Logo Studenta

revision dioxido titanio

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REVISIÓN Y COMENTARIOS SOBRE EL USO DE DIÓXIDO DE TITANIO EN ALIMENTOS 
 
El dióxido de titanio (TiO2) es el pigmento blanco más ampliamente utilizado en productos tales 
como pinturas, barnices, plásticos, papel, tintas, fibras, cosméticos y alimentos, debido a su 
brillo y su alto índice de refracción (> 2.4), que es lo que finalmente determina el grado de 
opacidad que un material confiere a la matriz a la cual es agregado. El alto índice de refracción, 
el cual es solo superado por pocos materiales, permite que el dióxido de titanio se utilice a 
niveles relativamente bajos para alcanzar los efectos técnicos deseados (CERAM, 2006; 
Wikipedia, 2006). 
 
En el rubro alimentario, el dióxido de titanio es altamente eficaz como agente blanqueador para 
productos de confitería, horneados, quesos, glaseados, coberturas, y complementos 
alimenticios. Cuando se combina con otros colores se pueden alcanzar tonos pastel suaves. Sin 
embargo, como el dióxido de titanio no es soluble en agua, éste tendrá que ser dispersado 
para su aplicación, mediante el uso de vehículos tales como aceites alimentarios, propilenglicol, 
almíbares o agua con espesantes seleccionados. (Gerdes, 2004; Vaughn, 2006). 
 
De manera genérica, es preciso indicar que el estándar general para aditivos alimentarios del 
Codex (Cuadro III aditivos permitidos para su uso en alimentos en general, de acuerdo con la 
BPM, salvo que se especifique otra medida) considera el uso de dióxido de titanio en alimentos 
(Codex 2005), aunque en el Anexo al Cuadro III se excluyen las categorías de productos 
pesqueros 9.1 y 9.2* . sujetándolos a las disposiciones de los Cuadros I y II. 
 
Por otra parte, el FDA de los Estados Unidos ha autorizado el uso de dióxido de titanio en 
alimentos, de manera general, en límites que no excedan el 1% (w/w) respecto al peso del 
alimento, indicando que para la dispersión de este compuesto se sugiere el uso de dióxido 
de silicio y óxido de aluminio como agentes dispersantes (considerando la insolubilidad del 
dióxido de Titanio en agua) en niveles que no excedan el 2% en peso, simple o en combinación, 
del dióxido de titanio (FDA, 2005). Se reporta también que la Unión Europea y el Japón permite 
el uso de dióxido de titanio sin restricciones como colorante de alimentos, excepto para algunos 
productos especificados en su legislación. 
 
En lo que concierne a productos pesqueros, el dióxido de titanio ha sido utilizado en pescado y 
productos pesqueros como agente blanqueador, especialmente en productos análogos 
derivados del Surimi. En este entendido, por ejemplo, la Unión Europea – en su lista de aditivos 
autorizados en productos pesqueros – indica que el dióxido de titanio además de poder ser 
usado en surimi y productos derivados se puede utilizar como colorante (E-171) sin restricciones 
(quantum satis) en crustáceos precocidos, sucedáneos del salmón, pescado ahumado, huevas 
de pescado, y algunos platos preparados que contienen pescado, debiendo remarcar, sin 
embargo, que dicho aditivo (TiO2) no aparece como usual en el rubro conservas de pescado. 
 
Igualmente, en la Agencia de Inspección de Alimentos del Canadá se considera el uso el dióxido 
de titanio como agente colorante en productos principalmente de pasta de langosta y productos 
no estandarizados, mientras que en rubro de conservas de pescado y mariscos no se menciona 
el uso de este compuesto. 
 
De manera específica, entre otras estudios, se ha podido encontrar que el dióxido de titanio ha 
sido aplicado para mejorar el color de surimi obtenido a partir de pargo o dorado en 
concentraciones de 0,2 ~ 0,8%. De acuerdo a los resultados obtenidos se mejora el color y no 
fue afectada la textura del gel. (International Journal Food Sci. 2006, 37: 387-393). Igualmente 
se ha encontrado que por ejemplo ha sido utilizado para mejorar el color de la pulpa del bacalao, 
en niveles de 1000 ppm, sin reportar cambios en el sabor en el producto cocido (Journal Food 
Sci. 1997). No se han encontrado experiencias del uso de TiO2 en conservas de pescado o 
mariscos, siendo la normativa internacional, en este contexto, un tanto difusa al no haber 
especificaciones directas en este sentido. 
 
En el ITP, se ha tenido alguna experiencia con el uso de dióxido de titanio, el cual ha sido 
utilizado con la finalidad de blanquear surimi de Anchoveta, utilizando concentraciones de 0.75% 
de TiO2 que produjeron un surimi con 76% de grado de blancura de Hunter versus 49% de la 
misma muestra sin tratamiento, evidenciando un efecto importante sobre el color de producto. El 
estudio efectuado indica que no se produjo importantes efectos sobre la textura de esta pasta de 
pescado (Boletín ITP Nº7). En este mismo orden de ideas se efectuaron algunas experiencias 
del uso de 1% de TiO2 sobre la pulpa de jurel, que arrojaron buenos resultados en cuanto a 
color, no obstante que el producto sufrió problemas de textura inmediatamente después de este 
tratamiento, produciéndose un “drip” lechoso que probablemente pueda afectar la apariencia del 
producto. De manera general, los resultados denotan que el efecto de este compuesto puede ser 
diferente en surimi y pulpa. 
 
Como una acotación final, indicamos que aunque el TiO2 sea un producto que representa el 70% 
del total del volumen de producción de pigmentos en todo el mundo y que es ampliamente 
utilizado para proporcionar blancura y opacidad a los productos tales como pinturas, plásticos, 
papeles, tintas, alimentos, y dentífricos, es preciso informar que este agente ha sido 
recientemente clasificado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) 
como un carcinógeno IARC Grupo 2B "posiblemente carcinógeno para los seres humanos", 
referido especialmente a que ha sido observado que altas concentraciones TiO2 ultrafino y en 
polvo (grado pigmento) ha causado cáncer en el tracto respiratorio de ratas expuestas a 
inhalación e instilación intratraqueal. La serie de eventos biológicos o etapas que conducen a 
producir cáncer de pulmón en ratas (por ejemplo la deposición de partículas, problemas de 
limpieza de pulmón, lesión celular, la fibrosis, las mutaciones y en definitiva el cáncer) han sido 
observadas también en personas que trabajan en ambientes con altas concentraciones de polvo. 
Por lo tanto, las observaciones de cáncer en animales fueron consideradas, por la IARC, como 
relevantes en personas que realizan trabajos con exposición a polvo de dióxido de titanio. Por 
ejemplo, los trabajadores que intervienen en la producción del dióxido de titanio pueden estar 
expuestos a altas concentraciones de polvo en el embalaje, la molienda, el sitio de la limpieza y 
el mantenimiento, si no hay suficientes medidas de control de polvo en el lugar. Sin embargo, 
cabe señalar que los estudios en humanos realizados hasta la fecha no sugieren una 
asociación entre la exposición ocupacional al dióxido de titanio y un mayor riesgo de 
cáncer. (International Agency for Research on Cancer (IARC): Titanium dioxide (IARC Group 
2B), Summary of data reported, Feb. 2006) 
 
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
o Aunque el TiO2 es permitido como un agente de blanqueado en alimentos incluyendo los de 
origen pesquero, su espectro de uso está restringido mayormente a surimi y productos 
derivados. 
 
o Siendo el TiO2 un compuesto insoluble en agua, es preciso aplicarlo previa dispersión 
/disolución con otros vehículos, para facilitar el contacto directo con los productos que se 
quieren blanquear. Se recomienda preparar una suspensión de dióxido de titanio : goma 
Xantan : agua en una proporción 20:1 :79, se debe preparar solo lo que se va a utilizar, no 
se recomienda guardar la suspensión por mas de 3 días. 
 
o No hay evidencias del uso de TiO2 en conservas de pescado y mariscos y la legislación 
internacional alrespecto no lo especifica. 
 
o Experiencias en el ITP han determinado que con la aplicación de TiO2 en pulpas de 
pescado, no obstante obtener buenos resultados, en cuanto a color, se podría producir 
alteraciones de la textura debido principalmente al efecto mecánico del equipo con que se 
aplica el agente de blanqueado y el tratamiento térmico posterior si se tratara de una 
conserva. 
 
o De considerarse, sin embargo, pertinente el uso de dióxido de titanio, es preciso indicar al 
productor sobre la necesidad de declararlo en la etiqueta. 
 
 
 
 
 
* 9.1 Pescado y productos pesqueros frescos, incluidos moluscos, crustáceos y equinodermos. 
 9.2 Pescado y productos pesqueros elaborados, incluidos moluscos, crustáceos y 
equinodermos