Logo Studenta

Ciencias Naturales - Clase 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿QUÉ NOS PROPONEMOS ESTA CLASE? 
 
En esta primera clase definiremos el concepto de accidente laboral, veremos 
cómo diferenciar cuáles eventos son considerados accidentes laborales, así como 
sus causas y conoceremos algunos de los principales problemas que pueden 
presentarse en relación a la salud en la vida laboral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLASE 1 – MÓDULO VI 
¡Bienvenida/o al módulo VI! 
Si inicias el viaje a partir de aquí esperamos puedas aprender 
muchas cosas nuevas. Si ya vienes desde otros módulos, estamos 
muy contentos de que nos sigas acompañando en este fabuloso 
viaje que comenzamos juntos. 
Iniciemos este viaje. ¡Adelante! 
¿Cómo citar esta clase? 
Programa Oportunidad@des, Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos, Consejo 
General de Educación de Entre Ríos, 2018. Ciencias Naturales, Módulo VI, Clase 1. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
Seguramente conoces alguien o tú mismo/a has sufrido algún tipo de accidente 
laboral en tu actividad de trabajo. Esta clase nos centraremos en este tema, así 
como en analizar cuáles son los principales accidentes que pueden suceder y en 
su prevención. ¿Comenzamos el recorrido?... 
 
¿QUÉ ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO? 
 
Un accidente de trabajo es básicamente la lesión física o psicológica que 
sucede a un trabajador durante su jornada laboral o bien en la trayectoria de 
su casa al trabajo o viceversa. Los accidentes laborales, junto con las 
enfermedades profesionales, se conocen como contingencias laborales. 
 
En Argentina estos accidentes están reconocidos y la Ley N° 24.557 de 
Riesgos en el trabajo los define como: “Se considera accidente de trabajo a todo 
acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o 
en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y 
cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por 
causas ajenas al trabajo. El trabajador podrá declarar por escrito ante el 
empleador, y éste dentro de las setenta y dos (72) horas ante el asegurador, que 
el itinere se modifica por razones de estudio, concurrencia a otro empleo o 
atención de familiar directo enfermo y no conviviente, debiendo presentar el 
pertinente certificado a requerimiento del empleador dentro de los tres (3) días 
hábiles de requerido”1. 
 
 
1http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/LEY_C_024557_1995_09_13 
LOS ACCIDENTES LABORALES I 
http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/LEY_C_024557_1995_09_13
 
 
 3 
Existe un área denominada Seguridad y salud (o higiene) en el trabajo que 
es un área interdisciplinaria relacionada con la seguridad, la salud y la calidad de 
vida en el empleo. 
 
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES LABORALES 
 
Los accidentes laborales ocurren ya sea porque el trabajador comete actos 
incorrectos o porque los equipos, las herramientas, las maquinarias o los lugares 
de trabajo no se encuentran en las condiciones adecuadas necesarias (figura 1). 
El principio de prevención de accidentes establece que todas las situaciones de 
accidente poseen causas que los originan y que pueden ser evitados al identificar 
y controlar las causas que los producen. 
 
 
Fig. 1 –Factores condicionantes 
 
Las causas de accidentes (figura 2) pueden agruparse en tres grupos: 
 
1. Causas técnicas: refiere a condiciones peligrosas o inseguras e incluye a 
todo factor de riesgo que dependen exclusivamente de las condiciones del 
ambiente de trabajo. 
2. Causas humanas: aquí se agrupan las causas humanas, es decir lo 
derivado del comportamiento del trabajador, como la violación a normas o 
procedimientos de trabajo. 
 
 
 4 
3. Causas mixtas: es decir que son una combinación de las causas técnicas 
y humanas que llevan a la causa de un accidente. 
 
Fig. 2 – Algunas causas de accidentes laborales 
 
En el link del recuadro encontrarás un video donde ampliamos la información 
sobre las causas de los accidentes en el trabajo. Dale click y nos vemos al 
regreso. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=K8stRSZ1Gqc
 
 
 5 
¿QUÉ SITUACIONES SE CONSIDERAN ACCIDENTES DE TRABAJO? 
 
No todas las situaciones son consideradas accidentes laborales, para que un 
determinado evento que atenta sea considerado como tal, debe estar incluido 
dentro de algunas de las siguientes categorías (ten en cuenta que no son todas): 
 
 Accidentes producidos producto de las tareas que desarrolla el trabajador, 
es decir aquellas propias de su labor, o no, pero que han sido 
encomendadas por su empleador. 
 Accidentes producidos durante y en el lugar de trabajo, es decir que aquí se 
consideran las lesiones que ocurren al trabajador mientras está en 
cumplimiento de sus horarios en el lugar de trabajo. 
 Accidente en el camino, aquí se consideran las lesiones que puede sufrir un 
trabajador en el camino desde su casa al trabajo o viceversa. 
 Accidentes en misión, es decir aquellas lesiones producidas durante el 
cumplimiento de algún encomendado o tarea propia de la actividad o 
solicitada por el empleador. 
 Enfermedades o problemas previos, es decir aquellas enfermedades o 
defectos padecidos con anterioridad del trabajo, pero que se manifiestan o 
agravan como consecuencia de un accidente en el trabajo. 
 Enfermedades que sobrevienen durante el curso de otra, es decir aquellas 
enfermedades que aparecen como complicaciones del proceso de 
enfermedad producido por un accidente de trabajo. 
 Enfermedades que no se encuentran contempladas en la lista de 
enfermedades profesionales: en este caso al no estar incluida la 
enfermedad en el listado de enfermedades debe demostrarse 
fehacientemente la relación entre la enfermedad y la realización del trabajo. 
 
Existen también situaciones las cuales no tienen la consideración de accidente 
de trabajo, dentro de algunas de las estas categorías: 
 
 
 6 
 
 Los producidos por una fuerza mayor y extraña al trabajo, es decir aquellos 
que por su naturaleza no guarden ningún tipo de relación con el trabajo que 
se realizaba. Un ejemplo de esto es la caída de un rayo. 
 Los accidentes producto de la imprudencia o temeridad del trabajador, es 
decir aquellas situaciones derivadas de una desobediencia, mal uso de 
herramientas, etc. 
 Los que sean producidos intencionalmente por el trabajador, es decir 
aquellos que provoca voluntaria y consciente con intención de obtener un 
beneficio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
 
 
 
 
 
ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN AL ACCIDENTE DE TRABAJO 
 
Es importante saber diferenciar entre lo que es un “accidente” de lo que es un 
“accidente de trabajo”; aunque ambas definiciones puedan ser parecidas, a los 
accidentes de trabajo los podemos diferenciar considerando determinadas 
características: 
 
 Acontecimiento inesperado y no planeado. 
 Acontecimiento aleatorio. 
 Acontecimiento no pronosticable. 
 Acontecimiento violento. 
 Alta velocidad de producción del daño. 
 Daños a las personas, a la propiedad o al medio ambiente. 
 Producto del trabajo o en ocasión del trabajo. 
 Relación causal entre los daños ocasionados y la actividad que estaba 
realizando la persona accidentada. 
 El agente agresor tiene que actuar solo una vez, con eso alcanza. 
 
 
 
 
 
 
 
LOS ACCIDENTES LABORALES II 
 
 
 
 8 
En el link que figura en el recuadro de la derecha encontrarás un video donde 
se explican los elementos mencionados, dale click y escucha atentamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿QUE ES UNA SITUACIÓN DE AMENAZA? 
 
Podemos definir a una amenaza como la presencia o existencia conjunta en 
un mismo tiempo y lugar de un peligro y de un sujeto que puede recibir un 
daño como consecuencia de ese peligro. 
 
En otros términos podemos decir que una amenaza es una situación real y 
específica con la capacidad de producir daños a las personas. Por logeneral 
estas situaciones de amenaza o riesgo son llamadas también condiciones 
inseguras. 
 
Estas situaciones de amenaza o condiciones inseguras, poseen la ventaja de 
que son observables a simple vista, son estáticas, por ejemplo, una baranda 
rota no se mueve de su lugar, permanece así hasta que alguien la repara; y son 
fáciles de detectar y visualizar. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=OeKeJf-9aQw
 
 
 9 
Previamente a que un peligro se manifieste debe darse una situación en su 
entorno que permita o habilite a que ocurra; a este entorno se lo conoce como 
factores de riesgo o también mal llamado causas de los accidentes. 
 
¿QUE SON LOS FACTORES DE RIESGO? 
 
Los factores de riesgo son cosas, entes o situaciones que si bien no 
generan ningún daño específico, pueden asociarse a un peligro ayudando a 
potenciarlo o disminuirlo. Por ejemplo, la capacitación o la falta de capacitación 
sobre riesgos no representan un peligro en sí mismo, pero asociadas al riesgo 
electricidad pueden afectar a potenciar un daño. 
 
En un accidente, junto al peligro que ocasiona el daño, existen un sin número 
de factores de riesgo que intervienen, y es por esta razón que se los caracteriza 
como multicausales. 
 
Entonces, los accidentes de trabajo son multicausales porque interviene una 
causa, que es el peligro, y también intervienen los factores de riesgos que 
constituyen las causas. No obstante de todo el grupo de causas múltiples hay 
una sola que genera el daño y esa es el peligro. 
 
Los factores de riesgo pueden ser entendidos como puertas que se abren y 
cierran sin saber cómo, cuándo, dónde y porque se abren; pero que si se alinean 
una determinada cantidad de ellas podemos ponernos en contacto con el peligro, 
que es en definitiva el cual termina produciendo el daño. 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
 
 
 
 
 
EL DAÑO 
 
El daño que produce el accidente, además, del obvio en las personas, en las 
cosas y en el medio ambiente, lo podemos clasificar en: 
 Daño moral. 
 Daño social. 
 Daño Jurídico-Administrativo. 
 Daño Jurídico-Civil. 
 Daños materiales. 
 Daños a la salud. 
 
Da click al link del recuadro que aparece debajo y observa el video donde 
explicamos los tipos de daños que pueden producir los accidentes laborales. 
 
 
 
 
 
LOS ACCIDENTES LABORALES III 
 
https://www.youtube.com/watch?v=Ty9He3Gmfd8
 
 
 11 
EL INCIDENTE DE TRABAJO 
 
Definimos como incidente a un accidente que podría haber dado por 
resultado un daño. El incidente no deja de ser un accidente, es un accidente 
potencial. En algunos casos se los llama como accidentes menores. 
 
El daño que produce un accidente posee una escasa relación con el propio 
proceso del accidente, por esto se puede decir que la relación entre el daño que 
causa un accidente y el proceso del accidente es aleatorio. No siempre los 
mismos sucesos terminan en el mismo tipo de daño, es más, algunos sucesos no 
producen daño. 
 
El error más importante de esta distinción entre un accidente y un incidente se 
basa en que, el incidente al no producir un daño se lo suele considerar como un 
accidente menos grave, y sin embargo la gravedad del accidente no está solo en 
relación con el daño real que produjo sino también con el daño potencial. Esto se 
debe a que ante un pequeño cambio en la historia de ese accidente podría haber 
sido mucho más dañino de lo que fue. 
 
Consecuencias de los accidentes 
 
Un accidente laboral ocasiona daños, tanto para la empresa como para el 
trabajador. Desde esta perspectiva los daños pueden tener dos costos: 
 
 Costo humano: este costo lo constituye todo el daño que sufren las 
personas como el dolor, discapacidad, muerte, etc. Aquí es el accidentado 
el primer perjudicado por el accidente ya que es quien padece las 
consecuencias del mismo. 
 
 
 12 
 Costo económico: en este caso, está conformado por todos los gastos y 
pérdidas que el accidente origina. Ya sean los gastos por pérdida de horas 
de productividad, gastos de asistencia médica, gastos por la rotura o 
deterioro de las herramientas, equipos o estructuras, etc. 
 
LA PIRÁMIDE DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO 
 
La Pirámide de los Accidentes de Trabajo es una construcción didáctica que fue 
realizada en 1969 en un estudio con numerosos accidentes reportados por 
diferentes compañías. El estudio reveló como una de sus conclusiones más 
destacadas que por cada accidente con consecuencias graves o mortales, se 
produjeron solo 10 lesiones leves que requirieron primeros auxilios, 30 accidentes 
que sólo produjeron daños materiales y 600 incidentes sin lesión ni daños 
materiales. 
 
La pirámide de los accidentes se muestra en la figura 3. Los niveles de la 
pirámide muestran que para eliminar los accidentes más graves se debe prevenir 
los accidentes más leves. 
 
Fig. 3 – Pirámide de los accidentes 
 
 
 13 
Actualmente se considera que el último nivel está constituido por las 
condiciones inseguras, con lo cual se añadiría un nuevo nivel a la base. Estas 
condiciones inseguras no son fáciles de determinar ya que, como mencionamos, 
no existe un parámetro general para la creación u ocurrencia de los mismos y para 
que se genere un incidente o accidente puede haber uno o varios actos y 
condiciones inseguras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
 
1. Responde fundamentadamente a la siguiente situación: “Juan ha tenido un 
accidente de tráfico cuando acudía al trabajo” ¿Se considera un accidente 
de trabajo? 
2. Averigua en libros o en internet qué es una ART y qué funciones tiene. 
Elabora un breve texto explicativo (no más de media carilla) con la 
información recabada. 
Como ayuda te sugerimos visites la página de la Superintendencia de 
Riesgos del Trabajo de la Nación (https://www.argentina.gob.ar/srt) 
3. Lee el siguiente texto en el que aparece la explicación, real pero algo 
cómica, de un albañil sobre cómo sufrió un accidente y sufrió lesiones 
producto de este. Luego de la lectura responde las preguntas del final. 
 
Excelentísimos señores: 
En respuesta a su pedido de informaciones adicionales donde me piden que dé una 
declaración más detallada, les envío la presente esperando que lo que sigue aclare 
de una vez por todas sus dudas: 
 
Soy albañil desde hace diez años. El día del accidente estaba trabajando sin ayuda 
colocando los ladrillos en una pared del sexto piso del edificio que está 
construyendo la compañía en la que trabajo. 
 
Finalizada mi tarea, verifiqué que habían sobrado aproximadamente 250 Kg de 
ladrillo. En vez de cargarlos hasta la planta baja a mano, decidí colocarlos en un 
barril y bajarlos con ayuda de una roldana (polea) que felizmente se hallaba fijada 
en una viga en el techo del sexto piso. 
 
Bajé hasta la planta baja, até el barril con una soga y, con la ayuda de la roldana, lo 
levanté hasta el sexto piso, atando el extremo de la soga en una columna de la 
https://www.argentina.gob.ar/srt
 
 
 15 
planta baja. Luego subí y cargué los ladrillos en el barril. Volví a la planta baja, 
desaté la soga y la agarré con fuerza de modo que los 250 Kg de ladrillo bajasen 
suavemente (debo recordar que en mi primera declaración indiqué a la policía que 
mi peso corporal es de 80 Kg). 
 
Sorpresivamente, mis pies se separaron del suelo y comencé a ascender 
rápidamente arrastrado por la soga. Debido al susto perdí mi presencia de espíritu e 
irreflexivamente me aferré más aún a la soga, mientras ascendía a gran velocidad. 
 
En las proximidades del tercer piso me encontré con el barril que bajaba a una 
velocidad aproximadamente similar a la de mi subida, y me fue imposible evitar el 
choque. Creo que allí se produjo la fractura de cráneo. 
 
Continué subiendo hasta que mis dedos se engancharon dentro de la roldana, lo 
que provocó la detención de mi subida, pero también las fracturas múltiples de los 
dedos y dela muñeca. A esta altura (de los acontecimientos), ya había recuperado 
mi presencia de espíritu y, pese a los dolores, continué aferrado a la cuerda. Fue en 
ese instante que el barril chocó contra el piso, su fondo se partió y todos los ladrillos 
se desparramaron. 
 
Sin ladrillos el barril pesaba aproximadamente 25 Kg. Debido a un principio 
simplísimo comencé a descender rápidamente hacia la planta baja. 
Aproximadamente al pasar por el tercer piso me encontré con el barril vacío que 
subía. En el choque que sobrevino estoy casi seguro se produjeron las fracturas de 
tobillos y de nariz. Este choque felizmente disminuyó la velocidad de mi caída, de 
manera que cuando aterricé sobre la montaña de ladrillos sólo me quebré tres 
vértebras. 
 
Lamento sin embargo informar que, cuando me encontraba caído encima de los 
ladrillos, con dolores insoportables, sin poder moverme y viendo encima de mí el 
barril, perdí nuevamente mi presencia de espíritu y solté la soga. Debido a que el 
barril pesaba más que la cuerda, descendió rápidamente y cayó sobre mis piernas, 
quebrándome las dos tibias. 
 
 
 16 
 
Esperando haber aclarado definitivamente las causas y desarrollo de los 
acontecimientos, me despido atentamente.2 
 
a- ¿Cumple el hecho con los elementos para ser considerado un accidente 
de trabajo? 
b- ¿Cuáles fueron las causas del accidente? 
c- ¿Cuáles fueron las acciones inseguras del albañil? 
d- ¿Qué tipos de daños crees que se produjeron? 
e- Según la pirámide de los accidentes ¿Cómo clasificarías este incidente? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2Botta, N.A; 2018. 
 
 
 17 
 
 
 
 Botta, N. A. 2018. Los accidentes de trabajo. Editorial Proteger, 43p. 
 Fernández, L., Pérez, M., Menéndez, M. y M., Lázara. 2008. Accidentes e 
incidentes de trabajo. Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, 
97p. 
 Kornblit, A. L. y A. M. Mendes Diz. 2011. Salud y adolescencia. Aique, 
224p. 
 Marieb. E.N. 2008. Anatomía y Fisiología Humana. Pearson-Prentice Hall, 
655p. 
 Ministerio de Salud de Nación. 2016. Manual de primerios auxilios y 
prevención de lesiones. 39p. 
 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Ministerio de Educación; 
Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Organización Internacional del 
Trabajo. 2014. Salud y seguridad en el trabajo (SST). Aportes para una 
cultura de la prevención - 1a ed. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad 
Social; Ministerio de Educación; Instituto Nacional de Educación 
Tecnológica, Oficina de País de la OIT para la Argentina, 52p. 
 Saari, J. Prevención de accidentes. En: Mager Stellman, J. (Dir.). 1998. 
Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Chantal Dufresne, 
Barcelona. 
 Zalmón, M. 1980. El cuidado de la salud. edita educar, 178p 
 
Sitios web: 
 https://www.argentina.gob.ar/trabajo/buscastrabajo/riesgos-de-trabajo 
 http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/accidentes_trabajo/es_sprl/
adjuntos/definicion_y_causas_c.pdf 
 http://www.edu.xunta.gal/centros/iespintorcolmeiro/system/files/7.QUEMAD
URAS.pdf 
 
BIBLIOGRAFÍA 
https://www.argentina.gob.ar/trabajo/buscastrabajo/riesgos-de-trabajo
http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/accidentes_trabajo/es_sprl/adjuntos/definicion_y_causas_c.pdf
http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/accidentes_trabajo/es_sprl/adjuntos/definicion_y_causas_c.pdf
http://www.edu.xunta.gal/centros/iespintorcolmeiro/system/files/7.QUEMADURAS.pdf
http://www.edu.xunta.gal/centros/iespintorcolmeiro/system/files/7.QUEMADURAS.pdf
 
 
 18 
Créditos figuras: 
Figura 2: https://www.slideshare.net/cruzbermudez/mapa-mental-causas-de-los-
accidentes-laborales 
Figura 3: Botta, N.A. 2018. 
https://www.slideshare.net/cruzbermudez/mapa-mental-causas-de-los-accidentes-laborales
https://www.slideshare.net/cruzbermudez/mapa-mental-causas-de-los-accidentes-laborales

Continuar navegando

Otros materiales