Logo Studenta

SERES VIVOS Y MEDIO AMBIENTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

T. 1 SERES VIVOS Y MEDIO AMBIENTE
* para volver a imprimir, copiar a parte la 1º hoja e imprimir con margen a la dcha.
1. CONCEPTOS.
ECOLOGÍA : Es el estudio científico de las relaciones entre los seres vivos y el medio ambiente, las cuales determinan la distribución y abundancia de aquellos. 
MEDIO AMBIENTE : Para un organismo es todo cuanto le rodea y con el que puede relacionarse y que comprende a otros seres vivos (factores bióticos: lucha por alimento, apareamiento, ayuda mutua...) y a las condiciones físico-químicas del medio que pueden afectarle (factores abióticos o biótopos: luz, temperatura, salinidad, oxigenación...).
ESPECIE : Es un conjunto de individuos que presentan unas características físicas parecidas, que pueden reproducirse entre sí y cuyos descendientes son aptos para la reproducción.
POBLACIÓN : Grupo de organismos de la misma especie que ocupa una zona determinada y que se relacionan entre sí.
COMUNIDAD O BIOCENOSIS : Conjunto de poblaciones de diversas especies de vegetales y animales que habitan en un mismo lugar y se relacionan entre sí.
ECOSISTEMA : Constituido por los seres vivos ( Biocenosis ) que pueblan un determinado lugar, más la totalidad de los factores físico – químicos ( Biótopo ) que caracterizan dicho lugar.
BIOSFERA : Es la totalidad de los seres vivos que habitan en la tierra. También se usa para designar al propio planeta.
2. FACTORES ABIÓTICOS 
		presencia O2
		presión
	temperatura
	Definición : características físico-químicas del medio ambiente	luz
	humedad
	salinidad
	composición del suelo
	
	Zona LETAL = intolerancia, muerte del organismo
	Impide por exceso y 
	Zona SUBÓPTIMA = a ambos lados	por defecto la 			reproducción
Representación Gráfica	permite la 
nº individuos / Intensidad Factor	Valor ÓPTIMO = zona central 	 reproducción y el
		crecimiento
	
	
	Impide, por exceso y 
	Zona SUBÓPTIMA = a ambos lados	por defecto la 			reproducción
	
	Zona LETAL = intolerancia, muerte del organismo
	
	
	
			- Factor LIMITANTE : factor que determina la vida o la muerte de un 				organismo. Todos los factores abióticos son buenos excepto éste.
	Tienen un amplio rango de tolerancia
	Eurioicos 
	Ej: euritermo, eurihalino
TIPOS de ORGANISMOS
	Estrecho rango de tolerancia
	Estenoicos
	Ej.: estenotermo, estenohalino.
3. ADAPTACIONES AL MEDIO TERRESTRE
	estación
	Varía según 	altitud	
	latitud
	Ecosistemas Acuáticos → diferencias + pequeñas
	tª parecida a la del medio ambiente
		↓
	Ectotermos	no gastan energía regulando su tª interna
 (
Adaptaciones Animales
)	
	Ej.: reptiles, anfibios, insectos, peces
	temp interna independiente de la del exterior
	Ej.: mamíferos, aves
		 tªambiente desviada de las con óptimas
	Letargo
	estado quietud : estivación / hibernación
 (
Adaptaciones
)
	Endotermos
	Aislantes	pelos o plumas
	térmicos	capa de grasa bajo la piel
	mamíferos
TEMPERATURA	Sudor
	enfría la piel y regula la tª
	eluden viento frío
 (
Adaptaciones Plantas
)							Forma de almohadilla crean su propio ambiente
		soportan tª extrema
		 bajo tierra : raíces, bulbos, tallos, tubérc.
	Enterrar partes	 llenos de alimento
	Climas Fríos				 Ej.: lirio, cebolla, patata...
	
	Perder las hojas al llegar el frío → árboles y arbustos
		abeto
	Disminuir tamaño hojas 	pequeñas,apiñadas,perennes
	+ difíciles de congelar
	Orientación → paralela al sol evitan la insolación
					Calor Extremo	 de hojas “bosques sin sombra”
						
			 viven en el agua
	Acuáticos 
			 algas, peces
	
	
	viven en medios muy húmedos
	Hidrófilos
	musgos, setas, babosa, rana
	
	Preferencias de humedad → Organismos	 
	 necesidad moderada de H2O
	Mesófilos
	 humanos, árbol, perro
	
	buscan medios muy secos
	Xerófilos
	 cactus, ratón del desierto
	
	- superficie hoja → - evaporación
	Transformación de 
 (
 Plantas
)	 hojas en espinas
HUMEDAD	cactus, chumberas
	almacena H2O en época lluviosa
	 Desarrollo de ↓
		dispone de ella en sequía
	tallos suculentos
	cactus, plantas de desierto
	 metabolizan la grasa
		 ↓
	Adaptaciones	Acumulac. Grasa	obtienen moléculas H2O
 (
 Animales
)	jorobas camellos y dromedarios
	para mantenerse húmedos
	Secreción Mucus	 respiración por la piel
	babosas, lombrices
	 mantienen su humedad óptima
	Tabicación Concha
	caracoles terrestres
	
	
	Imprescindible → directa o indirectamente aporta energía
	
					para crecer y desarrollarse
				necesitan rayos directos		
	 plantas de luz
	Intensidad
	animales : cucarachas
	les perjudica excesiva luz
	plantas de sombra
 (
 Características
)
	 
 LUZ	 fotosíntesis
	plantas → regula	 apertura/cierre estomas
	 	 plegado hojas
	
	 Diaria
	 diaria
	animales → regula la actividad
	 nocturna
	 Fluctuación
	
	 aparición de flores
	 plantas	
		caída de las hojas caducifolias
	Estacional		
	 reproducción 
	animales	 entrada/salida de letargo
	 migraciones
4. ADAPTACIONES AL MEDIO ACUÁTICO
	Alto calor específico.
		cercana a la de los s. vivos → flotan, se suspenden, se arrastran
	Densidad	máxima densidad 4º C → el hielo flota sobre el líquido
	↓
	 permite que haya vida por debajo de la capa helada
	la que + es azul
	se absorbe desigual
	en aguas claras = verde
	plantas
	Absorción	0 a 200m → luz	Zona Fótica
		animales
	 de Luz
	órganos luminosos
		animales	grandes ojos
	+ 200m → oscuridad	enormes bocas
	Zona Afótica
FACTORES HIDROLÓGICOS
	O2 diluido = concentraciones inversam proporcionales a la tª
	Abundancia	
	polares : + O2 → + organismos
	 de O2	aguas
	tropicales : - O2 → - seres vivos
	marina : 35 g/l
	el H2O contiene SS.MM. disueltas	salobre : intermedia
		dulce : 0,5 g/l
	Salinidad
	Eurihalinos → anguila, salmón, salmonete
	Viscosidad
T. 2 MATERIA Y ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA
1. NIVELES ALIMENTARIOS 
		
		característica importante → relaciona a todas las especies
	
	algas
	 organismos autótrofos → fotosintéticos	plantas verdes
							bacterias
	Productores
	construyen su M.Orgánica a partir de M.Inorgánica
	
	M.Inorgánica + Luz → M.Orgánica + O2 + CO2 + H2O
	 
	organismos heterótrofos → se alimentan de otros
		se alimentan de productores
 (
 Nivel Trófico
)	primarios
	llamados HERBÍVOROS
	Consumidor	Orden	secundarios comen herbívoros
NUTRICIÓN
	
	terciario	CARNÍVOROS
		comen anteriores
	cuaternario
	comen Productores y Consumidores → OMNÍVOROS
	
	hongos
	organismos heterótrofos	
	bacterias
	se alimentan de restos de productores y consumidores
	Descomponedor
	devuelven al medio sustancias químicas para reutilizar 
			Transf M.Org M.Inorg + E
	↓			↓
	restos, cadáveres	ss.mm.
2. CONEXIONES ALIMENTARIAS
	
	Principio : un ser vivo es comido por otro, al cual sirve de alimento a un 3º, y éste a un 4º...
	
	CADENAS TRÓFICAS
	
	cada organismo 	relación : las flechas indican
	 es un eslabón				el sentido de la materia
 (
 CONSUM. 3º
) (
PRODUCTOR
) (
Cianobacteria
) (
Alga
) (
Paramecio
Pez Herbívoro
Pez
Carnívoro
Rotífero
Pulga de
Agua
Super
 -carnívoro
CONSUM. 1º
 CONSUM. 2º
)
		REDES TRÓFICAS
	conexión de diferentes		un animal puede 	puede ser consumidor
	 cadenas tróficas	comer o ser comidos
		 por otros	 de 2º o 3º orden
 
3. FABRICAR ALIMENTOS CON LA ENERGÍA DE LA LUZ SOLAR.
 
	la captan plantas, algas y bacterias (autótrofos)
	energía luminosa del Sol → sólo 0’2 % 
		mantiene en funcionamiento los ecosistemas terrestres
	fabrican complejas moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas) 
	organismos autótrofos 
		a partir de materia orgánica sencilla (agua, dióxido de carbono, sales minerales)
		
		FOTOSÍNTESIS
H2O+ CO2 + SALES MINERALES + ENERGÍA 	GLUCOSA + O2
			(luz)	 almidón
4. CICLO DE LA MATERIA
	consumidores y descomponedores
organismos heterótrofos	 	m. orgánicas (proteína,grasa, azúcar, a.nucleico, vitamina)
	ingieren materia en forma de 
	moléculas inorgánicas (agua y ss.mm.)
	es cíclico → ciclo de la materia
				los seres vivos
	características de su intercambio	entre 
	seres vivos y medio físico
	tiene un sentido y no se puede invertir
5. EL FLUJO DE LA ENERGÍA
un organismo se come a otro → toma su materia, de la que obtiene energía (respiración celular)
	sólo a través de seres vivos
	
		Sol → Productor → C1 → C2...
	unidireccional y abierto
	no se recicla
Circulación de la Energía
	 consecuencia de respiración, crecimiento, movimiento
	
	se pierde paulatinamente 
	10% → e. acuáticos
	ley de transferencia	
	3 al 1% → e. terrestres
6. PIRÁMIDES ECOLÓGICAS
	Definición 	 representaciones gráficas de barras horizontales en el que 
			 cada rectángulo corresponde a un nivel trófico
	número de individuos de cada nivel trófico
	Números
	 no es representativa de las relaciones : compara 1hormiga con 1 elefante
	
	Tipos
	cantidad de materia orgánica o biomasa presente en cada nivel
	incluye partes leñosas de árboles, huesos, alim almacenados...
	
	Biomasa en g / m2 o g/m3
	en e.acuáticos puede ser invertida: hay - biomasa de productor que consumidor1
7. CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS
Sucesión : conjunto de cambios que experimenta un ecosistema a lo largo del tiempo.
Sucesión Ecológica : aparición de nuevos y diversos organismos, tanto animales como vegetales.
Sucesión Primaria : es la sucesión que se desarrolla sobre un lugar que no estuvo ocupado con anterioridad por una biocenosis. Ejemplos: emersión de islas, bloques de hormigón sumergidos...
Sucesión Secundaria : transformaciones en las que las nuevas biocenosis se asientan sobre un biótopo ocupado anteriormente por otras biocenosis. Ejemplos: jardines abandonados, bosques incinerados...
1. CICLO CELULAR
EL NÚCLEO EN INTERFASE
Componente principal conjunto de fibras de ADN dispersas → cromatina
	molécula que lleva la información genética
ADN		 principio → una copia 
	interfase
	 final → dos copias idénticas (fase S)
DIVISIÓN CELULAR
		emigran a los polos
		Centriolos (duplicados) 
	aparece huso mitótico
Profase	Desaparece la membrana nuclear
	Los cromosomas se compactan (2 cromátidas)
 (
 MITOSIS 
 división nuclear
)	Los cromosomas se alinean en el ecuador
Metafase	Forman la placa metafásica
	(ecuador marcado por alineación de centrómeros)
	separación del centrómero y 
	distanciamiento de cromátidas.
	Anafase
	Cromosomas con 1 cromátida
	Cromosomas en los polos celulares
Telofase	Se forma la membrana nuclear
	Se descompactan los cromosomas
	 (cromatina)
- dos núcleos idénticos (mismo DNA = misma información genética)
 (
Resultado de la Mitosis
)
- cromosomas con 1 cromátida (al duplicarse, la c. madre tenia 2cromátidas)
	pares idénticos → HOMÓLOGOS
- la mayoría de células tiene
 un nº par de cromosomas	 2→ DIPLOIDE
 	series de cromosomas
	homólogos	1→ HAPLOIDE
puede ser o no equitativo
 (
 Citocinesis
división del citoplasma
)	
		el Anillo de Segmentación estrecha el 
C. Animal 	 citoplasma situado entre los núcleos
	el espacio entre los núcleos se llena de 
	vesículas del aparato de Golgi: fragmoplastos
	C. Vegetal	los fragmoplastos se unen y dividen la 
	célula en dos.
	(no hay estrangulación porque la pared celular 
	es rígida → continúan unidas → la planta crece)
2. REPRODUCCIÓN DE ORGANISMOS PLURICELULARES
	
	encargadas de la reproducción
	germinales
	conjunto : germen
Células
	el resto de las células del cuerpo
	somáticas
	conjunto : soma
3. REPRODUCCIÓN ASEXUAL
	hijos formados por la multiplicación de una espora
por esporas	espora = célula especializada. Se produce en esporangios
	ej. : hongos, musgos, helechos, algas...
	hijos formados por multiplicación de ciertas cél. del progenitor
	rotura accidental → estrellas de mar, lombrices
por fragmentos		 rotura después de formar el nuevo cuerpo → pólipos
	 ej.	
		estaquillado
	artificial	injerto de púa o escudete
	acodo simple
4. REPRODUCCIÓN SEXUAL.
Supone la existencia de células especializadas → gametos
	GAMETO MASCULINO		GAMETO FEMENINO
	 (espermatozoide)	 (óvulo)
	↓	↓
	móviles gracias al flagelo	inmóvil, de mayor tamaño, con
		 nutrientes o vitelo en el citoplasma
FUSIÓN O FECUNDACIÓN
CÉLULA HUEVO O CIGOTO
 comienza a multiplicarse hasta 	se forma un organismo con 	producir un individuo del tipo	información genética nueva,
 de sus progenitores.	 procedente al azar de sus
	 progenitores.
LA MEIOSIS
	tipo de reproducción en los gametos → mantiene el nº de cromosomas
 (
 Proceso
)
	Def.: secuencia de dos divisiones celulares que forman a los gametos
		2 divisiones celulares con 1 sola duplicación de cromosomas 
 ↓
 gametos resultantes con la mitad de cromosomas de la c. original
 (tienen un nº haploide de cromosomas. Uno de cada pareja homóloga)
 (
 Significado
)Hace posible la conservación del nº de cromosomas en organismos de reproducción sexual.
	
Cada cromosoma paterno o materno tiene la misma probabilidad de pasar a una u otra célula. Por lo tanto, pueden combinarse en cada gameto.
DIFERENCIAS MITOSIS - MEIOSIS
	
MITOSIS
	
MEIOSIS
	
En todas las células somáticas
	
Sólo en células germinales
	
Cada duplicación de ADN tiene una división → las c. hijas tienen el mismo nº de cromosomas que la c. madre
	
Una duplicación 2 divisiones.
Las cuatro c. resultantes tiene la mitad de cromosomas que la c. madre
	
Duración de 1 hora, más o menos.
	
Proceso largo: hombre 24 días, mujer varios años
image1.emf
0
50
100
150
200
-10
10254060
oleObject1.bin

Continuar navegando

Otros materiales