Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL 
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
 
 
 Apoyo en el área de análisis y producción cartográfica a la Empresa D&M Ingeniería 
y Medio Ambiente S.A.S, siguiendo las especificaciones técnicas y normativas 
ambientales y cartográficas vigentes en el Territorio Nacional 
 
 
 
 
 
SANDRITH NAVARRO NAVARRO 
20132025966 
 
 
 
 
 
 
PROYECTO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PASANTÍA PARA OPTAR EL 
TÍTULO DE INGENIERA CATASTRAL Y GEODESTA 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
 FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA 
BOGOTA D.C. 
2021 
2 
 
Apoyo en el área de análisis y producción cartográfica a la Empresa D&M Ingeniería 
y Medio Ambiente S.A.S, siguiendo las especificaciones técnicas y normativas 
ambientales y cartográficas vigentes en el Territorio Nacional 
 
 
 
PROYECTO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PASANTÍA DE 
CONFORMIDAD CON EL ACUERDO 038 DE JULIO 28 DE 2015 
 
 
 
 
PASANTE: 
 
SANDRITH NAVARRO NAVARRO 
20132025966 
 
 
 
 
 
DIRECTOR INTERNO: 
YENNY ESPINOSA GÓMEZ 
Ingeniera Catastral y Geodesta 
Docente de Planta 
 
 
 
 
 
DIRECTOR EXTERNO: 
LINDA MILENA TORRES S. 
 Bióloga 
Directora General de Proyectos 
D&M Ingeniería y Medio Ambiente S.A.S 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
 FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA 
 BOGOTA D.C. 
2021 
3 
 
TABLA DE CONTENIDO 
Tabla de contenido 
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 8 
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 9 
3 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 10 
3.1 Objetivo General ............................................................................................................... 10 
3.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................... 10 
4 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................... 11 
5 MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................ 12 
5.1 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 12 
5.1.1 Sistema de Información Geográfica SIG: ................................................................... 12 
5.1.2 Bases de Datos Geográficas: ..................................................................................... 12 
5.1.3 Shapefile: ................................................................................................................... 13 
5.1.4 Uso de información geográfica para la toma de decisiones: .................................... 13 
5.1.5 Los sistemas de información geográfica como herramientas para el ordenamiento 
territorial: .................................................................................................................................. 13 
5.1.6 Los SIG resultan ser óptimos para el desarrollo de la planificación debido que 
presentan las siguientes características: ................................................................................... 13 
5.1.7 Modelo de Datos Geográficos de la ANLA: ............................................................... 14 
5.1.8 Nuevo Origen Único CTM-12 para la cartografía nacional: ...................................... 14 
5.2 MARCO INSTITUCIONAL (Tomado de la página de la empresa) ....................................... 15 
5.2.1 ¿Quiénes Somos? ...................................................................................................... 15 
5.2.2 ¿Qué Hacemos?......................................................................................................... 15 
5.2.3 Misión ........................................................................................................................ 15 
5.2.4 Visión ......................................................................................................................... 15 
5.2.5 Servicios ..................................................................................................................... 16 
5.2.6 Organigrama de la empresa ...................................................................................... 17 
6 METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 18 
7 PROYECTOS APOYADOS ............................................................................................................ 19 
7.1 PROYECTO MINERO EL QUEDO: ........................................................................................ 19 
7.2 PROYECTO MINERO LA CABAÑA: ...................................................................................... 20 
7.3 PROYECTOS MINEROS RINCONCITO Y RUBÍ CALLEJÓN: ................................................... 20 
7.4 PROYECTO MINERO BUENOS AIRES: ................................................................................. 22 
4 
 
7.5 PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) GUASCA: ........... 22 
7.6 PROYECTO MINERO LA CECI: ............................................................................................. 23 
8 RESULTADOS ............................................................................................................................. 25 
8.1 PROYECTO MINERO EL QUEDO: ........................................................................................ 25 
8.1.1 MEDIO ABIOTICO ....................................................................................................... 25 
8.1.2 MEDIO BIOTICO: ........................................................................................................ 32 
8.1.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO: ...................................................................................... 33 
8.2 PROYECTO MINERO LA CECI: ............................................................................................. 33 
8.2.1 GEOLOGÍA: ................................................................................................................ 33 
8.2.2 GEOMORFOLOGÍA: .................................................................................................... 34 
8.2.3 HIDROLOGÍA: ............................................................................................................. 35 
8.2.4 SUELOS: ..................................................................................................................... 37 
8.2.5 COBERTURA Y USOS DEL SUELO: ............................................................................... 38 
8.2.6 CALIDAD DEL AGUA: .................................................................................................. 39 
8.2.7 USOS DEL AGUA: ....................................................................................................... 40 
8.2.8 HIDROGEOLOGÍA: ...................................................................................................... 40 
8.3 PROYECTOS MINEROS RINCONCITO Y RUBÍ CALLEJÓN: ................................................... 41 
8.3.1 GEOLOGÍA: ................................................................................................................ 41 
8.3.2 GEOMORFOLOGÍA: .................................................................................................... 43 
8.3.3 HIDROLOGÍA: ............................................................................................................. 44 
8.3.4 GEOTECNIA: ...............................................................................................................46 
8.3.5 SUELOS, COBERTURA Y USOS DEL SUELO: ................................................................ 46 
8.3.6 HIDROGEOLOGÍA: ...................................................................................................... 47 
8.4 PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) GUASCA: ........... 48 
8.4.1 GEOLOGÍA: ................................................................................................................ 48 
8.4.2 GEOMORFOLOGÍA: .................................................................................................... 49 
8.4.3 HIDROLOGÍA: ............................................................................................................. 51 
8.4.4 SUELOS: ..................................................................................................................... 52 
8.4.5 USOS DEL SUELO: ...................................................................................................... 53 
8.4.6 COBERTURA DEL SUELO: ........................................................................................... 55 
8.4.7 CALIDAD DEL AGUA: .................................................................................................. 57 
8.4.8 USOS DEL AGUA: ....................................................................................................... 59 
8.4.9 HIDROGEOLOGÍA: ...................................................................................................... 59 
5 
 
8.5 PROYECTO MINERO BUENOS AIRES: ................................................................................. 60 
8.5.1 TABLAS DEL PROYECTO MINERO BUENOS AIRES ICA 7 PERIODO (2018-2019) E ICA 8 
PERIODO (2020): ....................................................................................................................... 60 
8.6 PROYECTO MINERO LA CABAÑA: ...................................................................................... 64 
8.6.1 TABLAS DEL PROYECTO MINERO LA CABAÑA ICA 8 PERIODO (2020):...................... 64 
9 CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 70 
10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 71 
 
 
6 
 
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 
Ilustración 1 Organigrama de la Empresa ......................................................................................... 17 
Ilustración 2 Mapa Localización Proyecto Minero El Quedo ............................................................ 19 
Ilustración 3 Mapa Localización Proyecto Minero La Cabaña ........................................................... 20 
Ilustración 4 Mapa Localización Proyectos Mineros Rinconcito y Rubí Callejón .............................. 20 
Ilustración 5 Mapa Localización Proyecto Minero Buenos Aires ...................................................... 22 
Ilustración 6 Mapa Localización PTAR Guasca .................................................................................. 23 
Ilustración 7 Mapa Localización Proyecto Minero La Ceci ................................................................ 24 
Ilustración 8 Metodología para la determinación del área de influencia del proyecto minero ....... 25 
Ilustración 9 Mapa Geología Proyecto Minero El Quedo .................................................................. 26 
Ilustración 10 Mapa Geomorfología Proyecto Minero El Quedo ...................................................... 27 
Ilustración 11 Mapa de Usos del Suelo Proyecto Minero El Quedo ................................................. 29 
Ilustración 12 Mapa Hidrología Proyecto Minero El Quedo ............................................................. 30 
Ilustración 13 Mapa Hidrogeología Proyecto Minero El Quedo ....................................................... 32 
Ilustración 14 Mapa Riesgo de Amenaza Sísmica proyecto minero La Ceci ..................................... 34 
Ilustración 15 Mapa Susceptibilidad Movimientos por Remoción en Masa del proyecto minero La 
Ceci .................................................................................................................................................... 35 
Ilustración 16 Mapa de Escenario Amenaza de Inundaciones .......................................................... 36 
Ilustración 17 Mapa Susceptibilidad Avenidas Torrenciales proyecto minero La Ceci ..................... 36 
Ilustración 18 Mapa de Suelos proyecto minero La Ceci .................................................................. 37 
Ilustración 19 Mapa de Cobertura de la Tierra y Uso Actual del Suelo proyecto minero La Ceci .... 38 
Ilustración 20 Mapa Unidad Hidrogeológica proyecto minero La Ceci ............................................. 40 
Ilustración 21 Mapa de Susceptibilidad Amenaza Sísmica de los proyectos mineros Rinconcito y 
Rubí Callejón...................................................................................................................................... 42 
Ilustración 22 Mapa de Geología de los proyectos mineros Rinconcito y Rubí Callejón .................. 42 
Ilustración 23 Mapa Geomorfología proyectos mineros Rinconcito y Rubí Callejón ....................... 43 
Ilustración 24 Mapa de Susceptibilidad a Movimientos por Remoción en Masa de los proyectos 
mineros Rinconcito y Rubí Callejón ................................................................................................... 44 
Ilustración 25 Mapa de Escenario Amenaza Inundaciones proyectos mineros Rinconcito y Rubí 
Callejón .............................................................................................................................................. 45 
Ilustración 26 Mapa de Susceptibilidad Avenidas Torrenciales proyectos mineros Rinconcito y Rubí 
Callejón .............................................................................................................................................. 45 
Ilustración 27 Mapa de suelos proyectos mineros Rinconcito y Rubí Callejón ................................. 46 
Ilustración 28 Mapa de Coberturas de la Tierra y Usos del Suelo proyectos mineros Rinconcito y 
Rubí Callejón...................................................................................................................................... 47 
Ilustración 29 Mapa Unidades Hidrogeológicas proyectos mineros Rinconcito y Rubí Callejón ...... 48 
Ilustración 30 Mapa Geología PTAR Municipio de Guasca ............................................................... 49 
Ilustración 31 Mapa Geomorfología PTAR municipio de Guasca ..................................................... 50 
Ilustración 32 Mapa de Escenario Amenaza de Inundaciones PTAR municipio de Guasca .............. 51 
Ilustración 33 Mapa de Suelos PTAR municipio de Guasca .............................................................. 53 
Ilustración 34 Mapa de Uso del Suelo PTAR municipio de Guasca ................................................... 54 
Ilustración 35 Mapa Coberturas de la Tierra PTAR municipio de Guasca ......................................... 57 
Ilustración 36 Mapa Unidad Hidrogeológica PTAR municipio de Guasca ......................................... 60 
Ilustración 37 Visualización estructura de datos geográficos incorporados en la GDB ICA No 7. 
7 
 
Tabla MMA_Indicadores_TB proyecto minero Buenos Aires ........................................................... 61 
Ilustración 38 Visualización estructura de datos geográficos incorporados en la GDB ICA No 7. 
Tabla MuestreoFisicoquimSuperTB proyecto minero Buenos Aires ................................................ 61 
Ilustración 39 Visualización estructura de datos geográficos incorporados en la GDB ICA No 7. 
Tabla ParamFisicoquimSuperTB proyecto minero Buenos Aires ..................................................... 62 
Ilustración40 Visualización ArcCatalog estructura de la GDB ICA No 7. Proyecto minero Buenos 
Aires................................................................................................................................................... 62 
Ilustración 41 Visualización estructura de datos geográficos incorporados en la GDB ICA No 8. 
Tabla MMA_Indicadores_TB proyecto minero Buenos Aires ........................................................... 63 
Ilustración 42 Visualización ArcCatalog estructura de la GDB ICA No 8. Proyecto minero Buenos 
Aires................................................................................................................................................... 63 
Ilustración 43 Visualización estructura de datos geográficos incorporados en la GDB ICA No 8. 
Tabla ContFuenteEmisionMovilTB proyecto minero La Cabaña ....................................................... 64 
Ilustración 44 Visualización estructura de datos geográficos incorporados en la GDB ICA No 8. 
Tabla ContFuenteFijaEmisionTB proyecto minero La Cabaña .......................................................... 65 
Ilustración 45 Visualización estructura de datos geográficos incorporados en la GDB ICA No 8. 
Tabla DisposicionResiduosSolidos proyecto minero La Cabaña ...................................................... 65 
Ilustración 46 Visualización estructura de datos geográficos incorporados en la GDB ICA No 8. 
Tabla MMA_Indicadores_TB proyecto minero La Cabaña ............................................................... 66 
Ilustración 47 Visualización estructura de datos geográficos incorporados en la GDB ICA No 8. 
Tabla ParamFisicoquimSuperTB proyecto minero La Cabaña ......................................................... 67 
Ilustración 48 Visualización estructura de datos geográficos incorporados en la GDB ICA No 8. 
Tabla RegistrosCalidadAireTB proyecto minero La Cabaña .............................................................. 67 
Ilustración 49 Visualización estructura de datos geográficos incorporados en la GDB ICA No 8. 
Tabla RegiatrosRuidoEmisionTB proyecto minero La Cabaña ......................................................... 68 
Ilustración 50 Visualización estructura de datos geográficos incorporados en la GDB ICA No 8. 
Tabla Seg_CaptacionesAguaTB proyecto minero La Cabaña ........................................................... 69 
Ilustración 51 Visualización ArcCatalog estructura de la GDB ICA No 8. Proyecto minero La Cabaña
 ........................................................................................................................................................... 69 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Ecosistemas presentes en el área de influencia del proyecto minero El Quedo ................. 32 
Tabla 2 Calidad del Agua proyecto minero La Ceci ........................................................................... 39 
Tabla 3 Coberturas de la Tierra CLC presentes en el área de influencia del sistema de gestión del 
vertimiento escala local .................................................................................................................... 55 
Tabla 4 Coberturas de la Tierra CLC presentes en el área de influencia del sistema de gestión del 
vertimiento escala regional ............................................................................................................... 56 
Tabla 5 Índices de Calidad del Agua PTAR municipio de Guasca ...................................................... 58 
 
 
8 
 
1 INTRODUCCIÓN 
 
En la actualidad los sistemas de información geográfica (SIG), constituyen una herramienta 
fundamental para el análisis del medio ambiente y otros componentes, debido a que son 
capaces de analizar gran cantidad de información y datos en simultáneo, por tal razón se han 
convertido en una herramienta más que necesaria para la interpretación del territorio. 
Una de las ventajas más importantes de los SIG es el almacenamiento de los datos obtenidos 
del inventario en las bases de datos, de forma que dicha información es susceptible de ser 
modificada tanto en cuanto a los datos “espaciales” introducidos sufran variaciones en el 
transcurso del tiempo, siendo capaz también de introducir datos adicionales en la medida que 
existan nuevos datos “geográficos” sobre un territorio determinado. Otra de las ventajas es 
el tratamiento conjunto de dicha información, como también la cuantificación de los posibles 
impactos y riesgos en función de actividades proyectadas en un territorio determinado, la 
evaluación de los costes y las medidas alternativas que pueden conducir a corregir los 
impactos detectados “a priori” sobre el medio ambiente y la accesibilidad de la información. 
(Piñeiro, 1992) 
Así mismo, la gestión de elementos importantes como lo son la geología, geomorfología, 
hidrología, geotecnia, usos del suelo, distribución de espacios naturales, etc., hace de los 
SIG la herramienta primordial de la gestión territorial del medio, también nos ayuda a 
analizar, georreferenciar y evaluar cualquier aspecto territorial que deseemos. 
De acuerdo a lo anterior, los SIG nos ofrecen un amplio campo de análisis y de esta forma 
nos permite utilizarlos en muchos ámbitos de aplicación, como por ejemplo análisis de riesgo, 
ordenamiento territorial, estudios de impacto ambiental, modelización de escenarios, análisis 
de fragilidad paisajística, etc., con la utilización de software cartográficos como lo son 
ArcGis, Qgis, ERDAS, ILWIS entre muchos otros. Estos sistemas nos aportan gran variedad 
de insumos cartográficos los cuales nos permiten tener un papel más importante en la 
valoración medioambiental. 
D&M Ingeniería y Medio Ambiente S.A.S, es una empresa consultora Colombiana 
especializada en el desarrollo de procesos que garantizan un manejo adecuado de los recursos 
naturales, la cual se rige bajo principios normativos ambientales. Empresa de amplia 
experiencia en tramites ambientales, ingeniería, conservación de la biodiversidad y 
seguridad, soberanía alimentaria y nutricional. Por medio de esta compañía se desarrolló el 
presente proyecto de pasantía, en el marco de las actividades desempeñadas por los 
ingenieros catastrales y geodestas con implementación de herramientas de sistemas de 
información geográfica (SIG) para dar apoyo en el área análisis y producción cartográfica, la 
cual tuvo como finalidad brindar apoyo técnico específicamente en las actividades 
anteriormente mencionadas para proyectos de Estudios de Impactos Ambientales (EIA), 
documentos técnicos de soporte para la solicitud de permisos tales como vertimientos, 
concesión de aguas, aprovechamiento forestal, etc., siguiendo las especificaciones técnicas y 
normatividad ambientales y cartográficas vigentes. 
9 
 
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El uso de los Sistema de Información Geográfica (SIG) para el desarrollo de muchas de las 
funciones de gestión y soporte de las decisiones técnicas, de las empresas con enfoque 
ambiental, son cada vez más evidentes; dicha tendencia se da por la variedad de herramientas 
que los SIG tienen para reforzar la toma de decisiones de manera eficaz y eficiente, 
mediante la integración de componentes que permiten organizar, almacenar, manipular, 
analizar y modelar grandes cantidades de datos vinculados a una referencia espacial. 
En este sentido, D&M INGENIERÍA Y MEDIO AMBIENTE S.A.S, no es ajena a dicha 
tendencia; la Empresa, dentro de sus áreas d’¿ jmue trabajo, cuenta con el área de análisis y 
producción cartográfica, la cual se encarga de la revisión, consolidación y producción de 
información cartográfica a través de la realización de Geodatabases, las cuales consisten en 
editar, administrar y almacenar información geográfica; dicha área es la encargada de dar 
soporte cartográfico al área técnica de proyectos ambientales, los cuales son los encargados 
de realizar estudios ambientalesque en el marco de una serie de consideraciones técnicas y 
normativas deben cumplir con unas especificaciones necesarias para la aprobación de dichos 
estudios. 
En la actualidad, la Empresa se encuentra ejecutando Estudios de Impactos Ambientales y 
documentos técnicos de soporte para la solicitud de permisos tales como vertimientos, 
concesión de aguas, aprovechamiento forestal, etc.; así como también viene adelantando la 
realización de los Informes de Cumplimiento Ambiental de los proyectos que 
ambientalmente asesora, los cuales requieren de un soporte cartográfico consolidado en una 
Geodatabase; dicha área cuenta de manera permanente con un profesional SIG, con 
conocimientos en el área ambiental y con especialidad en sistemas de información geográfica 
o geodésica; sin embargo con el gran flujo de información que se necesita producir y con las 
diferentes normativas que van surgiendo para la presentación de este componente, de manera 
casi permanente se requiere de personal de apoyo para la producción de esta información. En 
este orden de ideas y conociendo el papel que juega el Ingeniero Catastral y geodesta en estos 
procesos, requirió de un pasante en esta área, como apoyo en dicho proceso. 
 
10 
 
3 OBJETIVOS 
 
3.1 Objetivo General 
 
 Apoyar en el área de análisis y producción cartográfica a la Empresa D&M Ingeniería 
y Medio Ambiente S.A.S, específicamente en el desarrollo de las actividades 
relacionadas con los Sistemas de Información Geográfica para los proyectos que la 
empresa se encuentre desarrollando durante el tiempo de la pasantía, siguiendo las 
especificaciones técnicas y normativas ambientales y cartográficas vigentes. 
 
3.2 Objetivos Específicos 
 
 Consolidar información técnica necesaria para el diligenciamiento de las 
geodatabases de los proyectos que la Empresa D&M Ingeniería y Medio Ambiente 
asesora; siguiendo las especificaciones técnicas contempladas en el Modelo de datos 
geográficos de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) Resolución 
2182 de 2016. 
 Generar información cartográfica de los diferentes componentes que conforman cada 
uno de los proyectos que la Empresa D&M Ingeniería y Medio Ambiente asesora. 
 Realizar salidas gráficas de los proyectos correspondientes solicitados por la 
Empresa durante el tiempo de la 
 Pasantía. 
 Realizar la proyección de coordenadas hacia el origen único nacional según las 
especificaciones técnicas requeridas para la cartografía nacional. 
 
11 
 
4 JUSTIFICACIÓN 
 
Fundamentados en la finalidad y enfoque de un profesional en Ingeniería Catastral y 
Geodesia, la cual está relacionada con la recolección, gestión y análisis de la información 
espacial, operan campos variados entre estos los sistemas de información geográfica SIG, 
los cuales facilitan la toma de decisiones con respecto a los datos geoespaciales; además, de 
tener por objeto el análisis y estudio del recurso tierra con énfasis en el manejo social como 
fuente generadora de bienestar para el territorio, se soporta la presente propuesta de pasantía, 
la cual está encaminada a aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera y ponerlos 
en práctica en un escenario real relacionado con el mundo de la consultoría con enfoque 
ambiental y de ingeniería, como soporte espacial para su desarrollo. 
 
A su vez, dicha articulación sumado a las cambiantes reglas de juego frente a las 
consideraciones técnicas tanto ambientales como de producción de información cartográfica 
se refiere, es necesario el continuo acompañamiento a fin de estar a la vanguardia de dichos 
cambios y obtener los mejores resultados; además se tiene en cuenta que dichas herramientas, 
cada vez más, han ido tomando mucha importancia ya que son esenciales para la 
optimización de muchos procesos, por este motivo es necesario el usos y manejo de las 
mismas, para lograr tener un valor agregado en las empresas colombianas como también para 
realizar de manera eficiente la planeación y organización del Territorio Nacional. 
 
12 
 
5 MARCO DE REFERENCIA 
 
5.1 MARCO CONCEPTUAL 
 
5.1.1 Sistema de Información Geográfica SIG: 
 
Un sistema de información geográfica (SIG) es un marco de trabajo para reunir, gestionar y 
analizar datos. Arraigado en la ciencia geográfica, SIG integra diversos tipos de datos. 
Analiza la ubicación espacial y organiza capas de información para su visualización, 
utilizando mapas y escenas 3D. Con esta capacidad única, SIG revela el conocimiento más 
profundo escondido en los datos, como patrones, relaciones y situaciones, ayudando a los 
usuarios a tomar decisiones más inteligentes. Cientos de miles de organizaciones, 
prácticamente en todos los campos, utilizan GIS (por sus siglas en inglés) para crear mapas 
que comunican, analizan, comparten información y resuelven problemas complejos 
alrededor del mundo. Esto está cambiando la forma en que el mundo funciona. (ESRI, s.f) 
 
5.1.2 Bases de Datos Geográficas: 
 
Una Base de Datos Geográfica (BDG) es un conjunto de datos geográficos organizados de 
tal manera que permiten la realización de análisis y la gestión del territorio dentro de 
aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Además, una BDG se utiliza de 
soporte para la implantación de servicios geográficos relacionados con las Infraestructuras 
de Datos Espaciales (IDE), y su contenido es la base fundamental en los procesos de 
producción cartográficos. 
La espina dorsal de una BDG es el modelo de datos, que consiste en la formalización 
conceptual (descripción) de las entidades geográficas del mundo real con el objeto de realizar 
una abstracción que permita satisfacer unas necesidades de información. La implementación 
del modelo debe de facilitar la explotación y optimizar el almacenamiento para conseguir el 
mejor rendimiento en las consultas. Todo lo relativo a la descripción de los diferentes 
productos de una BDG queda reflejado en las denominadas especificaciones del producto. 
En ellas se recogen tanto el catálogo de objetos geográficos asociado como el sistema de 
referencia, la calidad de los datos y los metadatos, así como la captura, el mantenimiento y 
la distribución de los mismos. (IGN, s.f) 
 
 
 
13 
 
5.1.3 Shapefile: 
 
Un shapefile es un formato sencillo y no topológico que se utiliza para almacenar la ubicación 
geométrica y la información de atributos de las entidades geográficas. Las entidades 
geográficas de un shapefile se pueden representar por medio de puntos, líneas o polígonos 
(áreas). El espacio de trabajo que contiene shapefiles también puede incluir tablas del 
dBASE, que pueden almacenar atributos adicionales que se pueden vincular a las entidades 
de un shapefile. (ESRI, 2016) 
 
 
5.1.4 Uso de información geográfica para la toma de decisiones: 
 
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son herramientas utilizadas en la resolución 
de problemas ambientales, sirviendo como soporte o apoyo en la toma de decisiones, por lo 
tanto resulta necesario que hagan parte de la formación en las ciencias ambientales. Los SIG 
permiten superponer y analizar gran cantidad de datos provenientes de distintas fuentes, de 
acuerdo a un estándar y sistema de referencia geográfica común, dentro de un contexto 
espacial y temporal, además de permitir relacionar información, social, económica y 
ambiental lo que lo convierte en un método eficaz para toma de decisiones, por encima de 
los convencionales. (Winograd, Fernandaz, & Farrow, 1998) 
 
5.1.5 Los sistemas de información geográfica como herramientas para el ordenamiento 
territorial: 
 
La planificación territorial es un proceso estratégico orientado al futuro, cuyo objetivo es la 
toma de decisiones basado en criterios racionales. Además, es un proceso comprehensivo, 
consistiendo en la integración de las reclamaciones de espacio por los diferentes sectores de 
gestión. Los Sistemas de Información Geográfica(SIG) forman un campo interdisciplinario 
que reúne muchas áreas diversas como la ciencia de la computación, geográficas, cartografía, 
ingeniería y planificación territorial. (Adam & Gangopadhyay, 1997) 
 
5.1.6 Los SIG resultan ser óptimos para el desarrollo de la planificación debido que 
presentan las siguientes características: 
 
 Permiten relacionar, comparar y analizar diferentes capas de información 
espacial. 
 La información siempre está relacionada con el territorio. 
 Permiten realizar análisis espaciales poderosos y la creación de modelos. 
14 
 
 Facilitan el trabajo a varios niveles de detalle al poder sobreponerse y 
enfrentarse capas de información. 
 Tienen gran adaptabilidad 
 Generan bases datos debidamente estructuradas 
 Facilitan los procesos de tomas de decisiones 
Este conjunto de características, hacen que el uso de los SIG como herramientas para la toma 
de decisiones desde lo ambiental, desde el ordenamiento del territorio, entre otros, sea un 
acierto; así mismo, Un SIG permite relacionar un dato con su respectiva localización, un solo 
mapa es capaz de mostrar datos tales como: poblaciones, municipios, recursos, 
departamentos, todo un país. Esta información se puede analizar, manipular, almacenar y 
desplegar de manera lógica y coordinada a través de este recurso. A través de esta herramienta 
el usuario puede obtener información actualizada de un lugar, inclusive podría verificar un 
hecho sucedido en el punto específico, algún cambio significativo del lugar, podría realizar 
la edición de mapas geográficos, entre otros aspectos (Min Educación, 2015). 
 
5.1.7 Modelo de Datos Geográficos de la ANLA: 
 
De acuerdo con la Resolución 2182 del 23 de Diciembre de 2016: “Por la cual se modifica y 
consolida el modelo de Almacenamiento Geográfico contenido en la Metodología General 
para la presentación de Estudios Ambientales y en el Manual de Seguimiento Ambiental de 
Proyectos”, se tienen en cuenta las especificaciones técnicas establecidas por este modelo 
para la presentación y estructuración de las bases de datos geográficas, ya que la utilización 
del Modelo de Almacenamiento Geográfico es de carácter obligatorio. (MINISTERIO DE 
AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, 2016) 
 
5.1.8 Nuevo Origen Único CTM-12 para la cartografía nacional: 
 
Según la Resolución No. 471 de 2020: “Por medio de la cual se establecen las 
especificaciones técnicas mínimas que debe tener los productos de la cartografía básica 
oficial de Colombia”, en su Artículo 2: Ámbito de aplicación. “Las especificaciones técnicas 
de los productos de la Cartografía Básica Oficial de Colombia, son de obligatorio 
cumplimiento para todo aquel que produzca cartografía básica para fines oficiales, así como 
para los gestores y operadores catastrales en el ejercicio de la gestión catastral”. (IGAC, 
2020) 
 
 
15 
 
5.2 MARCO INSTITUCIONAL (Tomado de la página de la empresa) 
 
5.2.1 ¿Quiénes Somos? 
 
D&M INGENIERÍA Y MEDIO AMBIENTE S.A.S, cuyas iniciales refieren a Desarrollo y 
Manejo sustentable, somos una empresa cuyo eje principal es el desarrollo de procesos que 
garanticen un manejo adecuado de los recursos naturales, independiente de la actividad 
productiva que se desarrolle; conformada por un equipo de profesionales de diferentes áreas, 
emprendedores, disciplinados, incluyentes y responsables con cada una de las labores que se 
nos encomienda. 
 
Aportamos nuestro conocimiento y experiencia para desarrollar a cabalidad los compromisos 
técnicos; valoramos a nuestros clientes y enfocamos nuestros esfuerzos en minimizar los 
riesgos asociados al cumplimiento ambiental y sectorial, así como de fortalecer la 
sustentabilidad de sus proyectos. 
 
5.2.2 ¿Qué Hacemos? 
 
Gestionamos, asesoramos, realizamos el acompañamiento y ejecución de proyectos 
institucionales, de consultoría y de investigación en áreas de tipo ambiental, de ingeniería, 
de saneamiento básico, de ordenamiento, planificación territorial y de educación 
socioambiental. 
 
5.2.3 Misión 
 
Proveer servicios y soluciones ambientales efectivas en calidad y tiempo, con una mejora 
continua, competitiva y de innovación de procesos, a fin de satisfacer las 
necesidades de nuestros clientes, haciendo de ellos organizaciones que proporcionen 
bienestar social, ambiental y productivo. 
 
5.2.4 Visión 
 
En el 2025, ser reconocida como una Organización líder, en el ofrecimiento de soluciones 
efectivas con sentido social y ambiental, que aporten en la construcción de una sociedad 
más equitativa y en la reducción de la brecha de desigualdad social. 
 
 
16 
 
5.2.5 Servicios 
 
5.2.5.1 Medio Ambiente 
 
 Trámites Ambientales. 
 Documentos técnicos de soporte en el marco del licenciamiento ambiental. 
 Elaboración de instrumentos de planificación y ordenación. 
 Peritaje Ambiental. 
5.2.5.2 Ingeniería 
 
 Diseño, supervisión y gerencia de sistemas de acueductos, alcantarillados y 
estructuras hidráulicas. 
5.2.5.3 Conservación de la Biodiversidad 
 
 Diseño e implementación de estrategias de conservación para ecosistemas y objetos 
de conservación. 
 Ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna y flora. 
 
5.2.5.4 Seguridad y Soberanía Alimentaria 
 
A fin de satisfacer necesidades sociales y resolver problemas ambientales, se busca contribuir 
a dar uso sostenible de los recursos naturales en caminados a establecer un equilibrio entre 
el hombre y la naturaleza, para lo cual, ofrecemos los siguientes servicios: 
 Apoyo en la consolidación y fortalecimiento de minicadenas productivas. 
 Elaboración e implementación de proyectos para el manejo de desechos orgánicos e 
inorgánicos (biodigestores, compostaje, reciclaje, entre otros). 
 Formulación e implementación de proyectos agroecológicos (labranzas de 
conservación, uso de terrazas, silvicultura, rotación de potreros, entre otros y de 
agricultura urbana). 
 Aprovechamiento eficiente de flora, fauna u otros recursos, foto celdas, estufas 
solares, equipos ahorradores de energía, entre otros). 
 Asesoría en la promoción y producción de cultivos ancestrales y autóctonos de la 
región. 
 
17 
 
5.2.6 Organigrama de la empresa 
 
Ilustración 1 Organigrama de la Empresa 
Fuente: https://www.dymingeambiente.com/quienes-somos/ 
 
 
https://www.dymingeambiente.com/quienes-somos/
18 
 
6 METODOLOGÍA 
 
El planteamiento, desarrollo e implementación de la metodología a aplicar durante el apoyo 
al área de análisis y producción cartográfica de la Empresa, se desarrollará principalmente 
en seis etapas mencionadas a continuación: 
 ETAPA 1. CONSECUCIÓN DE INFORMACIÓN: la primera etapa consiste 
en la consecución, revisión, análisis, depuración y organización de la información 
de proyectos de acuerdo con los requerimientos solicitados. 
 ETAPA 2. REVISIÓN EN CAMPO: esta etapa consiste en la verificación en 
campo de la calidad de la información recolectada. 
 ETAPA 3. REVISIÓN CARTOGRÁFICA DE SOPORTE: en la segunda 
etapa se procede a realizar la revisión topográfica, marco de referencia, sistema de 
coordenadas etc. 
 ETAPA 4. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CARTOGRAFICA POR 
TEMÁTICAS: se realiza el análisis de la información cartográfica por temáticas 
mediante la superposición de capas geográficas para la toma de decisiones. 
 ETAPA 5. CONSTRUCCIÓN BASE DE DATOS GEOGRÁFICA: la tercera 
etapa consta del diseño y estructuración de la geodatabase según la normativa 
vigente (Modelo de datos Geográficos ANLA). 
 ETAPA 6. REVISIÓN TOPOLÓGICA: en la cuarta etapa se realizará la 
revisión de las reglas topológicas, parámetros y especificaciones cartográficas de 
la información. 
 ETAPA 7. GENERACIÓN DE INSUMOS: en la quinta etapa se generaran los 
insumos cartográficos requeridos para el proyecto en desarrollo. 
 ESTAPA 8. REVISIÓN: Finalmente se realizara la revisión y aprobación de 
entregables por parte del estudiantey el supervisor del proyecto con el fin de 
identificar el desempeño y calidad del producto final. 
 
 
19 
 
7 PROYECTOS APOYADOS 
 
7.1 PROYECTO MINERO EL QUEDO: 
El proyecto minero El Quedo se encuentra ubicado en la vereda Monguí, Municipio de 
Mongua, departamento de Boyacá, y se identifica bajo el título GA4-141 otorgado por 
INGEOMINAS como contrato para la exploración y explotación de carbón. La parte norte 
del polígono minero se encuentra a una distancia aproximada de 130 metros del casco urbano 
del municipio de Mongua, cuenta con una extensión de 56.71 ha y se encuentra en la plancha 
172IIID2 a escala 1:10.000 del IGAC. 
Ilustración 2 Mapa Localización Proyecto Minero El Quedo 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
Se brindó apoyo y acompañamiento en la realización del Estudio de Impacto Ambiental 
(EIA) del proyecto minero El Quedo, se realizó la construcción, diseño, estructuración y 
análisis de la base de datos geográfica, la definición e identificación del área de influencia y 
las salidas graficas de acuerdo a los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio 
de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la licencia ambiental global o 
definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería y la Metodología General para 
la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales. 
 
20 
 
7.2 PROYECTO MINERO LA CABAÑA: 
El proyecto minero La Cabaña, identificado con Contrato de Concesión No. EEC – 151. Se 
encuentra ubicado en la vereda Monguí, sector El Carmen en la jurisdicción del Municipio 
de Mongua, departamento de Boyacá. Aproximadamente a unos 2 km al sur este del casco 
urbano, cuenta con una extensión de 13,371 ha y se encuentra en la plancha 172IIID2 a escala 
1:10.000 del IGAC. 
Ilustración 3 Mapa Localización Proyecto Minero La Cabaña 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
El proyecto minero La Cabaña es un proyecto antiguo en la empresa el cual se 
encuentra actualmente en ejecución. De acuerdo a lo anterior se deben presentar 
Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) con su respectiva Base de Datos 
Geográfica. 
Así mismo, se brindó apoyo en el diligenciamiento de las tablas ICA con la 
información correspondiente al proyecto y se hizo la migración de la proyección de 
las coordenadas de todas las capas de la GDB al origen único nacional. 
7.3 PROYECTOS MINEROS RINCONCITO Y RUBÍ CALLEJÓN: 
El sistema de Gestión del vertimiento de los proyectos mineros Rinconcito y Rubí callejón 
se encuentra ubicado en la vereda el Santuario (Municipio de Guachetá-Cundinamarca), el 
acceso a la zona se realiza saliendo del área urbana por la carrera 6ª en sentido oriente a 1 
kilómetros del área urbana del Municipio de Guachetá; cartográficamente, el sistema de 
gestión del riesgo de las aguas residuales industriales se encuentra en la plancha 190IVC2, 
de la escala 1: 10.000 del IGAC. 
Ilustración 4 Mapa Localización Proyectos Mineros Rinconcito y Rubí Callejón 
21 
 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
Para estos proyectos se realizó la construcción, diseño, estructuración y análisis de la base de 
datos geográfica, la definición e identificación del área de influencia y las salidas graficas de 
acuerdo a los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental 
– EIA, requerido para el trámite de la licencia ambiental global o definitiva para proyectos 
de explotación de pequeña minería y la Metodología General para la Elaboración y 
Presentación de Estudios Ambientales. 
 
22 
 
7.4 PROYECTO MINERO BUENOS AIRES: 
El área de concesión minera 122-92, cuenta con una extensión de 34,6 ha, cuyo polígono 
minero se encuentra ubicado en la Provincia Centro del departamento de Boyacá, municipio 
de Motavita en las veredas Centro y Carbonera; dicho proyecto se encuentra a una altura de 
2.975 msnm, a los 1110601 latitud norte N y 1078780 longitud Oeste. 
Ilustración 5 Mapa Localización Proyecto Minero Buenos Aires 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
Se brindó apoyo en el diligenciamiento de las tablas del Informe de Cumplimiento 
Ambiental con la información correspondiente al proyecto, se incorporó en la Base 
de Datos Geográfica y se hizo la migración de la proyección de las coordenadas de 
todas las capas de la GDB al origen único nacional. 
 
7.5 PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) GUASCA: 
La PTAR y el punto de vertimiento se localizan en el predio La Trinidad, en la vereda Flores, 
en el municipio de Guasca, predio que ubicado en la cuenca hidrográfica del río Bogotá, 
subcuenca del embalse Tominé, en la microcuenca del río Siecha. El área del proyecto 
encuentra a una distancia aproximada de 490 m del casco urbano del municipio de Guasca y 
cuenta con una extensión de 2,71 ha. 
 
 
23 
 
Ilustración 6 Mapa Localización PTAR Guasca 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
Para la Planta de tratamiento de aguas residuales de Guasca se brindó apoyo en la 
construcción, diseño, estructuración y análisis de la base de datos geográfica, la definición e 
identificación del área de influencia y las salidas graficas de acuerdo a los Términos de 
Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el 
trámite de la licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña 
minería y la Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios 
Ambientales. 
 
7.6 PROYECTO MINERO LA CECI: 
El sistema de gestión del vertimiento del proyecto minero La Ceci, se encuentra ubicado en 
el municipio de Guachetá Departamento de Cundinamarca en la vereda Santuario, a una 
distancia aproximada de 1.17 km del casco urbano, en dirección oriente. El titulo minero 
cuenta con una extensión de 2.796 m2. El proyecto minero se encuentra en la plancha 
190IVC2, a escala 1:10.000 del IGAC. 
 
 
 
 
24 
 
Ilustración 7 Mapa Localización Proyecto Minero La Ceci 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
Se realizó la construcción, diseño, estructuración y análisis de la base de datos geográfica, la 
definición e identificación del área de influencia y las salidas graficas de acuerdo a los 
Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, 
requerido para el trámite de la licencia ambiental global o definitiva para proyectos de 
explotación de pequeña minería y la Metodología General para la Elaboración y Presentación 
de Estudios Ambientales. 
 
 
25 
 
8 RESULTADOS 
 
8.1 PROYECTO MINERO EL QUEDO: 
Para llevar a cabo la delimitación del área de influencia del proyecto minero, se realizó la 
superposición de áreas obtenidas producto del análisis de una serie de variables por 
componentes biótico, abiótico y socioeconómico; así pues se partió del análisis tanto de 
información primaria como secundaria para determinar en primera instancia el área de 
influencia de cada uno de estos componentes. 
Así pues, la descripción tanto cualitativa como cartográfica de cada una de las áreas de 
influencia preliminares obtenidas durante el proceso de análisis fueron superpuestas para 
obtener el área definitiva de influencia del proyecto. 
Ilustración 8 Metodología para la determinación del área de influencia del proyecto minero 
Fuente: Elaboración Propia. 
A continuación se procedió a realizar la caracterización del área de influencia la cual se 
dividió en cada uno de los medios descritos anteriormente. 
 
8.1.1 MEDIO ABIOTICO 
8.1.1.1 GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO: 
En la zona de influencia se encuentran cinco tipos de unidades geológicas descritas a 
continuación: 
26 
 
 Depósitos Aluvialeles (Qal): Se ubican hacia las márgenes de los drenajes 
principales y consisten de bloques redondeados, a subredondeados principalmente de 
arenitas, en una matriz areno-arcillosa, presentan una morfología plana. Esta unidad 
geomorfológica representa el 37.057% del total del área de influencia del proyecto y 
presenta una hidrogeología de acuíferos de extensión regionalcon flujo intergranular 
y alta productividad. 
 Formación Arcillas de Socha (Pgpeas): La unidad presenta una morfología 
deprimida que contrasta con la escarpada de la infra y suprayacente Arenisca de 
Socha y Picacho respectivamente. Esta unidad geomorfológica representa el 2.295% 
del total del área de influencia del proyecto y presenta una hidrogeología de 
acuitardos, estratos granulares o rocas fisuradas, constituidos por arcillas y lutitas, 
con niveles arenosos, acuíferos de muy baja permeabilidad. 
 Formación Areniscas de Socha: El color de las areniscas es amarillento rojizo. los 
granos de cuarzo son angulares a subangulares con una moderada selección. Entre las 
areniscas se observan delgadas intercalaciones de lodolitas. Esta unidad 
geomorfológica representa el 9.752% del total del área de influencia del proyecto y 
presenta una hidrogeología de acuíferos de extensión regional o local con flujo 
intergranular y productividad moderada a baja. 
 Formación Guaduas: arcillolitas laminadas a no laminadas, de color gris claro a 
abigarradas, con intercalación de cuarzoarenitas grises, de grano fino a medio y 
algunas capas de carbón. Esta unidad geomorfológica representa el 26.636% del total 
del área de influencia del proyecto y presenta una hidrogeología de acuitardos, 
estratos granulares o rocas fisuradas, constituidos por arcillas y lutitas, con niveles 
arenosos, acuíferos de muy baja permeabilidad. 
 Grupo Guadalupe: Hettner (1892).Hubach (1931), fija el límite del Guadalupe-
Villeta, ubicándolo por encima de un nivel de caliza fosilífera llamado nivel de 
Exogira Mermeti o Conjunto de Chipaque. Esta unidad geomorfológica representa 
el 24.259% del total del área de influencia del proyecto y presenta una hidrogeología 
de acuitardos, estratos granulares o rocas fisuradas, constituidos por arcillas y lutitas, 
con niveles arenosos, acuíferos de muy baja permeabilidad. 
 
El área de influencia presenta una amenaza alta por remoción en masa del 0.09% del total 
de la zona, media del 71.51% y baja del 22.52%. Adicionalmente, presenta una amenaza 
media por acción antrópica del 5.88%. 
Ilustración 9 Mapa Geología Proyecto Minero El Quedo 
27 
 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
8.1.1.2 GEOMORFOLOGÍA: 
Se encontraron tres unidades geomorfológicas según el Servicio Geológico Colombiano 
presentes en el área de influencia mencionadas a continuación: 
 Typic Hapludands Humic Pachic Dystrudepts: Estos suelos se presentan en la 
zona montañosa en el clima muy frío húmedo; en relieve escarpado, donde la 
pendiente dominante es moderadamente escarpada; las geoformas presentes son 
las vigas, lomas y glacis, desarrolladas a partir de rocas sedimentarias clásticas 
mixtas, cubiertas por cenizas volcánicas. Esta unidad representa un 64.75% del 
área total de influencia del proyecto. 
 Andic Dystrudepts Humic Dystrudepts: Estos suelos, se presentan en la zona 
montañosa en el clima medio muy húmedo; en relieve empinado, donde la 
pendiente varía de moderadamente quebrada a ligeramente escarpada; las 
geoformas dominantes son las lomas, glacís y coluvios, desarrollados a partir de 
rocas sedimentarias clásticas limoarcillosas y depósitos superficiales clásticos 
gravigénicos mixtos. Esta unidad representa un 11.25% del área total de 
influencia del proyecto. 
 Lithic Udorthents Oxic Dystrudepts: Estos suelos, se presentan en la zona 
montañosa en el clima muy frío húmedo y húmedo; en relieve muy escarpado, 
donde la pendiente varía de moderada a fuertemente escarpada. Esta unidad 
representa un 24% del área total de influencia del proyecto. 
Ilustración 10 Mapa Geomorfología Proyecto Minero El Quedo 
28 
 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
8.1.1.3 SUELOS Y USOS DE LA TIERRA: 
En el área de influencia del proyecto se encontraron las siguientes unidades de clasificación 
de suelo: 
CÓDIGO CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES DE SUELO ÁREA (Ha) PORCENTAJE (%) 
 
MHEg 
Mont muy fria humeda Compl Lithic 
Udorthents,Oxic Dystrudepts,Afloramientos 
Rocosos P>75% 
 
80,9063 
 
24,0122 
 
MHVf 
Mont muy frias húmedas.Asoc Typic 
Hapludands,Humic Pachic Dystrudepts, Typic 
Dystrudepts.Pend 50-75 
 
218,1872 
 
64,7558 
 
MLVe1 
Mont frio húmedas. Asoc. Pachic Fulvudands,Andic 
Dystrudepts,Humic Dystrudepts.Pend 25-50% Er 
liger 
 
34,2818 
 
10,1745 
ZU ZONA URBANA 3,5633 1,0575 
TOTAL 336,9386 100 
 
8.1.1.3.1 USO ACTUAL DEL SUELO: 
De la totalidad del área de influencia del proyecto minero se tiene que 288.89 Ha tienen 
cultivos transitorios semi intensivos los cuales se caracterizan por que se pueden utilizar en 
una forma semi intensiva con cultivos transitorios en pendientes no mayores al 50%. Se 
29 
 
recomienda la preparación del suelo con tracción animal, 35.24 Ha desarrollan pastoreo 
extensivo y se caracterizan por ser tierras apropiadas para el establecimiento de un sistema 
sedentario de pastoreo en el cual el número de cabezas de ganado por unida de área sea muy 
bajo y el animal permanezca en el potrero hasta que prácticamente se agote su pastura, 
adicionalmente se tiene que 1.26 Ha presentan un tipo de uso de recursos hídricos las cuales, 
son tierras que por su localización en áreas gracliares y periglaciares deben ser conservadas 
con el propósito de garantizar la protección de los recursos hidrobiológicos. 
Se tiene que dentro de la clasificación de conflicto de uso de suelo, se tiene que 324.88 Ha 
presentan conflicto por sobreutilización severa y 9.96 ha son tierras sin conflicto de uso o 
uso adecuado, las cuales son aquellas que por su topografía se hace casi imposible hacer 
algún tipo de actividad. 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 11 Mapa de Usos del Suelo Proyecto Minero El Quedo 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
30 
 
8.1.1.3.2 ESTADO ACTUAL DE LOS SUELOS: 
A pesar de la escases de cobertura vegetal natural y de la fuerte presión que se genera sobre 
los suelos consecuencia de las actividades antrópicas que se desarrollan en la zona, de 
acuerdo a lo reportado por el Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca media del río 
Chicamocha, se tiene que 34.33 ha presentan una erosión ligera y las 299.03 Ha restantes 
presentan erosión no apreciable. 
 
8.1.1.4 HIDROLOGÍA: 
El área de influencia del proyecto minero se encuentra ubicada dentro de la cuenca media del 
río Chicamocha, y la microcuenca de la Quebrada Gameza o Leonera. 
 La Cuenca del río Gameza se posiciona sobre la margen derecha del río Chicamocha. 
 Aunque tiene una pendiente muy fuerte a escarpada, su baja densidad de drenaje y su 
coeficiente de compacidad indican una cuenca ovaloblonga, 
 Baja tendencia a avenidas torrenciales, arrojando un índice de torrencialidad 214 
(Clase II). 
 Según la densidad de drenaje el potencial de erosividad es bajo, lo cual sugiere suelos 
relativamente permeables y resistentes. 
 En conjunto la geomorfología es indicativa de una cuenca permeable con alta 
capacidad para amortiguar crecientes. 
Dentro del área de influencia del proyecto se encuentran los siguientes cuerpos de agua: la 
quebrada el Chorro, la quebrada Chica y la quebrada el Monte. 
Ilustración 12 Mapa Hidrología Proyecto Minero El Quedo 
31 
 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
8.1.1.5 HIDROGEOLOGÍA: 
Haciendo una evaluación de las formaciones geológicas presentes en la zona de estudio, se 
puede hacer una clasificación hidrogeológica, dependiendo de las características físicas de 
cada uno de los estratos que componen la formación, considerando la capacidad que cada 
uno de ellos tiene para permitir el almacenamiento y el movimiento de agua dentro de sus 
intersticios. En el área afloran formaciones tanto de alta como de baja permeabilidad, que 
van desde las rocas de la formación Chipaque, formación Plaeners, formación Labor y 
formación Arenisca Tierna, hasta la más reciente presente en la zona de estudio, la formación 
Concentración y depósitos cuaternarios. 
Se distinguenlas siguientes unidades hidrogeológicas de acuerdo a la litología aflorante en 
el área de estudio: 
 Unidad acuífera del grupo Guadalupe: Esta unidad representa un 24.09% del total 
del área de influencia con 86Ha. 
 Unidad compleja Acuicierre de la formación Guaduas: Esta unidad representa un 
25.64% del total del área de influencia con 86.39 Ha. 
 Unidad Acuífera de la formación areniscas del Socha: Esta unidad representa un 
9.23% del total del área de influencia con 31.12 Ha. 
 Unidad Acuífero de depósitos no consolidados: Esta unidad representa un 38.55% 
del total del área de influencia con 189.86Ha. 
32 
 
 Unidad Acuitardos de la formación Arcillas de Socha: Esta unidad representa un 
2.49% del total del área de influencia con 8.39Ha. 
Ilustración 13 Mapa Hidrogeología Proyecto Minero El Quedo 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
8.1.2 MEDIO BIOTICO: 
 
8.1.2.1 ECOSISTEMAS: 
De acuerdo con el mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia 
versión 2.1, escala 1:100.000, se tiene que el área de influencia del proyecto minero el quedo 
tiene dos tipos de ecosistemas: el orobioma alto de los Andes y el Orobioma medio de los 
andes, el cual presenta las siguientes características. 
 
 
 
Tabla 1 Ecosistemas presentes en el área de influencia del proyecto minero El Quedo 
BIOMA AREA 
EN EL AI 
CLIMA UNIDAD 
GEOMORFOL
ÓGICA 
COBERTURA 
VEGETAL 
Orobioma 233.99 Ha Muy frío seco, muy Montaña Predominio de 
33 
 
Alto de los 
Andes 
frío húmedo. 
Extremadamente frío 
seco y muy frío y 
muy seco. 
unidades 
boscosas, pastos 
limpios y áreas 
agrícolas. 
Orobioma 
Medio de los 
Andes 
102.94 Ha Frío seco, frío 
húmedo y frío muy 
húmedo. 
Montaña Predominio de 
unidades boscosas 
y áreas agrícolas. 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
A partir del Área de influencia, los biomas encontrados y las unidades de coberturas vegetales 
presentes en el área de estudio se encontraron ecosistemas de pastos limpios del orobioma 
medio de los andes, mosaico de pastos con arbustos y matoriales del orobioma medio de los 
Andes, Mosaico bosque plantado y pastos del Orobioma medio de los Andes, Mosaico de 
pastos y cultivos del Orobioma medio de los Andes, Mosaico pastos y bosque plantado del 
Orobioma medio de los Andes y Vegetación de páramo del Orobioma medio de los Andes. 
Este último tipo de ecosistema encontrado es el que está dentro del complejo páramo de 
Total-Bijagual Mamapacha restringido principalmente a las zonas montañosas, en cuyas 
pendientes por ser tan abruptas les ha permitido conservar ciertos relictos de vegetación 
nativa lo que se considera podría ser considerados como áreas de importancia en los procesos 
de regulación de ciclos hidrológicos, protección de suelo, generación de lluvia horizontal, 
etc. 
 
8.1.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO: 
La información suministrada por el presente capitulo estará dada de manera cualitativa y 
cuantifica sobre el área donde se realizara el proyecto GA4-141, permitiendo identificar el 
tipo de población, empleos, costo de vida, ingresos, actividades productiva, servicios 
públicos, educación, salud, aspecto socio-político. 
Adicionalmente se realizó una salida de campo en la cual se hizo verificación de información 
temática en la caracterización del área de influencia, se llevó a cabo una jornada de 
participación y socialización de la comunidad, donde se realizó una encuesta para saber qué 
opinión tenía la comunidad frente al proyecto minero. 
 
8.2 PROYECTO MINERO LA CECI: 
8.2.1 GEOLOGÍA: 
En la zona de influencia se encuentran cinco tipos de unidades geológicas descritas a 
continuación: 
34 
 
 Depósitos Aluvialeles Recientes: esta unidad geológica representa un 37.17% del 
total del área de influencia. Estos depósitos presentan un riesgo de amenaza sísmica 
medio del 45.52% y bajo de 54.48%. 
 Depósitos Coluviales: esta unidad representa un 45.26% del total del área de 
influencia, con una unidad geológica superficial de Bloques subangulares y cantos 
subredondeados de areniscas, en una matriz areno limosa. Estos depósitos presentan 
un riesgo de amenaza sísmica alto del 6.35%, medio del 92.09% y bajo de 1.56%. 
 Formación Plaeners: esta unidad geológica representa un 2.79% del total del área 
de influencia, con una unidad geológica superficial de Micas, cuarzo y aporte de 
silice. Esta formación presenta un riesgo de amenaza sísmica medio del 67.81% y 
bajo de 32.19%. 
 Formación Guaduas: esta unidad representa un 13.99% del total del área de 
influencia, con una unidad geológica superficial de Minerales silicatos y feldespatos. 
Esta formación presenta un riesgo de amenaza sísmica medio del 29.81% y bajo de 
70.19%. 
 Formación Labor Tierna: esta unidad geológica representa un 0.76% del total del 
área de influencia. Esta formación presenta un riesgo de amenaza sísmica medio del 
39.89% y bajo de 60.11%. 
Ilustración 14 Mapa Riesgo de Amenaza Sísmica proyecto minero La Ceci 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
8.2.2 GEOMORFOLOGÍA: 
Se encontraron cuatro unidades geomorfológicas según el Servicio Geologico Colombiano 
presentes en el área de influencia mencionadas a continuación: 
35 
 
 Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión: esta unidad geomorfológica cuenta con una 
subunidad de Depositos Coluviales y una litología de bosques subangulares y cantos, 
representa un 45.26% del área total de influencia. Esta unidad presenta un porcentaje 
de susceptibilidad a movimientos en masa medio del 98.84% y bajo del 1.16%. 
 Cono de deslizamiento indiferenciado: esta unidad geomorfológica cuenta con una 
subunidad de laderas Moderadas y una litología de Arcillolitas y areniscas, representa 
un 13.99% del área total de influencia. Esta unidad presenta un porcentaje de 
susceptibilidad a movimientos en masa medio del 29.84% y bajo del 70.16%. 
 Cono de deslizamiento indiferenciado: esta unidad geomorfológica cuenta con una 
subunidad de Laderas Escarpadas y una litología de Areniscas compactas, liditas y 
chert, representa un 3.56% del área total de influencia. Esta unidad presenta un 
porcentaje de susceptibilidad a movimientos en masa medio del 63.09% y bajo del 
36.91%. 
 Cauce aluvial: esta unidad geomorfológica cuenta con una subunidad de Planicie o 
canal de inundación y una litología de Cantos redondeados, representa un 37.17% del 
área total de influencia. Esta unidad presenta un porcentaje de susceptibilidad a 
movimientos en masa medio del 53.82% y bajo del 46.18%. 
Ilustración 15 Mapa Susceptibilidad Movimientos por Remoción en Masa del proyecto minero La Ceci 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
8.2.3 HIDROLOGÍA: 
En esta unidad se realizó la identificación de los fenómenos hidrológicos presentes en el área 
de influencia. Esta zona presenta un porcentaje de susceptibilidad a inundaciones alto del 
37.17% y bajo de 62.83%. También se identificó la susceptibilidad a avenidas torrenciales 
36 
 
donde, el área de influencia del proyecto presenta una susceptibilidad media de 24.51% y 
baja de 75.49%. 
Así mismo, se identificaron los cuerpos de agua existentes en el área de influencia del sistema 
de Gestión del Vertimiento, el cual se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica Rio Bajo 
Ubaté-Fúneque, también dentro de la zona se encuentra una sección de la Quebrada 
Guachaneque con una longitud de 0.258226 Km. Además se identificó el punto de 
vertimiento más cercano C.I CARBOCOQUE S.A y se encuentra a una distancia de 0.088568 
del área de influencia del proyecto. 
Ilustración 16 Mapa de Escenario Amenaza de Inundaciones 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 17 Mapa Susceptibilidad Avenidas Torrenciales proyecto minero La Ceci 
37 
 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
8.2.4 SUELOS: 
Los suelos presentes en el área de influencia del Sistema de Gestión del Vertimiento 
presentan 3 tipos de taxonomía, la primera de ellas son los Depósitos Coluvio-aluviales,los 
cuales representan un 30.82% del total del área de influencia. La segunda son las Rocas 
sedimentarias tipo limolitas, lodolitaas y arcillolitas que representan el 59.6% y por ultimo 
las Rocas sedimentarias tipo areniscas y conglomerados las cuales representan un 9.57% del 
área total. 
Además, el 69.18% del total del área de influencia se caracteriza por tener clima Frio húmedo 
y muy húmedo, pendientes de 0 -25%, moderadamente profundos y moderadamente bien 
drenados, texturas medias, muy fuertemente ácidos y fertilidad natural moderada, mientras 
que el 30.82% restante se caracteriza por tener clima frio húmedo y muy húmedo y frio seco; 
pendientes de 25 a 50%; moderadamente a bien drenados; moderadamente superficiales a 
muy profundos; texturas medias y finas; muy fuertemente a fuertemente ácidos y fertilidad 
natural baja a alta. 
 
 
 
 
Ilustración 18 Mapa de Suelos proyecto minero La Ceci 
38 
 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
8.2.5 COBERTURA Y USOS DEL SUELO: 
En la zona de influencia del proyecto se encontraron las coberturas descritas a continuación: 
 Bosques y áreas Seminaturales y plantación forestal: esta cobertura cuenta con un uso 
actual de producción, representa un 90.08% del total del área de influencia y se 
identificó un porcentaje de susceptibilidad de incendios bajo de 100%. 
 Territorios agrícolas, pastos y pastos enmalezados: esta cobertura tiene un uso actual 
de pastorea extensivo, representa un 1.65% del total del área de influencia y se 
identificó un porcentaje de susceptibilidad de incendios alto de 100%. 
 Territorios agrícolas, pastos y pastos limpios: esta cobertura cuenta con un uso actual 
de pastoreo intensivo, representa un 7.09% del total del área de influencia y se 
identificó un porcentaje de susceptibilidad de incendios alto de 76.41% y bajo de 
23.59%. 
 Bosques y áreas Seminaturales, áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva, herbazal 
y herbazal denso: esta cobertura cuenta con un uso actual de protección, representa 
un 1.16% del total del área de influencia y se identificó un porcentaje de 
susceptibilidad de incendios bajo de 100%. 
Adicionalmente, en el área de influencia se presenta un 7.48% de conflicto de uso del suelo 
debido a la sobreutilización severa del suelo. 
 
Ilustración 19 Mapa de Cobertura de la Tierra y Uso Actual del Suelo proyecto minero La Ceci 
39 
 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
8.2.6 CALIDAD DEL AGUA: 
En esta unidad se identificaron los índices de calidad del agua como se observa a 
continuación: 
Tabla 2 Calidad del Agua proyecto minero La Ceci 
CALIDAD DEL AGUA 
UNIDAD NOMBRE NOMENCLATURA ÍNDICE 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICES 
Índice de Aridez (IA) Moderado 
Índice de Alteración 
Potencial de la Calidad de 
Agua Medio. 
 
(IACAL) 
 
Muy Alta 
Índice de Alteración 
Potencial de la Calidad de 
Agua Seco. 
 
(IACAL) 
 
Alta 
Índice de Retención y 
Regulación Hídrica. 
(IRH) Muy baja retención y regulación 
de humedad. 
 
Índice del Uso del Agua. 
 
(IUA) 
Muy bajo = La presión de la 
demanda no es significativa con 
respecto a la oferta disponible. 
Índice de Vulnerabilidad al 
Desabastecimiento Hídrico. 
(IVH) Alto 
Fuente: Elaboración Propia. 
40 
 
8.2.7 USOS DEL AGUA: 
El área de influencia del proyecto presenta un conflicto de uso de agua moderado, conflicto 
de uso de agua antigua muy bajo y un índice de uso de agua superficial muy bajo, donde la 
presión de la demanda no es significativa con respecto a la oferta disponible. 
 
8.2.8 HIDROGEOLOGÍA: 
Las unidades hidrogeológicas del área de estudio presentan diferentes tipos de agua: 
 Principalmente bicarbonatado con calcio. Potabilidad: Impedida. Representan un 
37.17% del total del área de influencia y presentan una vulnerabilidad acuífera 
extrema. 
 Principalmente sulfatado. Potabilidad: agua subterránea que estuvo en contacto con 
depósito de carbón, es impotable. Representan un 45.26% del total del área de 
influencia y presentan una vulnerabilidad acuífera extrema. 
 Bicarbonatado magnésico Cálcico. Potabilidad: la concentración de hierro puede 
sobrepasar el límite recomendado para agua. Representan un 0.77% del total del área 
de influencia y presentan una vulnerabilidad acuífera extrema. 
 Principalmente sulfatado. Potabilidad: agua subterránea que estuvo en contacto con 
depósito de carbón, es impotable. Representan un 2.79% del total del área de 
influencia y presentan una vulnerabilidad acuífera moderada. 
 Principalmente sulfatado. Potabilidad: impotable. Representan un 13.99% del total 
del área de influencia y presentan una vulnerabilidad acuífera moderada. 
Ilustración 20 Mapa Unidad Hidrogeológica proyecto minero La Ceci 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
41 
 
8.3 PROYECTOS MINEROS RINCONCITO Y RUBÍ CALLEJÓN: 
 
DEL MEDIO AL SISTEMA DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO 
8.3.1 GEOLOGÍA: 
El área de influencia directa del sistema de gestión del vertimiento geológicamente se 
caracteriza por presentar las siguientes unidades geológicas: 
 Formación Guaduas: Está conformada por intercalaciones de rocas blandas 
representadas por arcillolitas verdosas y rojizas, con intercalaciones de arenisca 
cuarzosas algo arcillosas y mantos de carbón de cierto interés económico, hacia la 
parte inferior y media. Presenta manantiales locales. 
 Formación Labor-tierna: presenta inicialmente capas muy gruesas de areniscas de 
grano muy fino intercaladas con limolitas; un nivel intermedio de chert, limolitas 
silíceas en capas delgadas con estratificación plano paralela, y al tope capas gruesas 
y muy gruesas de areniscas de grano fino con intercalaciones de arcillolitas; aunque 
se reconocen se agrupan debido a la disminución de su espesor. 
 Formación Plaeners: Limolitas silíceas o Liditas, habano y amarillas claras, en 
estratos delgados con intercalaciones de arcillolitas de color crema. Presenta una 
permeabilidad secundaria interesante. 
 Depósitos aluviales recientes: Son aquellos depósitos y materiales depositados en 
los valles de los ríos y afluentes que se localizan a lo largo de los drenajes del área. 
Se destacan por su dimensión los que forman, los ríos Ubaté cuenca media, y Suárez 
cuenca alta-media. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
Ilustración 21 Mapa de Susceptibilidad Amenaza Sísmica de los proyectos mineros Rinconcito y Rubí Callejón 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
Ilustración 22 Mapa de Geología de los proyectos mineros Rinconcito y Rubí Callejón 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
43 
 
8.3.2 GEOMORFOLOGÍA: 
A continuación, se presentan las unidades geomorfológicas del área de influencia del 
sistema de vertimiento: 
 Ladera erosional: Superficie topográfica que buza en dirección contraria a los 
estratos subyacentes y es perpendicular a ellos. El término se suele aplicar a la ladera 
más pendiente de una cuesta; esta unidad geomorfológica es la que más caracteriza 
el área de influencia: 
 Ladera estructural: Superficie topográfica que buza en la misma dirección que los 
estratos subyacentes y es normalmente más o menos paralela a ellos. El término se 
suele aplicar a la ladera menos pendiente de una cuesta. La ladera estructural es una 
geoforma que encontramos en los tipos de relieve de espinazos de montaña (MEL). 
 Vega: es una unidad periódicamente inundable que cede y recibe continuamente 
aluviones de lecho. La forma de terreno de vega la encontramos en los paisajes de 
montaña. 
Ilustración 23 Mapa Geomorfología proyectos mineros Rinconcito y Rubí Callejón 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
 
 
 
44 
 
Ilustración 24 Mapa de Susceptibilidad a Movimientos por Remoción en Masa de los proyectos mineros Rinconcito y Rubí 
Callejón 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
 
8.3.3 HIDROLOGÍA: 
El área de influencia del sistema de gestión del vertimiento se encuentra ubicado en la Cuenca 
Alta del río Suárez, en la microcuenca del río Lenguazaque; por el área pasan dos cuerpos deagua: una quebrada Innominada y la quebrada Chorrerón, la cual pasa por el costado sur 
occidental del sistema de gestión del vertimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
Ilustración 25 Mapa de Escenario Amenaza Inundaciones proyectos mineros Rinconcito y Rubí Callejón 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
Ilustración 26 Mapa de Susceptibilidad Avenidas Torrenciales proyectos mineros Rinconcito y Rubí Callejón 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
46 
 
8.3.4 GEOTECNIA: 
La calidad de la roca que caracteriza la geología del área de influencia del sistema de gestión 
del vertimiento, se ve también afectada, por los esfuerzos compresivos a que está sometida 
la zona por el choque intraplacas tectónicas, manifestándose en fracturamiento y 
plegamiento, lo cual incide en la profundización del perfil de meteorización, disminuyendo 
con ello su calidad geotécnica, su capacidad portante y de paso su estabilidad. 
 
DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO AL MEDIO 
8.3.5 SUELOS, COBERTURA Y USOS DEL SUELO: 
En cuanto a lo relacionado por el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alta del río 
Suárez se tiene que dentro de sus usos actuales se encuentran: el pastoreo intensivo, el 
pastoreo extensivo, la producción y la protección; donde y como era de esperarse el uso actual 
de mayor representatividad es el uso de producción el cual está directamente asociado con la 
cobertura de plantación forestal. 
Ilustración 27 Mapa de suelos proyectos mineros Rinconcito y Rubí Callejón 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
 
 
 
47 
 
Ilustración 28 Mapa de Coberturas de la Tierra y Usos del Suelo proyectos mineros Rinconcito y Rubí Callejón 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
8.3.6 HIDROGEOLOGÍA: 
Teniendo en cuenta que las aguas residuales industriales de los proyectos Rinconcito y 
Rubí Callejón se verterán al cuerpo de agua intermitente quebrada el Chorrerón, la cual se 
encuentra dentro del área de influencia del proyecto, y presenta las siguientes 
características hidrogeológicas: 
 Acuífero Labor Tierna- AGIH: Acuífero de extensión regional de alto 
rendimiento, siendo el más importante para el aporte de agua subterránea en el área 
de estudio. 
 Acuitardo Plaeners- AMIH: Acuitardo de extensión regional, cuya producción 
está ligada al grado de fracturamiento que puedan tener los niveles de liditas y chert. 
Puede aportar caudales hasta de 10 l/s. 
 Acuitardo Lidita Superior y/o Arenisca Dura- APIH: Liditas silíceas con 
intercalaciones de chert (fracturamiento del chert genera porosidad secundaria 
importante). 
 
 
 
48 
 
Ilustración 29 Mapa Unidades Hidrogeológicas proyectos mineros Rinconcito y Rubí Callejón 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
8.4 PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) GUASCA: 
8.4.1 GEOLOGÍA: 
En la zona de influencia del proyecto se encuentran tres tipos de unidades geológicas 
descritas a continuación: 
 Formación Chía (Qch): sedimentos fluviales finos. Arcillas de inundación (Qch1); 
localmente, limos (Qch2) y en áreas fangosas arcillas orgánicas diatomíticas (Qch3). 
La formación Chía subyace a las llanuras de inundación de los ríos principales de la 
Sabana y suprayace a la formación Río Tunjuelito. Espesor: 5 m. Holoceno – 
Pleistoceno superior. Esta unidad geológica representa un 28.94% del total del área 
de influencia. 
 Formación Río Siecha (Qrs): definida por Helmens (1990), se compone de gravas 
y cantos con intercalaciones de arenas, arcillas orgánicas, paleosuelos húmicos y 
localmente capas gruesas con abundantes clastos. Se encuentra en superficie cerca 
del borde sureste del valle de Guasca, donde forma un vasto sistema de abanicos 
coalescentes y en el páramo de Sumapaz. Espesor máximo 25 m. Pleistoceno medio 
– tardío. Cuaternario. Esta unidad geológica representa un 11.53% del total del área 
de influencia. 
 Formación Río Tunjuelito (Qrt): Incluye los miembros Subachoque y Sabana, que 
coinciden en edad con las formaciones Subachoque y Sabana. Gravas con 
49 
 
intercalaciones de arenas, arcillas orgánicas y turbas. Espesor máximo. 80 m. La 
formación Río Tunjuelito bordea los ríos Tunjuelito, FuchaSan Cristóbal, 
Subachoque, Frío y Siecha/Chinata. Esta unidad geológica representa un 59.53% del 
total del área de influencia. 
Ilustración 30 Mapa Geología PTAR Municipio de Guasca 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
8.4.2 GEOMORFOLOGÍA: 
Se encontraron dos unidades geomorfológicas según el Servicio Geológico Colombiano 
presentes en el área de influencia mencionadas a continuación: 
 Canteras (Acn): Corresponde a las excavaciones de morfología escarpada (entre 5 –
20 m de altura), de formas irregulares hechas en la ladera para la extracción de 
materiales de construcción como arcillas, arenas y gravas, que en la actualidad están 
abandonadas y/o recuperadas. Esta unidad geomorfológica representa un 2.72% del 
área total de influencia. 
 Abanicos Aluviales (Faa): Son depósitos producidos por el avance de residuos 
granulares que se extienden desde la base de una montaña hacia una zona llana 
ubicada en un nivel topográfico menor. Varios canales emitidos desde un frente de 
50 
 
montaña forman abanicos individuales que se unen formando un accidente geográfico 
mayor, compuestos llamados bajadas. Esta unidad geomorfológica representa un 
65.01% del área total de influencia. 
 Planicie o Llanura de inundación (Fpi): Corresponde a las franjas del terreno de 
relieve plano y eventualmente inundable, se presenta por lo general bordeando los 
cauces fluviales y se limita localmente por escarpes de terraza. Presenta elementos 
geomorfológicos tales como: formas en “U” o “V” y conos coluviales menores, 
localizados en los flancos de los valles intramontanos. Esta unidad geomorfológica 
representa un 25.12% del área total de influencia. 
 Abanico Fluvioglaciar (Gafg): Acumulación en forma de abanico, de longitud larga 
a muy larga, de laderas de forma rectas a convexas y de pendientes muy inclinadas. 
Están constituidas por bloques angulares de varios metros de arista, embebidos en 
una matriz arcillosa con bloques de tamaños decimétricos y localmente paleosuelos 
de color negro. Alcanza espesores del orden de 20 a 30 m. Esta unidad 
geomorfológica representa un 7.15% del área total de influencia. 
Ilustración 31 Mapa Geomorfología PTAR municipio de Guasca 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
51 
 
8.4.3 HIDROLOGÍA: 
En esta unidad se realizó la identificación de los fenómenos hidrológicos presentes en el área 
de influencia. Esta zona presenta un porcentaje de susceptibilidad a inundaciones alto del 
26.82%, medio del 16.79%, bajo de 15.81% y el 40.58% restante no presenta ningún riesgo 
por inundación. También se identificó la susceptibilidad a avenidas torrenciales donde, el 
área de influencia del proyecto presenta una susceptibilidad alta de 65.98%, media de 7.18% 
y el 26.85% restante no presenta susceptibilidad a avenidas torrenciales. 
El área de influencia se localiza en la microcuenca del Tominé perteneciente a la cuenca del 
río Magdalena, puesto que sus aguas del río Siecha son descargadas en el embalse del Tominé 
y posteriormente en el río Bogotá, río tributario del Río Magdalena. La microcuenca a la que 
pertenece el río Siecha está conformada por las cuencas de los ríos Siecha y Aves, el área 
total de las dos microcuencas es de 247,29 km2. 
Ilustración 32 Mapa de Escenario Amenaza de Inundaciones PTAR municipio de Guasca 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
 
52 
 
8.4.4 SUELOS: 
Los suelos presentes en el área de influencia del Sistema de Gestión del Vertimiento 
presentan 7 tipos mencionados a continuación: 
 Pachic Melanudands: Suelos profundos, bien drenados, de texturas moderadamente 
finas, reacción moderada a fuertemente ácida y fertilidad alta. Presentan un tipo de 
unidad cartográfica de suelos de Consociación, se caracterizan por tener un clima Frio