿Qué es necesario para iniciar la acción en aquellos delitos de instancia previa?: La denuncia 
de la víctima o de su representante. 
 ¿Qué es una agresión legítima?: Cuando el agresor actúa sin derecho a hacerlo. 
29-04-2024 - Derecho Penal Parte General - Segundo Parcial - NG 
 
 Página 6 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 ¿Qué opiniones caracterizan al autor mediato? Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. 1) Un 
solo autor, independientemente de que en la trama delictiva intervienen dos individuos; 2) Uno de 
los intervinientes ejecuta materialmente el delito; 3) Se vale de otro para la ejecución del delito; 4) 
Quien ejecuta materialmente el delito lo hace como instrumento inculpable del otro interviniente. 
 ¿Qué opiniones caracterizan al autor? Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. 1) Un solo 
autor, independientemente de que en la trama delictiva intervienen dos individuos; 2) Uno de los 
intervinientes ejecuta materialmente el delito; 3) Se vale de otro para la ejecución del delito; 4) 
Quien ejecuta materialmente el delito lo hace como instrumento inculpable del otro interviniente. 
 ¿Qué son las acciones penales? Selecciona la opción correcta: Son las formas jurídicas mediante 
las cuales se excita el deber del Estado de aplicar la sanción establecida por la ley al partícipe (en 
sentido amplio) de un hecho típico y penalmente antijurídico. 
 ¿Qué sujetos están obligados a observar los art. 40 y 41 del CP, como regla técnica para la 
cuantificación de la pena?: Los jueces. 
 ¿Qué tipos de delitos son los de acción privada? Seleccione la opción correcta: Son delitos 
que afectan a intereses significativamente personales, por ello, el Estado delega a los afectados 
todos los poderes de la acción, desde iniciar la querella, continuarla, concluirla o renunciarla. 
 ¿Qué utilidad se persigue en las teorías preventivas o relativas?: Prevención general y 
prevención especial. 
 Al analizar las cusas de justificación -en general- podemos llegar a las siguientes conclusiones. 
Seleccionar las 3 opciones correctas: 1) La creación internacional de la situación que da lugar a la 
permisión, excluye el efecto justificante; 2) El medio utilizado debe ser el único posible para evitar 
la lesión; 3) El acto justificado no irroga responsabilidad penal ni civil. 
 Al analizar los conceptos de pena y de medidas de seguridad, podemos afirmar que: 
Seleccione las 4 opciones correctas: 1) Al fundarse en condiciones del sujeto, las medidas son 
indeterminadas ya que subsisten mientras la peligrosidad no se cancele. La pena es determinada 
previamente; 2) La pena es retribución, no así la medida de seguridad; 3) La pena se fundamenta 
en la imputabilidad y la culpabilidad, mientras que las medidas se fundamentan en la peligrosidad, 
ambas referidas al autor del hecho; 4) En nuestro derecho positivo ambas deben cumplir el fin de 
prevención especial. (NO VA: Ambas deben ser cumplidas en establecimientos carcelarios 
adecuados.) 
 Al imponerse la pena de multa por la cual se obliga al reo a pagar la cantidad de dinero que 
determine la sentencia, se debe tener en cuenta: La situación económica del penado. 
 Al realizar el análisis de las causas de justificación en particular surge que sus fuentes son 
dos. Seleccione las 2 respuestas correctas: 1) La ley; 2) La necesidad. 
 Algunos de los supuestos de autoría mediata son, seleccione las 4 respuestas correctas: 1) 
Instrumento que obra sin dolo; 2) Instrumento que actúa bajo coacción; 3) Instrumento que obra 
sin culpabilidad; 4) Instrumento que obra dentro de un aparato de poder. 
 Ante la comisión de un hecho delictivo, el juzgador, valiéndose de la información existente en la 
causa y las pruebas del juicio, debe imponer la pena conminada en a.… para el delito cometido, sin tener 
en cuenta las condiciones particulares de cada caso en concreto: Falso. 
 Aquella persona que hubiese determinado directamente a otro a cometer el delito, se lo 
denomina: Instigador. 
 
29-04-2024 - Derecho Penal Parte General - Segundo Parcial - NG 
 
 Página 7 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 Aquella sanción impeditiva que presupone el ejercicio delictuoso, incompetente o abusivo 
de un empleo, cargo o profesión, sobre el que luego, en caso de condena, recaerá el impedimento 
para su ejercicio y la incapacidad para obtener otro del mismo género, consiste en: Inhabilitación 
especial. 
 Aquellas penas que le permite al juez seleccionar la que consideran adecuada entre distintas 
magnitudes, observando los máximos y los mínimos fijados por la ley; se consideran: Penas 
divisibles. 
 Aquellas personas que tienen a cargo el control, autorizaciones y toda resolución que sea de su 
competencia, desde el día en que el condenado ingresa al establecimiento carcelario hasta su egreso 
definitivo, son: Los jueces de ejecución. 
 Camila y Carlos son hermanos. Cursan estudios universitarios y viven juntos en Córdoba. 
Carlos toma dinero de la billetera de Camila sin avisarle. Camila, cansada de esta costumbre de 
su hermano, y enojada con él decide acudir a la comisaría más cercana a realizar la denuncia por 
hurto. ¿Corresponde esta denuncia de Camila?: No, porque este supuesto se encuentra 
contemplado en el Art. 185, primer párrafo de nuestro Código Penal. 
 Carla, Julieta y Roxana deciden matar a Miguel. Lo sorprenden durmiendo. Julieta y Roxana lo 
sostienen, mientras que Carla lo apuñala. ¿Qué calidad de participación criminal tienen?: Coautoras. 
 Carlos sabe que Raúl realizó una venta de ganado en negro. Decide ir durante la noche e 
ingresar a la vivienda en busca de los cheques recibidos por la venta. Cuando ingresa al domicilio, 
tras una intensiva búsqueda, descubre un comprobante del banco que indica que los cheques 
fueron depositados en una cuenta. Por ello, Carlos no logra cometer el robo planificado. ¿Este 
accionar de Carlos constituye robo?: No, porque el delito queda en grado de tentativa. 
 Carlos sabe que Raúl realizó una venta de ganado en negro. Por ello, decide ir durante la 
noche e ingresar a la vivienda en busca de los cheques recibidos por la venta. Cuando ingresa al 
domicilio, tras una intensiva búsqueda, descubre un comprobante del banco que indica que los 
cheques fueron depositados en una cuenta. Carlos no logra, entonces, cometer el robo 
planificado. ¿El accionar de Carlos es punible en grado de tentativa?: Sí, porque su accionar 
desplegado demuestre la intencionalidad de cometer el robo, pero no logra consumarlo por la 
inexistencia del objeto. 
 Carlos se encuentra imputadocomo autor del homicidio de un amigo. Antes de llevar 
adelante el juicio, Carlos muere producto de una afección cardíaca. ¿Continúa la acción penal 
sobre los herederos de Carlos?: No, porque la muerte del impuesto es causal de extinción de la 
acción penal. 
 Carolina se constituye en querellante particular en la causa en la que Miguel es imputado por 
las lesiones leves cometidas contra su persona. Pero transcurre el tiempo y la querella se 
encuentra inactiva. ¿Es posible considerarla como una renuncia del agraviado que desencadene 
la extinción de la acción penal?: Si, el abandono de la querella por inactividad procesal importa la 
renuncia del agraviado. 
 Completa el enunciado seleccionando la opción correcta. Dentro de la teoría preventiva o 
relativa, la prevención general se refiere: A utilizar la pena para intimidar a toda la sociedad. 
 Completa el enunciado seleccionando la opción correcta. Dentro de la teoría preventiva o 
relativa la prevención especial refiere: A la aplicación de una pena, en busca de una utilidad de 
prevención individual para el autor del delito. 
 Completa el enunciado seleccionando la opción correcta. El estado de necesidad: Ampara a quien 
lesiona bienes jurídicos ajenos para salvar un bien propio o ajeno que se encuentra amenazado. 
29-04-2024 - Derecho Penal Parte General - Segundo Parcial - NG 
 
 Página 8 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 Completa el enunciado seleccionando la opción correcta. El impedimento de contacto es: 
Una acción penal pública de instancia privada. 
 Completa el enunciado seleccionando la opción correcta. La muerte del imputado es un 
supuesto: De extinción de la acción penal. 
 Completa el fragmento con la opción correcta. Efecto jurídico de la sentencia:______ Cosa 
Juzgada 
 Cuando afirmamos que "Son situaciones de hecho y de derecho cuyo efecto es excluir la 
antijuricidad de un hecho típico", nos referimos al concepto de: Causas de justificación. 
 Cuando analizamos la operatividad del castigo penal de los sujetos intervinientes en un hecho típico, 
antijurídico y culpable, hacemos referencia a: La punibilidad en sentido estricto. 
 Cuando de la conducta de una persona, existen varios hechos independientes entre sí por lo 
que hay varios delitos, hablamos de: Concurso real o material de delitos. 
 Cuando de las circunstancias particulares de la causa resultare que el acusado de complicidad no 
quiso cooperar si no en u hecho menos grave que el cometido por el autor, la pena que se le aplicara al 
cómplice será: Solamente en razón del hecho que prometió ejecutar. 
 Cuando decimos que la prescripción es de carácter personal, nos referimos a: Que elimina 
la punibilidad solo en relación a los partícipes a quienes beneficia. 
 Cuando decimos que una persona actúa para ampararse o protegerse de una agresión 
ilegitima previa, nos referimos a: Legítima defensa. 
 Cuando el autor desconoce o conoce equivocadamente la realización de alguno de los 
elementos del tipo de injusto, nos encontramos ante: Un error de tipo. 
 Cuando el legislador, al mismo tiempo que define las conductas reprochadas plasmándolas 
en tipos, deja establecida las sanciones, actúa: En la primera etapa de individualización legal. 
 Cuando el sujeto cree erróneamente que concurren los presupuestos de la legítima defensa, 
nos referimos a: Legítima defensa putativa. 
 Cuando el sujeto realiza concomitante o sucesivamente varias infracciones entre las cuales 
existe homogeneidad (varios hechos dependientes entre sí), por lo que jurídicamente se las 
computa como una sola, hablamos de: Delito continuado. 
 Cuando hablamos de "responsabilidad penal subjetiva", la misma exige que: El sujeto sea 
imputable y tenga la posibilidad y la aptitud de conocer que con su comportamiento contraría a la 
norma. 
 Cuando hay una pluralidad de conductas - que conforman una unidad jurídica - y un solo tipo penal 
que las califica, nos referimos a: Delito continuado. 
 Cuando no interesa el delito cometido con anterioridad, en cuanto a su calidad de doloso o 
culposo, se dice que estamos frente a una reincidencia: Genérica. 
 Cuando nos referimos a condiciones positivas de punibilidad, ¿a qué hacemos referencia?: A la 
acción penal. 
 Cuando referimos a punibilidad en sentido restringido? Cuando se encuentra comprendida 
dentro de la teoría de la consecuencia del delito. 
29-04-2024 - Derecho Penal Parte General - Segundo Parcial - NG 
 
 Página 9 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 Cuando se le permite al condenado el egreso anticipado y su reintegro al medio libre 6 meses antes 
del agotamiento de la pena temporal, goza del beneficio de: La libertad asistida. 
 Cuando una persona al desarrollar una conducta justificada excede los límites impuestos por la ley, 
por la autoridad, o por la necesidad, actúa: Con exceso de las causas de justificación. 
 Cuando una persona presta al autor o autores un auxilio o cooperación sin los cuales no 
habría podido cometer el hecho delictivo, hablamos de que es: Un cómplice necesario. 
 Cuando varias personas, de común acuerdo, toman parte en la fase ejecutiva de la realización 
del tipo, codominando el hecho entre todos, hablamos: Coautoría. 
 De acuerdo a lo dispuesto por el art. 15 del CP "La libertad condicional será revocada 
cuando…": El penado cometiere un nuevo delito o violare la obligación de residencia. 
 El Art. 164 del CP sostiene "Sera reprimido con prisión o reclusión (.) el que se apoderare 
ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente... cosas o con violencia físicas en las personas 
(.)". Por su parte en el Art. 167 inc. 1 del CP sostiene se impondrá reclusión o prisión "1) si se cometiera 
el robo en despoblado. “Entre estos tipos penales se da: Un concurso de tipos. 
 El art. 167 inc. 3 del CP establece el robo calificado cuando una persona para la perpetración del 
mismo lo hace con perforación o fractura de pares, cerco, techo o piso, puerta o ventana de un... por lo 
que, el delito también contiene elementos del tipo de daño contemplado en el art. 183 CP. Al sujeto de 
dicha conducta le corresponde: Que sea penado únicamente por el robo calificado. 
 El art. 34 inc. 1 prevé "En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en 
un manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del ministerio público y previo 
dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro de que el enfermo se dañó a sí mismo o a los 
demás. En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del presente inciso, el 
tribunal ordenará la reclusión del mismo en un establecimiento adecuado..." Este supuesto constituye una 
medida de seguridad de tipo: Curativa. 
 El art. 35 del CP sostiene "El que hubiere excedido los límites impuestos por la ley, por la 
autoridad o por la necesidad, será castigado con la pena fijada para el delito por culpa o 
imprudencia". Este supuesto constituye la base legal de: El exceso en las causas de justificación. 
 El art. 41 bis del CP dispone "Cuando algunos de los delitos previstos en este código se cometiera 
con violencia o intimidación contra las personas mediante el empleo de un arma de fuego la escala penal 
prevista para el delito de que se trate se elevara en un tercio en su mínimo y en su máximo, sin que esta 
pueda exceder el máximo legal de la especie de pena que corresponda" Este agravante es: Una 
agravante genérica de la pena. 
 El art. 42 del Código Penal argentino, al regular el instituto de la "tentativa", requiere: 
Seleccione las 4 opciones correctas: 1) El fin de cometer un delito determinado;2) Que la no 
consumación del delito sea por circunstancias ajenas a la voluntad del sujeto; 3) Comenzar la 
ejecución del delito; 4) Que el delito no se consuma. 
 El art. 43 de CP establece: "El autor de tentativa no estará sujeto a pena cuando desistiere 
voluntariamente del delito". Ahora bien, se desiste voluntariamente, por ejemplo, cuando: 
Mediante acciones concretas, se evita la producción del resultado consumativo. 
 El art. 47 del CP establece: "Si de las circunstancias de la causa resultare que el acusado de 
complicidad no quiso cooperar sino en un hecho menos grave que el cometido por el autor, la 
pena será aplicada al cómplice solamente en razón del hecho que prometió ejecutar (.). Esta regla 
se aplica: Al cómplice primario o secundario. 
29-04-2024 - Derecho Penal Parte General - Segundo Parcial - NG 
 
 Página 10 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 El art. 48 del CP expresa "Las relaciones, circunstancias y calidades personales, cuyo efecto sea 
disminuir o excluir la penalidad, no tendrán influencia sino al autor o cómplice a quienes corresponda. 
Tampoco tendrán influencia aquellas cuyo efecto sea agravar la penalidad, salvo el caso en que fueren 
conocidas por el participe" Este artículo es el: La comunicabilidad de las circunstancias personales. 
 El art. 5 del CP reza "Las penas que este código establece son las siguientes..." Seleccione las 4 
opciones correctas: 1) Reclusión; 2) Prisión; 3) Multa; 4) Inhabilitación. 
 El art. 54 del CP al regular el concurso ideal de delitos, establece que: Cuando un hecho cayere 
bajo más de una sanción penal, se aplicara solamente la que fijara pena mayor. 
 El art. 54 del CP establece "Cuando un hecho cayere bajo más de una sanción penal, se aplicará 
solamente la que fijare pena mayor" Este art. constituye la base legal del: Concurso ideal. 
 El art. 55 del CP establece: "Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos 
con una misma especie de pena, la pena aplicable al reo en tal caso tendrá como mínimo, el mínimo 
mayor y como máximo la suma resultante de la acumulación de penas correspondientes a los 
diversos hechos. Sin embargo, esta suma no podrá exceder del máximum legal de la especie de 
pena de que se trate" Este artículo constituye la base legal del: Concurso real. 
 El art. 72 CP establece las acciones dependientes de instancia privada para una serie de 
delitos, por lo que, el estado únicamente puede iniciar la persecución penal a instancia del 
ofendido: Falso. 
 El art. 76 bis del CP establece en su primera parte "El imputado de un delito de acción pública 
reprimido con pena de reclusión o prisión cuyo máximo no exceda de 3 años, podrá solicitar la suspensión 
de juicio a prueba" Es instituto constituye una causal de: Extinción de la acción penal. 
 El Artículo 45 del Código Penal prevé la escala penal para el delito. ¿Para qué tipo de 
partícipes? Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. 1) Autor; 2) Partícipe necesario; 3) 
Instigador; 4) Coautor. 
 El camino o vía que recorre un sujeto para la realización de un delito, que comienza en una faz 
interna y culmina con el agotamiento de su pretensión se denomina: Iter criminis. 
 El Código Penal argentino en su art. 34 inc. 1 determina la imputabilidad con base a un método 
mixto: Biológico – Psicológico. 
 El concurso de tipos penales se da cuando: Un hecho presenta un encuadramiento típico 
múltiple que es tan solo aparente, pues en definitiva se aplica solo un tipo delictivo. 
 El concurso real o material de delitos tiene lugar cuando hay una pluralidad de hechos 
independientes, susceptibles de ser encuadrados en uno o varios tipos penales, realizados por el 
mismo sujeto activo, que concurren para ser juzgados en el mismo proceso: Verdadero. 
 El consentimiento del ofendido se presenta cuando: En determinadas circunstancias, el 
sujeto pasivo acepta que el autor realice conductas de otra manera constituirían delitos. 
 El cumplimiento de una orden dada de acuerdo a derecho, dentro de una relación de sujeción 
pública, refiere a la siguiente causa de justificación: Obediencia debida. 
 El decomiso consiste: En la pérdida de las cosas que han servido para cometer el hecho y 
de las cosas o ganancias que son el producto o el provecho del delito. 
 El decomiso consiste: Una pena accesoria consistente en la pérdida de las casas que han 
servido para cometer el hecho (instrumento del delito) y de las cosas o ganancias que son el 
producto o el provecho del delito. 
29-04-2024 - Derecho Penal Parte General - Segundo Parcial - NG 
 
 Página 11 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 El decomiso es: Una pena accesoria. 
 El ejercicio legítimo de un derecho, como una causa de justificación, implica que el autor: 
Realice acciones autorizadas por la ley. 
 El error de prohibición se define como: La falta de conocimiento de la antijuridicidad del 
hecho. 
 El error de prohibición vencible: Deja paso a una imprudencia iuris por falta de cuidado en el 
sujeto al no haber advertido la antijuridicidad. 
 El estado de necesidad constituye: Un estado de peligro actual para intereses legítimos que 
solo puede ser conjurado mediante la lesión de los intereses legitimas de otro. 
 El impedimento de contacto, el abuso sexual y las lesiones leves son acciones penales de instancia 
privada: Verdadero. 
 El órgano del estado habilitado para promover la acción penal no puede, una vez iniciada, 
retractarla, ello porque la acción penal tiene la siguiente característica: Legalidad. 
 El periodo de prueba, en el marco de la ejecución de la pena, consiste: En el empleo sistemático 
de métodos de autogobierno. 
 El principio de humanidad no solamente se relaciona con la abolición de la pena de muerte, 
sino también con la obligación de garantizar cárceles sanas y limpias: Verdadero. 
 El registro de las sentencias condenatorias caducara a todos sus efectos, para el caso de las 
condenas condicionales: Después de transcurridos 10 años desde la sentencia. 
 El reproche penal recae únicamente sobre aquellas conductas consumadas que lesionan 
efectivamente un bien jurídico protegido: Falso. 
 El sistema penitenciario argentino se basa: En la progresividad. 
 En caso de que el agraviado del delito renuncie ¿Se extingue la acción penal? Si, es uno de 
los supuestos de extinción de la acción penal. 
 En el concurso de tipos, las clases de relaciones entre tipos penales, teniendo en cuenta las 
formas de superposición de espacios típicos son: Especialidad, implicación, absorción. 
 En el concurso real de delitos, la reiteración delictiva es heterogénea cuando: Se trata de hechos 
contextual y jurídicamente distintos, pues se ejecutan en distintos contextos de lugar y tiempo y 
se adecuan a tipos penal. 
 En el delito continuado, para que se configure el requisito de dependencia de hechos entre 
sí, debe darse la situación de que: Varios hechos deben concurrir o proseguir en relación a una 
sola y misma delincuencia que no se ha agotado (homogeneidad delictiva). 
 En el derecho penal, la reiteración o repetición de conductas delictivas, es decir, aquel que habiendo 
sido juzgado por un delito vuelve a delinquir. Se denomina: Reincidencia. 
 En el estado de necesidad, ¿cómo se determina la mayor entidad del bien que se salva?: Se tiene 
en cuenta la calidad del bien que se salva y también la cantidad de daño evitado. 
 En la acción de ejercicio público promovible a instancia de parte: El ofendido no tiene el ejercicio 
de la acción penal, sino un derecho preprocesal y también sustantivo, que es la facultad de 
provocar la promoción. 
29-04-2024 - DerechoPenal Parte General - Segundo Parcial - NG 
 
 Página 12 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 En la autoría mediata un sujeto realiza el tipo utilizando a otro como instrumento que será 
quien lo ejecutará. Uno de los supuestos autonomía media es el instrumento que obra dentro de 
un aparato de poder. Las características principales de este instrumento son: La existencia de un 
aparato de poder y la fungibilidad del ejecutor. 
 En la coautoría, los requisitos de carácter objetivo son: El condominio del hecho, el aporte 
realizado en fase ejecutiva, y la esencialidad del aporte, bien o función. 
 En la suspensión del juicio prueba, el imputado: Ofrece hacerse cargo de la reparación del daño 
en la medida de lo posible, sin que ello implique confesión ni reconocimiento de la responsabilidad 
civil correspondiente. 
 En la teoría de los elementos negativos del tipo se considera que las causas de justificación eliminan 
la tipicidad: Verdadero. 
 En nuestro derecho penal, con una presunción juris et de jure, la madures mental se alcanza a los: 
16 Años. 
 En orden al tope temporal de la pena a tener en cuenta para otorgar el beneficio de la 
suspensión de juicio a prueba, una postura ha sostenido que el beneficio solo puede acordarse 
para aquellos delitos que no superen, en su pena máxima... conminada en abstracto, los 3 años 
de prisión. Esta postura se denomina: Tesis restrictiva. 
 En sentido amplio, los principios comunes a la participación son, seleccione las 4 respuestas 
correctas: 1) Irreductibilidad; 2) Comunidad de hecho; 3) Exterioridad; 4) Convergencia intencional. 
 En una situación, un solo y mismo agente ha realizado una conducta o una secuencia de 
conductas encuadrables en varios tipos delictivos, ello nos plantea la cuestión de: El concurso de 
delitos. 
 Es cómplice necesario o primario: El que presta al autor o autores un auxilio o cooperación 
sin los cuales no habría podido cometer el hecho. 
 Existe coautoría: Cuando varias personas, de común acuerdo, toman parte en la fase 
ejecutiva de la realización del tipo, codominando el hecho entre todos. 
 Existe delito imposible si en el caso concreto: Era imposible su producción y siempre que el 
sujeto activo haya creído por error o ignorancia, en la idoneidad y la consecuente posibilidad de 
producción. 
 Federico se encuentra imputado por homicidio. ¿Puede pedir la suspensión del juicio a 
prueba?: No, porque el máximo de la pena debe ser tres años. 
 Juan pelea con Pedro. Fruto de la pelea, Pedro termina con un ojo morado y el labio cortado. ¿Este 
hecho es una acción penal?: Sí, es una acción penal pública de instancia privada. 
 Juan tiene una hija de 8 años de edad. Se encuentra separado de la madre de la menor desde hace 
más de un año. No quiere que su hija tenga ningún tipo de contacto con la nueva pareja de la mujer, por 
lo que hace ya dos meses que esta mamá no puede ver a su hija. Ella acude a realizar la denuncia. 
¿Corresponde una acción penal?: Sí, es una acción penal pública de instancia privada. 
 Julio no soporta más a Carolina, su novia. Aprovechando su vulnerabilidad, va 
convenciéndola de suicidarse. Carolina, no soportando más su vida, decide cometer el hecho. 
¿Julio es coautor?: No, es instigador. 
 La acción penal de ejercicio público, tiene tres características: Oficiosidad, legalidad, 
indivisibilidad. 
29-04-2024 - Derecho Penal Parte General - Segundo Parcial - NG 
 
 Página 13 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 La acción penal prescribirá durante el tiempo fijado a continuación. Marque las cuatro (4) 
respuestas correctas: 1) Después de transcurrido el máximo de duración de la pena señalada para 
el delito, no pudiendo exceder de doce años ni bajar de dos años; 2) A los cinco años, cuando se 
trate de un hecho reprimido únicamente con inhabilitación perpetua; 3) Al año, cuando se tratare 
de un hecho reprimido únicamente con inhabilitación temporal; 4) A los dos años, cuando se trate 
de hechos reprimidos con multa. (NO VA: A los treinta y cinco años, cuando se tratare de delitos 
cuya pena fuera de prisión perpetua.) 
 La acción penal se extingue por. Seleccione las 4 opciones correctas: 1) Muerte del 
imputado; 2) Amnistía; 3) Renuncia del agraviado; 4) Prescripción. (NO VA: Irretractabilidad del 
órgano persecutor.) 
 La acción penal se extingue, entre otras causales, seleccione las 4 respuestas correctas: 1) Por la 
renuncia del agraviado, respectos de los delitos de acción privada; 2) Por la prescripción; 3) Por 
la muerte del imputado; 4) Por el cumplimiento de las condiciones establecidas para la suspensión 
del proceso a prueba. 
 La causa de extinción de la pretensión represiva estatal que opera por mero transcurso del tiempo 
fijado por la ley, se llama: Prescripción. 
 La circunstancia impeditiva de la consumación que torna inalcanzable el resultado delictivo 
debe ser sobrevenida, pero siempre y cuando el bien jurídico haya sido puesto en un peligro real. 
Esta afirmación corresponde a uno de los elementos de la tentativa. ¿A cuál de ellos?: Falta de 
consumación. 
 La condena de ejecución condicional consiste en: La suspensión del cumplimiento de una pena 
privativa de la libertad de corta duración que ya ha sido impuesta siempre que se cumpla los 
requisitos. 
 La condena de ejecución condicional: Es aquella condena dictada a pena privativa de la 
libertad de corta duración, suspendiendo en el mismo pronunciamiento su efectiva ejecución. 
 La convergencia intencional como principio común a la participación en sentido amplio: 
Reside en que la intervención de las distintas personas en el mismo hecho se realiza en ayuda de 
la otra, sea recíproca o unilateral. 
 La culpabilidad es: El fundamento para poder responsabilizar personalmente al autor por la 
acción típica y antijurídica que ha cometido mediante una pena. 
 La culpabilidad es: El fundamento para poder responsabilizar personalmente al autor por la 
acción típica y antijurídica que ha cometido mediante una pena estatal. 
 La defensa privilegiada constituye: Una presunción iuris tantum. 
 La doctrina que no acepta ninguna distinción entre las conductas de autoría y coparticipación, se 
enrola en: El concepto unitario del autor. 
 La etapa interna del iter criminis es punible: Falso. 
 La falta de consumación del delito debe ser por voluntad del autor para que sea considerada 
tentativa: Falso. 
 La figura de la tentativa requiere un fin del autor. ¿Qué significa esto?: Que el autor obre con 
el fin de cometer un delito determinado. 
 La idea por la cual se excluye la causa de inimputabilidad cuando el propio sujeto haya provocado 
intencional o imprudentemente una perturbación transitoria para cometer el hecho concretamente 
realizado, o cuando hubiera previsto o debido prever su comisión, se denomina: Actio libera in causa. 
29-04-2024 - Derecho Penal Parte General - Segundo Parcial - NG 
 
 Página 14 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 La infracción personal de una norma primaria penal y la responsabilidad penal del sujeto, son 
condiciones de: La culpabilidad. 
 La inhabilitación absoluta importa, entre otras cuestiones: La privación del derecho electoral. 
 La interrupción de la prescripción de la acción penal, tiene como efecto: Borrar el plazo ya 
transcurrido con anterioridad e impedir su continuación. 
 La legítima defensa putativa existe cuando: El sujeto cree erróneamente que concurren los 
presupuestos de la legítimadefensa. 
 La legítima defensa requiere una agresión: Actual y antijurídica. 
 La ley 24660, que regula la ejecución de la pena privativa de la libertad, sostiene en el art. 1 
que: "La ejecución de la pena privativa de la libertad, en todas sus modalidades, tiene por finalidad 
lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley (...). Esta norma 
sostiene un criterio: De prevención especial. 
 La libertad asistida: Permite al condenado el egreso anticipado y su reintegro al medio libre 
tres meses antes del agotamiento de la temporal. 
 La libertad condicional: No es una ejecución de la pena o medida. 
 La mayor parte de los delitos se encuentran abarcados ¿por qué tipo de acción?: Acción 
penal pública de oficio. 
 La multa complementaria (art. 22 bis CP) consiste en: Aquella que autoriza al tribunal, en casos 
de delitos reprimidos con penas privativas de la libertad, a imponer a una pena de multa no 
prevista por la figura, cuando el delito haya sido cometido con ánimo de lucro. 
 La noción de hecho (uno o varios): Surge del factor normativo. 
 La obediencia debida es: Una causa de justificación en particular. 
 La prescripción borra el delito, como hecho penalmente típico, antijurídico y culpable: Falso. 
 La prescripción de la acción penal es: Una causa de extinción de la pretensión represiva 
estatal que opera por el mero transcurso del tiempo tras la comisión del delito. 
 La prescripción de la acción penal tiene como uno de sus caracteres la de ser de orden 
público. Ello trae como consecuencia: Que opera de pleno derecho y deber ser declarada de oficio. 
 La prescripción se interrumpe, entre otros supuestos por, seleccione las 4 respuestas correctas: 1) 
El primer llamado a prestar declaración indagatoria; 2) El requerimiento acusatorio de apertura o 
elevación a juicio; 3) El auto de citación a juicio o acto procesal equivalente; 4) El dictado de 
sentencia condenatoria, aunque la misma no se encuentre firme. 
 La prescripción, ¿implica la extinción de la acción penal?: Sí, es uno de los supuestos de 
extinción de la acción penal. 
 La principal consecuencia jurídica del delito continuado es que: Los plurales hechos 
dependientes son sancionados con una pena única. 
 La prisión preventiva se computará: Por dos días de prisión preventiva, uno de reclusión, 
por un día de presión preventiva, uno de prisión. 
29-04-2024 - Derecho Penal Parte General - Segundo Parcial - NG 
 
 Página 15 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 La punibilidad en un sentido restringido es comprensiva de: El estudio de aquellas condiciones 
de las que la ley hace depender la operatividad del castigo penal de los intervinientes en un hecho. 
 La suspensión del juicio a prueba, ¿es una causal de extinción de la acción penal?: Sí, es 
uno de los supuestos de extinción de la acción penal. 
 La tentativa desde el aspecto subjetivo puede ser: Solo dolosa. 
 La tentativa requiere dolo directo: Verdadero 
 La tentativa tiene como elementos constitutivos: El fin del autor (elemento subjetivo), el 
comienzo de ejecución (elemento objetivo) y la falta de consumación por circunstancias ajenas a 
la voluntad del autor. 
 Las acciones penales son las formas jurídicas mediante las cuales se excita el deber del 
estado de aplicar la sanción establecida por la ley al partícipe de un hecho típico y penalmente 
antijurídico: Verdadero. 
 Las acciones penales son: Las formas jurídicas mediante las cuales se excita el deber del 
Estado de aplicar la sanción establecida por la ley al partícipe de un hecho típico y penalmente 
antijurídico. 
 Las acciones públicas de instancia privada se encuentran contempladas en nuestro Código 
Penal. ¿Cuáles son? Seleccione la opción correcta: Delitos contra la integridad sexual y rapto, 
lesiones leves e impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes. 
 Las causas de justificación son: Situaciones de hecho y de derecho cuyo efecto es excluir la 
antijuricidad de un hecho típico. 
 Las causas de justificación tienen como efecto la impunidad del hecho: Verdadero. 
 Las condiciones de la culpabilidad son, seleccione las 2 respuestas correctas: 1) La 
responsabilidad penal del sujeto; 2) La infracción personal de una norma primaria penal. 
 Las condiciones de operatividad de carácter penal pueden manifestarse de dos maneras distintas, 
seleccione las 2 respuestas correctas: 1) Como causas personales de exclusión de la pena; 2) Como 
causas personales de levantamiento de la pena. 
 Las condiciones de operatividad, de carácter penal, de la punibilidad son: Seleccione las 2 
respuestas correctas: 1) Causas personales de exclusión de la pena; 2) Causas personales de 
levantamiento de la pena. 
 Las estipulaciones insertas en las disposiciones generales de un código que enuncian 
circunstancias ajenas al delito mismo y que, en caso de existir, harán más grave... penas, se denominan: 
Agravantes genéricas. 
 Las excusas absolutorias: Actúan como causas personales de exclusión o de levantamiento 
de la pena merecida por un hecho típico, antijurídico y culpable. 
 Las fuentes de las causas de justificación son: La ley y la necesidad. 
 Las medidas de seguridad que se fundamentan en el peligro de que los enfermos se dan así mismo 
o a terceros y cuyo fin son, la cura y la seguridad, se denominan: Curativas. 
 Las medidas de seguridad son: Una forma de reacción penal dirigida a aquellos sujetos 
inimputables o en los cuales la pena no ha cumplido el efecto esperado. 
29-04-2024 - Derecho Penal Parte General - Segundo Parcial - NG 
 
 Página 16 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 Las penas que cumplen su función a través de la privación de bienes del condenado 
afectando su patrimonio, se denominan: Pecuniarias. 
 Las penas que son inherentes a una pena principal y, por esta razón, suele entenderse que 
no es necesaria su expresa imposición en la sentencia; se denominan: Penas accesorias. 
 Las penas restrictivas de la libertad son: Aquellas en las que el mal consiste en la limitación de 
la libertad ambulatoria del condenado. 
 Las subcategorías de acciones (de oficio e instancia privada), ¿dentro de qué categorías de 
acciones se encuentra? Seleccione la opción correcta: Acciones penales públicas. 
 Las teorías del concurso ideal de delitos que explican el concurso ideal mediante el criterio de la 
existencia de una unidad delictiva solo teniendo en cuenta la unidad del ánimo del autor, es decir, el fin 
último que se propuso, sin considerar su comportamiento corporal o material, se llaman: Teorías de la 
unidad de actos fundada subjetivamente. 
 Las teorías diferenciadoras que permiten definir la autoría y distinguirla de la participación son, 
seleccione las 4 respuestas correctas: 1) La teoría subjetiva; 2) La teoría formal-objetiva; 3) La teoría 
material-objetiva; 4) La teoría del dominio del hecho. 
 Lee esta definición. “El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido 
extraño”. ¿A qué refiere?: Estado de necesidad. 
 Los actos que se encuentran en la etapa de comienzo de ejecución, ¿son punibles?: Sí, porque la 
ley considera que a partir de ese momento el sujeto coloca en peligro al bien jurídico. 
 Los bienes defendibles contemplados en la legítima defensa de terceros son: La vida, la integridad 
física y todos los intereses que el derecho positivo reconoce al individuo. 
 Los caracteres de la punibilidad son, seleccione las 3 respuestas correctas: 1) Revisten carácter 
subjetivo; 2) Su concurrencia no afecta la existencia del delito; 3) Se inspiran en criterios político-
criminales. Los elementos del concurso real de delitos son: Pluralidad de hechos, independencia entre si y 
concurrencia de los distintos hechos. 
 Los medios que dispone el derecho penal moderno, distinto de las penas y que cumplen una función 
de prevención social, se los denomina: Medidas de seguridad. 
 Los periodos del tratamiento penitenciario son: De observación, de tratamiento, de prueba, 
de libertad condicional. 
 Los principios comunes a la participación en sentido amplio son, seleccione las 4 respuestas 
correctas: 1) Irreductibilidad; 2) Comunidad de hecho; 3) Exterioridad; 4) Convergencia intencional. 
 Los requisitos de la legitima defensa son, seleccione las 3 respuestas correctas: 1) Agresión 
ilegitima; 2) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; 3) Falta de 
provocación suficiente por parte del que se defiende. 
 Los requisitos del estado de necesidad son, seleccione las 4 respuestas correctas: 1) 
Inminencia del mal para el que obra o para un tercero; 2) Imposibilidad de evitar el mal por otros 
medios; 3) Que el mal que se causa sea porque el que se trata de evitar; 4) Que el autor sea extraño 
al mal mayor inminente y que no esté obligado a soportarlo. NO VA: QUE SE BUSQUE PROTEGER 
ÚNICAMENTE LA VIDA Y LA INTEGRIDAD FÍSICA PROPIA. 
29-04-2024 - Derecho Penal Parte General - Segundo Parcial - NG 
 
 Página 17 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 Los requisitos para que proceda una condena de ejecución condicional, son: Que se trate de 
una primera condena a la especie de prisión no mayor de 3 años. 
 Magalí es una aspirante a un cargo en la gestión pública. Por ello, concurre a una entrevista de 
trabajo, con quien sería su próximo jefe. Mientras transcurre la entrevista, Magalí nota como el sujeto 
comienza a acercarse y acariciarla. Cuando quiere liberarse del mismo, este, haciendo uso de su fuerza 
la somete, abusándola sexualmente. ¿Este hecho es una acción penal?: Sí, es una acción penal pública 
de instancia privada. 
 Marcela denunció a Ricardo por abuso sexual. Con el paso del tiempo, ella renuncia a dicha 
denuncia ya que la hizo por enojo contra él ¿Es posible la renuncia? Si, porque es una acción de 
instancia privada y la renuncia se encuentra contemplada como causal de extinción de la acción 
penal. 
 Marcela trabaja para Carolina, quien tiene un hermoso collar de perlas. Marcela lo desea tanto 
que decide robarlo. Para ello, observa la rutina que tiene Carolina planifica llevar a cabo su 
cometido el día martes, cuando Carolina tiene un turno médico. Posterior a esto, piensa 
desaparecer para que Carolina no la encuentre. ¿Esto es punible?: No, porque como puede 
observarse, solo se trata de un pensamiento de Marcela. No existe exteriorización. 
 Marcelo coloca una soga alrededor del cuello de Rodrigo y comienza a apretarla. ¿Qué tipo 
de acción constituye esta acción?: Comienzo de ejecución. 
 Marcelo está cansado de no poder ver a su hijo. Hace casi un año que su expareja mediante 
excusas impide el contacto entre ambos. ¿Marcelo puede realizar la denuncia penal por 
impedimento de contacto?: Sí, es una acción penal pública de instancia privada. 
 Marcos decide matar a Florencia, su pareja. Mientras Florencia cocina, la sorprende por atrás 
ahorcándola, pero ella se resiste y para defenderse le tira a Marcos aceite caliente, logrando, de 
esta manera, escapar de la propiedad. ¿El accionar de Marcos es tentativa inacabada?: Si, porque 
al intentar ahorcar a Florencia ella logra escapar. 
 Marcos es policía. En cumplimiento de sus funciones detiene a un sujeto que es aprehendido… 
detención lesiona el derecho de libertad del sujeto. ¿Es una agresión ilegítima?: No, porque Marcos 
realiza la detención en cumplimiento de sus funciones como policía. 
 Mariela es víctima de un robo en su vivienda. El ladrón en un menor de edad que sustrajo 
ropa tendida en su patio. Mariela está muy cansada de los reiterados episodios, por lo que al darse 
cuenta de esta situación persigue al ladrón, agarrándolo de atrás y recuperando sus pertenencias, 
mediante un forcejeo. ¿Mariela actúa en legítima defensa?: Sí, porque existe proporcionalidad y 
racionalidad en el medio empleado por Mariela. 
 Mariela es víctima de un robo en su vivienda. El ladrón en un menor de edad que sustrajo 
ropa tendida en su patio. Mariela está muy cansada de los reiterados episodios, por lo que al darse 
cuenta de esta situación persigue al ladrón. Ve que el sujeto sube a una bicicleta para huir y que 
ella no puede alcanzarlo, vuelve a su domicilio busca su auto y lo sigue a gran velocidad, 
embistiéndolo y provocándole la muerte. ¿Mariela actuó en legítima defensa?: No, porque el medio 
empleado por Mariela no reúne los requisitos de la figura, ya que resulta excesivo y provoca un 
mal mayor, la muerte del menor de edad. 
 
 
 
 
29-04-2024 - Derecho Penal Parte General - Segundo Parcial - NG 
 
 Página 18 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 Mariela va caminando de regreso a su hogar. Es mediodía y el calor es agobiante. Cuando 
pasa frente al casino, observa en un auto a un bebé que se encuentra en su sillita, llorando. 
Pregunta a las personas que se encontraban en el lugar por el dueño del vehículo, pero nadie sabe 
responder. Una persona vio un hombre estacionar y entrar al casino, pero no al niño. Mariela 
rompe la ventana del vehículo, logrando abrir el mismo y saca al niño. El personal de emergencias 
que acude al lugar determina que el menor se encuentra en un cuadro de deshidratación. ¿Esta 
situación descrita corresponde al estado de necesidad?: Sí, porque contempla los requisitos de 
esta causal de justificación: se causa un mal menor, mayor entidad del bien que se salva, 
inminencia del mal mayor, evitar otro mal, quien ocasiona el mal menor debe haber causado el mal 
mayor. 
 Marta decide matar a Carmen. Entra a su casa en medio de la noche y le dispara con un arma 
de fuego, pero sin percatarse de que el arma no tenía proyectiles normales. Por esta razón, no 
pudo consumar el hecho. ¿Es delito imposible?: Sí, por inidoneidad del elemento utilizado. 
 Matías le debe dinero a Pedro. Para evitar pagarle decide matar a Pedro. Lo espera en la 
puerta de su hogar y cuando Pedro sale, dispara tres veces. No logra matarlo porque Pedro es 
asistido por un vecino que llama inmediatamente al servicio de emergencias. ¿Matías cometió 
homicidio en grado de tentativa?: Sí, porque su intención es matar a Pedro, ejecuta el hecho y no 
lo consigue por la asistencia inmediata del vecino de Pedro. 
 Matías le debe dinero a Pedro. Para evitar pagarle decide matar a Pedro. Lo espera en la puerta de 
su hogar, pero cuando Pedro sale lo apunta con el arma y decide no matarla. ¿Matías comete homicidio 
en grado de tentativa?: No, porque desiste voluntariamente del delito. 
 Micaela entra a la vivienda de Nadia con el objeto de robar su computadora. Sabía que Nadia se 
encontraba de vacaciones en Bariloche y que no tenía sistema de alarmas en su hogar. El miércoles por 
la noche, Micaela ingresa a la vivienda de Nadia rompiendo la ventana que da al patio de la misma. 
Cuando entra, una alarma comienza a sonar, por lo que Micaela debe irse, sin llevarse nada. ¿Micaela 
cometió tentativa de hurto?: Sí, porque no logra su cometido de llevarse las pertenencias de Nadia 
por una causa ajena a su voluntad, el sonido de la alarma. 
 Micaela entra a la vivienda de Nadia con el objeto de robar su computadora. Sabía que Nadia 
se encontraba de vacaciones en Bariloche y que no contaba con sistema de alarmas en su hogar. 
El miércoles por la noche, Micaela ingresa a la vivienda de Nadia rompiendola ventana que da al 
patio de la misma. Cuando entra, ve sobre un mueble una foto de ella junto a Nadia, por lo que se 
arrepiente de hacerle eso a su amiga, retirándose sin llevarse nada consigo por su propia voluntad. 
¿Es tentativa de robo? No, porque desiste voluntariamente del delito. 
 Miguel y Juana, luego de 10 años de noviazgo deciden emprender una vida juntos. Contraen 
matrimonio. A la hora de armar su nuevo hogar cada uno de ellos aporta elementos que posee. 
Juana aporta un televisor led de 32 pulgadas. En una discusión, Miguel rompe el televisor de 
Juana. Ella acude a la comisaría y denuncia a Miguel por los daños ocasionados. ¿Corresponde 
denuncia para acción penal?: No, porque este supuesto se encuentra contemplado en el Art. 185, 
primer párrafo de nuestro Código Penal. 
 Muerte del imputado, amnistía, prescripción, renuncia del agraviado, oblación voluntaria y 
suspensión de juicio a prueba, ¿de qué son supuestos? Extinción de la acción penal. 
 Para hablar de delito continuado, se requiere: Pluralidad de hechos, dependencia de los 
hechos entre si y el consentimiento a una misma sanción legal. 
 Para la teoría de la prevención general, la pena se orienta: A la colectividad, y no al autor del 
delito, procurando evitar que surjan delincuentes en la sociedad. 
 Para que proceda la condena de ejecución condicional, la condena de prisión no puede exceder 
los: 3 Años. 
29-04-2024 - Derecho Penal Parte General - Segundo Parcial - NG 
 
 Página 19 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 Para que proceda la renuncia del agraviado como extinción de la acción penal, se requiere. 
Seleccione las 4 respuestas correctas: 1) Se debe tratar de un delito de acción privada; 2) La renuncia 
solo puede ser hecha por el agraviado; 3) Deben existir suficientes indicios que hagan presumir 
la existencia del hecho delictuoso; 4) La renuncia debe ser formulada expresamente por el 
agraviado o su representante. 
 Pedro decide ahorcar a su vecino Pedro porque ya no lo soporta más. Va a la ferretería a comprar 
la soga, llega a su casa y prueba su resistencia. ¿Qué tipo de acto es?: Acto preparatorio. 
 Podrá obtener la libertad condicional, el condenado a reclusión o prisión perpetua: Deberá 
cumplir 35 años de condena. 
 Por regla, la acción penal es: Pública y se ejerce de oficio. 
 Que la pena se oriente exclusivamente hacia el pasado, es decir, que su fin satisface con la 
respuesta al delito cometido, es so...: Teoría absoluta o retributiva. 
 Quienes comprenden a la punibilidad en sentido amplio, consideran que el delito se 
encuentra compuesto por elementos. ¿Cuáles son estos elementos? Seleccione la opción 
correcta: Tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y punibilidad. 
 Raúl es imputado por homicidio. Durante la etapa probatoria, fallece. ¿Puede el fiscal imputar 
a sus herederos forzosos?: No, porque la muerte del imputado es causal de extinción de la acción 
penal. 
 Se denomina iter criminis: Al camino o vía que recorre un sujeto para la realización de un 
delito. 
 Se disminuye la escala penal de un tercio a la mitad, ¿para qué partícipes? Selecciona las 2 
(dos) opciones correctas. 1) Cómplices no necesarios; 2) Partícipes secundarios. 
 Según el sistema de determinación de la pena, denominado de indeterminación legal relativa: 
El juez debe motivar, fundamentar, la decisión que fija determinada pena. 
 Según el sistema de determinación de la pena, denominado de indeterminación legal relativa: 
El juez no está facultado a superar el máximo ni imponer una sanción por debajo del mínimo. 
 Según la escala penal establecida por nuestro código penal ¿A quién se le adjudica la misma 
pena? Selecciona las 4 respuestas correctas: 1) Autor directo; 2) Coautor; 3) Instigador; 4) 
Cómplice necesario. 
 Según su especie y naturaleza, ¿cómo se clasifican las penas? Seleccione las 4 (cuatro) 
opciones correctas: 1) Corporales o humillantes; 2) Privativas de libertad; 3) Impeditivas; 4) 
Pecuniarias. 
 Sera reincidente: Aquel que, habiendo sido juzgado por un delito, vuelve a delinquir. 
 Si se otorga el beneficio de la suspensión del juicio a prueba la parte damnificada tiene habilitada 
la acción civil correspondiente: Verdadero. 
 Si un hecho encuadra simultáneamente y de manera efectiva (no aparente) en varios tipos penales 
que entran en conflicto entre si, porque tienen elementos comunes en sus composiciones, los cuales 
generan- de modo inevitable- una superposición de estos típicos, estamos hablando de: El concurso de 
tipos penales. 
 
29-04-2024 - Derecho Penal Parte General - Segundo Parcial - NG 
 
 Página 20 
 
“Ninguna causa humana merece tal ansiedad.” 
γ 
 
 Son acciones de ejercicio privado las que nacen de los siguientes delitos, seleccione las 4 
respuestas correctas: 1) Violación de secretos, salvo en los casos de los art. 154 y 157; 2) 
Concurrencia desleal, prevista en el art. 159; 3) Calumnias e injurias; 4) Incumplimiento de los 
deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge. 
 Transcurrido el término de la condena, o el plazo de 5 años señalado sin que la libertad 
condicional haya sido revocada: La pena quedara extinguida. 
 Un padre/madre puede denunciar penalmente el impedimento de contacto con sus hijos: 
Verdadero. 
 Una persona puede actuar bajo legítima defensa para defender: Cualquier bien jurídico. 
 Uriel fue golpeado por una barra de seis personas a la salida de un boliche. De acuerdo a la 
participación criminal. ¿Qué calidad tienen éstas seis personas? Coautores 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unite a nuestro grupo de Whatsapp de esta materia: 
 
https://chat.whatsapp.com/KLVQw6GXexU2HEjdjRaQJh 
 
Link de Daypo NG de Derecho Penal Parte General: 
 
https://www.daypo.com/autores.php?t=587619#tests/1/Parte%20ge/0 
 
https://chat.whatsapp.com/KLVQw6GXexU2HEjdjRaQJh
https://www.daypo.com/autores.php?t=587619#tests/1/Parte%20ge/0

Continuar navegando

Otros materiales