Logo Studenta

08-REV Ángel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Med Paliat. 2021;28(1):49-60
Medicina Paliativa
www.medicinapaliativa.es
Publicación Oficial Sociedad Española de Cuidados Paliativos
Medicina
Paliativa
VOLUMEN 28 • Núme r o 1 • ENERO-MARZO 2 021
Editorial
 1 Equidad para la atención en cuidados paliativos
Originales
 3 Influencia de la localización del tumor en la sobrecarga del cuidador principal en pacientes 
hospitalizados con cáncer avanzado 
13 Trayectorias de complejidad en el final de la vida: un estudio multicéntrico prospectivo observacional 
longitudinal
23 Sobrecarga en cuidadores primarios informales de pacientes en cuidados paliativos: un estudio 
transversal
32 Dificultades y barreras encontradas por los profesionales sanitarios en la atención de pacientes 
paliativos en un distrito sanitario
Originales breves
39 Análisis retrospectivo del uso de catéteres peritoneales no tunelizados para el manejo de la 
ascitis maligna refractaria: serie de casos
44 Encuesta de opinión a pacientes ingresados en un centro monográfico de cáncer sobre el modo 
de recibir la información. Estudio descriptivo y transversal
Revisiones
49 Efectos de la intervención fisioterapéutica en la calidad de vida y el control de síntomas de los 
pacientes con cáncer avanzado en cuidados paliativos. Una revisión sistemática
61 Riesgo-beneficio de la retirada de estatinas en cuidados paliativos: revisión sistemática de la 
literatura 
Nota clínica
70 Utilización de pleur-e-cath y pleur-e-vac en el tratamiento paliativo de grandes colecciones 
abscesificadas intraabdominales en pacientes oncológicos no subsidiarios de tratamiento quirúrgico: 
descripción de un caso
Carta al Director
73 Comentarios sobre: “Levetiracetam en perfusión continua subcutánea en atención de final de vida”
Indexada en Scopus, Science Direct, IBECS.
REVISIÓN
Efectos de la intervención fisioterapéutica en la calidad de vida 
y el control de síntomas de los pacientes con cáncer avanzado 
en cuidados paliativos. Una revisión sistemática
Isabel Cristina Ángel Bustos1*, Catalina Lopera Muñetón1,2, Silvia Patricia Betancur3,4 
y Sebastián Grajales Toro4
1Magíster en Cuidados Paliativos. Grupo de expertos en fisioterapia oncológica, cuidados paliativos y VIH, Asociación 
Colombiana de Fisioterapia (ASCOFI). Medellín, Colombia. 2Magíster en Liderazgo Clínico en Cáncer y Cuidados Paliativos. 
3Especialista en Rehabilitación Cardiopulmonar. 4Magister en Actividad Física y Salud. Medellín, Colombia
*Autor para correspondencia:
Isabel Cristina Ángel Bustos
Carrera 59 # 36-40 Urbanización Gualanday. 054040, Rionegro, Antioquia, Colombia
Correo electrónico: izaangel74@hotmail.com 
DOI: 10.20986/medpal.2021.1195/2020
PALABRAS CLAVE
Cuidado paliativo, 
fisioterapia, cáncer 
avanzado, calidad de 
vida, síntomas 
cancerígenos, terapia 
combinada, 
antineoplásicos.
Resumen
Introducción: Los pacientes con cáncer avanzado presentan una pérdida importante de la fun-
cionalidad y un importante impacto en su calidad de vida. Debido a las alteraciones funcionales 
y la tendencia en el tratamiento integral del paciente con cáncer, el rol del fisioterapeuta se ha 
ampliado diversificando su función dentro del equipo de atención interdisciplinar. El objetivo 
del presente estudio es identificar los efectos de la intervención fisioterapéutica en la calidad 
de vida y el control de síntomas de los pacientes oncológicos en cuidados paliativos. 
Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática, en las bases de datos The Cochrane 
Central Register of Controlled Trial (CENTRAL), MEDLINE PubMed, EMBASE, PubMed, Lilacs, y 
PSYCINFO. Para los ensayos prospectivos y en curso se revisó el portal de búsqueda de la Plata-
forma Internacional de Registro de Ensayos Clínicos de la OMS (ICTRP), el National Institute of 
Health Clinical Trials Database y el International Register of Controlled Trials. La búsqueda se 
realizó entre los años 2009 y 2019, incluyendo: ensayos clínicos controlados, ensayos clínicos no 
controlados, intervenciones pre-post y cohortes. Se encontraron 2148 artículos. 
Resultados: La síntesis cualitativa se realizó en 5 artículos; hombres y mujeres con un rango de 
edad entre 35 y 80 años, con cáncer avanzado, en tratamiento por cuidados paliativos, interve-
nidos por fisioterapia, se les realizó la intervención fisioterapéutica, se comparó la intervención 
por fisioterapia con el cuidado básico o con la no intervención y se utilizaron escalas validadas 
para la medición de calidad de vida y el control de síntomas. 
Recibido el 17 de julio de 2020
Aceptado el 7 de octubre de 2020
1134-248X/© 2021 Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Publicado por Inspira Network. Todos los derechos reservados.
50 I. C. Ángel Bustos et al.
INTRODUCCIÓN 
El cáncer constituye una carga creciente a nivel mun-
dial. Se estima que el 50 % de los casos nuevos y el 60 
% de las muertes ocurren en países en vías de desarrollo, 
porcentaje que, de acuerdo con las proyecciones, aumen-
tará en los siguientes 15 años hasta un 75 %1. El Obser-
vatorio Global del Cáncer reporta un crecimiento de la 
enfermedad en el 2018, donde se detectan a nivel mundial 
18.078.957 casos nuevos de cáncer. El informe indica en 
la distribución porcentual un total de 2.093.876 para un 
11,6 % de casos de cáncer de pulmón y 2.088.849 para un 
11,6 % de cáncer mama, los cuales corresponden a los dos 
tipos de diagnóstico con mayor incidencia a nivel mundial1.
Actualmente, los cuidados paliativos los reciben en un 90 % 
los pacientes terminales de cáncer. Según datos de World 
Wide Hospice Palliative Care Alliance, 61 millones de per-
sonas necesitan cuidados paliativos; de estos pacientes, el 
80 % pertenece a países en vía de desarrollo2. Sin embargo, 
según lo reportado por la literatura a nivel mundial, tan solo 
un 14 % de las personas que necesitan asistencia paliativa 
reciben dicha atención1; en consecuencia, las evidencias 
muestran que el total de muertes por condiciones plausi-
bles de cuidados paliativos en pacientes menores de 18 años 
es de 21.071 y el total de muertes en población mayor de 
18 años es de 20.2733.
La atención a estos pacientes se sustenta a nivel interna-
cional por las recomendaciones de la Organización Mundial 
de la Salud (OMS), la cual establece que los servicios de 
rehabilitación y cuidados paliativos oncológicos se deberían 
prestar desde el momento del diagnóstico, adaptándose a 
las necesidades progresivas de los pacientes de cáncer y 
sus familias4. En Colombia, la Ley Sandra Ceballos5 y el plan 
decenal para el control del cáncer6 establecen las acciones 
KEYWORDS
Palliative care, 
neoplasms, cancer, 
physiotherapy, 
physiotherapy 
treatment, quality of 
life, cancer 
symptoms, combined 
modality therapy, 
antineoplastic agents.
Abstract
Introduction: Patients with advanced cancer have a significant loss of functionality, caused by 
both treatment and disease progression; in many cases it is aggravated by prolonged immobi-
lization, which has a significant impact on their quality of life. Due to functional alterations 
and the trend in the integral treatment of cancer patients, the role of the physiotherapist has 
expanded and diversified within the interdisciplinary care team. The objective of the present 
study is to identify the effects of physical intervention on quality of life and symptom control 
in cancer patients in palliative care. 
Material and method: A systematic review was carried out, which consulted the databases The 
Cochrane Central Register of Controlled Trial (CENTRAL), MEDLINE PubMed, EMBASE, PubMed, 
Lilacs, and PsycINFO. For prospective and ongoing trials, the WHO International Clinical Trial 
Registration Platform (ICTRP) search portal, the National Institute of Health clinical trials data-
base, and the International Register of Controlled Trials were also reviewed. 
The search was carried out between 2009 and 2019, considering four types of study design: 
controlled clinical trials, uncontrolled clinical trials, pre-post interventionstudies, and cohort 
studies. A total of 2,148 articles were found. 
Results: Five articles met the inclusion criteria: men and women between 35 and 80 years of 
age, with advanced cancer, in palliative care treatment, and intervened by physiotherapy who 
underwent a physiotherapeutic intervention; the physiotherapeutic intervention was compared 
with basic care or non-intervention, and validated scales were used for quality of life measure-
ment and symptom control. 
Conclusions: Although changes in the symptomatology and quality of life of patients with 
advanced cancer in palliative care have been shown, the effectiveness of a physiotherapeutic 
intervention in this population remains uncertain, mainly because few studies were identified 
on the subject, and the evidence available is of low quality. 
Ángel Bustos IC, Lopera Muñetón C, Betancur SP, Grajales Toro S. Efectos de la intervención fisioterapéutica en la calidad de vida y el 
control de síntomas de los pacientes con cáncer avanzado en cuidados paliativos. Una revisión sistemática. Med Paliat. 2021;28(1):49-60
Conclusiones: A pesar de que se evidenciaron cambios en la sintomatología y calidad de vida de 
los pacientes con cáncer avanzado en cuidados paliativos, es incierto determinar la efectividad 
de la intervención fisioterapéutica en dicha población. Esto se debe principalmente a que se 
identificaron pocos estudios sobre el tema, encontrando baja calidad de la evidencia.
51
Efectos de la intervención fisioterapéutica en la calidad de vida y el control de síntomas de los pacientes con cáncer 
avanzado en cuidados paliativos. Una revisión sistemática
para la atención integral del cáncer y los cuidados paliativos 
en el país. 
En el año 2015, la OMS define los cuidados paliativos como 
la atención apropiada para el paciente con una enfermedad 
avanzada y progresiva, donde el control del dolor y otros 
síntomas, así como los aspectos psicosociales y espirituales, 
cobran la mayor importancia. El objetivo de los cuidados pa-
liativos es lograr la mejor calidad de vida posible para el pa-
ciente y su familia, a través de la atención integral liderada 
por un grupo interdisciplinar conformado por profesionales 
especializados en medicina del dolor y en cuidados paliati-
vos, además de enfermeros, fisioterapeutas, trabajadores 
sociales, nutricionistas y de apoyo espiritual6,7.
La definición de la OMS, adicionalmente, hace un aporte 
valioso al enfatizar en la importancia de la evaluación de 
calidad de vida, la cual representa el impacto que una enfer-
medad y su consecuente tratamiento tienen sobre la percep-
ción de bienestar8. Esta percepción está relacionada con la 
duración de la vida en función del impacto de las limitaciones 
físicas, psicológicas, sociales y de disminución de oportuni-
dades a causa de la condición patológica, sus efectos secun-
darios, el tratamiento y las políticas de salud. Los estudios 
sobre calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) son un 
instrumento de medida que hay que tener en cuenta en la 
valoración de los resultados obtenidos con los tratamientos 
oncológicos, en el que se incluye de forma novedosa el punto 
de vista u opinión del paciente. En respuesta a esto, los pro-
fesionales de la salud en cuidados paliativos han comenzado 
a tomar conciencia que la calidad de vida es un objetivo 
crítico y necesario para orientar al paciente a la hora de 
tomar decisiones respecto a su enfermedad y tratamiento9.
Adicionalmente, los pacientes con cáncer avanzado pre-
sentan una pérdida importante de la funcionalidad, oca-
sionada por el tratamiento y la progresión de la patología. 
En muchos casos dichas alteraciones son agravadas por la 
inmovilización prolongada, lo cual genera un importante 
impacto sobre la calidad de vida10.
La pérdida de la funcionalidad referida y la discapaci-
dad son objeto de estudio e intervención de la fisioterapia, 
la cual es reglamentada en Colombia por la Ley 528 de 1999, 
definiendo como su objetivo principal el movimiento corpo-
ral humano y las acciones orientadas en pro de la calidad 
de vida, bienestar y funcionalidad del hombre11. En razón 
de las alteraciones funcionales de los pacientes con cáncer, 
la rehabilitación oncológica desde hace varios años ha sido 
recomendada en guías nacionales e internacionales12,13, evi-
denciando que su intervención mejora el estado de ánimo, 
alivia el estrés psicológico, dolor, fatiga, dificultad para res-
pirar, constipación e insomnio en los pacientes en estadios 
avanzados de la enfermedad14.
Es así como la evaluación fisioterapéutica en los cuidados 
paliativos adquiere relevancia en sus diferentes etapas, des-
de el diagnóstico hasta la eminencia de muerte, haciendo 
necesario plantearse objetivos y metas específicas, entre 
los cuales están la disminución de posibles discapacidades 
por la enfermedad o su tratamiento, permitir que la persona 
se adapte a su enfermedad, minimizar las complicaciones 
y, en consecuencia, buscar una mejor calidad de vida para 
los pacientes15.
El papel de la fisioterapia oncológica en cuidados paliati-
vos recientemente ha tomado fuerza debido a que las ten-
dencias en el tratamiento integral del paciente con cáncer 
han evolucionado en los últimos años10, ampliando y diver-
sificando el rol del fisioterapeuta en la atención de estos 
pacientes. De esta manera, se ha permitido a estos profe-
sionales proporcionar alivio no solo del dolor, sino también 
integrar en sus intervenciones los aspectos psicológicos y 
espirituales15. 
De esta manera, se evidencia la necesidad de intervención 
fisioterapéutica en los pacientes en cuidados paliativos, re-
presentando esta un rol de vital importancia en el equipo 
de atención interdisciplinar. Por lo anterior, el fisioterapeuta 
debe tener en cuenta no solo las técnicas y modalidades es-
pecíficas que constituyen el quehacer profesional, sino tam-
bién el dominio de habilidades comunicativas, emocionales, 
apoyo a la familia, disponibilidad, entre otras, sin las cuales 
no es posible realizar una atención óptima al paciente y, por 
ende, los resultados terapéuticos en cuanto al alivio de la 
sintomatología tendrían poca efectividad. El fisioterapeuta, 
como los demás profesionales que hacen parte del cuidado 
del paciente oncológico en cuidados paliativos, debe iden-
tificar las áreas de oportunidad de atención, promover la 
calidad de vida y el abordaje integral del paciente y su 
familia, favoreciendo las medidas de bienestar y comodidad 
en su entorno familiar, social y económico7. 
Por tal motivo, el objetivo de este estudio es identificar 
los efectos de la intervención fisioterapéutica en la calidad 
de vida y el control de síntomas de los pacientes oncológi-
cos en cuidados paliativos. Esta revisión constituye un ele-
mento importante, ya que en el contexto latinoamericano 
hay escasa información sobre el tema, y particularmente en 
Colombia la intervención fisioterapéutica en los cuidados 
paliativos constituye un área desconocida y en la que muy 
pocos profesionales se cualifican e incursionan. Finalmente, 
constituye un elemento de utilidad que permite orientar 
la atención en salud basada en la evidencia científica y la 
efectividad de sus intervenciones, favoreciendo la reducción 
de la carga sanitaria y evitando el desperdicio de recursos y, 
por tanto, dando respuesta a la pregunta de investigación. 
La hipótesis de la investigación apunta a que se identifican 
efectos de la intervención fisioterapéutica en la calidad de 
vida y el control de síntomas de los pacientes con cáncer 
avanzado en cuidados paliativos. 
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta revisión sistemática fue conducida acorde a las re-
comendaciones de publicación de la Cochrane y reporta-
da según la rúbrica PRISMA. El protocolo de búsqueda fue 
registrado en Prospero (International prospective register 
of systematic reviews del national institutefor health re-
search), número de registro CRD42019131535. Esta revisión 
sistemática fue realizada teniendo en cuentalas considera-
ciones éticas de declaración de Helsinki y la resolución 8430 
de 1993 de Colombia. 
Criterios de elegibilidad
Los criterios para la selección de los estudios fueron: hom-
bres y mujeres con un rango de edad entre 35 y 80 años, con 
cáncer avanzado, en tratamiento por cuidados paliativos, 
52 I. C. Ángel Bustos et al.
intervenidos por fisioterapia, sin restricción de escenario, 
deben haber realizado la intervención fisioterapéutica, de-
ben haber comparado la intervención por fisioterapia con el 
cuidado básico o con la no intervención, y haber utilizado 
escalas validadas para la medición de calidad de vida y el 
control de síntomas.
PICO:
– Condición o dominio en estudio: cáncer avanzado y 
cuidados paliativos / calidad de vida y estado funcional.
– Participantes / población: hombres y mujeres en un 
rango de edad de 35 a 80, con cáncer avanzado, trata-
miento de cuidados paliativos.
– Intervención/es, exposición/es: intervenciones de fisio-
terapia en pacientes con cáncer avanzado en cuidados 
paliativos, sin restricción de escenarios. Se establecerá 
al menos un punto de medición de datos como criterio 
de inclusión.
– Comparador/es, control: grupos de control inactivos, 
como no intervención, y grupos de control activos, como 
intervenciones paralelas con fisioterapia, ejercicio físi-
co, actividad física.
Fuentes de información
Se realizó la búsqueda de artículos científicos en 2019, a 
través de la suscripción de la Fundación Universitaria María 
Cano y la Universidad de Valladolid, consultando las bases 
de datos The Cochrane Central Register of Controlled Trial 
(CENTRAL), MEDLINE PubMed, EMBASE, PubMed, Lilacs, Sco-
pus, Scince Sirect y PSYCINFO, ya que son las que tienen 
mayor cantidad de información en el área de ciencias de 
la salud. Para los ensayos prospectivos y en curso se revisó 
el portal de búsqueda de la Plataforma Internacional de 
Registro de Ensayos Clínicos de la OMS (ICTRP)16, el National 
Institute of Health Clinical Trials Database17 y el Internatio-
nal Register of Controlled Trials18. Finalmente, se efectuó 
una revisión de la literatura gris para identificar estudios 
adicionales, se realizó una búsqueda manual de las biblio-
grafías de todos los estudios incluidos y se consultó el sitio 
web OpenSIGLE19. La búsqueda se realizó entre los años 2009 
y 2019, se incluyeron artículos en inglés, español y portu-
gués. Los criterios de selección fueron definidos a través de 
la estrategia PICO (población, intervención, comparación, 
resultados), se consideraron 4 tipos de diseño de estudios: 
ensayos clínicos controlados, ensayos clínicos no controla-
dos, intervenciones pre-post y cohortes. 
En la búsqueda se incluyeron los descriptores Palliative 
Care, Neoplasms OR cancer OR neopla* .tw, .at, Physi-
cal Therapy Modalities OR physiotherapy OR therapy OR 
physiotherapy treatment OR physiotherapy rehabilitation, 
Quality of life, y las ecuaciones Palliative Care 2. Neo-
plasms OR cancer OR neopla* .tw, .at 3. Physical Therapy 
Modalities OR physiotherapy OR therapy OR physiotherapy 
treatment OR physiotherapy rehabilitation 4. Quality of 
life 5. 1 AND 2 AND 3 AND 4 AND (“humans”[MeSH Terms] 
AND (“adult”[MeSH Terms] OR “adult”[MeSH Terms:noexp] 
OR “aged”[MeSH Terms])) 6. 1 AND 2 AND 3 AND 4 AND 5 
AND humans”[MeSH Terms] 7. 6 AND (“2009/04/26”[PDat]: 
“2019/12/23”).
Selección de los estudios
Las referencias identificadas en las búsquedas de la lite-
ratura fueron exportadas al gestor de referencia Mendeley20 
y al software para revisiones sistemáticas Rayyan21, para 
posteriormente realizar la eliminación de duplicados y eva-
luación de los títulos y resúmenes por parte de los tres eva-
luadores independientes ICAB, SPBB y SGT. Posteriormente, 
se recuperó el texto completo de los estudios que cumplían 
los criterios de inclusión. Estos se recuperaron a través de 
la biblioteca de la Fundación Universitaria María Cano y la 
Universidad de Valladolid para aquellos con los que no se 
contaba con acceso completo libre. Las discrepancias entre 
revisores fueron solucionadas mediante discusión y con la 
participación de otro evaluador.
Extracción de los datos
Para la extracción de los datos se utilizó el formato suge-
rido por la Cochrane22 para recolectar información relevante 
de cada estudio, incluyendo características de participantes, 
características de las intervenciones, comparaciones, dise-
ños de estudio y resultados (Tabla I); un evaluador (ICAB) 
extrajo los datos de los estudios incluidos y dos evaluadores 
(SPBB y SGT) verificaron la precisión de la información. Los 
desacuerdos se resolvieron en consenso sin ser necesario 
consultar a un cuarto investigador. Fue necesario solicitar 
información adicional con los autores de los estudios pri-
marios.
Evaluación del riesgo de sesgo
El riesgo de sesgo fue evaluado por dos revisores indepen-
dientes y cegados a los conceptos del otro. Se evaluó cada 
estudio de ensayo clínico controlado aleatorizado seleccio-
nado por medio de la escala de PEDro de Morton NA23, la 
cual valora por medio de una lista de chequeo la calidad de 
los ECCA (ensayo clínico controlado aleatorizado), teniendo 
en cuenta los criterios de elección, asignación de sujetos, 
cegamiento de sujetos y/o terapeutas, asignación oculta, 
análisis de resultados y variabilidad. Los estudios contro-
lados no aleatorizados, de series interrumpidas y estudios 
antes-después (pre-post) fueron evaluados con la herramien-
ta sugerida por grupo editorial EPOC (Effective Practice and 
Organisation of Care por sus siglas en inglés)24. Los desacuer-
dos se resolvieron en consenso; no fue necesario consultar a 
un cuarto investigador. Se necesitó recurrir a los autores de 
los estudios primarios para información adicional. 
Se utilizó para la evaluación de riesgo de sesgo Cochra-
ne Risk bias tool, donde se analizó el sesgo en cuanto a 
la generación de la secuencia de aleatorización (sesgo de 
selección), en el ocultamiento de la secuencia de aleatori-
zación (sesgo de selección), en cuanto al enmascaramiento 
de investigadores, el enmascaramiento de la evaluación 
o medida de los resultados, en relación con el riesgo de 
sesgo por reporte de datos de los resultados incompletos 
(sesgo de desgaste) y descripción selectiva de los resultados 
(sesgo de descripción selectiva de los resultados) (Figura 1).
53
Efectos de la intervención fisioterapéutica en la calidad de vida y el control de síntomas de los pacientes con cáncer 
avanzado en cuidados paliativos. Una revisión sistemática
Ta
bl
a 
I.
 E
xt
ra
cc
ió
n 
de
 d
at
os
 d
e 
lo
s 
es
tu
di
os
 in
cl
ui
do
s 
se
gú
n 
el
 f
or
m
at
o 
Co
ch
ra
ne
.
A
rt
íc
ul
o
M
ue
st
ra
Ca
ra
ct
er
ís
ti
ca
s 
 
de
 la
 p
ob
la
ci
ón
Cr
it
er
io
s 
de
 
ex
cl
us
ió
n
Ti
po
 d
e 
cá
nc
er
Ti
po
 d
e 
in
te
rv
en
ci
ón
 
Re
su
lt
ad
os
 (
m
ed
id
a 
y 
co
n 
qu
é 
m
ed
ie
ro
n)
Programa de fisioterapia reduce fatiga en 
pacientes con cáncer avanzado que reciben 
cuidados paliativos: ensayo controlado 
aleatorio
60
pa
ci
en
te
s
Pa
ci
en
te
s 
ad
m
it
id
os
 e
n 
la
 
un
id
ad
 d
e 
cu
id
ad
os
 
pa
lia
ti
vo
s,
 e
sc
og
id
os
 p
or
 
la
 fi
si
ot
er
ap
eu
ta
, 
pa
ci
en
te
s 
co
n 
cá
nc
er
 
av
an
za
do
 c
on
 u
na
 
in
te
ns
id
ad
 d
e 
fa
ti
ga
 
m
ay
or
 o
 ig
ua
l a
 4
/1
0 
en
 
la
 e
sc
al
a 
nu
m
ér
ic
a 
ob
te
ni
da
 d
ur
an
te
 la
 
pr
im
er
a 
vi
si
ta
, 
ex
pe
ct
at
iv
a 
de
 v
id
a 
de
 a
l 
m
en
os
 u
n 
m
es
, 
es
ta
tu
s 
fu
nc
io
na
l q
ue
 le
 
pe
rm
it
a 
pa
rt
ic
ip
ar
 e
n 
la
 
te
ra
pi
a,
 e
da
d 
m
ay
or
 o
 
ig
ua
l a
 1
8 
añ
os
, 
co
ns
en
ti
m
ie
nt
o 
in
fo
rm
ad
o
An
em
ia
, 
he
m
og
lo
bi
na
 
m
en
or
 o
 ig
ua
l a
 8
 g
/
dl
, 
la
 p
re
se
nc
ia
 d
e 
co
m
or
bi
lid
ad
es
 q
ue
 
ca
us
en
 f
at
ig
a 
(e
sc
le
ro
si
s 
m
úl
ti
pl
e,
 
pá
rk
in
so
n,
 f
al
laca
rd
ía
ca
),
 in
fe
cc
io
ne
s 
qu
e 
re
qu
ie
ra
n 
an
ti
bi
ót
ic
o,
 p
ac
ie
nt
es
 
m
en
or
es
 d
e 
18
 a
ño
s,
 
in
ca
pa
ci
da
d 
pa
ra
 
en
te
nd
er
 o
ra
l y
 
es
cr
it
o 
el
 p
ol
ac
o
Cá
nc
er
 
av
an
za
do
3 
ve
ce
s 
a 
la
 s
em
an
a 
po
r 
2 
se
m
an
as
, 
6 
se
si
on
es
 
de
 t
er
ap
ia
 e
n 
to
ta
l.
 
Ej
er
ci
ci
os
 a
ct
iv
os
 d
e 
m
ie
m
br
o 
su
pe
ri
or
 e
 
in
fe
ri
or
, 
té
cn
ic
as
 
de
 li
be
ra
ci
ón
 m
io
fa
sc
ia
l 
(M
FR
),
 f
ac
ili
ta
ci
ón
 
ne
ur
om
us
cu
la
r 
pr
op
io
ce
pt
iv
a 
(F
N
P)
, 
se
si
on
es
 d
ir
ig
id
as
 p
or
 
el
 fi
si
ot
er
ap
eu
ta
 
lic
en
ci
ad
o 
en
 F
N
P 
y 
en
tr
en
ad
o 
en
 t
éc
ni
ca
 
de
 li
be
ra
ci
ón
 m
io
fa
sc
ia
l
En
 lo
s 
29
 p
ac
ie
nt
es
 q
ue
 s
e 
pr
es
en
ta
n,
 s
e 
en
co
nt
ró
 q
ue
 e
l 
pr
og
ra
m
a 
de
 fi
si
ot
er
ap
ia
 d
es
pu
és
 d
e 
12
 d
ía
s 
re
du
cí
a 
la
 
se
ve
ri
da
d 
de
 la
 f
at
ig
a,
 u
ti
liz
an
do
 la
 B
FI
 (
es
ca
la
 d
e 
la
 
fá
ti
ga
) 
co
m
pa
ra
do
 c
on
 la
 b
as
e 
de
 li
ne
a 
(p
ru
eb
a 
W
ilc
ox
on
) 
y 
la
 in
te
ns
id
ad
 d
e 
ot
ro
s 
sí
nt
om
as
 a
so
ci
ad
os
 
co
n 
la
 e
nf
er
m
ed
ad
 c
on
 E
dm
on
to
n 
Sy
m
pt
om
 A
ss
es
sm
en
t 
Sc
al
e 
[E
SA
S)
. 
La
 s
at
is
fa
cc
ió
n 
de
 lo
s 
pa
ci
en
te
s 
se
 e
va
lu
ó 
co
n 
pu
nt
ua
ci
on
es
 d
e 
sa
ti
sf
ac
ci
ón
 (
SS
).
 A
de
m
ás
, 
lo
s 
re
su
lt
ad
os
 f
ue
ro
n 
re
co
le
ct
ad
os
 s
ob
re
 la
s 
si
gu
ie
nt
es
 
va
ri
ab
le
s:
 d
et
al
le
s 
de
m
og
rá
fic
os
 c
om
o 
el
 g
én
er
o,
 la
 e
da
d 
y 
el
 d
ia
gn
ós
ti
co
 p
ri
m
ar
io
 y
 e
l í
nd
ic
e 
de
 e
sc
al
a 
de
 
re
nd
im
ie
nt
o 
Ka
rn
of
sk
y.
 R
es
ul
ta
do
s:
 e
l p
ro
gr
am
a 
de
 
fis
io
te
ra
pi
a,
 e
l c
ua
l i
nc
lu
yó
 u
n 
ej
er
ci
ci
o,
 li
be
ra
ci
ón
 
m
io
fa
sc
ia
l,
 t
éc
ni
ca
s 
de
 F
N
P,
 t
uv
o 
ef
ec
to
s 
be
né
fic
os
 s
ob
re
 
la
 f
at
ig
a 
re
la
ci
on
ad
a 
co
n 
el
 c
án
ce
r 
(C
RF
) 
y 
ot
ro
s 
sí
nt
om
as
 d
el
 p
ac
ie
nt
e 
co
n 
cá
nc
er
 a
va
nz
ad
o 
qu
e 
re
ci
bi
er
on
 c
ui
da
do
s 
pa
lia
ti
vo
s.
 E
l r
es
ul
ta
do
 s
ug
ie
re
 q
ue
 
la
 fi
si
ot
er
ap
ia
 e
s 
un
 m
ét
od
o 
ef
ec
ti
vo
 y
 s
eg
ur
o 
en
 e
l 
m
an
ej
o 
de
 la
 f
at
ig
a 
re
la
ci
on
ad
a 
co
n 
el
 c
án
ce
r 
(C
RF
)
Rehabilitación en cáncer avanzado, progresivo y 
recurrente: un ensayo controlado aleatorizado
41
pa
ci
en
te
s
Pa
ci
en
te
s 
al
 fi
na
l d
el
 
tr
at
am
ie
nt
o 
de
 p
ri
m
er
a 
ve
z 
o 
re
cu
rr
en
ci
a,
 q
ue
 
re
qu
ie
re
n 
m
an
ej
o 
de
 
sí
nt
om
as
, 
co
n 
ne
ce
si
da
d 
de
 
re
ha
bi
lit
ac
ió
n,
 c
on
 
ne
ce
si
da
de
s 
ps
ic
ol
óg
ic
as
, 
so
ci
al
es
, 
fin
an
ci
er
as
 y
 
es
pi
ri
tu
al
es
. 
Pa
ci
en
te
s 
qu
e 
pu
ed
an
 ir
 a
 la
 u
ni
da
d 
dí
a 
de
 r
eh
ab
ili
ta
ci
ón
. 
M
ay
or
es
 
de
 1
8 
añ
os
 
Pa
ci
en
te
s 
qu
e 
ti
en
en
 a
ct
iv
a,
 
pr
og
re
si
va
, 
re
cu
rr
en
te
 la
 
m
al
ig
ni
da
d 
de
 s
en
o 
o 
en
fe
rm
ed
ad
 
he
m
at
ol
óg
ic
a
La
 in
te
rv
en
ci
ón
 s
e 
re
al
iz
ó 
du
ra
nt
e 
3 
m
es
es
, 
ej
er
ci
ci
o 
fí
si
co
, 
tr
at
am
ie
nt
o 
ps
ic
ol
óg
ic
o 
y 
te
ra
pi
as
 
co
m
pl
em
en
ta
ri
as
. 
Se
m
an
al
m
en
te
 s
e 
re
vi
sa
ba
 a
 lo
s 
pa
ci
en
te
s 
y 
se
 le
s 
of
re
cí
a 
se
rv
ic
io
s 
ad
ic
io
na
le
s 
de
 a
cu
er
do
 
co
n 
la
s 
ne
ce
si
da
de
s 
in
di
vi
du
al
es
 y
 
pr
ef
er
en
ci
as
La
 r
eh
ab
ili
ta
ci
ón
 e
n 
la
 u
ni
da
d 
dí
a 
de
 la
 t
er
ap
ia
, 
re
du
ci
r 
si
gn
ifi
ca
ti
va
m
en
te
 la
 n
ec
es
id
ad
 d
e 
so
po
rt
e 
en
 e
l d
om
in
io
 
ps
ic
ol
óg
ic
o 
de
 la
 e
nc
ue
st
a 
de
 n
ec
es
id
ad
es
 d
e 
at
en
ci
ón
 d
e 
ap
oy
o 
de
 la
rg
a 
fo
rm
a 
(S
CN
SL
F5
9)
. 
Es
ca
la
s:
 E
nc
ue
st
a 
de
 
N
ec
es
id
ad
es
 d
e 
Cu
id
ad
o 
y 
ap
oy
o 
a 
la
rg
o 
pl
az
o 
(S
CN
SL
F5
9)
. 
Es
te
 c
ue
st
io
na
ri
o 
ev
al
úa
 lo
s 
ni
ve
le
s 
de
 n
ec
es
id
ad
 d
e 
so
po
rt
e 
en
 e
l ú
lt
im
o 
m
es
, 
Eu
ro
Q
ol
-5
 D
im
en
si
on
es
 (
EQ
-5
D)
. 
Es
ta
s 
5 
pr
eg
un
ta
s 
re
al
iz
an
 u
na
 m
ed
id
a 
es
ta
nd
ar
iz
ad
a 
de
 lo
s 
re
su
lt
ad
os
 e
n 
sa
lu
d,
 c
al
ifi
ca
nd
o 
la
 s
al
ud
 e
n 
re
la
ci
ón
 c
on
 la
 
ca
lid
ad
 d
e 
vi
da
. 
Co
nt
in
ui
da
d 
de
l c
ui
da
do
: 
es
ta
 m
ed
id
a 
vá
lid
a 
en
 la
s 
ex
pe
ri
en
ci
as
 d
e 
la
 p
ob
la
ci
ón
 c
on
 c
án
ce
r 
co
ns
ta
 d
e 
17
 p
un
to
s,
 c
al
ifi
ca
nd
o 
de
 0
 a
 1
7,
 la
 c
al
ifi
ca
ci
ón
 
al
ta
 in
di
ca
 u
na
 b
ue
na
 c
on
ti
nu
id
ad
. 
Re
su
lt
ad
os
: 
lo
s 
re
su
lt
ad
os
 p
ri
m
ar
io
s 
fu
er
on
 s
ig
ni
fic
at
iv
am
en
te
 d
if
er
en
te
s 
al
 
br
az
o 
co
nt
ro
l,
 e
nc
on
tr
an
do
 d
es
pu
és
 d
e 
lo
s 
3 
m
es
es
 u
na
 
di
sm
in
uc
ió
n 
en
 la
 n
ec
es
id
ad
 d
e 
so
po
rt
e 
ps
ic
ol
óg
ic
o 
en
 e
l 
gr
up
o 
de
 in
te
rv
en
ci
ón
, 
co
m
pa
ra
do
 c
on
 e
l g
ru
po
 c
on
tr
ol
. 
O
tr
os
 r
es
ul
ta
do
s 
si
gn
ifi
ca
ti
va
m
en
te
 d
if
er
en
te
s 
es
tu
vi
er
on
 
re
la
ci
on
ad
os
 c
on
 la
s 
es
ca
la
s 
de
l c
om
po
ne
nt
e 
fí
si
co
 y
 e
l 
cu
id
ad
o 
de
l p
ac
ie
nt
e.
 E
l i
nc
re
m
en
to
 d
el
 c
os
to
 e
fe
ct
iv
id
ad
 
fu
e 
de
 1
9.
39
0 
lib
ra
s 
añ
o 
de
 v
id
a 
aj
us
ta
do
 p
or
 c
al
id
ad
. 
Ke
ss
le
r 
Ps
yc
ho
lo
gi
ca
l D
is
tr
es
s 
Sc
al
e 
(K
10
):
 e
s 
un
a 
m
ed
id
a 
de
 d
is
tr
és
 p
si
co
ló
gi
co
 
(C
on
ti
nú
a 
en
 l
a 
pá
gi
na
 s
ig
ui
en
te
)
54 I. C. Ángel Bustos et al.
Ta
bl
a 
I (
Co
nt
.)
. 
Ex
tr
ac
ci
ón
 d
e 
da
to
s 
de
 lo
s 
es
tu
di
os
 in
cl
ui
do
s 
se
gú
n 
el
 f
or
m
at
o 
Co
ch
ra
ne
.
Ar
tíc
ul
o
M
ue
st
ra
Ca
ra
ct
er
ís
ti
ca
s 
 
de
 la
 p
ob
la
ci
ón
Cr
it
er
io
s 
de
 e
xc
lu
si
ón
Ti
po
 d
e 
cá
nc
er
Ti
po
 d
e 
in
te
rv
en
ci
ón
 
Re
su
lt
ad
os
 (
m
ed
id
a 
y 
co
n 
qu
é 
m
ed
ie
ro
n)
La kinesiterapia alivia la fatiga en pacientes con cáncer de hospicio 
terminal, un estudio experimental y controlado
G
ru
po
 A
 
30
 
pa
ci
en
te
s 
y 
G
ru
po
 B
 
si
n 
ki
ne
si
o-
 
te
ra
pi
a 
19
 
Pa
ci
en
te
s 
co
ns
ci
en
te
s,
 q
ue
 
fir
m
ar
on
 c
on
se
nt
im
ie
nt
o 
in
fo
rm
ad
o.
 S
e 
re
al
iz
ó 
en
 e
l 
ho
sp
ic
io
 c
ri
ba
do
 p
ar
a 
fa
ti
ga
 
m
ay
or
 o
 ig
ua
l a
 4
, 
se
 t
uv
o 
en
 
cu
en
ta
 p
ru
eb
as
 d
e 
la
bo
ra
to
ri
o 
(r
ec
ue
nt
o 
de
 
sa
ng
re
, 
al
bú
m
in
as
, A
LT
, 
IN
R,
 
cr
ea
ti
ni
na
, 
ur
ea
, 
N
a,
 K
, 
Ca
, 
gl
uc
os
a,
 T
SH
, 
fT
4,
fT
3)
, 
ex
ám
en
 f
ís
ic
o.
 A
 u
n 
gr
up
o 
se
 
le
 h
iz
o 
ki
ne
si
ot
er
ap
ia
 y
 a
l 
ot
ro
 n
o,
 s
e 
ev
al
ua
ro
n 
ca
da
 
se
m
an
a.
 in
ic
ia
lm
en
te
 s
e 
es
co
gi
er
on
 8
0 
pa
ci
en
te
s 
pe
ro
 lu
eg
o 
fu
er
on
 e
xc
lu
id
os
 
42
. 
Co
nd
ic
io
ne
s 
di
fe
re
nt
es
 a
l 
cá
nc
er
 y
 s
u 
tr
at
am
ie
nt
o 
qu
e 
pu
di
er
an
 c
au
sa
r 
fa
ti
ga
, 
m
et
ás
ta
si
s 
en
 
si
st
em
a 
ne
rv
io
so
 c
en
tr
al
 o
 
ce
re
br
o,
 d
is
tu
rb
io
s 
m
en
ta
le
s,
 a
rt
ri
ti
s,
 p
re
si
ón
 
ar
te
ri
al
 d
ia
st
ól
ic
a 
in
fe
ri
or
 
a 
45
 m
m
H
g 
o 
su
pe
ri
or
 a
 
95
 m
m
H
g 
(2
6)
 In
fe
cc
ió
n 
qu
e 
re
qu
ie
re
 a
nt
ib
ió
ti
co
s 
(2
6)
, 
fa
ct
or
es
 r
ev
er
si
bl
es
 
qu
e 
pu
ed
en
 c
au
sa
r 
M
RC
 
(por
 e
je
m
pl
o,
 
hi
pe
rc
al
ce
m
ia
, 
hi
po
ti
ro
id
is
m
o,
 a
ne
m
ia
 
gr
av
e 
y 
de
pr
es
ió
n)
. 
Al
te
ra
ci
on
es
 e
n 
pr
ue
ba
s 
de
 la
bo
ra
to
ri
o 
qu
e 
so
n 
co
nt
ra
in
di
ca
ci
on
es
 p
ar
a 
ki
ne
si
te
ra
pi
a 
(2
7)
, 
he
m
at
oc
ri
to
 p
or
 d
eb
aj
o 
de
l 2
5 
%,
 n
iv
el
 d
e 
he
m
og
lo
bi
na
 p
or
 d
eb
aj
o 
de
 8
 g
/d
l,
 n
eu
tr
oc
it
os
 p
or
 
de
ba
jo
 d
e 
50
0 
g/
l,
 
re
cu
en
to
 d
e 
pl
aq
ue
ta
s 
po
r 
de
ba
jo
 d
e 
50
 g
/l
, 
cr
ea
ti
ni
na
 p
or
 e
nc
im
a 
de
 
2,
5 
m
g/
dl
, 
al
an
in
a 
am
in
ot
ra
ns
fe
ra
sa
 p
or
 
en
ci
m
a 
de
 1
50
 U
/l
Cá
nc
er
 
av
an
za
do
Lo
s 
pa
ci
en
te
s 
de
l g
ru
po
 A
 
re
al
iz
ar
on
 e
je
rc
ic
io
 
su
pe
rv
is
ad
o 
po
r 
el
 
fis
io
te
ra
pe
ut
a,
 d
ur
an
te
 3
 a
 
4 
se
m
an
as
, 
3 
ve
ce
s 
po
r 
se
m
an
a 
en
tr
e 
20
 y
 3
0 
m
in
ut
os
La
 in
flu
en
ci
a 
po
si
ti
va
 d
e 
la
 k
in
es
io
te
ra
pi
a 
en
 e
l 
pa
ci
en
te
 c
on
 c
án
ce
r 
en
 c
ui
da
do
s 
pa
lia
ti
vo
s 
fu
e 
pr
ob
ad
a,
 la
 in
ve
st
ig
ac
ió
n 
m
ue
st
ra
 la
 in
flu
en
ci
a 
de
 la
 
ac
ti
vi
da
d 
fí
si
ca
 s
ob
re
 la
 f
at
ig
a 
y 
la
 c
al
id
ad
 d
e 
vi
da
 d
e 
lo
s 
pa
ci
en
te
s 
te
rm
in
al
es
 b
aj
o 
el
 c
ui
da
do
 d
el
 h
os
pi
ci
o.
 
En
 e
l g
ru
po
 A
 la
 f
at
ig
a 
di
sm
in
uy
ó 
si
gn
ifi
ca
ti
va
m
en
te
 
de
sp
ué
s 
de
 3
 s
em
an
as
 d
e 
tr
at
am
ie
nt
o,
 e
n 
el
 g
ru
po
 B
 
la
 f
at
ig
a 
em
pe
or
ó 
en
 r
el
ac
ió
n 
al
 in
ic
io
; 
en
 c
ua
nt
o 
a 
la
 
ca
lid
ad
 d
e 
vi
da
 e
l g
ru
po
 A
 s
e 
m
an
tu
vo
 e
st
ab
le
 d
ur
an
te
 
el
 e
st
ud
io
 y
 e
n 
el
 g
ru
po
 B
 h
ub
o 
de
te
ri
or
o.
 L
as
 
he
rr
am
ie
nt
as
 d
e 
in
ve
st
ig
ac
ió
n 
ut
ili
za
da
s 
en
 e
l e
st
ud
io
 
so
n 
la
s 
es
ca
la
s 
pr
ob
ad
as
 c
ar
ac
te
ri
za
da
s 
po
r 
bu
en
as
 
cu
al
id
ad
es
 p
si
co
m
ét
ri
ca
s:
 L
is
ta
 d
e 
ve
ri
fic
ac
ió
n 
de
 
Sí
nt
om
as
 d
e 
Ro
tt
er
da
m
 (
RS
CL
),
 c
re
ad
a 
po
r 
de
 H
ae
s 
y 
co
ls
. 
(2
9)
, 
br
ev
e 
in
ve
nt
ar
io
 d
e 
fa
ti
ga
 (
BF
I) 
cr
ea
do
 p
or
 
M
en
do
za
 y
 c
ol
s.
 (
30
),
 W
or
ld
 H
ea
lt
h 
O
rg
an
iz
at
io
n/
Es
ta
do
 d
e 
re
nd
im
ie
nt
o 
de
l G
ru
po
 
co
op
er
at
iv
o 
de
 O
nc
ol
og
ía
 O
ri
en
ta
l y
 E
sc
al
a 
de
 F
at
ig
a 
An
al
óg
ic
a 
Vi
su
al
 (
VA
S)
. A
de
m
ás
, 
ta
m
bi
én
 s
e 
ha
 
ut
ili
za
do
 u
na
 in
ve
st
ig
ac
ió
n 
es
tr
uc
tu
ra
l p
ar
a 
ev
al
ua
r 
lo
s 
da
to
s 
so
ci
al
es
 y
 d
em
og
rá
fic
os
, 
el
 e
xa
m
en
 d
e 
su
je
to
s 
y 
ob
je
to
s 
pa
ra
 e
va
lu
ar
 la
 c
on
di
ci
ón
 s
om
át
ic
a 
y 
m
en
ta
l 
de
 lo
s 
pa
ci
en
te
s,
 a
sí
 c
om
o 
do
cu
m
en
ta
ci
ón
 m
éd
ic
a 
pa
ra
 o
bt
en
er
 lo
s 
da
to
s 
cl
ín
ic
os
. 
VA
S-
fa
ti
ga
, 
RS
CL
, 
BF
I.
 
Re
su
lt
ad
os
: 
la
 in
flu
en
ci
a 
po
si
ti
va
 d
e 
la
 k
in
es
io
te
ra
pi
a 
so
br
e 
el
 p
ac
ie
nt
e 
co
n 
cá
nc
er
 t
er
m
in
al
 e
n 
ho
sp
ic
io
s,
 
fu
e 
pr
ob
ad
a;
 la
 c
ua
l i
nd
ic
a 
la
 r
el
ev
an
ci
a 
de
 u
na
 
in
ve
st
ig
ac
ió
n 
m
ul
ti
cé
nt
ri
ca
, 
co
n 
un
a 
al
ea
to
ri
da
d 
m
ás
 
am
pl
ia
, 
en
 la
 in
flu
en
ci
a 
de
 la
 a
ct
iv
id
ad
 f
ís
ic
a 
so
br
e 
la
 
in
te
ns
id
ad
 d
e 
la
 f
at
ig
a 
y 
en
 p
ar
ti
cu
la
r 
en
 lo
s 
as
pe
ct
os
 
de
 la
 c
al
id
ad
 d
e 
vi
da
 e
n 
la
 t
er
m
in
al
 d
e 
pa
ci
en
te
s 
ba
jo
 
el
 c
ui
da
do
 d
e 
lo
s 
ho
sp
ic
io
s.
 
Efectos de la fisioterapia sobre el dolor y el 
estado de ánimo en pacientes con cáncer 
terminal: un ensayo clínico aleatorizado piloto
24
 
pa
ci
en
te
s
Pa
ci
en
te
s 
ad
m
it
id
os
 e
n 
el
 
H
os
pi
ta
l U
ni
ve
rs
it
ar
io
 d
e 
Sa
la
m
an
ca
. 
Cr
it
er
io
s 
de
 
in
cl
us
ió
n:
 p
ac
ie
nt
es
 d
el
 
de
pa
rt
am
en
to
 d
e 
on
co
lo
gí
a 
de
l H
os
pi
ta
l U
ni
ve
rs
it
ar
io
 
de
 S
al
am
an
ca
, 
m
ay
or
es
 d
e 
18
 a
ño
s,
 d
ia
gn
os
ti
ca
do
s 
co
n 
cu
al
qu
ie
r 
ti
po
 d
e 
tu
m
or
 e
n 
es
ta
di
o 
III
-I
V,
 q
ue
 
re
po
rt
an
 u
na
 in
te
ns
id
ad
 d
e 
do
lo
r 
m
ay
or
 d
e 
4 
en
 la
 
es
ca
la
 n
um
ér
ic
a 
de
l d
ol
or
Lo
s 
pa
ci
en
te
s 
fu
er
on
 
ex
cl
ui
do
s 
si
: 
1)
 
ex
hi
bi
er
on
 f
ra
gi
lid
ad
 d
e 
te
ji
do
s 
(p
ie
l,
 c
ab
el
lo
 o
 
hu
es
o)
; 
2)
 s
uf
rí
an
 d
e 
cu
al
qu
ie
r 
es
ta
do
 
si
st
ém
ic
o 
(p
or
 e
je
m
pl
o,
 
ne
ut
ro
pe
ni
a,
 
hi
pe
rc
al
ce
m
ia
, 
hi
po
ti
ro
id
is
m
o 
o 
an
em
ia
);
 3
) 
es
ta
ba
n 
in
co
ns
ci
en
te
s;
 4
) 
no
 
pu
di
er
on
 c
om
pl
et
ar
 lo
s 
cu
es
ti
on
ar
io
s 
ut
ili
za
do
s;
 
se
 p
ro
ye
ct
ó 
qu
e 
21
; 
5)
 
te
nd
rí
an
 m
en
os
 d
e 
20
 
dí
as
 d
e 
vi
da
; 
o 
6)
 s
i 
ha
bí
an
 s
id
o 
so
m
et
id
o 
a 
te
ra
pi
a 
m
an
ua
l e
n 
la
s 
úl
ti
m
as
 4
 s
em
an
as
.
Cu
al
qu
ie
r 
ti
po
 d
e 
tu
m
or
 e
n 
es
ta
di
o 
III
-I
V
La
 in
te
rv
en
ci
ón
 
fis
io
te
ra
pé
ut
ic
a 
en
 e
l g
ru
po
 
ex
pe
ri
m
en
ta
l c
on
si
st
ió
 e
n 
di
fe
re
nt
es
 t
éc
ni
ca
s 
de
 m
as
aj
e 
te
ra
pé
ut
ic
o 
so
br
e 
pu
nt
os
 
se
ns
ib
le
s,
 m
as
aj
e 
co
n 
cr
em
a 
hi
po
al
er
gé
ni
ca
, 
m
ov
ili
za
ci
on
es
 p
as
iv
as
, 
ac
ti
va
s 
as
is
ti
da
s,
 a
ct
iv
as
 
re
si
st
id
as
, 
ej
er
ci
ci
os
 
re
si
st
id
os
 lo
ca
le
s 
y 
gl
ob
al
es
, 
fa
ci
lit
ac
ió
n 
ne
ur
om
us
cu
la
r 
pr
op
io
ce
pt
iv
a 
(P
N
F)
 a
pl
ic
ad
a 
so
br
e 
la
s 
ar
ti
cu
la
ci
on
es
, 
m
ús
cu
lo
s 
te
ns
io
na
do
s,
 
m
ús
cu
lo
s 
ad
ol
or
id
os
. 
La
 
du
ra
ci
ón
 e
 in
te
ns
id
ad
 d
e 
ca
da
 
se
si
ón
 la
 d
et
er
m
in
ab
a 
el
 
fis
io
te
ra
pe
ut
a,
 b
as
ad
o 
en
 la
s 
re
sp
ue
st
as
 d
el
 p
ac
ie
nt
e
Lo
s 
ca
m
bi
os
 e
n 
el
 d
ol
or
 s
e 
ev
al
ua
ro
n 
co
n 
la
 e
sc
al
a 
ab
re
vi
ad
a 
de
l d
ol
or
 (
BP
I)
. 
Fu
e 
ca
lc
ul
ad
o 
pr
om
ed
ia
nd
o 
el
 g
oz
o 
po
r 
la
 v
id
a,
 e
l h
um
or
, 
ac
ti
vi
da
d,
 c
am
in
at
a 
y 
su
eñ
o.
 A
di
ci
on
al
m
en
te
 s
e 
m
id
ió
 e
l d
ol
or
 c
on
 la
 e
sc
al
a 
ev
al
ua
nd
o 
si
 e
l d
ol
or
 
em
pe
or
ab
a,
 m
ej
or
ab
a,
 o
 n
o 
ha
bí
a 
do
lo
r 
(0
 a
 1
0)
. 
Lo
s 
ef
ec
to
s 
de
l t
ra
ta
m
ie
nt
o 
ta
m
bi
én
 f
ue
ro
n 
m
ed
id
os
 e
va
lu
an
do
 la
 in
te
ns
id
ad
 d
el
 d
ol
or
 c
on
 la
 
M
em
or
ia
l P
ai
n 
As
se
ss
m
en
t 
Ca
rd
. 
Lo
s 
ef
ec
to
s 
so
st
en
id
os
 d
el
 d
ol
or
 s
e 
ev
al
ua
ro
n 
co
n 
BP
I.
 E
l e
st
ré
s 
fí
si
co
 y
 e
m
oc
io
na
l s
e 
ev
al
uó
 c
on
 M
em
or
ia
l S
ym
pt
on
 
As
se
ss
m
en
t 
Sc
al
e,
 la
 c
ua
l e
va
lú
a 
el
 d
is
tr
és
 a
so
ci
ad
o 
a 
lo
s 
sí
nt
om
as
. 
La
 c
om
bi
na
ci
ón
 e
nt
re
 m
as
aj
e 
y 
ej
er
ci
ci
o 
pu
ed
e 
re
du
ci
r 
el
 d
ol
or
 y
 m
ej
or
ar
 e
l h
um
or
 
en
 lo
s 
pa
ci
en
te
s 
co
n 
cá
nc
er
 t
er
m
in
al
. 
U
n 
ef
ec
to
 
so
st
en
id
o 
so
br
e 
el
 d
ol
or
 y
 e
l d
is
tr
és
 s
ic
ol
óg
ic
o 
ex
is
tí
a;
 s
in
 e
m
ba
rg
o,
 p
ar
ám
et
ro
s 
ta
le
s 
co
m
o 
el
 
di
st
ré
s 
fí
si
co
 n
o 
fu
er
on
 m
ay
or
es
 e
n 
el
 g
ru
po
 d
e 
in
te
rv
en
ci
ón
 e
n 
co
m
pa
ra
ci
ón
 c
on
 e
l g
ru
po
 c
on
tr
ol
55
Efectos de la intervención fisioterapéutica en la calidad de vida y el control de síntomas de los pacientes con cáncer 
avanzado en cuidadospaliativos. Una revisión sistemática
RESULTADOS
Principales hallazgos
En la búsqueda se encontraron 2148 artículos (Figura 2); 
de estos, 1701 en Medline, 5 en Lilacs, 270 en Cochrane, 138 
en Embase, 34 en Psycinfo y 2 en literatura gris. Después 
de suprimir los duplicados25 quedaron 2127 artículos, de los 
cuales se seleccionaron 47 a los que se les realizó lectura del 
abstract para identificar el cumplimiento de los criterios de-
finidos para la selección de artículos; de estos se excluyeron 
35, quedando 12 a los que se les realizó lectura completa 
del texto. En esta última revisión se excluyeron 13 artículos 
cuya temática no contemplaba el abordaje del estudio, o 
porque eran estudios de caso, o realizaban intervenciones 
multidisciplinarias, por lo que se dificultaba el análisis de 
la efectividad de la fisioterapia, o no hacían precisión en el 
tipo de intervención y además no reportaban los instrumen-
tos de evaluación. Al final quedaron 5 artículos que cumplían 
con la PICO planteada, los cuales fueron clasificados según 
la clasificación de calidad de evidencia de GRADE (Tabla II). 
Resultados primarios 
Calidad de vida
Se encontraron en la búsqueda 2 artículos que evaluaban 
calidad de vida en sus resultados. La muestra suma 90 pa-
cientes. 
En el estudio de Buss (2009)26, se tomó una muestra 
de 49 pacientes, 19 en el grupo control y 30 en el grupo de 
intervención, a los cuales se les realizó ejercicio supervi-
sado por el fisioterapeuta, durante 3 a 4 semanas, 3 veces 
por semana, entre 20 y 30 minutos. Este estudio aplicó las 
siguientes escalas: Rotterdam Symptom Checklist (RSCL) 
creada por de Haes y cols., Brief Fatigue Inventory (BFI) 
creada por Mendoza y cols., World Health Organisation/
Eastern Cooperative Oncology Group Performance Status, y 
Visual Analogue (VAS) Fatigue Scale. Los resultados de este 
estudio describen la influencia positiva de la kinesioterapia 
sobre el paciente con cáncer terminal en hospicios, la cual 
indica la relevancia de una investigación multicentro, con 
una aleatoriedad más amplia, en la influencia de la actividad 
física sobre la intensidad de la fatiga, y en particular en los 
aspectos de la calidad de vida en el paciente terminal bajo 
el cuidado de los hospicios (Tabla III).
En el estudio de Jones (2013)27, se escogieron 41 pacien-
tes: 20 en el grupo control y 21 en el grupo de intervención, 
el cual realizó fisioterapia durante 3 meses, que consistía 
en ejercicio físico, terapia psicológica y terapias comple-
mentarias. La evaluación inicial y final se realizó con las 
siguientes escalas e índices: Supportive Care Needs Survey 
Long Form (SCNSLF59), EuroQol-5Dimensions (EQ-5D); índice 
de continuidad del cuidado y Kessler Psychological Distress 
Scale (K10). En dicha investigación, los resultados primarios 
fueron estadísticamente significativos en el brazo control, 
encontrando después de los 3 meses una disminución en la 
necesidad de soporte psicológico en el grupo de interven-
ción. Otros resultados significativamente diferentes estuvie-
ron relacionados con las escalas del componente físico y el 
cuidado del paciente. El incremento de la costo-efectividad 
fue de 19.390 libras por año de vida ajustado por calidad 
de vida (Tabla IV).
Control de síntomas
Se encontraron en la búsqueda 5 artículos que evaluaban 
el control de síntomas, incluyendo dolor, disnea y fatiga. La 
muestra total de los 5 estudios suma 382 pacientes.
Buss (2010)26 utilizó para control de síntomas los siguientes 
instrumentos: Brief Fatigue Inventory (BFI), Visual Analogue 
(VAS) y Fatigue Scale (Tabla III).
El estudio de Clemens (2010)28 utilizó para su estudio re-
trospectivo 208 pacientes; en el grupo experimental se in-
tervino a los pacientes con drenaje linfático manual (MLD); 
Figura 1. Gráfica de riesgo.
Generación de secuencia aleatoria (sesgo de selección)
Ocultación de la asignación (sesgo de selección)
Ciego de participantes y personal (sesgo de realización)
Ciego de evaluación de resultados (sesgo de detección)
Datos de resultados incompletos (sesgo de deserción)
Informes selectivos (sesgo de informes)
Otros sesgos
Bajo riesgo de sesgo Riesgo de sesgo poco claro Alto riesgo de sesgo
0% 25% 50% 75% 100%
56 I. C. Ángel Bustos et al.
además, recibieron tratamiento farmacológico para el dolor 
y la disnea. El número de intervenciones fue 7 ± 5,8 y el 
tiempo de tratamiento fue 41,3 ± 19,4 minutos (dependiendo 
de la región del cuerpo afectada). Todos los pacientes fueron 
tratados con la escalera de manejo de dolor WHO (escalón 
III combinado con el I). La intensidad del dolor y la disnea 
fueron medidas con la escala numérica (NRS), la reducción 
del linfedema fue medida usando los 4 puntos de Likert Scale, 
validada y documentada por fisioterapeutas. The Karnofsky 
Performance Scale Index fue usado para clasificar la discapa-
cidad funcional de los pacientes. La aplicación de las escalas 
se realizó inmediatamente antes y después del tratamiento 
con drenaje linfático. El grupo control estuvo constituido por 
los pacientes que se encontraban con edema linfático severo, 
en situación de últimos días. El trabajo arrojó como resultado 
que la mayoría de los pacientes mostraron una mejoría en 
la intensidad de los síntomas inmediatamente después del 
drenaje linfático manual. Estos resultados sugieren que la 
fisioterapia adyuvante puede mejorar el dolor y el control de 
síntomas en los pacientes en cuidados paliativos.
En López-Sendín (2012)29, el total de pacientes fue 24: 12 
en el grupo de control y 12 en el grupo de intervención. Estos 
últimos recibieron diferentes técnicas de masaje terapéutico 
sobre puntos sensibles, terapia manual, movilizaciones pasi-
vas, activas asistidas, activas resistidas, ejercicios resistidos 
locales y globales, facilitación neuromuscular propioceptiva 
(FNP) aplicada sobre las articulaciones, músculos tensionados 
y músculos adoloridos. La duración e intensidad de cada sesión 
la determinaba el fisioterapeuta, basado en las respuestas del 
paciente. Al grupo control solo se le realizó contacto manual. 
Los cambios en el dolor y los efectos sostenidos de este se 
evaluaron con la escala abreviada del dolor (BPI). Los efectos 
del tratamiento en la intensidad del dolor y el estrés físico 
fueron medidos con la Memorial Pain Assessment Card. Dichos 
autores reportan como conclusión que la combinación entre 
masaje y ejercicio puede reducir el dolor y mejorar el humor 
en los pacientes con cáncer terminal. Sin embargo, paráme-
tros tales como el distrés físico no fueron mayores en el grupo 
de intervención en comparación con el grupo control.
Jones (2013)27 utilizó Supportive Care Needs Survey Long 
Form (SCNSLF59) y Kessler Psychological Distress Scale (K10) 
(Tabla IV).
En Pyszora (2017)30 se tomó una muestra de 60 pacien-
tes: 30 en el grupo control y 30 en el grupo de interven-
Figura 2. Flujorama de PRISMA.
IDENTIFICACIÓN
INCLUSIÓN
2148# de registros y citas 
identificadas en la búsqueda
MEDLINE 1701
LILACS 5
COCHRANE 270
FMRASE 138
PSYCINFO 34
2# otras 
fuentes adicionales
5# total de estudios incluidos 
en la síntesis cualitativa de la 
revisión
2127# total de registros 
o citas duplicadas eliminadas
SCREENING
47# total de registro 
o citas únicas cribadas
35# total de registros 
o citas eliminadas
ELIGIBILIDAD
12# total de artículos a texto 
completo analizados para 
decidir su eligibilidad
7# total de artículos a texto 
completo excluidos
57
Efectos de la intervención fisioterapéutica en la calidad de vida y el control de síntomas de los pacientes con cáncer 
avanzado en cuidados paliativos. Una revisión sistemática
Ta
bl
a 
II.
 C
la
si
fic
ac
ió
n 
de
 c
al
id
ad
 d
e 
la
 e
vi
de
nc
ia
 d
e 
G
RA
D
E.
Ev
al
ua
ci
ón
 d
e 
la
 c
er
te
za
 
№
 d
e 
es
tu
di
os
 
D
is
eñ
o 
de
 
es
tu
di
o 
Ri
es
go
 
de
 s
es
go
 
In
co
ns
is
te
nc
ia
Ev
id
en
ci
a 
in
di
re
ct
a
Im
pr
ec
is
ió
n
O
tr
as
 
co
ns
id
er
ac
ione
s
Im
pa
ct
o
Ce
rt
ez
a
2a 
En
sa
yo
s 
al
ea
to
ri
os
 
Se
ri
ob 
N
o 
es
 s
er
io
N
o 
es
 
se
ri
o
M
uy
 s
er
io
c
To
do
s 
lo
s 
po
si
bl
es
 f
ac
to
re
s 
de
 c
on
fu
si
ón
 
re
si
du
al
es
 
po
dr
ía
n 
re
du
ci
r 
el
 e
fe
ct
o 
de
m
os
tr
ad
o
(J
on
es
, 
20
13
) 
G
ru
po
 in
te
rv
en
ci
ón
 n
: 
21
 v
s.
 G
ru
po
 C
on
tr
ol
 n
: 
20
 
Re
ha
bi
lit
ac
ió
n 
m
ul
ti
di
sc
ip
lin
ar
ia
, 
in
cl
uy
en
do
 
fis
io
te
ra
pi
a 
vs
. 
cu
id
ad
o 
tr
ad
ic
io
na
l;
 E
Q
-5
D
h 
lín
ea
 d
e 
ba
se
 
0,
60
5 
± 
0,
26
 v
s.
 0
,5
54
 ±
 0
,3
5 
Se
gu
im
ie
nt
o 
0,
63
3 
± 
0,
27
 
vs
. 
0,
47
4 
± 
0,
38
 
(B
us
s,
 2
00
9)
 G
ru
po
 in
te
rv
en
ci
ón
 n
:3
0 
vs
. 
G
ru
po
 C
on
tr
ol
 n
:1
9 
La
 in
te
rv
en
ci
ón
 fi
si
ot
er
ap
ia
/3
-4
 v
ec
es
/s
em
an
a,
 3
 m
es
es
 v
s.
 
cu
id
ad
o 
tr
ad
ic
io
na
l.
 R
SC
Li
 q
ue
st
io
nn
ai
re
, 
AN
O
VA
 F
 
(4
, 
16
4)
 =
 2
,1
49
3,
 0
,0
5 
< 
p 
< 
0,
1
BA
JA
M
ed
id
as
 d
el
 c
om
po
rt
am
ie
nt
o 
en
 e
l c
on
tr
ol
 d
e 
sí
nt
om
as
 (
do
lo
r 
y 
fa
ti
ga
)
2d 
En
sa
yo
s 
al
ea
to
ri
os
 
Se
ri
oe 
N
o 
es
 s
er
io
 
N
o 
es
 
se
ri
o 
M
uy
 s
er
io
f
N
in
gu
no
 
(L
óp
ez
-S
en
dí
n,
 2
01
2)
 G
ru
po
 d
e 
in
te
rv
en
ci
ón
 n
: 
12
 v
s.
 G
ru
po
 
co
nt
ro
l n
: 
12
. 
La
 in
te
rv
en
ci
ón
 fi
si
ot
er
ap
éu
ti
ca
 s
e 
re
al
iz
ó 
co
n 
ej
er
ci
ci
o 
y 
m
as
aj
e,
 t
er
ap
ia
 m
an
ua
l,
 m
ov
ili
za
ci
on
es
 p
as
iv
as
, 
ac
ti
va
s 
as
is
ti
da
s,
 a
ct
iv
as
 r
es
is
ti
da
s,
 e
je
rc
ic
io
s 
re
si
st
id
os
 lo
ca
le
s 
y 
gl
ob
al
es
, 
fa
ci
lit
ac
ió
n 
ne
ur
om
us
cu
la
r 
pr
op
io
ce
pt
iv
a 
(F
N
P)
 v
s.
 
co
nt
ac
to
 m
an
ua
l
BP
I I
nd
ex
: 
Ex
pe
ri
m
en
ta
l l
ín
ea
 d
e 
ba
se
 8
,4
8-
1,
19
 s
eg
ui
m
ie
nt
o 
1:
 
8,
12
-1
,6
2 
se
gu
im
ie
nt
o 
2:
 6
,7
8-
2,
6.
 C
on
tr
ol
: 
lín
ea
 b
as
e 
5,
48
-2
,1
3 
ev
al
ua
ci
ón
 1
: 
5,
57
-1
,9
6 
ev
al
ua
ci
ón
 2
: 
6,
45
-1
,6
4 
M
SA
S 
Ph
ys
: 
Ex
pe
ri
m
en
ta
l l
ín
ea
 d
e 
ba
se
: 
1,
89
-0
,3
7 
ev
al
ua
ci
ón
 1
: 
1,
6-
0,
38
 e
va
lu
ac
ió
n 
2:
 1
,4
9-
0,
39
. 
G
ru
po
 c
on
tr
ol
: 
lín
ea
 d
e 
ba
se
: 
1,
1-
0,
6 
ev
al
ua
ci
ón
 1
: 
0,
87
-0
,6
4 
ev
al
ua
ci
ón
 2
: 
0,
88
-0
,5
3,
 
(B
us
s,
 2
00
9)
 G
ru
po
 d
e 
in
te
rv
en
ci
ón
 (
n 
= 
30
) 
gr
up
o 
de
 c
on
tr
ol
 
(n
 =
 3
0)
, 
fis
io
te
ra
pi
a 
3/
se
m
 3
0 
m
in
, 
m
ov
ili
da
d 
ac
ti
va
, 
té
cn
ic
as
 d
e 
fa
ci
lit
ac
ió
n 
ne
ur
om
us
cu
la
r 
pr
op
io
ce
pt
iv
a 
FN
P,
 li
be
ra
ci
ón
 m
io
fa
sc
ia
l.
 
(B
FI
) 
G
ru
po
 d
e 
in
te
rv
en
ci
ón
. 
Ba
se
 d
e 
lín
ea
 6
,4
 ±
 1
,0
 S
eg
ui
m
ie
nt
o 
4,
4 
± 
1,
4,
 p
 <
 0
,0
1 
vs
. 
G
ru
po
 c
on
tr
ol
 B
as
e 
de
 lí
ne
a 
6,
13
 ±
 1
,4
 
se
gu
im
ie
nt
o 
5,
9 
± 
1,
44
, 
p 
< 
0,
01
 (
ES
AS
).
G
ru
po
 d
e 
in
te
rv
en
ci
ón
 B
as
e 
de
 lí
ne
a,
 D
ol
or
 1
,5
 ±
 1
,9
 S
eg
ui
m
ie
nt
o 
1,
2 
± 
1,
5.
G
ru
po
 d
e 
in
te
rv
en
ci
ón
 B
as
e 
de
 lí
ne
a,
 F
at
ig
a 
6,
8 
± 
1,
1 
Se
gu
im
ie
nt
o 
4,
6 
± 
1,
6.
 G
ru
po
 d
e 
Co
nt
ro
l B
as
e 
de
 L
ín
ea
, 
Do
lo
r 
1,
7 
± 
2,
1 
Se
gu
im
ie
nt
o 
1,
7 
± 
2,
0 
0,
16
. 
G
ru
po
 d
e 
Co
nt
ro
l B
as
e 
de
 
Lí
ne
a,
 F
at
ig
a 
6,
5 
± 
1,
4 
Se
gu
im
ie
nt
o 
6,
3 
± 
1,
2 
0,
03
1.
 
M
U
Y 
BA
JA
 
1
Es
tu
di
os
 
ob
se
rv
ac
io
na
le
s 
Se
ri
og
M
uy
 s
er
io
 
N
o 
es
 
se
ri
o 
M
uy
 s
er
io
 
N
in
gu
no
(C
le
m
en
s,
 2
01
0)
 E
l g
ru
po
 d
e 
in
te
rv
en
ci
ón
 f
ue
 d
e 
20
8 
pa
ci
en
te
s 
La
 in
te
rv
en
ci
ón
 fi
si
ot
er
ap
éu
ti
ca
 c
on
si
st
ió
 e
n 
dr
en
aj
e 
m
an
ua
l l
in
fá
ti
co
 (
M
LD
) 
(N
RS
) 
(N
RS
: 
0,
 n
o 
do
lo
r/
di
sn
ea
. 
En
 lo
s 
re
su
lt
ad
os
 r
ep
or
ta
ro
n 
qu
e 
83
 (
92
,2
 %
) 
to
le
ra
ro
n 
ad
ec
ua
da
m
en
te
 
el
 t
ra
ta
m
ie
nt
o;
 6
3 
de
 6
7 
(9
4,
0 
%)
 p
ac
ie
nt
es
 m
os
tr
ar
on
 u
na
 
m
ej
or
ía
 im
po
rt
an
te
 d
el
 d
ol
or
 y
 1
7 
de
 2
3 
(7
3,
9 
%)
 t
uv
ie
ro
n 
m
ej
or
ía
 e
n 
la
 d
is
ne
a.
M
U
Y 
BA
JA
a B
us
s 
(2
00
9)
, 
Jo
ne
s 
(2
01
3)
. 
b S
eg
ún
 l
a 
he
rr
am
ie
nt
a 
pa
ra
 l
a 
va
lo
ra
ci
ón
 d
el
 s
es
go
 d
e 
la
 C
oc
hr
an
e,
 s
e 
en
co
nt
ró
 r
ie
sg
o 
al
to
 d
e 
se
le
cc
ió
n 
y 
de
te
cc
ió
n 
en
 u
na
 d
e 
la
s 
re
fe
re
nc
ia
s 
(B
us
s,
 2
00
9)
. 
c L
a 
fa
lt
a 
de
 e
st
ud
io
s 
ha
ce
 q
ue
 l
os
 r
es
ul
ta
do
s 
se
an
 i
m
pr
ec
is
os
, 
pe
ro
 s
e 
de
be
 r
es
al
ta
r 
qu
e 
la
 s
um
a 
de
 l
a 
m
ue
st
ra
 d
e 
lo
s 
do
s 
en
sa
yo
s 
ab
or
da
 9
0 
pa
ci
en
te
s.
 d P
yz
or
a 
(2
01
7)
, 
Ló
pe
z-
Se
nd
in
 
(2
01
2)
. 
e S
eg
ún
 l
a 
he
rr
am
ie
nt
a 
pa
ra
 l
a 
va
lo
ra
ci
ón
 d
el
 s
es
go
 d
e 
la
 C
oc
hr
an
e,
 s
e 
en
co
nt
ró
 r
ie
sg
o 
al
to
 d
e 
se
le
cc
ió
n 
y 
de
te
cc
ió
n 
en
 u
no
 d
e 
la
s 
re
fe
re
nc
ia
s 
(P
yz
or
a,
 2
01
7)
. 
f L
a 
fa
lt
a 
de
 
es
tu
di
os
 h
ac
e 
qu
e 
lo
s 
re
su
lt
ad
os
 s
ea
n 
im
pr
ec
is
os
, 
pe
ro
 s
e 
de
be
 r
es
al
ta
r 
qu
e 
la
 s
um
a 
de
 l
a 
m
ue
st
ra
 d
e 
lo
s 
do
s 
en
sa
yo
s 
ab
or
da
 8
4 
pa
ci
en
te
s.
 g S
eg
ún
 e
l 
Cr
it
ic
al
 A
pp
ra
is
al
 S
ki
ll
s 
Pr
og
ra
m
m
e 
no
 s
e 
pr
es
en
ta
n 
m
ay
or
es
 i
nc
on
fo
rm
id
ad
es
 e
n 
la
 l
is
ta
 d
e 
ve
ri
fi
ca
ci
ón
 d
e 
la
 e
va
lu
ac
ió
n.
58 I. C. Ángel Bustos et al.
ción. A este grupo se le realizó fisioterapia 3 veces a la 
semana por 2 semanas, 6 sesiones de terapia en total. A 
los pacientes se les realizaron ejercicios activos de miem-
bro superior e inferior, técnicas de liberación miofascial 
(MFR), facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), 
sesiones dirigidas por el fisioterapeuta licenciado en FNP 
y entrenado en técnicas de liberación miofascial. En los 
29 pacientes que se intervinieron, se encontró que el pro-
grama de fisioterapia después de 12 días reducía la seve-
ridad de la fatiga, utilizando la BFI (escala de la fatiga) 
comparado con la línea base (Wilcoxon test) y la intensi-
dad de otros síntomas asociados con la enfermedad con 
Edmonton Symptom Assessment Scale-ESAS. La satisfacción 
de los pacientes se evaluó con Satisfaction Scores (SS). 
Adicionalmente, los resultados fueron recolectados sobre 
las siguientes variables: información demográfica como gé-
nero, edad y diagnóstico y Karnofsky Performance Scale 
Index. El trabajo concluye que el programa de fisioterapia 
tuvo efectos beneficiosos sobre la fatiga relacionada con 
el cáncer (CRF). Este resultado sugiere que la fisioterapia 
es un método efectivo y seguro en el manejo de dicha 
sintomatología en el paciente con cáncer avanzado en 
cuidados paliativos.
En resumen, en todos los estudios se reportó disminución 
del dolor y la disnea, disminuyendo de igual manera las 
necesidades de apoyo psicológico. Se evidenció adicional-
mente disminución y atenuación de sintomatología como la 
fatiga, la desgana y la astenia, relacionados con el cáncer y 
su tratamiento (Tabla V).
Tabla IV. Resultados de calidad de vida y síntomas (Jones, 2013).
Medida de resultado
Medida inicial Seguimiento a los 3 meses
Valor pIntervención 
n = 21
Control 
n = 20
Intervención 
n = 21
Control 
n = 20
Supportive Care Needs Survey
 Psicosocial* 35,8 ± 24,9 33,5 ± 21,6 22,8 ± 19,9 38,8 ± 21,4 0,006
 Físico y Actividades de la vida diaria 50,3 ± 24,2 44,5 ± 26,5 37,0 ± 23,3 47,1 ± 24,5 0,022Cuidado y soporte del paciente 24,4 ± 10,8 20,9 ± 9,3 20,8 ± 10,8 25,4 ± 10,6 0,022
Kessler Psichological Distress 19,9 ± 6,1 21,6 ± 7,4 17,6 ± 6,5 22,2 ± 9,4 0,154
EuroQol Visual Analogue Scale 61,5 ± 18,0 58,8 ± 17,1 67,0 ± 13,4 54,2 ± 18,2 0,010
*Son los resultados primarios del estudio.
DISCUSIÓN
A pesar de que existen políticas públicas nacionales e in-
ternacionales e innumerables organizaciones e instituciones 
interesadas por el tema oncológico4-7,31, los cuidados palia-
tivos, y particularmente la calidad de vida y el control de 
síntomas de los pacientes, son temas de creciente relevancia 
en el ámbito clínico y social. En contravía a las necesidades 
del medio, está la falta de investigaciones en el tema, y par-
ticularmente en fisioterapia oncológica, que cuenten con el 
sustento científico necesario y con el aval de los estamentos 
facultados para esto. En relación con este aspecto, en la bús-
queda realizada para este trabajo, se encontraron diferentes 
artículos relacionados con el ejercicio y actividad física en 
el paciente oncológico, la mayoría en relación con supervi-
vientes de cáncer, pocos en cuidados paliativos y la mayoría 
en ejercicio y actividad física no relacionada necesariamente 
con la intervención fisioterapéutica. Dentro de los artículos 
encontrados cabe resaltar la revisión sistemática realizada 
por Albrecht y cols.32. Los hallazgos de esta revisión, aunque 
relacionados con la actividad física y no con la intervención 
fisioterapéutica, son paralelos a los hallazgos encontrados 
por Albrecht y cols., quienes concluyen que “los beneficios 
potenciales de la actividad física como modalidad de trata-
miento complementario para pacientes con cáncer están bien 
documentados. La actividad física puede ser una intervención 
que no solo promueve y alienta a vivir y disfrutar de la vida 
hasta el final, sino que también ayuda a aliviar muchos efec-
tos secundarios comunes que experimentan los pacientes con 
Tabla III. Resultados de calidad de vida y fatiga (Bus, 2009).
 
Intervención 
n = 30
Control 
n = 19
 
Intervención 
n = 30
Control n = 19
Promedio calidad de vida Rotterdam Symptom 
Checklist (1-7)
Brief Fatigue inventory 
(BFI)
BFI < 7 BFI > 7 BFI < 7 BFI > 7
Medida inicial 4,1 3,6 Medida inicial 20 10 13 6
Después de 1 semana 4,2 3,4 Después de 1 semana 27 3 13 6
Después de 2 semanas 4,1 3,1 Después de 2 semanas 24 6 11 8
Después de 3 semanas* 4,2 3,3 Después de 3 semanas 25 5 7 12
Después de 4 semanas* 4,2 2,9 Después de 4 semanas 25 1 6 11
*p < 0,001
59
Efectos de la intervención fisioterapéutica en la calidad de vida y el control de síntomas de los pacientes con cáncer 
avanzado en cuidados paliativos. Una revisión sistemática
enfermedad progresiva”. “De igual manera la actividad física 
en esta población es garantía de mejoramiento de la calidad 
de vida (HRQOL) de los pacientes y sus cuidadores”32. Otros 
artículos sobre los beneficios de la fisioterapia en los pacien-
tes con cáncer avanzado arrojan resultados motivadores para 
continuar investigando con mayor rigurosidad. El estudio de 
Pedersen y cols.33 describió una significativa mejoría en el 
VO2 max y en la fuerza muscular, además de la reducción de 
la fatiga. Kasven-Gonzalez y cols.34 encontraron en su estudio 
de caso que la paciente tuvo mejoría en cuanto a su movili-
dad, independencia (trasferencias y traslados), actividades 
básicas cotidianas y calidad de vida. Se tuvo en cuenta para 
la evaluación la escala de funcionalidad y la FSS para UCI. 
Cheville y cols.35 intervinieron los pacientes con un programa 
de ejercicio casero basado en la caminata progresiva con po-
dómetro; estos mejoraron la movilidad, la calidad del sueño 
y redujeron la fatiga. De esta manera, aunque la evidencia 
sea escasa, esta describe la efectividad de la intervención 
fisioterapéutica en los pacientes con cáncer avanzado y su 
impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus cuidado-
res. Se hace necesario más investigación, para abordar esta 
brecha en el conocimiento científico. Sería muy importante la 
colaboración mancomunada entre la medicina paliativa y la fi-
sioterapia con el fin de desarrollar investigaciones que aporten 
al conocimiento y al beneficio de los pacientes, sus familias, 
el sistema de salud y, en última instancia, a la sociedad.
CONCLUSIÓN
A pesar de que se evidenciaron cambios en la sintomato-
logía y calidad de vida de los pacientes con cáncer avanzado 
en cuidados paliativos, sobre la base de los resultados de 
5 estudios experimentales, 4 ECA y un estudio observacio-
Tabla V. Control de síntomas.
Artículo Escala
Intervención
Valor p
Control
Valor pPromedio 
Medida 
inicial
Promedio 
Medida Final
Promedio 
Medida 
inicial
Promedio Medida 
Final
Clemens, 
2010
Escala numérica 
del dolor 6 2 (Posterior a 
1 sesión de DLM) p < 0,0001 N/A N/A N/A
Escala numérica 
de la disnea 6 3 (Posterior a 
1 sesión de DLM) p < 0,0001 N/A N/A N/A
López-
Sendín, 
2012 
Brief Pain Inventory 
(BPI) 8,48 ± 1,19
6,78 ± 2,6 
(2 semanas 
después)
p < 0,01 5,48 ± 2,13
6,45 ± 1,64 
(2 semanas 
después) 
p < 0,01
Pyszora, 
2017 
Brief Fatigue Inventory 
(BFI) 6,4 ± 1,0 4,4 ± 1,4 
(12 días después) p < 0,01 6,13 ± 1,4 5,9 ± 1,44 
(12 días después) p < 0,01
Edmonton Symptom 
Assessment Scale (ESAS) 12 días después 12 días después
Fatiga 6,8 ± 1,1 4,6 ± 1,6 p < 0,01 6,5 ± 1,4 6,3 ± 1,2 p = 0,031
Somnolencia 3,6 ± 2,9 2,3 ± 2,1 p < 0,01 4,0 ± 2,7 3,8 ± 2,7 p = 0,08
Bienestar 4,8 ± 0,9 3,0 ± 1,2 p < 0,01 5,3 ± 1,3 5,0 ± 1,3 p = 0,022
DLM: drenaje linfático manual. N/A: no aplica. 
nal, es incierto determinar la efectividad de la intervención 
fisioterapéutica en dicha población. Esto se debe principal-
mente a que se identificaron pocos estudios sobre el tema, 
encontrando baja calidad de la evidencia, según la clasifi-
cación de calidad de evidencia de GRADE. Los resultados 
de los estudios pueden tener unos resultados diferentes al 
efecto sustancial en la revisión sistemática. Es importante 
resaltar que la muestra total de los estudios analizados suma 
382 pacientes, siendo esta una muestra representativa. En 
conclusión, es necesario diseñar ECA adicionales bien estruc-
turados que incluyan muestras de mayor tamaño, metodolo-
gías más estandarizadas e intervenciones mejor informadas. 
El panorama de la intervención fisioterapéutica en cuidados 
paliativos oncológicos aún requiere desarrollo desde el área 
de investigación y práctica clínica. 
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores no manifiestan ningún conflicto de interés para 
la actual revisión sistemática.
FUENTES DE FINANCIACIÓN 
Fuentes de financiación: Fundación Universitaria María Cano. 
Colaboración de la Universidad de Valladolid.
BIBLIOGRAFÍA
1. International Agency for Research on Cancer. Global cancer ob-
servatory [Internet]. World Health Organization; 2020. Dis-
ponible en: https://gco.iarc.fr/
https://gco.iarc.fr/
60 I. C. Ángel Bustos et al.
2. Worldwide Palliative Care Alliance, World Health Organization. 
Global Atlas of Palliative Care at the End of Life [Internet]. 
2014. Disponible en: https://www.who.int/nmh/Global_At-
las_of_Palliative_Care.pdf 
3. Observatorio Colombiano de Cuidados paliativos. Anuario Ob-
servatorio Colombiano de Cuidados Paliativos 2017 [Internet]. 
2017. Disponible en: https://occp.com.co/wp-content/up-
loads/2021/01/anuario2018.pdf 
4. World Health Organization. Programas nacionales de lucha con-
tra el cáncer: directrices sobre política y gestión: resumen de 
orientación [Internet]. World Health Organization; 2002. Dis-
ponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/han-
dle/10665/42529/9243590235.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
5. Congreso de Colombia. Ley 1384 de 2010 Sandra Ceballos [In-
ternet]. 2010. Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/
public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1384_2010.pdf
6. World Health Organization. Planning and Implementing Pallia-
tiveCare Services. A guide for programme Managers [Internet]. 
World Health Organization;2016. Disponible en: https://apps.
who.int/iris/bitstream/handle/10665/250584/9789241565417-
eng.pdf;jsessionid=4621658EE4EABBA5BB2DCF5220AD10B3?seq
uence=1 
7. Congreso de Colombia. Ley 1733 de Consuelo Davis Saavedra, 
de 2014 [Internet]. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.
co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201733%20DEL%2008%20
DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf 
8. Patrick DL, Erickson P. Health status and health policy: quality 
of life in health care evaluation and resource allocation. New 
York: Oxford University Press; 1993.
9. Schwartzmann L. Calidad de vida relacionada con la salud: as-
pectos conceptuales. Cienc Enferm. 2003;9:09-21. 
10. Haun M, Estel S, Rücker G, Friederich H. Early palliative care 
for adults with advanced cancer. Cochrane Database of System-
atic Reviews. Cochrane Database Syst Rev. 2017;6: CD011129.
11. Congreso de Colombia. Ley 528, de 1999 [Internet]. Disponible 
en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_
archivo_pdf.pdf 
12. Mishra SI, Scherer RW, Geigle PM, Berlanstein DR, Topaloglu O, 
Gotay CC, et al. Exercise interventions on health-related qual-
ity of life for cancer survivors. Cochrane Database Syst Rev. 
2012;8:CD007566. 
13. Stout NL, Silver JK, Raj VS, Rowland J, Gerber L, Cheville A, 
et al. Toward a national initiative in cancer rehabilitation: rec-
ommendations from a subject matter expert group. Arch Phys 
Med Rehabil. 2016;97:2006-15. 
14. Oldervoll LM, Loge JH, Paltiel H, Asp MB, Vidvei U, Wiken AN, 
et al. The effect of a physical exercise program in palliative 
care: a phase II study. J Pain Symptom Manage. 2006;31:421-30. 
15. Rodríguez JEP. Rol de la fisioterapia en los cuidados paliativos. 
Mov Científico. 2019;13. 
16. Plataforma Internacional de Registro de Ensayos Clínicos de la 
OMS (ICTRP) [Internet]. World Health Organization; 2021. Dis-
ponible en: http://apps.who.int/trialsearch/ 
17. National Institute of Health clinical trials database [Internet]. 
U. S. National Library of Medicine; 2021. Disponible en: http://
clinicaltrials.gov 
18. International Register of Controlled Trials [Internet]. BMC; 
2021. Disponible en: http://www.controlled-trials.com 
19. OpenSIGLE [Internet]. Open Grey; 2021. Disponible en: www.
opengrey.eu 
20. Mendeley [Internet]. Mendeley; 2021. Disponible en: https://
www.mendeley.com 
21. Rayyan [Internet]. QCRY; 2021. Disponible en: https://rayyan.
qcri.org 
22. Cochrane. Effective Practice and Organisation of Care (EPOC). 
Data collection form. EPOC Resources for review authors [In-
ternet]. Cochrane; 2013. Disponible en: http://epoc.cochrane.
org/epoc-specific-resources-review-authors 
23. Aust J Physiother. The PEDro scale is a valid measure of the 
methodological quality of clinical trials: a demographic study. 
[Internet]. PEDro; 2009. Disponible en: https://www.pedro.org.
au/spanish/downloads/pedro-scale/ 
24. Cochrane Effective Practice and Organisation of Care. Sug-
gested risk of bias criteria for EPOC reviews [Internet]. Dis-
ponible en: https://epoc.cochrane.org/sites/epoc.cochrane.
org/files/public/uploads/Resources-for-authors2017/suggest-
ed_risk_of_bias_criteria_for_epoc_reviews.pdf 
25. Egger M, Smith GD, Schneider M, Minder C. Bias in meta-analysis 
detected by a simple, graphical test. BMJ. 1997;315:629-34. 
26. Buss T, de Walden-Gałuszko K, Modlińska A, Osowicka M, Li-
chodziejewska-Niemierko M, Janiszewska J. Kinesitherapy allevi-
ates fatigue in terminal hospice cancer patients—an experimental, 
controlled study. Support Care Cancer. 2010;18:743-9.
27. Jones L, FitzGerald G, Leurent B, Round J, Eades J, Davis S, 
et al. Rehabilitation in advanced, progressive, recurrent can-
cer: a randomized controlled trial. J Pain Symptom Manage. 
2013;46:315-25. 
28. Clemens KE, Jaspers B, Klaschik E, Nieland P. Evaluation of the 
clinical effectiveness of physiotherapeutic management of 
lymphoedema in palliative care patients. Jpn J Clin Oncol. 
2010;40:1068-72. 
29. López-Sendín N, Alburquerque-Sendín F, Cleland JA, Fernández-
de-las-Peñas C. Effects of physical therapy on pain and mood 
in patients with terminal cancer: a pilot randomized clinical 
trial. J Altern Complement Med. 2012;18:480-6. 
30. Pyszora A, Budzyński J, Wójcik A, Prokop A, Krajnik M. Physio-
therapy programme reduces fatigue in patients with advanced 
cancer receiving palliative care: randomized controlled trial. 
Support Care Cancer. 2017;25:2899-908. 
31. Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de 
Cancerología. Plan Decenal para el Control del Cáncer en Co-
lombia 2012-2021 [Internet]. Ministerio de Salud y Protección 
Social de Colombia; 2012. Disponible en: https://www.min-
salud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INCA/
plan-nacional-control-cancer.pdf 
32. Albrecht TA, Taylor AG. Physical activity in patients with ad-
vanced-stage cancer: a systematic review of the literature. Clin 
J Oncol Nurs. 2012;16:293. 
33. Pedersen KM, Zangger G, Brochmann N, Grønfeldt BM, Zwisler 
A, Hasselbalch HC, et al. The effectiveness of exercise-based 
rehabilitation to patients with myeloproliferative neoplasms—
An explorative study. Eur J Cancer Care (Engl). 2018;27:e12865. 
34. Kasven-Gonzalez N, Souverain R, Miale S. Improving quality of 
life through rehabilitation in palliative care: case report. Pal-
liat Support Care. 2010;8:359-69. 
35. Cheville AL, Kollasch J, Vandenberg J, Shen T, Grothey A, Gam-
ble G, et al. A home-based exercise program to improve func-
tion, fatigue, and sleep quality in patients with Stage IV lung 
and colorectal cancer: a randomized controlled trial. J Pain 
Symptom Manage. 2013;45:811-21.
https://www.who.int/nmh/Global_Atlas_of_Palliative_Care.pdf
https://www.who.int/nmh/Global_Atlas_of_Palliative_Care.pdf
https://occp.com.co/wp-content/uploads/2021/01/anuario2018.pdf
https://occp.com.co/wp-content/uploads/2021/01/anuario2018.pdf
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42529/9243590235.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42529/9243590235.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1384_2010.pdf
https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1384_2010.pdf
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250584/9789241565417-eng.pdf;jsessionid=4621658EE4EABBA5BB2DCF5220AD10B3?sequence=1
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250584/9789241565417-eng.pdf;jsessionid=4621658EE4EABBA5BB2DCF5220AD10B3?sequence=1
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250584/9789241565417-eng.pdf;jsessionid=4621658EE4EABBA5BB2DCF5220AD10B3?sequence=1
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250584/9789241565417-eng.pdf;jsessionid=4621658EE4EABBA5BB2DCF5220AD10B3?sequence=1
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201733%20DEL%2008%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201733%20DEL%2008%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201733%20DEL%2008%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdf
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdf
http://apps.who.int/trialsearch/
http://clinicaltrials.gov
http://clinicaltrials.gov
http://www.controlled-trials.com
http://www.opengrey.eu
http://www.opengrey.eu
https://www.mendeley.com
https://www.mendeley.com
https://rayyan.qcri.org
https://rayyan.qcri.org
http://epoc.cochrane.org/epoc-specific-resources-review-authors
http://epoc.cochrane.org/epoc-specific-resources-review-authors
https://www.pedro.org.au/spanish/downloads/pedro-scale/
https://www.pedro.org.au/spanish/downloads/pedro-scale/
https://epoc.cochrane.org/sites/epoc.cochrane.org/files/public/uploads/Resources-for-authors2017/suggested_risk_of_bias_criteria_for_epoc_reviews.pdf
https://epoc.cochrane.org/sites/epoc.cochrane.org/files/public/uploads/Resources-for-authors2017/suggested_risk_of_bias_criteria_for_epoc_reviews.pdfhttps://epoc.cochrane.org/sites/epoc.cochrane.org/files/public/uploads/Resources-for-authors2017/suggested_risk_of_bias_criteria_for_epoc_reviews.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INCA/plan-nacional-control-cancer.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INCA/plan-nacional-control-cancer.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INCA/plan-nacional-control-cancer.pdf