Logo Studenta

genetica_adn_replicacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Méd. Víctor Hugo Quispe M.
Méd. José Antonio Castañeda L.
UPT – TACNA
2011
¿QUÉ ES LA GENÉTICA?
 La Genética es la ciencia que estudia los fenómenos de
la Herencia y la Variación.
 Es el estúdio de los genes que se transmiten a las
generaciones futuras.
G =H + V
DESARROLLO HISTÓRICO
 Monje austriaco Juan Gregorio Mendel (1822-1884).
 Genética ModernaWatson e Crick (1953).
 En 1956 se comprobó que el hombre tiene 46
cromosomas.
 El Proyecto del Genoma Humano se inicio en 1990 y
termino el 2003 (E.E.U.U. con cooperación de otros
países).
Juan Gregorio Mendel, monje
agustino y eminente biólogo, cerca
de 1865.
Ese año presentó su célebre trabajo
sobre los híbridos en la Sociedad
de Ciencias Naturales
de Brno (actualmente República
Checa).
 La célula tiene 46 cromosomas ; 23 pares de cromosomas= diploide.
 Las células sexuales tienen 23 cromosomas=haploides.
(haplos=mitad, griego).
 El gen determina un fenotipo.
 Para un gen hay 2 alelos.
 Los alelos diferentes para un mismo carácter no se fusionan en la
descendencia.
 Alelo dominante (homocigótico o heterocigótico).
 Alelo recesivo: no tiene efecto evidente en el descendiente, permanece
intacto, en ese individuo, y en la siguiente generación podría aparecer
de nuevo (homocigótico).
Familia real inglesa del siglo XIX (hemofilia recesivo ligado al cromosoma 
X).
 Quien forma la base de los genes?
 La información hereditaria esta en los ácidos nucleícos:
ADN .
 ADN: modelo de doble hélice, que discurren en sentidos
opuestos.
 La replicación de la molécula por separación de las
hélices y síntesis de hélices complementarias.
 Autorreplicable.
 Lineal.
 Localizado en los cromosomas.
 Contiene la información hereditaria.
Modelo original de la doble hélice del ADN, de Watson y Crick (Nature, 25 de abril de 
1953). Cada hélice es una cadena de polinucleótidos.
Las barras transversales representan pares de bases. La línea central representa el eje 
ideal sobre el cual se enrollan las dos hélices.
La microscopia electrónica permitió demostrar que la molécula de ADN 
es muy larga, tiene una anchura constante (de 23 nm), señalada entre 
las dos líneas, y además es flexible, lo que le permite curvarse. 
(Aumento: 52.000.)
 Cuantas moléculas de ADN tiene un cromosoma?
 Cada cromosoma tiene 2 cromatides hermanas iguales
 Cada cromatide tiene una única molécula de ADN.
 Cual es su dimensión?
 Puede llegar a medir 7 cm de longitud por 23 nm de
ancho.
 Como se encuentra dispuesta en los cromosomas?
 La molécula de ADN es flexible, y puede curvarse.
 El ADN esta compuesto por:
 Fosfato.
 Desoxirribosa.
 Bases nitrogenadas (A,G, C y T).
 Las instrucciones hereditarias están codificadas en
tripletes
 Tres bases seguidas, forman un aminoácido de los 20 aa.
 El paso de la información del ADN hasta llegar a
proteína tiene como intermediario el ARNm.
 El PGH, identifico y ordeno todas las bases
nitrogenadas a lo largo del ADN: secuenciación.
 El ADN humano contiene 3 000 millones de bases
nitrogenadas.
 Distribuido en forma proporcional al tamaño en los 23
pares de cromosomas.
 Se obtuvo 35 000 genes.
 Cada gen codifica 3 proteínas diferentes: 100 000
proteínas humanas (PROTEOMA HUMANO).
 El ADN, establece la filiación, la ascendencia y la identidad de las
personas.
 Pruebas diagnosticas para portadores.
 Problemas de índole bioética, legal y social.
 Subprograma ELSI, reuniones multidisciplinarias de juristas,
teólogos, sociólogos, psicólogos y especialistas en bioética.
2.- CONCEPTOS BASICOS
 Cada organismo tiene un plan de desarrollo que es
heredable y que se concreta en la medida y en la forma
que el ambiente lo permita.
 Es posible introducir cambios en un organismo que no
son heredables.
FENOTIPO= GENOTIPO + AMBIENTE
 En genética el problema es?
 Definir la importancia del factor genético y ambiental.
FENOCOPIAS
Rasgos provocados por
factores ambientales que
remedan los efectos de una
alteración del genotipo.
 Raquitismo clasico, nutricional.
 Raquitismo hipofosfatemico, HYP, ligado al cromosoma
Xp22,
 Gen alterado es PHEX
 Insuficiencia de las celulas tubulares renales para reabsorber
el ion fosfato del ultra filtrado glomerular.
Raquitismo 
hipofosfatemico, HYP, 
ligado al cromosoma Xp22
Para un fenotipo puede 
haber varios orígenes 
genéticos
Heterogeneidad entre 
enfermedades hereditarias.
 Hay 2 tipos de caracteres:
Medibles, continuos, poligénicos, multfactorial, como la
estatura, el color de piel, el cociente intelectual, presión
arterial, estudio con métodos estadísticos (Biometría),
clínicos y genética molecular.
Cuantitativos 
Discontinuos,discretos, monogénicos,
mendelianos, como la hemofilia A y
B, neurofibromatosis I y II,
enfermedad de Huntington.
Cualitativos
 Gemelos monocigóticos comparten el mismo genoma.
 Cariotipo e inmunológicamente idéntico.
 Dermatoglifos son parecidos.
 Patrones de dibujo de las crestas dérmicas en los dedos, la
palma, planta, por sucesión de desembocadura de las
glándulas sudoríparas (13-15 semana de desarrollo).
 Gemelos dicigótico comparten 50% del genoma.
 Concordancia, rasgo cualitativo, grado de
correspondencia con que los gemelos presentan el
mismo rasgo o enfermedad.
 Discordancia, grado de diferencia entre ellos con
respecto de ese rasgo.
 Gen no es igual a carácter.
 Los genes codifican proteínas, estas tienen efectos
sobre varios tejidos y órganos del cuerpo.
 Pleitropicos: la alteración de un gen determina efectos
sobre varios órganos y funciones aparentemente
desvinculados.
 Osteogenesis imperfecta: facturas espontaneas,
coloración azulada de la esclerótica y sordera congénita.
 Raquitismo hipofosfatemico.
 Enfermedad de Huntington.
 La variabilidad fenotípica puede no corresponderse
con variabilidad en el nivel molecular.
 Las mutaciones pueden darse dentro del mismo gen:
intraalelicas.
 La mutaciones se dan en diferentes genes: interalelico.
 Penetrancia
 Completa: se observa el efecto en el fenotipo, sea
dominante o recesivo.
 Incompleta: efecto del gen puede estar presente solo en
un porcentaje determinado de las personas portadoras
de ese gen. Se observa con genes dominantes.
 Quedo desvirtuado que un gen es una proteína.
 Un solo gen puede dar origen a muchas proteínas.
 La expresión génica se regula a varios niveles:
 Pueden ser transcriptos diferentes genes.
 El ADN nuclear transcripto a partir de un gen puede
regular los ARN.
 Los ARNm pueden ser traducidos selectivamente.
 Las proteínas formadas a partir del ARNm pueden ser
modificados diferencialmente.
 La única forma de unión de las 2 hélices esta dada por las
uniones hidrogeno, entre las bases de la cadena.
 Las 2 hélices son antiparalelas, una avanza con el ´C 5´la otra lo
hace con el C3´
 La columna vertebral de cada hélice esta dado por los iones
fosfato (uniones fosfodiester).
 Las bases quedan al centro y los fosfatos hacia fuera.
 No hay ninguna restricción para la secuencia de bases.
 La hélice de doble cadena presenta dos ranuras una grande y otra
menor, por las cuales el ADN se comunica con las proteínas que
regulan su transcripción y el reconocimiento de sus señales.
 A-T: 2 uniones hidrogeno.
 G-C: 3 uniones hidrogeno.
 El ion fosfato tiene 3 valencias para combinarse:
 Una valencia se une al azúcar, en C 5´o 3´.
 En el ADN 2 valencias de cada fosfato se unen con 2
desoxirribosas distintas y queda una valencia libre por cada
fosfato , lo que da el carácter acido y negativo.
 Los nucleótidos se colocan en fila y siguen un trayecto de
hélice derecha (en sentido de las agujas del reloj).
 En condiciones normales el ADN adopta la forma B,
cadenas con hélices derechas.
 Hélices izquierdas se da en la forma Z del ADN, papel en la
función celular no se conoce bien.
 Cualquiera de las cadenas sirve de molde para la
transcripción: hélice de molde o anti sentido, la otra hélice
complementariade sentido, secuencia idéntica al ADNm.
 Por convención cuando se describe la secuencia de bases
del ADN, se escribe solo la hélice de sentido en dirección
5´a 3´.
 Por cada par de bases el grado de torsión es de 36
grados.
 El ADN es solo visible con microscopia electrónica
 Las 2 hélices de ADN se separan entre 70 y 95 grados.
 Temperatura de fusión, (Tm), o de transición hélice-
ovillo, 50 % de uniones hidrogeno se encuentran rotos.
 Mas 10 gados ocurre el 100% de separación, temperatura
de separación de cadenas.
 El ADN se desnaturaliza cuando se separa, lo cual ocurre
a temperatura fisiológicas por intervención enzimática.
 La renaturalización, formación de dobles hélices a partir de
cadenas sencillas con perfecta complementariedad;
hibridación cuando se asocian una cadena de ADN con
otra de ADN o de ARN que se usan como sondas y no
necesariamente tienen una complementariedad completa.
ADN Y CROMOSOMAS
• El principal componente de la cromatina en 
los núcleos interfásicos son:
– ADN.
– Histonas.
– Proteínas no histónicas .
– ARN.
INTRODUCCION
• El genoma humano esta constituido por 3 000 megabases.
• Los tripletes codifican
– Genes estructurales de ARN (ARNr y ARNt).
– Proteínas.
• 90% del ADN
– No codifica proteínas.
– Codifica ARN extraños al organismo o que no se
transcriben y se desconoce su función.
• 1.- Clasificación del Genoma
– Por su grado de repetición:
• Alto: 10 a la 6 copias
• Moderado.
• Secuencias únicas: copia única
– Según su función:
• Codificantes: de elementos propios, accesorios.
• No codificantes: de función estructural, regulatoria y
desconocida.
• 2.- ADN de función estructural
TANDEM : repeticiones seguidas una tras de
otra.
– Centromeros: ADN satélite, por diferente
densidad. ADN alfa (todos los cromosomas).
– Telomero: ADN telomerico, extremo lineal del
cromosoma. Hexanucleotido
• TTAGGG .
• 3.- ADN codificante
– ADN accesorio, presentan actividades de los 
retrovirus: transcriptasa inversa (ADN-----
ARN)
• Retroposones: restos de retrovirus insertados en el 
genoma.
– Secuencias repetidas cortas y dispersas (SINES)
– Secuencias repetidas largas y dispersas (LINES)
– Pseudogenes y pseudogenes procesados: herramienta 
evolutiva en eucariontes.
• Transposones
• 4.- Empaquetamiento del ADN
a. Orden nucleosomico.
b. Fibras de cromatina (solenoide) de 30 nm.
c. Lazos de fibra de cromatina.
d. Agrupación de lazos.
e. Enrollamiento de cromatina.
– Orden nucleosomico:
• ADN se espiraliza sobre cada nucleosoma, forma 2 
vueltas de superhelice izquierda (1.8 vueltas, 147 
pares de bases).
• Segmento internucleosomico, variable.
– Fibras de cromatina
• Por microscopia electrónica.
• Las Histonas
– Proteínas básicas, ricas en residuos de lisina y 
arginina.
– Interaccionan con el ADN formando una 
subunidad: Nucleosoma. 
– Los principales tipos de histonas: H1, H2A, 
H2B, H3 y H4.
a. Orden nucleosomico.
• El nucleosoma
– Subunidad esférica o globular unido por fibras 
de ADN, aspecto de cuentas de un collar o de 
un rosario.
– Asociado a 200 pares de bases y está formado 
por una médula ("core") y un ligador . 
• La médula: octámero, constituido por dos 
subunidades de las siguientes histonas: H2A, H2B, 
H3 y H4. 
– Se enrolla el ADN (140 pb), una vuelta y tres cuartos.
• Ligador: formado por la histona H1 y el resto del 
ADN (60 pb).
• Los nucleosomas se pueden enrollar
helicoidalmente para formar un solenoide,
estos pueden volverse a enrollar para dar
lugar a supersolenoides.
Fibras de cromatina (solenoide) 
de 30 nm
• Proteínas no histónicas
– Proteínas diferentes de las histonas, con elevada 
proporción de prolina (7%).
– Permiten el enrollamiento de las fibras de 
solenoides, formando una espiral.
Lazos de fibra de 
cromatina.
• 5.- Elementos básicos del cromosoma
– ADN centromerico:
• Caja de CENP-B que se une a la proteina centromerica CENP-B.
• Comprende:
– Centromero o constricción primaria: región estrecha de 
cromatina.
– Cinetocoro , uno a cada lado del centromero en metafase. De 
tipo proteico
• Componentes
– ADN alfoide
– Proteína CENP-B
– Proteína CENP-C
– ADN telomerico: 
• Constituido por repeticiones en tandem del hexanucleotido 
TTAGGG de 10-15 kb.
• Envejecimiento y división celular.
• Una de las cadenas tiene una extensión 12 nucleótidos mayor 
que la otra (5`---3`, cadena rica en guanina)
• La cadena opuesta es rica en citocina.
• Da estabilidad al ADN, se une a la lamina nuclear interna.
• La telomerasa: enzima que contiene ARN y proteínas, actúa 
como una transcriptasa inversa para la cadena rica en guanina.
– Su ARN es complementario (AAUCCC) y actúa como 
molde. 
• A mayor edad menor longitud de los telomeros.
• En los espermatozoides el ADN telomerico es mas 
largo que en las células somaticas del mismo individuo.
La actividad de la telomerasa esta 
regulada diferentemente en la 
línea germinal y en la somática. 
• Cuando se replica el ADN lineal, los extremos 5’ de los 
telómeros, no pueden ser replicados.
Cuando se elimina el ARN cebador del 
extremo 5’ de cada una de las hebras recién 
sintetizadas, el hueco que queda no lo pueden 
rellenar los enzimas ADN polimerasas, porque 
no encuentran extremos hidroxilo libres sobre 
los que añadir nuevos nucleótidos.
RECORDAR 
• Cada esqueleto de azúcar-fosfato tiene una polaridad o
dirección 5`a 3`.
• Cada base esta enlazada al carbono 1 de una desoxirribosa.
• El esqueleto de la cadena espiral esta formado por fosfato
y desoxirribosa, periferie.
• Las bases se ubican al interior, puentes de hidrogeno.
• Reglas de Chargaff de la composición de las 
bases
– Henry Chargaff
• La cantidad total de nucleótidos de pirimidina (T+C) 
siempre es igual a la de purina (A+G).
• La cantidad de T siempre es igual a la cantidad de 
A, y la cantidad de C siempre es igual a la cantidad 
de G.
• La cantidad de Á+T no es necesariamente igual a l 
cantidad de C+G.
• La molécula de ADN tiene dos cadenas de poli nucleótidos 
emparejados en sentido anti paralelo que adopta una 
configuración de doble hélice por interacción de pares de 
bases.
• Una única cadena de poli nucleótidos no adopta una 
estructura helicoidal.
• ADN, hélice dextrógira
• La doble hélice posee dos surcos: mayor y menor
• La polaridad esta en función de la orientación de los 
átomos de carbono 5`y 3`del anillo de azúcar.
• CONSERVATIVA: La cadena madre se duplica y la
original va a una célula y la réplica a otra célula.
• DISPERSIVA: Fragmentos de la cadena madre se van a
una célula y fragmentos de la nueva a otra.
• SEMICONSERVATIVA: Una hebra de la molécula
madre se duplica y va a una célula junto a la duplicada,
mientras que la otra hebra de la molécula madre se
duplica y junto a su réplica, va a la otra célula.
HIPÓTESIS SOBRE LA REPLICACIÓN DEL 
ADN
TEORÍA CONSERVATIVA
TEORÍA DISPERSIVA
ADN copia
• La replicación del ADN es de tipo 
semiconservativa:
– Las dos cadenas de la doble hélice parental 
(cadenas madre) se desenrollan y cada una 
especifica una nueva cadena hija mediante las 
reglas del apareamiento de bases.
TEORÍA SEMICONSERVATIVA
INFORMACION GENETICA
DOGMA CENTRAL BIOLOGÍA MOLECULAR
INTRODUCCION
• La información genética se encuentra en el ADN.
• ADN nuclear y ADN mitocondrial.
• La información del ADN es transferida al ARN en la transcripción.
• La proteína se sintetiza a partir del ARN mensajero en la traducción.
• Selección de la transcripción que determina el tipo celular.
a. Que tipo de reacción química se debe dar.
b. En que cantidad.
c. En que momento se ha de realizar.
d. En que lugar ha de tener lugar.
Hay información genética que no se transcribe y que permite la 
interacción del ADN con las proteínas
INTERACCION 
DEL ADN CON 
LAS PROTEINAS
A
D
N
CODIFICA 
PROTEINAS
T
R
A
N
S
C
R
I
B
E
CODIFICA ARN
ARNr y ARNt
T
R
A
DU
C
CI
O
N
SI
NO
EL ADN SE SINTETIZO A 
PARTIR DEL ARN
CODIGO GENETICO
• Convención por la cual se transforma una señal
informativa en otro tipo de señal.
• Codón: triplete de bases del ARNm que codifica
un aa.
• Anti codón: (base complemetaria) secuencia de 3
bases de ARNt, que se une por un extremo al aa
codificado por el codón.
• ADN tiene secuencias complementarias al codón y
(salvo U-T).
• Los codones no están superpuestos.
• El código genético no es imbricado ni
superpuesto.
• La sustitución de una base por mutación
solo cambia un aa.
GEN
– Unidad heredable que puede mutar y ocasionar cambios 
en los rasgos o fenotipo.
– Segmento de molécula de ADN que contiene una 
unidad de transcripción y sus secuencias reguladoras 
principales (promotor).
Segmento de ADN que contiene una unidad de 
transcripción que puede ser traducida en una o 
varias secuencias polipeptidicas.
– Locus: lugar del ADN donde encontramos un gen.
– Existen 30 000 a 35 000 genes.
– Un gen contiene segmentos de ADN que
codifican aa (exones) intercalado con
segmentos no codificantes (intrones) .
• Secuencia anterior no traducida en 5`, que antecede
al primer exón.
• Secuencia posterior no traducida en 3`, con
posterioridad al ultimo exón.
• Secuencias reguladoras inmediatas (promotor) y
alejadas (intensificadores o silenciadores).
ADNc
ADN obtenido experimentalmente a 
través del ARNm por medio de la 
transcriptasa inversa.
Solo tiene información de los exones 
(no intrones ni secuencias 
reguladoras).
REPLICACION DEL 
ADN
 La replicación es un proceso previo a la división celular. Si
una célula se va a dividir NECESITA replicar el ADN.
 La replicación consiste en la formación de nuevas
cadenas de ADN a partir de desoxirribonucleótidos y
utilizando la información existente en una molécula de
ADN parental.
 Estas nuevas cadenas se van a repartir de manera
equitativa entre cada una de las dos células hijas
formadas en el proceso de división celular
(semiconservativa).
SIGNIFICADO DE LA REPLICACIÓN 
DEL ADN
1. Enzima de los ácidos nucleícos
 ADN P
 5 Tipos de AND polimerasa.
 Actividad polimerasa III (5` a 3`).
 Actividad exonucleasa, elimina bases mal apareadas 
(3`a 5`).
 Actividad exonucleasa, degrada el ADN de doble cadena 
(5`a 3`).
 ARN P
 3 tipos:
 ARN P II, transcribe información traducible a 
péptidos.
 ARN P I y III, transcripción de segmentos no 
traducibles.
2. Secuencia inicial de replicación del ADN
 ADN presenta puntos de replicación denominados replicones o 
unidades de replicación.
 20 000 replicones, 150 kb, 1 kb por minuto.
 Actúan en el inicio de la fase S, con un patrón especifico para 
cada región cromosómica.
 Todo segmento de ADN debe tener un origen de replicación : 
secuencias de replicación autónoma , reconocida por factores 
proteicos.
http://picsdigger.com/image/420cd0ac/
Complejo de origen de replicación (COR)
El ADN envuelve la proteína , esta ejerce efecto inhibitorio y 
necesita un activador.
Horquilla de replicación
 Lugar donde la doble hélice se desenrolla.
3. REPLICACIÓN DEL ADN
 Componentes necesarios:
 Desoxirribonucleotidos trifosforilados: dATP, dGTP, 
dCTP y dTTP (millones).
 Proteínas: proteínas de iniciación y fijación SSBP (Single 
Strand Binding Protein = Fijación a la cadena).
 Enzimas:
 Helicasa: rompe puentes de hidrógeno
 Topoisomerasa: elimina tensiones y 
superenrrollamientos
 Rna polimerasa: síntesis de cebador: ARN (10-30).
 DNA Polimerasa III 
 DNA Polimerasa I: Reparadora y sustituye al cebador
 DNA Ligasa: Une los fragmentos de Okazaki de la 
cadena retrasada (2.000)
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÌA MOLECULARDOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÌA MOLECULAR
Hebra moldeHebra molde
TranscripciónTranscripción
TraducciónTraducción
8.1.-8.1.-
3´ 5´
3´5´
•FASES REPLICACIÓN 
1) INICIACIÓN
1) ELONGACIÓN
2) TERMINACIÓN
ADN
ADN
ADN
ADN
1) INICIACIÓN
- Reconocimiento del “sitio de inicio” de la replicación.
- Separación de las cadenas parentales de ADN.
- Estabilización parcial de esas cadenas como cadenas sencillas 
de ADN (Proteínas SSB).
- Se forma el “Complejo de iniciación”: Comienza la síntesis del 
ARN cebador tanto en la cadena retardada como en la cadena 
conductora
ADN
ADN
ADN
ADN
La replicación progresa en dos direcciones, de manera que existen dos 
puntos de crecimiento (PC) u horquillas de replicación. 
ADN
CADENA CONTINUA 
5` 3`
3` 5`
ARN 
POLIMERASA
ARN 
POLIMERASA
ARN 
POLIMERASA
8-12 
NUCLEOTIDOS 
DE ARN
HELICASA
ARN 
POLIMERASA
ARN PRIMER
Proteínas de iniciación y fijación SSBP 
(single strand binding protein = fijación 
a la cadena
2) ELONGACIÓN
- La ADN Polimerasa III actúa en ambas cadenas.
- Se forman la cadena contínua y fragmentos de Okazaki 
discontínuos.
DNA POLIMERASA
DNA 
POLIMERASA III
CADENA DISCONTINUA 3`----5`
DNA 
POLIMERASA III
3) TERMINACIÓN
- La ADN Polimerasa I degrada los cebadores y los reemplaza 
por ADN complementario.
- La ADN ligasa une todos los fragmentos de ADN de 
Okazaki.
CADENA HIJA
SEMICONSERVATIVA
 Replicación de ADN
 Se requiere que la replicación se de en la región de la horquilla.
Por lo que la síntesis en al cadena retrasada se da en 
fragmentos: fragmentos de Okasaki.
1. Cebador: formar una doble cadena
Primosoma -----primasa (ARN P), sintetiza 8-12 nucleótidos de 
ARNc.
ARN P : El sentido de síntesis es 5´-----3`
2. La ADN P III añade nucleótidos en el extremo
1. Recorre la hebra molde en el sentido 3´---- 5
2. 3` en crecimiento, cadena adelantada.
3. 3`en crecimiento, pero en dirección contraria, cadena 
retrasada.
3. ADN P I, elimina los cebadores y los rellena con ADN.
4. ADN Ligasa, une el extremo 3`del ADN de relleno con el 
extremo 5` del fragmento de Okasaki.
ADN POLIERASA 
III
ADN 
POLIMERASA I
ADN LIGASA
 La enzima helicasa, rompe los enlaces puentes de hidrogeno y 
abre la doble cadena.
 La enzima topoisomerasa, previenen el superenrollamiento.
 La ADN girasa, corta la molécula de ADN, permite que rote y 
une los extremos.
REPLICACION DEL ADN
http://picsdigger.com/image/42bc7a84/
Cuando la cadena patrón presente la 
dirección 3´a 5´, la síntesis se
realizará en forma Continua. 
Cuando la cadena patrón
presente la dirección 5´a 3´, la síntesis se 
realizará en forma Discontinua.
REPLISOMA, COMPLEJO 
NUCLEOPROTEICO, 
QUE COORDINA LA 
REPLICACION
GRACIAS
REVISAR DEL LIBRO DE GENETICA HUMANA DE 
SOLARI, LA UNIDAD 17 : Cariotipo y cromosopatias

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

4 pag.
Conceptos básicos del DNA

UCAM

User badge image

maclaramoreira

174 pag.
GENETICA MOLECULAR Y MICROBIANA

SIN SIGLA

User badge image

José Rojas Espinoza

Otros materiales