Logo Studenta

b289e160944fa8cb1fdacdad395b8f160b2b

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Rev. Latino-Am. Enfermagem
2016;24:e2755
DOI: 10.1590/1518-8345.0702.2755
www.eerp.usp.br/rlae
Artículo Original
Cómo citar este artículo
Leal NFBS, Oliveira HF, Carrara HHA. Supervised physical therapy in women treated with radiotherapy for breast cancer. 
Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2016;24:e2755. [Access ___ __ ____]; Available in: ____________________. 
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.0702.2755. díames año URL
Terapia física supervisada en mujeres tratadas con radioterapia debido 
a cáncer de mama1
Nara Fernanda Braz da Silva Leal2
Harley Francisco de Oliveira3
Hélio Humberto Angotti Carrara3
Objetivo: evaluar el efecto de la terapia física en el rango de movimiento de los hombros y la 
perimetría de las extremidades superiores en mujeres tratadas con radioterapia debido a cáncer 
de mama. Métodos: un total de 35 participantes fueron aleatorizadas en dos grupos, 18 en el 
grupo control y 17 en el grupo de estudio. Ambos grupos fueron sometidos a tres evaluaciones 
para evaluar el rango de movimiento de los hombros y la perimetría de las extremidades 
superiores, y el grupo de estudio fue sometido a terapia física supervisada de las extremidades 
superiores. Resultados: el grupo de control tuvo déficits en la rotación externa en la evaluación 1, 
2, y 3, mientras que el grupo de estudio tuvo déficits en la flexión, abducción y rotación externa 
en la evaluación 1. El déficit en la abducción fue recuperado en la evaluación 2, mientras que 
los déficits en todos los movimientos fueron recuperados en la evaluación 3. No se observaron 
diferencias significativas en la perimetría. Conclusión: la terapia física supervisada aplicada fue 
efectiva en la recuperación del déficit en la abducción después de la radioterapia y los déficits en 
flexión y rotación externa fueron recuperados dos meses después de terminada la radioterapia. 
Número de registro del ensayo clínico: NCT02198118.
Descriptores: Neoplasias de la Mama; Radioterapia; Fisioterapia.
1 Artículo parte de la disertación de maestría “Avaliação e intervenção fisioterapêuticas em mulheres submetidas à radioterapia para o câncer de 
mama”, presentada a la Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto, SP, Brasil.
2 MSc, Fisioterapeuta, Centro de Fisioterapia Maria Izabel Garnica Roberto, Pontal, SP, Brasil.
3 PhD, Profesor Doctor, Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto, SP, Brasil.
www.eerp.usp.br/rlae
2 Rev. Latino-Am. Enfermagem 2016;24:e2755.
Introducción
El cáncer es una enfermedad crónica que se 
caracteriza por un crecimiento celular incontrolado 
debido a cambios en el código genético. El cáncer de 
mama es el segundo tipo de cáncer más común en todo 
el mundo y es el tipo de cáncer más común entre las 
mujeres. Las variables ginecológicas y antropométricas, 
la historia de la lactancia materna y el consumo de 
alcohol, la composición corporal y la actividad física son 
factores potenciales de riesgo para la enfermedad de las 
mamas(1-3). 
El diagnóstico temprano es uno de los principales 
factores pronósticos, y la elección terapéutica 
dependerá del estadio clínico, de las características 
anatomopatológicas de la enfermedad, y del estado 
clínico de la paciente. El tratamiento local consiste 
en cirugía y en la radioterapia (RT) y el tratamiento 
sistémico consiste en la quimioterapia (QT), la terapia 
hormonal (TH), y la terapia biológica(3-4).
 La RT postoperatoria puede estar asociada 
con complicaciones que afectan la calidad de vida 
de las pacientes(5). Este tratamiento destruye las 
células cancerosas, pero también afecta a los tejidos 
sanos alrededor de la zona irradiada y causa lesiones 
vasculares, las cuales pueden evolucionar a fibrosis y 
adherencias entre la piel y los músculos de la pared 
torácica, el hombro y cavidades supraclaviculares y 
axilares(6). Además, puede causar linfedema, deterioro 
del movimiento del hombro, dolor, rigidez y fatiga(7-9).
Son pocos los estudios que han evaluado la 
efectividad de la terapia física durante la RT. Un estudio 
previo encontró que la intervención de la terapia física 
aplicada durante la RT impidió la limitación del rango 
de movimiento (RDM) del hombro, redujo la incidencia 
de la adhesión de tejido de cicatriz, y mejoró la calidad 
de vida(10-11). Otro estudio reportó que el rendimiento 
de la actividad física durante la RT aumentó el RDM del 
hombro y la calidad de vida y disminuyó la fatiga(5).
Considerando la gravedad de las posibles 
consecuencias de la RT y el número limitado de estudios 
en este tema, el objetivo de este estudio fue evaluar 
el efecto de la intervención de terapia física aplicada 
durante el período de la RT en el RDM del hombro y 
la perimetría en las extremidades superiores de las 
mujeres tratadas con radioterapia para el cáncer de 
mama.
Métodos
Este estudio fue aprobado por el Comité Ético 
de Investigación del Hospital Clínico de la Facultad de 
Medicina de Ribeirão Preto de la Universidad de Sao 
Paulo (Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina de 
Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo – HCFMRP-
USP) bajo el Protocolo Nº 11678/2009.
Este estudio clínico, prospectivo, no ciego, 
aleatorizado, controlado se llevó a cabo en la Clínica de 
Mastología y en el Servicio de Radioterapia del HCFMRP-
USP entre noviembre de 2009 y marzo de 2012. 
Características de la muestra
La población del estudio consistió en mujeres 
tratadas en la Clínica de Mastología y en el Servicio de 
Radioterapia, y que cumplieron con los siguientes criterios 
de inclusión: diagnóstico de cáncer de mama unilateral, 
y sometidas a cirugía y RT debido a una enfermedad de 
las mamas, llevado a cabo según el protocolo terapéutico 
del sector. Los criterios de exclusión fueron: pacientes 
con trastornos ortopédicos y/o neurológicos que limitan 
el movimiento de las extremidades superiores, cáncer 
de mama bilateral, RT torácica previa, y la presencia de 
metástasis distante. 
Todos los participantes fueron invitados por teléfono 
a participar en el estudio y se trataron sucesivamente en 
el Servicio de Radioterapia con una indicación para la 
RT como parte de su tratamiento. Los que cumplieron 
los criterios de inclusión y aceptaron participar fueron 
incluidos en el estudio y firmaron un formulario de 
consentimiento informado. Un total de 35 voluntarios 
fueron seleccionados. El grupo de estudio estaba 
compuesto por amas de casa o mujeres que estaban sin 
trabajo debido a tratamiento para el cáncer de mama. 
Las participantes no practicaban ejercicio físico y por lo 
tanto fueron consideradas como sedentarias. 
Protocolo de evaluación y la intervención de terapia 
física 
Las participantes fueron evaluadas en tres 
momentos diferentes: pre-RT (evaluación 1), post-RT 
(evaluación 2), y dos meses después de la finalización 
de la RT (evaluación 3). Las variables evaluadas fueron 
RDM de la articulación del hombro y la perimetría en 
las extremidades superiores. El RDM del hombro se 
evaluó mediante la evaluación de flexión, extensión, 
abducción, aducción y rotación interna y externa, 
las cuales se llevaron a cabo de forma activa por las 
participantes. Estas mediciones se hicieron utilizando 
un goniómetro Carci®, y el posicionamiento se realizó 
de acuerdo con el protocolo propuesto por Marques(12). 
La perimetría involucró la realización de mediciones 
en seis puntos diferentes: punto A - en la articulación 
metacarpofalángica del segundo, tercero, cuarto, y 
quinto dedos; punto B - una línea imaginaria que va en 
dirección a la articulación metacarpofalángica del primer 
www.eerp.usp.br/rlae
3Leal NFBS, Oliveira HF, Carrara HHA.
dedo; punto C - a 10 cm debajo del olécranon; punto 
D - a 6 cm debajo del olécranon; punto E - a 6 cm 
encima del olécranon; y punto F - a los 10 cm encima del 
olécranon(13). Los sujetos permanecieron en una posiciónsentada con el brazo apoyado en el muslo y el antebrazo 
en supinación. Las mediciones fueron bilaterales.
Las participantes seleccionadas fueron divididas 
aleatoriamente en dos grupos: un grupo se sometió 
a las evaluaciones descritas en el párrafo anterior y 
se designó como grupo control (GC), y el otro grupo 
fue sometido a cinesiterapia supervisada para las 
extremidades superiores y se designó como el grupo 
de estudio (GE). El plan de aleatorización se elaboró 
utilizando un programa de computadora que genera una 
lista con la distribución de las participantes en los dos 
grupos y siguiendo el tamaño de la muestra obtenida 
en el cálculo de la muestra. Las participantes fueron 
distribuidas en cada grupo durante la evaluación 1. La 
distribución fue al azar, pero no ciega. 
La Figura 1 muestra los planes para la inclusión, la 
asignación, seguimiento y análisis.
Figura 1 - Diagrama de CONSORT: inclusión, asignación, seguimiento y análisis
La cinesiterapia se llevó a cabo durante el período 
de la RT, en forma individual, en ambas extremidades, 
dos veces por semana, y el protocolo de ejercicio(14) se 
llevó a cabo bajo la supervisión de un fisioterapeuta. 
La cinesiterapia constó de 14 ejercicios activos libres 
para la columna cervical y las extremidades superiores, 
con una serie de 15 repeticiones, y se llevó a cabo en 
posición sentada. Los ejercicios involucraron inclinación 
y rotación; cervical elevación, flexión, extensión, 
abducción, aducción y rotación del hombro; y la flexión 
y extensión del codo y la muñeca. 
www.eerp.usp.br/rlae
4 Rev. Latino-Am. Enfermagem 2016;24:e2755.
El análisis estadístico
Considerando un α de 0,05, prueba de potencia del 
80%, diferencia de 3,0 cm en los valores de la media 
de la perimetría, antes y después, y una desviación 
estándar de 4.5, el tamaño de la muestra requerido en 
el estudio fue de 16 sujetos, calculada por el programa 
Power and Sample Size Calculation version 2.1.31(15).
Se realizó el análisis por intención de tratar (AIT) 
el cual incluyó a todas las participantes en el grupo 
de estudio que originalmente se asignaron al azar, 
independientemente del período de iniciación del 
tratamiento, de la descontinuación del tratamiento, de 
la falta de adherencia al protocolo recibido, o el uso 
de un protocolo de tratamiento que era diferente del 
original(16). 
Para el análisis intragrupo, se utilizó la prueba t no 
apareada para comparar los resultados de la goniometría 
entre las extremidades ipsilaterales y contralaterales 
dentro de la misma evaluación. Se utilizó el análisis de 
una sola vía de la varianza (ANOVA) para evaluar las 
diferencias en la perimetría entre las tres evaluaciones. 
Para el análisis intergrupo, se utilizó la prueba t no 
apareada para evaluar los resultados de la goniometría 
en las extremidades ipsilaterales y la diferencia en la 
perimetría. Los valores de P inferiores al 5% fueron 
considerados estadísticamente significativos.
Resultados
La Tabla 1 muestra las características de las 
participantes con respecto a la edad, el peso corporal, el 
tipo y duración de la cirugía, y etapas de la enfermedad.
Tabla 1 - Características de las participantes en el 
estudio. Ribeirão Preto, São Paulo, Brasil, 2012.
Característica
Grupo de 
control 
(n = 18)
Grupo de 
estudio 
(n = 17)
Edad (años)* 54,8 ±11,86 55,2 ± 7,14
Peso corporal (kg)* 70,75 ± 
18,24 69,58 ± 8,44
Tipo de cirugía†
Conservadora 13 13
Radical 4 4
Linfadenectomía axilar 11 11
Biopsia del ganglio centinela 7 4
Cirugía plástica 2 –
Duración de la cirugía (meses)* 5,81 4,52
Quimioterapia† 15 12
Característica
Grupo de 
control 
(n = 18)
Grupo de 
estudio 
(n = 17)
Terapia hormonal† 13 11
Etapas de la enfermedad†
0 1 3
I 3 2
IIA 4 6
IIB 4 2
IIIA 2 3
IIIB 4 2
IIIC – –
IV – –
*Media y desviación estándar (DE)
†Número de participantes
Teniendo en cuenta el período de la RT, una media 
de 11 sesiones de fisioterapia supervisadas debería 
haberse llevado a cabo en el GE, pero sólo se llevaron a 
cabo 8 (72,72%).
La radioterapia se realizó de acuerdo con el 
protocolo vigente en el servicio, en el que las regiones 
irradiadas fueron la mama o plastrón en el pecho en 
todas las 35 participantes y la fosa supraclavicular 
(FSC) en 7 participantes de los dos grupos de estudio. 
Las participantes fueron tratadas con RT conformacional 
(RT3D) en la mama residual o en el plastrón del pecho y 
la FSC en el caso de haberse indicado tratamiento para 
las regiones de drenaje linfático. El fraccionamiento fue 
de 1,8 y 2,0 Gy/fracción (una fracción por día, 5 días 
por semana) usando una dosis total entre 45,0 y 50,4 
Gy en 25 fracciones en la primera etapa de tratamiento. 
Durante el fortalecimiento de la base del tumor, la dosis 
prescrita fue de 9–10 Gy en 5 fracciones, o 1,8–2,0 Gy 
por fracción (una fracción por día, 5 días a la semana) e 
involucró solamente el volumen destinado o cuadrante 
que estaba previamente afectado por el tumor. Por lo 
tanto, la duración de la RT en ambos grupos fue de cinco 
semanas. La duración de la RT fue de seis semanas en 
los casos en los que se indicó fortalecer el lecho tumoral.
El GC tuvo déficits en el RDM en la evaluación 1, 2, 
y 3 de la rotación externa mientras que en el GE hubo 
compromiso del RDM de flexión, abducción y rotación 
externa en evaluación 1. El déficit en la abducción fue 
recuperado en la evaluación 2, y los déficits en todos los 
movimientos fueron recuperados en la evaluación 3. El 
análisis intergrupo no mostró diferencias significativas 
en los resultados de la goniometría ipsilateral. Los datos 
de goniometría se muestran en la Tabla 2.(continúa...)
Tabla 1 - continuación
www.eerp.usp.br/rlae
5Leal NFBS, Oliveira HF, Carrara HHA.
Tabla 2 - Goniometría de extremidades ipsilaterales y contralaterales: Evaluación 1 (T1), evaluación 2 (T2), y 
evaluación 3 (T3) (media ± DE). Ribeirão Preto, São Paulo, Brasil, 2012
Grupo de estudio (GE) Grupo control (GC) IL*
GE vs. GC
IL* CL† p IL* CL† p P 
Flex‡_T1‡‡ 135,80° ± 17,48 147,40° ± 9,44 <0,05 134,0 ± 26,2 148,3 ± 14,6 <0,05 0,82
Flex‡_T2§§ 140,40° ± 10,41 148,60° ± 7,41 <0,05 139,1 ± 18,1 150,8 ± 14,1 <0,01 0,82
Flex‡_T3|| 143,40° ± 9,76 148,00° ± 5,38 0,22 139,4 ± 15,6 149,2 ± 13,3 <0,05 0,46
Ext§_T1‡‡ 39,53° ± 7,18 44,41° ± 8,02 0,07 41,78 ± 9,1 43,3 ± 9,0 0,302 0,42
Ext§_T2§§ 41,46° ± 5,92 43,88° ± 5,52 0,40 37,9 ± 41,8 41,8 ± 8,0 <0,01 0,22
Ext§_T3|| 40,25° ± 5,89 43,17° ± 4,32 0,18 39,3 ± 8,1 40,3 ± 7,0 0,524 0,73
Abd|_T1‡‡ 133,20° ± 22,70 147,20° ± 14,08 <0,05 127,9 ± 31,0 146,1 ± 22,8 <0,01 0,57
Abd|_T2§§ 140,80° ± 16,61 149,10° ± 3,13 0,17 132,9 ± 21,8 146,6 ± 20,3 <0,05 0,29
Abd|_T3|| 139,70° ± 14:53 147,30° ± 14,75 0,22 133,0 ± 20,5 149,1 ± 17,9 <0,05 0,37
Ad¶_T1‡‡ 28,71° ± 7,88 31,53° ± 8,25 0,32 29,4 ± 13,9 32,8 ± 7,6 0,291 0,85
Ad¶_T2§§ 29,38° ± 7:34 30,31° ± 30,06 0,74 25,81 ± 9,4 31,3 ± 8,6 0,062 0,27
Ad¶_T3|| 28,42° ± 7:33 31,25° ± 9:58 0,42 28,8 ± 8,5 33,3 ± 10,0 0,070 0,92
RE**_T1‡‡ 74,88° ± 15,10 83,76° ± 4,70 <0,01 73,0 ± 14,4 81,1 ± 7,4 <0,05 0,66
RE**_T2§§ 75,46° ± 10:45 83,15° ± 6,18 <0,05 72,9 ± 13,0 82,1 ± 9,3 <0,05 0,57
RE**_T3|| 78,33° ± 9,76 82,50° ± 5:38 0,21 70,8 ± 15,4 83,4 ± 9,2 <0,05 0,17
RI††_T1‡‡ 74,18° ± 14:33 77,94° ± 09,05 0,37 74,3 ± 12,1 72,9 ± 12,2 0,510 0,97
RI††_T2§§ 73,62° ± 12,02 76,23° ± 7:53 0,51 77,1 ± 9,1 75,1 ± 9,4 0,382 0,39
RI††_ T3|| 76,08° ± 9:46 76,92° ± 7,66 0,81 75,9 ± 7,4 76,3 ± 8,4 0,827 0,96
*IL: extremidad ipsilateral; †CL: extremidad contralateral; ‡Flex: flexión; §Ext: extensión; |Abd: abducción; ¶Ad aducción; **RE: rotación externa; ††RI: 
rotación interna; ‡‡T1: Evaluación 1; §§T2: Evaluación 2; ||T3: Evaluación 3.
(continúa...)
El análisis punto por punto de la perimetría del 
intragrupo no mostró diferencias significativas en la 
perimetría. Sin embargo, el análisis del intergrupo 
mostró una diferencia significativa en el punto F en 
la evaluación3. Estos resultados se muestran en la 
Tabla 3. 
Tabla 3 - Diferencia en la perimetría entre las extremidades ipsilaterales y contralaterales en la evaluación 1 (T1), la 
evaluación 2 (T2), y la evaluación 3 (T3) (media ± DE). Ribeirão Preto, São Paulo, Brasil, 2012
T1 T2 T3 P-valor*
Punto A Grupo de estudio
0,04 ± 0,46 12,12 ± 0,87 12,17 ± 0,81 0,90
Grupo de control
0,03 ± 0,65 0,20 ± 0,75 0,29 ± 0,62 0,67
p-valor†
0,89 0,78 0,67
Punto B Grupo de estudio
0,14 ± 0,63 0,15 ± 0,85 0,67 ± 1,15 0,26
Grupo de control
–0,19 ± 0,84 0,10 ± 0,63 0,29 ± 0,75 0,38
p-valor†
0,32 0,85 0,36
Punto C Grupo de estudio
0,25 ± 0,98 0,38 ± 1,21 0,75 ± 1,05 0,50
Grupo de control
–0,17 ± 0,94 –0,03 ± 1,38 0,25 ± 1,27 0,50
p-valor†
0,25 0,40 0,30
www.eerp.usp.br/rlae
6 Rev. Latino-Am. Enfermagem 2016;24:e2755.
T1 T2 T3 P-valor*
Punto D Grupo de estudio
0,29 ± 0,95 0,42 ± 1,37 0,50 ± 1,22 0,87
Grupo de control
–0,03 ± 0,88 –0,03 ± 1,04 0,17 ± 1,09 0,89
p-valor†
0,47 0,33 0,47
Punto E Grupo de estudio
0,43 ± 1,31 0,46 ± 1,68 0,96 ± 1,42 0,61
Grupo de control
0,36 ± 1,03 0,13 ± 1,23 0,08 ± 1,29 0,98
p-valor†
0,89 0,56 0,13
Punto F Grupo de estudio
0,32 ± 1,28 0,54 ± 1,64 0,87 ± 0,98 0,58
Grupo de control
0,17 ± 1,40 0,20 ± 1,31 –0,21 ± 1,17 0,64
p-valor†
0,88 0,55 <0,05
*Comparación intragrupo
†Comparación intergrupo
y se agravó en las mujeres que no se sometieron a la 
terapia física(5). La terapia física resultó en una ganancia 
en el RDM del hombro cuando se aplicó durante la RT; 
esto se puede observar inmediatamente después de la 
finalización de la RT(5) y persistir durante un máximo de 
seis meses después de la RT(10). Nuestros resultados son 
consistentes con los de estudios anteriores.
Los músculos necesitan tener una longitud normal 
y suficiente deslizamiento debajo de los tejidos blandos 
adyacentes (de la piel y del tejido subcutáneo) para 
asegurar la adecuada movilidad de las articulaciones. 
Uno rango completo de flexión y abducción requiere 
de un adecuado funcionamiento del pectoral mayor y 
menor, dorsal ancho, redondo mayor, subescapular, 
y los músculos romboides. También se requiere el 
funcionamiento adecuado del músculo serrato anterior 
para la rotación superior de la escápula. Para la rotación 
externa, los músculos pectorales mayores, dorsales 
anchos, redondos mayores y subescapulares necesitan 
tener una longitud y deslizamiento normal(21).
Debido a su origen e inserción, los músculos 
pectorales y serrato anterior son abordados y pueden 
ser dañados durante la cirugía para el cáncer de mama. 
Además, están localizados/en las áreas indicadas 
para la RT(6). Por lo tanto, los movimientos utilizados 
para mover estos músculos pueden verse afectados 
adversamente por la adhesión y la fibrosis causada por 
estos tratamientos(5,10,19,24). 
El análisis de la diferencia en la media en la 
perimetría de las extremidades superiores en cada 
punto de estudio no mostró diferencia significativa en la 
comparación intragrupo. Aunque el análisis intergrupo 
mostró una diferencia significativa en el punto F en 
la evaluación 3, este resultado indica diferencias 
intergrupales, pero no la presencia de linfedema, como 
Tabla 3 - continuación
Discusión
La terapia física puede ayudar a reducir el dolor, la 
fatiga y el linfedema, y mejorar la fuerza muscular, el 
RDM del hombro, el estado funcional y la calidad de vida 
de las mujeres sometidas a tratamiento para el cáncer 
de mama(17-20). 
La aparición de complicaciones postoperatorias 
depende de la extensión quirúrgica, acceso axilar, 
y la aplicación de QT y RT. La RT se asocia con un 
aumento de la pérdida del RDM y la fuerza muscular, el 
linfedema, la fibrosis en la pared torácica, y deterioro 
de la neoformación de vasos linfáticos. La fibrosis y el 
linfedema son más frecuentes durante la irradiación 
de la FSC y el fortalecimiento del lecho tumoral. Las 
extremidades superiores son menos afectadas cuando 
la RT excluye la axila(6,9,21-22).
El déficit del RDM observado en el GC y GE en 
la evaluación 1 se puede atribuir a la cirugía debido a 
restricciones del RDM y pueden aún haber problemas 
funcionales en el hombro seis meses o más después de 
la cirugía(20,23).
El GC mantuvo el déficit de rotación externa durante 
todo el período de estudio. En el GE, el déficit en el 
movimiento de abducción se recuperó en la evaluación 2 
y los déficits en flexión y rotación externa se recuperaron 
en la evaluación 3, lo que demuestra la importancia de 
llevar a cabo la terapia física supervisada en mujeres 
sometidas a RT para el cáncer de mama.
Un estudio que evaluó el RDM en el hombro de la 
mujer antes y después de la RT indicó un aumento en el 
déficit de flexión y abducción en el grupo control y una 
disminución en el grupo sometido a terapia física(10). Por 
otra parte, el RDM en las mujeres que se sometieron 
a la terapia física mejoró durante el período de la RT 
www.eerp.usp.br/rlae
7Leal NFBS, Oliveira HF, Carrara HHA.
se muestra en la Tabla 3. El análisis de los valores de 
la media de la perimetría indicó que las participantes 
no presentaron linfedema después de la cirugía y no 
desarrollaron esta complicación durante la RT o dos 
meses después de su finalización. El mismo resultado 
se encontró en otro estudio, en el que el linfedema no 
se observó incluso seis meses después de la finalización 
de la RT(10).
El riesgo del inicio de linfedema se asocia con 
varios factores, incluyendo, cirugía radical, extensión de 
la disección axilar, y la aplicación de RT. Sin embargo, 
la insuficiencia linfática preexistente de origen genético 
y traumático también puede ser responsable de la 
aparición de linfedema. Después de linfadenectomía 
axilar , el cuerpo se ajusta para compensar a los 
ganglios linfáticos y permitir la extracción y el transporte 
de la linfa y de esta manera previene la aparición de 
linfedema(9,24-25).
Los ejercicios utilizados en este estudio fueron 
ejercicios activos libres con una serie de 15 repeticiones 
los cuales se realizaron dos veces por semana durante el 
período de la RT. Estos ejercicios destinados a mantener 
el movimiento de las articulaciones y los tejidos 
blandos, redujeron al mínimo la pérdida de flexibilidad 
y de la formación de contracturas, y garantizaron la 
rehabilitación temprana(19). La cinesiterapia supervisada 
aplicada ayudó a recuperar el déficit en el RDM del hombro 
entre las extremidades ipsilaterales y contralaterales.
Las limitaciones de del presente estudio incluyen, la 
naturaleza no ciega del estudio, la realización de todas 
las etapas de la investigación—selección e inscripción 
de pacientes, aleatorización de los grupos de estudio, 
evaluación e implementación de intervenciones— por el 
mismo investigador, dificultad en el reclutamiento y en 
el protocolo de adherencia de la muestra de estudio, y el 
frágil estado emocional de los participantes, lo que llevó 
a la descontinuación de la terapia antes de la finalización 
del estudio.
A pesar de estas limitaciones, los resultados de 
este estudio contribuyen a la práctica de la fisioterapia 
basada en la evidencia. La terapia física supervisada 
es beneficiosa para las pacientes tratadas con RT para 
el cáncer de mama, lo cual queda demostrado por la 
recuperación del RDM hombro. Por lo tanto, la terapia 
física supervisada debe de ser fomentada y aplicada en 
el período de la RT para prevenir y tratar las posibles 
complicaciones de las extremidades superiores.
Conclusión
La terapia física supervisada aplicada, cuyo objetivo 
se dirige al RDM de los hombros de las mujeres tratadas 
con RT para el cáncer de mama unilateral, ayuda a 
aumentar el RDM de la flexión, abducción y rotación 
externa. El déficit en la abducción fue recuperado después 
de la RT y los déficits en flexión y rotación externa se 
recuperaron dos meses después de la finalización de la 
RT. El protocolo de la terapiafísica aplicada no cambió 
la perimetría de las extremidades superiores, teniendo 
en cuenta que las participantes no tuvieron linfedema y 
no lo desarrollaron durante el período de estudio. Estos 
resultados indican la necesidad de realizar este tipo de 
terapia en las pacientes tratadas con RT para el cáncer 
de mama.
Referencias
1. American Cancer Society. Cancer Facts & Figures 
2012. Atlanta: American Cancer Society; 2013. 62 p.
2. Lazzeroni M, DeCensi A. Breast Cancer Prevention by 
Antihormones and Other Drugs: Where Do We Stand? 
Hematol Oncol Clin North Am. 2013;27:657–72.
3. Senkus E, Kyriakides S, Penault-Llorca F, Poortmans 
P, Thompson A, Zackrisson S, et al. Primary breast 
cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, 
treatment and follow-up. Ann Oncol. 2013;24(6):7-23.
4. Sedlmayer F, Sautter-Bihl ML, Budach W, Dunst J, 
Fastner G, Feyer P, et al. DEGRO practical guidelines: 
radiotherapy of breast cancer I Radiotherapy following 
breast conserving therapy for invasive breast cancer. 
Strahlenther Onkol. 2013;189:825-33.
5. Hwang JH, Chang HJ, Shim YH. Effects of supervised 
exercise therapy in patients receiving radiotherapy for 
breast cancer. Yonsei Med J. 2008;49(3):443-50.
6. Shamley DR, Srinanaganathan R, Weatherall R, 
Oskrochi R, Watson M, Ostlere S, et al. Changes in 
shoulder muscle size and activity following treatment for 
breast cancer. Breast Cancer Res Treat. 2007;106(1):19-
27.
7. Aghili M, Farhan F, Rade M. A pilot study of the effects 
of programmed aerobic exercise on the severity of 
fatigue in cancer patients during external radiotherapy. 
Eur J Oncol Nurs. 2007;11:179-82.
8. Basu KSJ, Bahl A, Subramani V, Sharma DN, Rath 
GK, Julka PK. Normal tissue complication probability of 
fibrosis in radiotherapy of breast cancer: accelerated 
partial breast irradiation vs conventional external beam 
radiotherapy. J Cancer Res Ther. 2008;4(3):126-30.
9. Paiva DMF, Leite ICG, Rodrigues VO, Cesca MG. 
Factors associated with lymphedema in patients with 
breast cancer. Rev Bras Ginecol Obstet. 2011;33:75-80.
10. Oliveira MMF, Gurgel MSC, Miranda MS, Okubo MA, 
Feijó LFA, Souza GA. Efficacy of shoulder exercises 
on locoregional complications in women undergoing 
radiotherapy for breast cancer. Rev Bras Fisioter. 
2008;13(2):136-43.
www.eerp.usp.br/rlae
8 Rev. Latino-Am. Enfermagem 2016;24:e2755.
Recibido: 13.2.2015
Aceptado: 19.1.2016
Correspondencia:
Nara Fernanda Braz da Silva Leal
Universidade de São Paulo
Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto
Av. dos Bandeirantes, 3900
Monte Alegre - Campus Universitário
CEP: 14.040-902, Ribeirão Preto, SP, Brasil
E-mail: nanda.taz@bol.com.br
Copyright © 2016 Revista Latino-Americana de Enfermagem
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos 
de la Licencia Creative Commons CC BY.
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir 
a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le 
sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia 
más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima 
difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.
11. Oliveira MMF, Gurgel MSC, Miranda MS, Okubo MA, 
Feijó LFA, Souza GA. Exercises for upper limbs during 
radiotherapy for breast cancer and quality of life. Rev 
Bras Ginecol Obstet. 2010;32(3):133.
12. Marques AP. Manual de Goniometria. São Paulo 
(SP); Manole; 1997.
13. Meirelles MCCC, Mamede MV, Souza L, Panobianco 
MS. Evaluation of Physiotherapeutic techniques in 
the treatment of lymphedema after breast surgery in 
women. Rev Bras Fisioter. 2006;10(4):393-9.
14. Camargo MC, Marx AG. Fisioterapia pós-operatória. 
In: Camargo MC, Marx AG. Reabilitação física no câncer 
de mama. São Paulo (SP): Roca; 200. p. 35-56.
15. Dupon WD, Plummer WD. PS power and sample size 
program available for free on the Internet. Control Clin 
Trials. 1997;18:274.
16. Sedgwick P. Analisys by intention to treat. BMJ. 
2011;342:d2212
17. Adamsen L, Quist M, Andersen C, Moller T, Herrstedt 
J, Kronborg D, et al. Effect of a multimodal high intensity 
exercise intervention in cancer patients undergoing 
chemotherapy: randomized controlled trial. BMJ. 
2009;339:895-8.
18. Mustian KM. A 4-week home-based aerobic and 
resistance exercise program during radiation therapy: 
a pilot randomized clinical trial. J Support Oncol. 
2009;7:158.
19. Petito EL, Nazário ACP, Martinelli SE, Facina G, 
Guitiérrez MGR. Application of home exercise program 
in shoulder rehabilitation after surgery for breast cancer. 
Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2012;21(1):35-43. 
20. Scaffidi M, Vulpiani MC, Vetrano M, Conforti F, 
Marchetti MR, Bonifacino A, et al. Early rehabilitation 
reduces the onset of complications in the upper limb 
following breast cancer surgery. Eur J Phys Rehabil Med. 
2012;48(4):601-11.
21. Lauridsen MC, Christianse P, Hessov I. The effect of 
physiotherapy on shoulder function in patients treated 
for breast cancer: a randomized study. Acta Oncol. 
2005;44:449-57.
22.Lundstedt D, Gustafsson M, Steineck G, Alsadius D, 
Sundberg A, Wilderäng U, et al. Long-term symptoms 
after radiotherapy of supraclavicular lymph nodes in 
breast cancer patients. Radiother Oncol. 2012;103:155-
60.
23. Baraúna MA. Avaliação da amplitude de movimento 
de ombro em mulheres mastectomizadas pela 
biofotogrametria computadorizada. Rev Bras Cancerol. 
2004;50:27-31.
24. Bregagnol RK, Dias AS. Alterações funcionais 
em mulheres submetidas à cirurgia de mama com 
linfadenectomia axilar total. Rev Bras Cancerol. 
2010;56(3):25-33.
25. Nesvold I, Dahl AA, Lokkevik E, Mengshoel AM, 
Fossa SD. Arm and shoulder morbidity in breast 
cancer patients after breast-conserving therapy versus 
mastectomy. Acta Oncol 2008;47:835-42.