Logo Studenta

27 02__Anatomía_y_Fisiología_del_Sistema_Reproductivo_Femenino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Access for free at OpenStax 27.2.1 https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757
27.2: Anatomía y Fisiología del Sistema Reproductivo Femenino
 
Describir la estructura y función de los órganos del sistema reproductor femenino
Enumerar los pasos de la ovogénesis
Describir los cambios hormonales que ocurren durante los ciclos ováricos y menstruales
Trazar el camino de un ovocito desde el ovario hasta la fertilización
El sistema reproductivo femenino funciona para producir gametos y hormonas reproductivas, al igual que el sistema reproductivo masculino; sin
embargo, también tiene la tarea adicional de apoyar al feto en desarrollo y entregarlo al mundo exterior. A diferencia de su contraparte masculina, el
sistema reproductivo femenino se localiza principalmente dentro de la cavidad pélvica (Figura ). Recordemos que los ovarios son las gónadas
femeninas. El gameto que producen se llama ovocito. En breve discutiremos la producción de ovocitos en detalle. Primero, veamos algunas de las
estructuras del sistema reproductivo femenino.
Figura : Sistema Reproductivo Femenino. Los órganos principales del sistema reproductivo femenino se encuentran dentro de la cavidad
pélvica.
Genitales Externos Femeninos
Las estructuras reproductivas femeninas externas se denominan colectivamente vulva (Figura ). El mons pubis es una almohadilla de grasa
que se localiza en la parte anterior, sobre el hueso púbico. Después de la pubertad, se cubre de vello púbico. Los labios mayores (labios = “labios”;
majora = “más grandes”) son pliegues de piel cubierta de pelo que comienzan justo después del mons pubis. Los labios menores más delgados y
pigmentados (labios menores = “labios”; menores = “más pequeños”) se extienden mediales a los labios mayores. Aunque naturalmente varían en
forma y tamaño de mujer a mujer, los labios menores sirven para proteger la uretra femenina y la entrada al tracto reproductor femenino.
Las porciones superiores y anteriores de los labios menores se unen para rodear el clítoris (o glande del clítoris), órgano que se origina a partir de
las mismas células que el glande del pene y tiene abundantes nervios que lo hacen importante en la sensación sexual y el orgasmo. El himen es una
membrana delgada que a veces cubre parcialmente la entrada a la vagina. Un himen intacto no se puede utilizar como indicación de “virginidad”;
incluso al nacer, esto es sólo una membrana parcial, ya que el líquido menstrual y otras secreciones deben poder salir del cuerpo,
independientemente del coito penilo-vaginal. La abertura vaginal se localiza entre la abertura de la uretra y el ano. Está flanqueada por salidas a las
glándulas de Bartolino (o glándulas vestibulares mayores).
Objetivos de aprendizaje
27.2.1
27.2.1
27.2.2
https://libretexts.org/
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://openstax.org/
https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757?pdf
https://espanol.libretexts.org/Salud/Anatom%C3%ADa_y_Fisiolog%C3%ADa/Libro%3A_Anatom%C3%ADa_y_Fisiolog%C3%ADa_1e_(OpenStax)/Unit_6%3A_Desarrollo_Humano_y_Continuidad_de_la_Vida/27%3A_El_Sistema_Reproductivo/27.02%3A_Anatom%C3%ADa_y_Fisiolog%C3%ADa_del_Sistema_Reproductivo_Femenino
Access for free at OpenStax 27.2.2 https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757
Figura : La Vulva. Los genitales femeninos externos se denominan colectivamente vulva.
Vagina
La vagina, mostrada en la parte inferior de Figura y Figura , es un canal muscular (aproximadamente 10 cm de largo) que sirve como
entrada al tracto reproductivo. También sirve como salida del útero durante la menstruación y el parto. Las paredes externas de la vagina anterior y
posterior se forman en columnas longitudinales, o crestas, y la porción superior de la vagina, llamada fórnix, se encuentra con el cuello uterino
sobresaliente. Las paredes de la vagina están revestidas con una adventicia fibrosa externa; una capa media de músculo liso; y una membrana
mucosa interna con pliegues transversales llamada rugae. Juntas, las capas media e interna permiten la expansión de la vagina para acomodar el
coito y el parto. El himen delgado y perforado puede rodear parcialmente la abertura hacia el orificio vaginal. El himen se puede romper con
ejercicio físico extenuante, coito penilo-vaginal y parto. Las glándulas de Bartolino y las glándulas vestibulares menores (localizadas cerca del
clítoris) secretan moco, lo que mantiene húmeda la zona vestibular.
La vagina es el hogar de una población normal de microorganismos que ayudan a proteger contra la infección por bacterias patógenas, levaduras u
otros organismos que pueden ingresar a la vagina. En una mujer sana, el tipo de bacteria vaginal más predominante es del género Lactobacillus. Esta
familia de flora bacteriana beneficiosa segrega ácido láctico, y así protege la vagina manteniendo un pH ácido (por debajo de 4.5). Los patógenos
potenciales tienen menos probabilidades de sobrevivir en estas condiciones ácidas. El ácido láctico, en combinación con otras secreciones vaginales,
hace de la vagina un órgano autolimpiante. Sin embargo, la ducha vaginal, o lavar la vagina con líquido, puede alterar el equilibrio normal de
microorganismos sanos y, de hecho, aumentar el riesgo de infecciones e irritación de la mujer. En efecto, el Colegio Americano de Obstetras y
Ginecólogos recomienda que las mujeres no se duzcan, y que permitan que la vagina mantenga su población normal sana de flora microbiana
protectora.
Ovarios
Los ovarios son las gónadas femeninas (ver Figura ). Óvalos emparejados, cada uno mide aproximadamente 2 a 3 cm de largo,
aproximadamente del tamaño de una almendra. Los ovarios se localizan dentro de la cavidad pélvica, y están apoyados por el mesovarium, una
extensión del peritoneo que conecta los ovarios con el ligamento ancho. Extendiéndose desde el propio mesovarium se encuentra el ligamento
suspensorio que contiene la sangre ovárica y los vasos linfáticos. Finalmente, el ovario mismo se une al útero a través del ligamento ovárico.
El ovario comprende una cubierta externa de epitelio cuboidal llamado epitelio superficial ovárico que es superficial a una cubierta densa de tejido
conectivo llamada túnica albuginea. Debajo de la túnica albuginea se encuentra la corteza, o porción externa, del órgano. La corteza está compuesta
por un marco tisular llamado estroma ovárico que forma la mayor parte del ovario adulto. Los ovocitos se desarrollan dentro de la capa externa de
este estroma, cada uno rodeado por células de soporte. Esta agrupación de un ovocito y sus células de soporte se llama folículo. En breve se
describirá el crecimiento y desarrollo de los folículos ováricos. Debajo de la corteza se encuentra la médula ovárica interna, el sitio de los vasos
sanguíneos, los vasos linfáticos y los nervios del ovario. Al final de esta sección conocerás más sobre la anatomía general del sistema reproductivo
femenino.
El ciclo ovárico
El ciclo ovárico es un conjunto de cambios predecibles en los ovocitos y folículos ováricos de una mujer. Durante los años reproductivos de una
mujer, se trata de un ciclo de aproximadamente 28 días que puede correlacionarse con, pero no es lo mismo que, el ciclo menstrual (discutido en
breve). El ciclo incluye dos procesos interrelacionados: la oogénesis (la producción de gametos femeninos) y la foliculogénesis (crecimiento y
desarrollo de folículos ováricos).
Oogénesis
La gametogénesis en las hembras se llama oogénesis. El proceso comienza con las células madre ováricas, u oogonia (Figura ). Las oogonias
se forman durante el desarrollo fetal, y se dividen por mitosis, al igual que la espermatogonia en el testículo. Sin embargo, a diferencia de la
espermatogonia, la oogonia forma ovocitos primarios en el ovario fetal antes del nacimiento. Estos ovocitos primarios son luego detenidos en esta
27.2.2
27.2.1 27.2.1
27.2.1
27.2.3
https://libretexts.org/
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://openstax.org/
https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757?pdf
Access for free at OpenStax27.2.3 https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757
etapa de meiosis I, sólo para reanudarlo años después, comenzando en la pubertad y continuando hasta que la mujer esté cerca de la menopausia (el
cese de las funciones reproductivas de una mujer). El número de ovocitos primarios presentes en los ovarios disminuye de uno a dos millones en un
lactante, a aproximadamente 400,000 en la pubertad, a cero al final de la menopausia.
El inicio de la ovulación —la liberación de un ovocito del ovario— marca la transición de la pubertad a la madurez reproductiva para las mujeres. A
partir de entonces, a lo largo de los años reproductivos de una mujer, la ovulación ocurre aproximadamente una vez cada 28 días. Justo antes de la
ovulación, una oleada de hormona luteinizante desencadena la reanudación de la meiosis en un ovocito primario. Esto inicia la transición de ovocito
primario a secundario. Sin embargo, como puede ver en la Figura , esta división celular no da como resultado dos células idénticas. En cambio,
el citoplasma se divide de manera desigual, y una célula hija es mucho más grande que la otra. Esta célula más grande, el ovocito secundario,
finalmente abandona el ovario durante la ovulación. La célula más pequeña, llamada primer cuerpo polar, puede o no completar la meiosis y
producir segundos cuerpos polares; en cualquier caso, eventualmente se desintegra. Por lo tanto, a pesar de que la ovogénesis produce hasta cuatro
células, solo una sobrevive.
Figura : Oogénesis. La desigual división celular de la ovogénesis produce de uno a tres cuerpos polares que posteriormente se degradan, así
como un solo óvulo haploide, el cual se produce sólo si hay penetración del ovocito secundario por un espermatozoide.
¿Cómo se convierte el ovocito secundario diploide en un óvulo, el gameto haploide femenino? La meiosis de un ovocito secundario se completa
solo si un espermatozoide logra penetrar sus barreras. Luego se reanuda la meiosis II, produciendo un óvulo haploide que, al instante de la
fertilización por un espermatozoide (haploide), se convierte en la primera célula diploide de la nueva descendencia (un cigoto). Así, el óvulo se
puede considerar como una etapa breve, transicional, haploide entre el ovocito diploide y el cigoto diploide.
La mayor cantidad de citoplasma contenido en el gameto femenino se utiliza para suministrar nutrientes al cigoto en desarrollo durante el período
entre la fertilización y la implantación en el útero. Curiosamente, los espermatozoides aportan solo ADN en la fecundación, no con citoplasma. Por
lo tanto, el citoplasma y todos los orgánulos citoplásmicos en el embrión en desarrollo son de origen materno. Esto incluye las mitocondrias, que
contienen su propio ADN. La investigación científica en la década de 1980 determinó que el ADN mitocondrial fue heredado por la madre, lo que
significa que puedes rastrear tu ADN mitocondrial directamente a tu madre, a su madre, y así sucesivamente a través de tus ancestros femeninos.
Cuando hablamos de ADN humano, generalmente nos referimos al ADN nuclear; es decir, el ADN enrollado en haces cromosómicos en el
núcleo de nuestras células. Heredamos la mitad de nuestro ADN nuclear de nuestro padre, y la mitad de nuestra madre. Sin embargo, el ADN
mitocondrial (ADNmt) proviene únicamente de las mitocondrias en el citoplasma del óvulo graso que heredamos de nuestra madre. Recibió su
ADNmt de su madre, quien lo obtuvo de su madre, y así sucesivamente. Cada una de nuestras células contiene aproximadamente 1700
mitocondrias, con cada mitocondria empaquetada con ADNmt que contiene aproximadamente 37 genes.
Las mutaciones (cambios) en el ADNmt ocurren espontáneamente en un patrón algo organizado a intervalos regulares en la historia humana. Al
analizar estas relaciones mutacionales, los investigadores han podido determinar que todos podemos rastrear nuestra ascendencia hasta una
mujer que vivió en África hace unos 200 mil años. Los científicos le han dado a esta mujer el nombre bíblico Eva, aunque no es, por supuesto, la
primera hembra Homo sapiens. Más precisamente, ella es nuestra ancestro común más reciente a través de la ascendencia matrilineal.
Esto no quiere decir que el ADNmt de todos hoy se vea exactamente como el de nuestra ancestral Eva. Debido a las mutaciones espontáneas en
el ADNmt que se han producido a lo largo de los siglos, los investigadores pueden mapear diferentes “ramas” del “tronco principal” de nuestro
árbol genealógico de ADNmt. Tu ADNmt puede tener un patrón de mutaciones que se alinea más estrechamente con una rama, y el de tu vecino
puede alinearse con otra rama. Aún así, todas las ramas finalmente conducen de regreso a Eve.
27.2.3
27.2.3
FUNCIÓN DE CONEXIONES DIARIAS: Mapeo de la Historia Humana con ADN
https://libretexts.org/
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://openstax.org/
https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757?pdf
Access for free at OpenStax 27.2.4 https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757
Pero, ¿qué pasó con el ADNmt de todas las demás hembras Homo sapiens que vivían en la época de Eva? Los investigadores explican que, a lo
largo de los siglos, sus descendientes femeninas murieron sin hijos o solo con hijos varones, y así, su línea materna —y su MTDNA— terminó.
Foliculogénesis
Nuevamente, los folículos ováricos son ovocitos y sus células de soporte. Crecen y se desarrollan en un proceso llamado foliculogénesis, que
normalmente conduce a la ovulación de un folículo aproximadamente cada 28 días, junto con la muerte de otros múltiples folículos. La muerte de
los folículos ováricos se llama atresia, y puede ocurrir en cualquier momento durante el desarrollo folicular. Recordemos que, una lactante femenina
al nacer tendrá de uno a dos millones de ovocitos dentro de sus folículos ováricos, y que este número disminuye a lo largo de la vida hasta la
menopausia, cuando no quedan folículos. Como verás a continuación, los folículos progresan de las etapas primordiales, primarias, secundarias y
terciarias previas a la ovulación, permaneciendo el ovocito dentro del folículo como ovocito primario hasta justo antes de la ovulación.
La foliculogénesis comienza con folículos en estado de reposo. Estos pequeños folículos primordiales están presentes en hembras recién nacidas y
son el tipo de folículo predominante en el ovario adulto (Figura ). Los folículos primordiales tienen una sola capa plana de células de soporte,
llamadas células de la granulosa, que rodean al ovocito, y pueden permanecer en este estado de reposo durante años, algunas hasta justo antes de la
menopausia.
Después de la pubertad, unos pocos folículos primordiales responderán a una señal de reclutamiento cada día, y se unirán a un grupo de folículos
inmaduros en crecimiento llamados folículos primarios. Los folículos primarios comienzan con una sola capa de células de la granulosa, pero las
células de la granulosa se vuelven activas y pasan de una forma plana o escamosa a una forma redondeada, cuboidal a medida que aumentan de
tamaño y proliferan. A medida que las células de la granulosa se dividen, los folículos, ahora llamados folículos secundarios (ver Figura ),
aumentan de diámetro, agregando una nueva capa externa de tejido conectivo, vasos sanguíneos y células de la teca, células que trabajan con las
células de la granulosa para producir estrógenos.
Dentro del folículo secundario en crecimiento, el ovocito primario ahora secreta una delgada membrana acelular llamada zona pelúcida que jugará
un papel crítico en la fertilización. Un líquido espeso, llamado líquido folicular, que se ha formado entre las células de la granulosa también
comienza a acumularse en un charco grande, o antro. Los folículos en los que el antro se ha vuelto grande y completamente formado se consideran
folículos terciarios (o folículos antrales). Varios folículos alcanzan la etapa terciaria al mismo tiempo, y la mayoría de estos sufrirán atresia. El que
no muere seguirá creciendo y desarrollándose hasta la ovulación, cuando expulsará su ovocitosecundario rodeado por varias capas de células de la
granulosa del ovario. Ten en cuenta que la mayoría de los folículos no llegan a este punto. De hecho, aproximadamente el 99 por ciento de los
folículos en el ovario sufrirán atresia, la cual puede ocurrir en cualquier etapa de la foliculogénesis.
27.2.4
27.2.4
https://libretexts.org/
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://openstax.org/
https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757?pdf
Access for free at OpenStax 27.2.5 https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757
Figura : Foliculogénesis. (a) La maduración de un folículo se muestra en el sentido de las agujas del reloj procediendo de los folículos
primordiales. La FSH estimula el crecimiento de un folículo terciario y la LH estimula la producción de estrógeno por las células de la granulosa y la
teca. Una vez que el folículo está maduro, se rompe y libera el ovocito. Las células que permanecen en el folículo se convierten luego en el cuerpo
lúteo. (b) En esta micrografía electrónica de un folículo secundario, son claramente visibles el ovocito, las células de la teca (folículos de las tecas) y
el antro en desarrollo. EM × 1100. (Micrografía proporcionada por la Facultad de Medicina Regentes de la Universidad de Michigan © 2012)
Control Hormonal del Ciclo Ovárico
El proceso de desarrollo que acabamos de describir, desde el folículo primordial hasta el folículo terciario temprano, toma aproximadamente dos
meses en humanos. Las etapas finales de desarrollo de una pequeña cohorte de folículos terciarios, que terminan con la ovulación de un ovocito
secundario, ocurren en un transcurso de aproximadamente 28 días. Estos cambios están regulados por muchas de las mismas hormonas que regulan
el sistema reproductivo masculino, incluyendo GnRH, LH y FSH.
Al igual que en los hombres, el hipotálamo produce GnRH, una hormona que señala a la glándula pituitaria anterior que produzca las gonadotropinas
FSH y LH (Figura ). Estas gonadotropinas salen de la hipófisis y viajan por el torrente sanguíneo hasta los ovarios, donde se unen a receptores
en las células granulosas y tecas de los folículos. La FSH estimula el crecimiento de los folículos (de ahí su nombre de hormona
foliculoestimulante), y los cinco o seis folículos terciarios se expanden en diámetro. La liberación de LH también estimula las células granulosas y
tecas de los folículos para producir la hormona esteroide sexual estradiol, un tipo de estrógeno. Esta fase del ciclo ovárico, cuando los folículos
terciarios están creciendo y secretando estrógeno, se conoce como la fase folicular.
Cuantas más células granulosas y tecas tenga un folículo (es decir, cuanto más grande y más desarrollado sea), más estrógeno producirá en respuesta
a la estimulación de la LH. Como resultado de estos grandes folículos que producen grandes cantidades de estrógeno, las concentraciones
plasmáticas sistémicas de estrógeno aumentan. Después de un ciclo clásico de retroalimentación negativa, las altas concentraciones de estrógeno
estimularán el hipotálamo y la hipófisis para reducir la producción de GnRH, LH y FSH. Debido a que los folículos terciarios grandes requieren
FSH para crecer y sobrevivir en este punto, esta disminución en la FSH causada por retroalimentación negativa lleva a la mayoría de ellos a morir
(atresia). Normalmente solo un folículo, ahora llamado folículo dominante, sobrevivirá a esta reducción de FSH, y este folículo será el que libere un
ovocito. Los científicos han estudiado muchos factores que llevan a que un folículo particular se vuelva dominante: el tamaño, el número de células
de la granulosa y el número de receptores de FSH en esas células de la granulosa contribuyen a que un folículo se convierta en el folículo dominante
que sobrevive.
27.2.4
27.2.5
https://libretexts.org/
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://openstax.org/
https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757?pdf
Access for free at OpenStax 27.2.6 https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757
Figura : Regulación Hormonal de la Ovulación. El hipotálamo y la glándula pituitaria regulan el ciclo ovárico y la ovulación. La GnRH activa
la hipófisis anterior para producir LH y FSH, que estimulan la producción de estrógeno y progesterona por los ovarios.
Cuando solo el folículo dominante permanece en el ovario, vuelve a comenzar a secretar estrógeno. Produce más estrógeno que todos los folículos
en desarrollo juntos antes de que ocurriera la retroalimentación negativa. Produce tanto estrógeno que no se produce la retroalimentación negativa
normal. En cambio, estas concentraciones extremadamente altas de estrógeno plasmático sistémico desencadenan un cambio regulador en la
hipófisis anterior que responde secretando grandes cantidades de LH y FSH en el torrente sanguíneo (ver Figura ). El bucle de
retroalimentación positiva por el cual más estrógeno desencadena la liberación de más LH y FSH solo ocurre en este punto del ciclo.
Es esta gran explosión de LH (llamada oleada de LH) la que conduce a la ovulación del folículo dominante. El aumento de LH induce muchos
cambios en el folículo dominante, incluyendo estimular la reanudación de la meiosis del ovocito primario a un ovocito secundario. Como se señaló
anteriormente, el cuerpo polar que resulta de una división celular desigual simplemente se degrada. El aumento de LH también desencadena
proteasas (enzimas que escinden proteínas) para descomponer las proteínas estructurales en la pared del ovario en la superficie del folículo
dominante abultado. Esta degradación de la pared, combinada con la presión del antro grande lleno de líquido, da como resultado la expulsión del
ovocito rodeado por células de la granulosa hacia la cavidad peritoneal. Esta liberación es la ovulación.
En la siguiente sección, seguirás al ovocito ovulado a medida que viaja hacia el útero, pero hay un evento más importante que ocurre en el ciclo
ovárico. La oleada de LH también estimula un cambio en las células de la granulosa y la teca que permanecen en el folículo después de que el
ovocito ha sido ovulado. Este cambio se llama luteinización (recordemos que el nombre completo de LH es hormona luteinizante), y transforma el
folículo colapsado en una nueva estructura endocrina llamada cuerpo lúteo, término que significa “cuerpo amarillento” (ver Figura ). En lugar
de estrógeno, las células luteinizadas granulosas y tecas del cuerpo lúteo comienzan a producir grandes cantidades de la hormona esteroide sexual
progesterona, una hormona que es crítica para el establecimiento y mantenimiento del embarazo. La progesterona desencadena retroalimentación
negativa en el hipotálamo y la hipófisis, lo que mantiene bajas las secreciones de GnRH, LH y FSH, por lo que no se desarrollan nuevos folículos
dominantes en este momento.
La fase postovulatoria de la secreción de progesterona se conoce como la fase lútea del ciclo ovárico. Si el embarazo no ocurre dentro de los 10 a 12
días, el cuerpo lúteo dejará de secretar progesterona y se degradará en el cuerpo albicans, un “cuerpo blanquecino” no funcional que se desintegrará
27.2.5
27.2.5
27.2.4
https://libretexts.org/
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://openstax.org/
https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757?pdf
Access for free at OpenStax 27.2.7 https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757
en el ovario en un periodo de varios meses. Durante este tiempo de secreción reducida de progesterona, la FSH y la LH se estimulan nuevamente, y
la fase folicular comienza nuevamente con una nueva cohorte de folículos terciarios tempranos que comienzan a crecer y secretar estrógeno.
Los tubos uterinos
Las trompas uterinas (también llamadas trompas de Falopio u oviductos) sirven como conducto del ovocito desde el ovario hasta el útero (Figura
). Cada una de las dos trompas uterinas está cerca del ovario, pero no directamente conectada al mismo y dividida en secciones. El istmo es el
extremo medial estrecho de cada tubo uterino que está conectado al útero. El infundíbulodistal ancho se ensancha con proyecciones delgadas,
parecidas a dedos llamadas fimbrias. La región media del tubo, llamada ampolla, es donde a menudo ocurre la fertilización. Las trompas uterinas
también tienen tres capas: una serosa externa, una capa media de músculo liso y una capa mucosa interna. Además de sus células secretoras de
moco, la mucosa interna contiene células ciliadas que laten en dirección al útero, produciendo una corriente que será crítica para mover el ovocito.
Después de la ovulación, el ovocito secundario rodeado por algunas células de la granulosa se libera en la cavidad peritoneal. La trompa uterina
cercana, ya sea izquierda o derecha, recibe el ovocito. A diferencia de los espermatozoides, los ovocitos carecen de flagelos, y por lo tanto no
pueden moverse solos. Entonces, ¿cómo viajan hacia el tubo uterino y hacia el útero? Las altas concentraciones de estrógeno que ocurren alrededor
del momento de la ovulación inducen contracciones del músculo liso a lo largo de la longitud de la trompa uterina. Estas contracciones ocurren cada
4 a 8 segundos, y el resultado es un movimiento coordinado que barre la superficie del ovario y la cavidad pélvica. La corriente que fluye hacia el
útero se genera mediante el latido coordinado de los cilios que recubren el exterior y la luz de la longitud del tubo uterino. Estos cilios laten más
fuertemente en respuesta a las altas concentraciones de estrógenos que ocurren alrededor del momento de la ovulación. Como resultado de estos
mecanismos, el complejo oocito-célula granulosa se introduce en el interior del tubo. Una vez dentro, las contracciones musculares y los cilios
latidos mueven el ovocito lentamente hacia el útero. Cuando ocurre la fertilización, los espermatozoides suelen encontrarse con el óvulo mientras
aún se mueve a través de la ampolla.
Observe este video para observar la ovulación y su iniciación en respuesta a la liberación de FSH y LH de la glándula pituitaria.
¿Qué estructuras especializadas ayudan a guiar el ovocito desde el ovario hasta la trompa uterina?
Si el ovocito es fecundado con éxito, el cigoto resultante comenzará a dividirse en dos células, luego cuatro, y así sucesivamente, a medida que se
abre paso a través del tubo uterino y hacia el útero. Ahí, se implantará y seguirá creciendo. Si el óvulo no se fertiliza, simplemente se degradará, ya
sea en la trompa uterina o en el útero, donde puede desprenderse con el siguiente periodo menstrual.
27.2.6
https://libretexts.org/
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://openstax.org/
https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757?pdf
Access for free at OpenStax 27.2.8 https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757
Figura : Ovarios, Tubos Uterinos y Útero. Esta vista anterior muestra la relación de los ovarios, las trompas uterinas (oviductos) y el útero.
Los espermatozoides ingresan por la vagina, y la fertilización de un ovocito ovulado generalmente ocurre en el tubo uterino distal. De izquierda a
derecha, LM × 400, LM × 20. (Micrografías proporcionadas por la Facultad de Medicina Regentes de la Universidad de Michigan © 2012)
La estructura abierta de los tubos uterinos puede tener importantes consecuencias para la salud si las bacterias u otros contagiones ingresan a través
de la vagina y se mueven a través del útero, hacia los tubos y luego hacia la cavidad pélvica. Si esto se deja sin controlar, una infección bacteriana
(sepsis) podría llegar a poner rápidamente en peligro la vida. La propagación de una infección de esta manera es de especial preocupación cuando
los practicantes no calificados realizan abortos en condiciones no estériles. La sepsis también se asocia con infecciones bacterianas de transmisión
sexual, especialmente gonorrea y clamidia. Estos aumentan el riesgo de una mujer de padecer enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), infección de
las trompas uterinas u otros órganos reproductivos. Incluso cuando se resuelve, la EIP puede dejar tejido cicatricial en los tubos, lo que lleva a la
infertilidad.
Mira esta serie de videos para ver el movimiento del ovocito a través del ovario. Los cilios en la trompa uterina promueven el
movimiento del ovocito. ¿Qué ocurriría probablemente si los cilios estuvieran paralizados en el momento de la ovulación?
El útero y el cuello uterino
El útero es el órgano muscular que nutre y sostiene al embrión en crecimiento (ver Figura ). Su tamaño promedio es de aproximadamente 5
cm de ancho por 7 cm de largo (aproximadamente 2 pulgadas por 3 pulgadas) cuando una hembra no está embarazada. Cuenta con tres secciones. La
porción del útero superior a la abertura de las trompas uterinas se llama fondo de ojo. La sección media del útero se llama cuerpo del útero (o
cuerpo). El cuello uterino es la porción inferior estrecha del útero que se proyecta hacia la vagina. El cuello uterino produce secreciones mucosas
que se vuelven delgadas y fibrosas bajo la influencia de altas concentraciones sistémicas de estrógenos plasmáticos, y estas secreciones pueden
facilitar el movimiento de los espermatozoides a través del tracto reproductivo.
Varios ligamentos mantienen la posición del útero dentro de la cavidad abdominopélvica. El ligamento ancho es un pliegue de peritoneo que sirve
como soporte primario para el útero, extendiéndose lateralmente desde ambos lados del útero y fijándolo a la pared pélvica. El ligamento redondo se
adhiere al útero cerca de las trompas uterinas y se extiende hasta los labios mayores. Finalmente, el ligamento uterosacral estabiliza el útero
posteriormente por su conexión desde el cuello uterino a la pared pélvica.
La pared del útero se compone de tres capas. La capa más superficial es la membrana serosa, o perimetrio, que consiste en tejido epitelial que cubre
la porción exterior del útero. La capa media, o miometrio, es una gruesa capa de músculo liso responsable de las contracciones uterinas. La mayor
parte del útero es tejido miometrial, y las fibras musculares corren horizontal, verticalmente y diagonalmente, permitiendo las poderosas
contracciones que ocurren durante el parto y las contracciones (o calambres) menos potentes que ayudan a expulsar la sangre menstrual durante el
período de una mujer. Las contracciones miometriales dirigidas anteriormente también ocurren cerca del momento de la ovulación, y se cree que
posiblemente faciliten el transporte de esperma a través del tracto reproductor femenino.
La capa más interna del útero se llama endometrio. El endometrio contiene un revestimiento de tejido conectivo, la lámina propia, que está cubierta
por tejido epitelial que recubre el lumen. Estructuralmente, el endometrio consta de dos capas: el estrato basal y el estrato funcional (las capas basal
y funcional). La capa del estrato basal es parte de la lámina propia y es adyacente al miometrio; esta capa no se desprende durante la menstruación.
En contraste, la capa más gruesa del estrato funcional contiene la porción glandular de la lámina propia y el tejido endotelial que recubre la luz
uterina. Es el estrato funcional el que crece y se espesa en respuesta al aumento de los niveles de estrógeno y progesterona. En la fase lútea del ciclo
menstrual, ramas especiales de la arteria uterina llamadas arterias espirales abastecen el estrato funcionalis engrosado. Esta capa funcional interna
proporciona el sitio adecuado de implantación para el óvulo fertilizado y, si no se produce la fertilización, es solo la capa del estrato funcional del
endometrio la que se desprende durante la menstruación.
Recordemos que durante la fase folicular del ciclo ovárico, los folículos terciarios están creciendo y secretando estrógeno. Al mismo tiempo, el
estrato funcional del endometrio se engrosa para prepararse para una posible implantación. El aumento postovulatorio de progesterona, que
caracteriza la fase lútea, es clave para mantener un estrato funcional grueso. Mientras esté presente un cuerpo lúteo funcional en el ovario, el
revestimiento endometrial se prepara para su implantación. En efecto, si se implantaun embrión, se envían señales al cuerpo lúteo para continuar
27.2.6
27.2.6
https://libretexts.org/
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://openstax.org/
https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757?pdf
Access for free at OpenStax 27.2.9 https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757
secretando progesterona para mantener el endometrio, y así mantener el embarazo. Si un embrión no se implanta, no se envía señal alguna al cuerpo
lúteo y éste se degrada, cesando la producción de progesterona y terminando la fase lútea. Sin progesterona, el endometrio se adelgaza y, bajo la
influencia de las prostaglandinas, las arterias espirales del endometrio se contraen y se rompen, impidiendo que la sangre oxigenada llegue al tejido
endometrial. Como resultado, el tejido endometrial muere y la sangre, trozos del tejido endometrial y los glóbulos blancos se desprenden a través de
la vagina durante la menstruación, o la menstruación. La primera menstruación después de la pubertad, llamada menarquia, puede ocurrir ya sea
antes o después de la primera ovulación.
El Ciclo Menstrual
Ahora que hemos discutido la maduración de la cohorte de folículos terciarios en el ovario, la acumulación y luego el desprendimiento del
revestimiento endometrial en el útero, y la función de las trompas uterinas y la vagina, podemos juntarlo todo para hablar de las tres fases del ciclo
menstrual — la serie de cambios en los que se desprende el revestimiento uterino, se reconstruye y se prepara para la implantación.
El momento del ciclo menstrual comienza con el primer día de la menstruación, referido como el primer día del periodo de una mujer. La duración
del ciclo se determina contando los días entre el inicio del sangrado en dos ciclos posteriores. Debido a que la duración promedio del ciclo menstrual
de una mujer es de 28 días, este es el periodo de tiempo utilizado para identificar el momento de los eventos en el ciclo. Sin embargo, la duración del
ciclo menstrual varía entre las mujeres, e incluso en la misma mujer de un ciclo a otro, típicamente de 21 a 32 días.
Así como las hormonas producidas por las células granulosas y tecas del ovario “impulsan” las fases folicular y lútea del ciclo ovárico, también
controlan las tres fases distintas del ciclo menstrual. Estas son la fase menstrual, la fase proliferativa y la fase secretora.
Fase de Menstruación
La fase menstrual del ciclo menstrual es la fase durante la cual se desprende el revestimiento; es decir, los días en que la mujer menstrúa. Aunque
promedia aproximadamente cinco días, la fase menstrual puede durar de 2 a 7 días, o más. Como se muestra en la Figura , la fase menstrual
ocurre durante los primeros días de la fase folicular del ciclo ovárico, cuando los niveles de progesterona, FSH y LH son bajos. Recordemos que las
concentraciones de progesterona disminuyen como consecuencia de la degradación del cuerpo lúteo, marcando el final de la fase lútea. Esta
disminución en la progesterona desencadena el desprendimiento del estrato funcional del endometrio.
27.2.7
https://libretexts.org/
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://openstax.org/
https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757?pdf
Access for free at OpenStax 27.2.10 https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757
Figura : Niveles hormonales en ciclos ováricos y menstruales. La correlación de los niveles hormonales y sus efectos sobre el sistema
reproductivo femenino se muestra en esta línea de tiempo de los ciclos ovárico y menstrual. El ciclo menstrual comienza en el primer día con el
inicio de la menstruación. La ovulación ocurre alrededor del día 14 de un ciclo de 28 días, desencadenada por el aumento de LH.
Fase proliferativa
Una vez que cesa el flujo menstrual, el endometrio comienza a proliferar nuevamente, marcando el inicio de la fase proliferativa del ciclo menstrual
(ver Figura ). Ocurre cuando las células granulosas y tecas de los folículos terciarios comienzan a producir mayores cantidades de estrógeno.
Estas concentraciones crecientes de estrógeno estimulan la reconstrucción del revestimiento endometrial.
Recordemos que las altas concentraciones de estrógenos eventualmente conducirán a una disminución de la FSH como resultado de la
retroalimentación negativa, resultando en atresia de todos menos uno de los folículos terciarios en desarrollo. El cambio a retroalimentación positiva,
que ocurre con la producción elevada de estrógeno del folículo dominante, luego estimula el aumento de LH que desencadenará la ovulación. En un
ciclo menstrual típico de 28 días, la ovulación ocurre el día 14. La ovulación marca el final de la fase proliferativa así como el final de la fase
folicular.
Fase Secretora
Además de provocar el aumento de la LH, los altos niveles de estrógeno aumentan las contracciones de la trompa uterina que facilitan la captación y
transferencia del ovocito ovulado. Los altos niveles de estrógeno también disminuyen ligeramente la acidez de la vagina, haciéndola más
hospitalaria con los espermatozoides. En el ovario, la luteinización de las células granulosas del folículo colapsado forma el cuerpo lúteo productor
de progesterona, marcando el inicio de la fase lútea del ciclo ovárico. En el útero, la progesterona del cuerpo lúteo inicia la fase secretora del ciclo
menstrual, en la que el revestimiento endometrial se prepara para la implantación (ver Figura ). Durante los siguientes 10 a 12 días, las
glándulas endometriales secretan un líquido rico en glucógeno. Si se ha producido la fertilización, este líquido nutrirá la bola de células que ahora se
desarrolla a partir del cigoto. Al mismo tiempo, las arterias espirales se desarrollan para proporcionar sangre al estrato funcional engrosado.
27.2.7
27.2.7
27.2.7
https://libretexts.org/
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://openstax.org/
https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757?pdf
Access for free at OpenStax 27.2.11 https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757
Si no ocurre ningún embarazo dentro de aproximadamente 10 a 12 días, el cuerpo lúteo se degradará en el cuerpo albicans. Los niveles tanto de
estrógeno como de progesterona caerán, y el endometrio crecerá más delgado. Se segregarán prostaglandinas que causan constricción de las arterias
espirales, reduciendo el suministro de oxígeno. El tejido endometrial morirá, dando como resultado menstruaciones, o el primer día del siguiente
ciclo.
La investigación a lo largo de muchos años ha confirmado que el cáncer de cuello uterino suele ser causado por una infección de transmisión
sexual por el virus del papiloma humano (VPH). Hay más de 100 virus relacionados en la familia del VPH, y las características de cada cepa
determinan el resultado de la infección. En todos los casos, el virus ingresa a las células del cuerpo y utiliza su propio material genético para
hacerse cargo de la maquinaria metabólica de la célula hospedadora y producir más partículas de virus.
Las infecciones por VPH son comunes tanto en hombres como en mujeres. En efecto, un estudio reciente determinó que 42.5 por ciento de las
mujeres tenían VPH al momento de realizarse las pruebas. Estas mujeres variaban en edad de 14 a 59 años y diferían en raza, etnia y número de
parejas sexuales. Cabe destacar que la prevalencia de infección por VPH fue de 53.8 por ciento entre las mujeres de 20 a 24 años, el grupo etario
con mayor tasa de infección.
Las cepas de VPH se clasifican como de alto o bajo riesgo de acuerdo a su potencial de causar cáncer. Aunque la mayoría de las infecciones por
VPH no causan enfermedades, la alteración de las funciones celulares normales en las formas de VPH de bajo riesgo puede hacer que el huésped
humano masculino o femenino desarrolle verrugas genitales. A menudo, el cuerpo es capaz de eliminar una infección por VPH mediante
respuestas inmunes normales dentro de los 2 años. Sin embargo, la infección más grave y de alto riesgo por ciertos tipos de VPH puede resultar
en cáncer de cuello uterino (Figura ). La infección con cualquiera de lasvariantes causantes de cáncer VPH 16 o VPH 18 se ha
relacionado con más del 70 por ciento de todos los diagnósticos de cáncer de cuello uterino. Aunque incluso estas cepas de VPH de alto riesgo
se pueden eliminar del cuerpo con el tiempo, las infecciones persisten en algunos individuos. Si esto sucede, la infección por VPH puede influir
en las células del cuello uterino para desarrollar cambios precancerosos.
Los factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino incluyen tener relaciones sexuales sin protección; tener múltiples parejas sexuales; una
primera experiencia sexual a una edad más temprana, cuando las células del cuello uterino no están completamente maduras; no recibir la
vacuna contra el VPH; un sistema inmunológico comprometido; y fumar. El riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino se duplica con fumar
cigarrillos.
Figura : Desarrollo de Cáncer Cervicouterino. En la mayoría de los casos, las células infectadas con el virus del VPH se curan por sí solas. En
algunos casos, sin embargo, el virus continúa propagándose y se convierte en un cáncer invasivo.
Cuando los tipos de VPH de alto riesgo ingresan a una célula, se utilizan dos proteínas virales para neutralizar las proteínas que las células
hospedadoras utilizan como puntos de control en el ciclo celular. La mejor estudiada de estas proteínas es p53. En una célula normal, p53 detecta
daños en el ADN en el genoma de la célula y detiene la progresión del ciclo celular, permitiendo tiempo para que ocurra la reparación del ADN, o
inicia la apoptosis. Ambos procesos previenen la acumulación de mutaciones en el genoma de una célula. El VPH de alto riesgo puede neutralizar
p53, manteniendo la célula en un estado en el que es posible un rápido crecimiento y perjudicando la apoptosis, permitiendo que las mutaciones se
acumulen en el ADN celular.
La prevalencia de cáncer cervicouterino en Estados Unidos es muy baja debido a los exámenes regulares de detección llamados Papanicolaou. Las
pruebas de Papanicolaou muestran células del cuello uterino, permitiendo la detección de células anormales. Si se detectan células precancerosas,
existen varias técnicas altamente efectivas que actualmente se utilizan para eliminarlas antes de que representen un peligro. Sin embargo, las mujeres
en los países en desarrollo a menudo no tienen acceso a pruebas de Papanicolaou regulares. En consecuencia, estas mujeres representan hasta el 80
por ciento de los casos de cáncer cervicouterino a nivel mundial.
En 2006 se aprobó la primera vacuna contra los tipos de VPH de alto riesgo. Ahora hay dos vacunas contra el VPH disponibles: Gardasil y
Cervarix . Mientras que estas vacunas inicialmente solo fueron dirigidas a mujeres, debido a que el VPH se transmite sexualmente, tanto hombres
como mujeres requieren vacunación para que este enfoque logre su máxima eficacia. Un estudio reciente sugiere que la vacuna contra el VPH ha
reducido las tasas de infección por VPH por las cuatro cepas objetivo al menos a la mitad. Desafortunadamente, el alto costo de fabricar la vacuna
actualmente está limitando el acceso a muchas mujeres en todo el mundo.
TRASTORNOS DEL SISTEMA REPRODUCTIVO Femenino
27.2.8
27.2.8
®
®
https://libretexts.org/
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://openstax.org/
https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757?pdf
Access for free at OpenStax 27.2.12 https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757
Los Pechos
Mientras que los senos se encuentran alejados de los demás órganos reproductores femeninos, se consideran órganos accesorios del sistema
reproductivo femenino. La función de los senos es suministrar leche a un lactante en un proceso llamado lactancia. Las características externas de la
mama incluyen un pezón rodeado por una areola pigmentada (Figura ), cuya coloración puede profundizarse durante el embarazo. La areola es
típicamente circular y puede variar en tamaño de 25 a 100 mm de diámetro. La región areolar se caracteriza por glándulas areolares pequeñas y
elevadas que secretan líquido lubricante durante la lactancia para proteger el pezón de rozaduras. Cuando un bebé amamanta, o extrae leche del
pecho, toda la región areolar se lleva a la boca.
La leche materna es producida por las glándulas mamarias, que son glándulas sudoríparas modificadas. La leche misma sale del pecho a través del
pezón a través de 15 a 20 conductos lactíferos que se abren en la superficie del pezón. Estos conductos lactíferos se extienden cada uno a un seno
lactífero que se conecta a un lóbulo glandular dentro de la propia mama que contiene grupos de células secretoras de leche en racimos llamados
alvéolos (ver Figura ). Los racimos pueden cambiar de tamaño dependiendo de la cantidad de leche en el lumen alveolar. Una vez que se hace
la leche en los alvéolos, las células mioepiteliales estimuladas que rodean los alvéolos se contraen para empujar la leche hacia los senos lactíferos. A
partir de aquí, el bebé puede extraer leche a través de los conductos lactíferos amamantando. Los propios lóbulos están rodeados de tejido adiposo,
lo que determina el tamaño de la mama; el tamaño del seno difiere entre individuos y no afecta la cantidad de leche producida. Apoyando los senos
hay múltiples bandas de tejido conectivo llamadas ligamentos suspensivos que conectan el tejido mamario con la dermis de la piel suprayacente.
Figura : Anatomía de la Mama. Durante la lactancia, la leche se mueve desde los alvéolos a través de los conductos lactíferos hasta el pezón.
Durante las fluctuaciones hormonales normales en el ciclo menstrual, el tejido mamario responde a cambios en los niveles de estrógeno y
progesterona, lo que puede provocar hinchazón y sensibilidad mamaria en algunos individuos, especialmente durante la fase secretora. Si se produce
un embarazo, el aumento de hormonas conduce a un mayor desarrollo del tejido mamario y agrandamiento de los senos.
Anticonceptivos Hormonales
Las píldoras anticonceptivas aprovechan el sistema de retroalimentación negativa que regula los ciclos ováricos y menstruales para detener la
ovulación y prevenir el embarazo. Normalmente funcionan proporcionando un nivel constante tanto de estrógeno como de progesterona, que
retroalimenta negativamente al hipotálamo y a la hipófisis, impidiendo así la liberación de FSH y LH. Sin FSH, los folículos no maduran, y sin el
aumento de LH, no se produce la ovulación. Aunque el estrógeno en las píldoras anticonceptivas sí estimula cierto engrosamiento de la pared
endometrial, se reduce en comparación con un ciclo normal y es menos probable que apoye la implantación.
Algunas píldoras anticonceptivas contienen 21 píldoras activas que contienen hormonas y 7 píldoras inactivas (placebos). La disminución de las
hormonas durante la semana en que la mujer toma las píldoras placebo desencadena la menstruación, aunque suele ser más ligera que un flujo
menstrual normal debido a la reducción del engrosamiento endometrial. Se han desarrollado nuevos tipos de píldoras anticonceptivas que entregan
estrógenos y progesterona en dosis bajas durante todo el ciclo (estas están destinadas a tomarse los 365 días del año), y la menstruación nunca
ocurre. Si bien algunas mujeres prefieren tener la prueba de falta de embarazo que proporciona un periodo mensual, no se requiere la menstruación
cada 28 días por razones de salud, y no se reportan efectos adversos de no tener un periodo menstrual en un individuo por lo demás sano.
Debido a que las píldoras anticonceptivas funcionan proporcionando niveles constantes de estrógeno y progesterona e interrumpiendo la
retroalimentación negativa, saltarse incluso solo una o dos píldoras en ciertos puntos del ciclo (o incluso llegar varias horas tarde tomando la píldora)
puede llevar a un aumento de FSH y LH y resultar en la ovulación. Es importante, por lo tanto, que la mujer siga las indicaciones del paquete de
píldoras anticonceptivas para prevenir con éxito el embarazo.
La fertilidad femenina (la capacidad de concebir) alcanza su punto máximo cuando las mujerestienen veintitantos años, y se reduce lentamente
hasta que una mujer alcanza los 35 años de edad. Pasado ese tiempo, la fertilidad disminuye más rápidamente, hasta que termina por completo al
final de la menopausia. La menopausia es el cese del ciclo menstrual que se produce como consecuencia de la pérdida de folículos ováricos y de
las hormonas que producen. Se considera que una mujer ha completado la menopausia si no ha menstruado en un año completo. Después de ese
punto, se la considera posmenopáusica. La edad promedio para este cambio es consistente a nivel mundial entre 50 y 52 años de edad, pero
27.2.9
27.2.9
27.2.9
EL Envejecimiento Y El Sistema Reproductivo Femenino
https://libretexts.org/
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://openstax.org/
https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757?pdf
Access for free at OpenStax 27.2.13 https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757
normalmente puede ocurrir en los cuarenta años de una mujer, o más tarde en los cincuenta. La mala salud, incluido el tabaquismo, puede
provocar una pérdida temprana de la fertilidad y una menopausia más temprana.
A medida que una mujer alcanza la edad de la menopausia, el agotamiento del número de folículos viables en los ovarios debido a la atresia
afecta la regulación hormonal del ciclo menstrual. Durante los años previos a la menopausia, hay una disminución en los niveles de la hormona
inhibina, que normalmente participa en un bucle de retroalimentación negativa a la hipófisis para controlar la producción de FSH. La
disminución menopáusica de la inhibina conduce a un aumento de la FSH. La presencia de FSH estimula más folículos para crecer y secretar
estrógenos. Debido a que los folículos secundarios pequeños también responden a aumentos en los niveles de FSH, se estimula el crecimiento de
un mayor número de folículos; sin embargo, la mayoría sufre atresia y muere. Eventualmente, este proceso conduce al agotamiento de todos los
folículos en los ovarios, y la producción de estrógeno disminuye drásticamente. Es principalmente la falta de estrógenos lo que lleva a los
síntomas de la menopausia.
Los primeros cambios ocurren durante la transición menopáusica, a menudo referida como peri-menopausia, cuando el ciclo de una mujer se
vuelve irregular pero no se detiene por completo. Aunque los niveles de estrógeno siguen siendo casi los mismos que antes de la transición, el
nivel de progesterona producido por el cuerpo lúteo se reduce. Esta disminución de la progesterona puede conducir a un crecimiento anormal, o
hiperplasia, del endometrio. Esta condición es una preocupación porque aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de endometrio. Dos condiciones
inofensivas que pueden desarrollarse durante la transición son los fibromas uterinos, que son masas benignas de células, y el sangrado irregular.
A medida que cambian los niveles de estrógeno, otros síntomas que ocurren son sofocos y sudores nocturnos, problemas para dormir, sequedad
vaginal, cambios de humor, dificultad para concentrarse y adelgazamiento del cabello en la cabeza junto con el crecimiento de más vello en la
cara. Dependiendo del individuo, estos síntomas pueden estar completamente ausentes, moderados o severos.
Después de la menopausia, menores cantidades de estrógenos pueden llevar a otros cambios. La enfermedad cardiovascular se vuelve tan
prevalente en las mujeres como en los hombres, posiblemente porque los estrógenos reducen la cantidad de colesterol en los vasos sanguíneos.
Cuando falta estrógeno, muchas mujeres encuentran que de repente tienen problemas con el colesterol alto y los problemas cardiovasculares que
lo acompañan. La osteoporosis es otro problema porque la densidad ósea disminuye rápidamente en los primeros años después de la
menopausia. La reducción de la densidad ósea conduce a una mayor incidencia de fracturas.
La terapia hormonal (HT), que emplea medicamentos (estrógenos sintéticos y progestinas) para aumentar los niveles de estrógeno y progestina,
puede aliviar algunos de los síntomas de la menopausia. En 2002, la Women's Health Initiative inició un estudio para observar a las mujeres para
los resultados a largo plazo de la terapia de reemplazo hormonal durante 8.5 años. Sin embargo, el estudio se terminó prematuramente después
de 5.2 años debido a la evidencia de un riesgo mayor de lo normal de cáncer de mama en pacientes que tomaban HT solo con estrógenos. Los
posibles efectos positivos sobre la enfermedad cardiovascular tampoco se realizaron en los pacientes solo con estrógenos. Los resultados de
otros estudios de reemplazo hormonal en los últimos 50 años, incluido un estudio de 2012 que siguió a más de 1,000 mujeres menopáusicas
durante 10 años, han demostrado beneficios cardiovasculares del estrógeno y ningún aumento del riesgo de cáncer. Algunos investigadores
creen que el grupo de edad probado en el ensayo de 2002 puede haber sido demasiado viejo para beneficiarse de la terapia, sesgando así los
resultados. Mientras tanto, continúa un intenso debate y estudio de los beneficios y riesgos de la terapia de reemplazo. Las pautas actuales
aprueban la HT para la reducción de sofocos o sofocos, pero este tratamiento generalmente solo se considera cuando las mujeres comienzan a
mostrar signos de cambios menopáusicos, se usa en la dosis más baja posible por el menor tiempo posible (5 años o menos), y se sugiere que las
mujeres en HT tienen exámenes pélvicos y mamarios regulares.
Revisión del Capítulo
Los genitales femeninos externos se denominan colectivamente vulva. La vagina es la vía de entrada y salida del útero. El pene del hombre se inserta
en la vagina para entregar esperma, y el bebé sale del útero a través de la vagina durante el parto.
Los ovarios producen ovocitos, los gametos femeninos, en un proceso llamado ovogénesis. Al igual que con la espermatogénesis, la meiosis produce
el gameto haploide (en este caso, un óvulo); sin embargo, se completa únicamente en un ovocito que ha sido penetrado por un espermatozoide. En el
ovario, un ovocito rodeado de células de soporte se llama folículo. En la foliculogénesis, los folículos primordiales se convierten en folículos
primarios, secundarios y terciarios. Los folículos terciarios tempranos con su antro lleno de líquido serán estimulados por un aumento de FSH, una
gonadotropina producida por la hipófisis anterior, para crecer en el ciclo ovárico de 28 días. Las células de soporte de la granulosa y la teca en los
folículos en crecimiento producen estrógenos, hasta que el nivel de estrógeno en el torrente sanguíneo es lo suficientemente alto como para
desencadenar retroalimentación negativa en el hipotálamo y la hipófisis. Esto da como resultado una reducción de FSH y LH, y la mayoría de los
folículos terciarios en el ovario sufren atresia (mueren). Un folículo, generalmente el que tiene más receptores de FSH, sobrevive a este periodo y
ahora se llama folículo dominante. El folículo dominante produce más estrógeno, desencadenando retroalimentación positiva y el aumento de LH
que inducirá la ovulación. Después de la ovulación, las células granulosas del folículo vacío luteinizan y se transforman en el cuerpo lúteo productor
de progesterona. El ovocito ovulado con sus células granulosas circundantes es recogido por el infundíbulo de la trompa uterina, y los cilios batidos
ayudan a transportarlo a través del tubo hacia el útero. La fertilización ocurre dentro del tubo uterino, y se completa la etapa final de la meiosis.
El útero tiene tres regiones: el fondo de ojo, el cuerpo y el cuello uterino. Tiene tres capas: el perimetrio externo, el miometrio muscular y el
endometrio interno. El endometrio responde al estrógeno liberado por los folículos durante el ciclo menstrual y crece más grueso con un aumento de
los vasos sanguíneos en preparación para el embarazo. Si el óvulo no es fertilizado, no se envía señal alguna para alargar la vida del cuerpo lúteo, y
éste se degrada, deteniendo la producción de progesterona. Esta disminución en la progesterona resulta en eldesprendimiento de la porción interna
del endometrio en un proceso llamado menstruación, o menstruación.
https://libretexts.org/
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://openstax.org/
https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757?pdf
Access for free at OpenStax 27.2.14 https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757
Los senos son órganos sexuales accesorios que se utilizan después del nacimiento de un niño para producir leche en un proceso llamado lactancia.
Las píldoras anticonceptivas proporcionan niveles constantes de estrógeno y progesterona para retroalimentar negativamente el hipotálamo y la
hipófisis, y suprimir la liberación de FSH y LH, lo que inhibe la ovulación y previene el embarazo.
Preguntas de Enlace Interactivo
P. Mire este video para observar la ovulación y su iniciación en respuesta a la liberación de FSH y LH de la glándula pituitaria. ¿Qué estructuras
especializadas ayudan a guiar el ovocito desde el ovario hasta la trompa uterina?
Respuesta: Las fimbrias barren el ovocito hacia la trompa uterina.
P. Mira esta serie de videos para ver el movimiento del ovocito a través del ovario. Los cilios en la trompa uterina promueven el movimiento del
ovocito. ¿Qué ocurriría probablemente si los cilios estuvieran paralizados en el momento de la ovulación?
Respuesta: El ovocito no puede entrar al tubo y puede entrar en la cavidad pélvica.
Preguntas de revisión
P: ¿Cómo se llaman las gónadas femeninas?
A. ovocitos
B. óvulos
C. oviductos
D. ovarios
Respuesta: D
P. ¿Cuándo se somete la oogonia a mitosis?
A. antes del nacimiento
B. en la pubertad
C. al inicio de cada ciclo menstrual
D. durante la fertilización
Respuesta: A
P. ¿De qué estructura se origina el cuerpo lúteo?
A. cuerpo uterino
https://libretexts.org/
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://openstax.org/
https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757?pdf
Access for free at OpenStax 27.2.15 https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757
B. folículo dominante
C. trompa de Falopio
D. corpus albicans
Respuesta: B
P. ¿Dónde suele ocurrir la fertilización del óvulo por los espermatozoides?
A. vagina
B. útero
C. tubo uterino
D. ovario
Respuesta: C
P. ¿Por qué caen los niveles de estrógeno después de la menopausia?
A. Los ovarios se degradan.
B. No quedan folículos para producir estrógenos.
C. La hipófisis secreta una hormona específica para la menopausia.
D. Las células del endometrio degeneran.
Respuesta: B
P. La vulva incluye el ________.
A. conducto lactífero, rugae e himen
B. conducto lactífero, endometrio y glándulas bulbouretrales
C. mons pubis, endometrio e himen
D. mons pubis, labios mayores y glándulas de Bartolino
Respuesta: D
Preguntas de Pensamiento Crítico
P. Seguir el camino de los espermatozoides eyaculados desde la vagina hasta el ovocito. Incluir todas las estructuras del tracto reproductivo
femenino por las que los espermatozoides deben atravesar para llegar al óvulo.
A. El esperma debe nadar hacia arriba en la vagina, a través del cuello uterino, y luego a través del cuerpo del útero hasta una u otra de las
dos trompas uterinas. La fertilización generalmente ocurre en la trompa uterina.
P. Identificar algunas diferencias entre meiosis en hombres y mujeres.
A. La meiosis en el hombre da como resultado cuatro espermatozoides haploides viables, mientras que la meiosis en la mujer da como
resultado un ovocito secundario y, al completarse tras la fecundación por un espermatozoide, un óvulo haploide viable con abundante
citoplasma y hasta tres cuerpos polares con poco citoplasma que están destinados a morir.
P. Explicar la regulación hormonal de las fases del ciclo menstrual.
A. Como resultado de la degradación del cuerpo lúteo, una disminución en las concentraciones de progesterona desencadena el
desprendimiento del revestimiento endometrial, marcando la fase menstrual del ciclo menstrual. Los bajos niveles de progesterona
también reducen la retroalimentación negativa que se había venido produciendo en el hipotálamo y la hipófisis, dando como resultado la
liberación de GnRH y, posteriormente, FSH y LH. La FSH estimula el crecimiento de folículos terciarios y las células de la granulosa y la
teca comienzan a producir mayores cantidades de estrógeno. Las altas concentraciones de estrógenos estimulan la reconstrucción del
revestimiento endometrial, marcando la fase proliferativa del ciclo menstrual. Las altas concentraciones de estrógeno eventualmente
conducirán a una disminución de la FSH debido a la retroalimentación negativa, resultando en atresia de todos menos uno de los folículos
terciarios en desarrollo. El cambio a retroalimentación positiva que ocurre con la producción elevada de estrógenos del folículo dominante
estimula la oleada de LH que desencadenará la ovulación. La luteinización de las células granulosas del folículo colapsado forma el
cuerpo lúteo productor de progesterona. La progesterona del cuerpo lúteo hace que el endometrio se prepare para la implantación, en parte
https://libretexts.org/
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://openstax.org/
https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757?pdf
Access for free at OpenStax 27.2.16 https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757
al secretar líquido rico en nutrientes. Esto marca la fase secretora del ciclo menstrual. Finalmente, en un ciclo no fértil, el cuerpo lúteo se
degradará y ocurrirá la menstruación.
P. La endometriosis es un trastorno en el que las células endometriales se implantan y proliferan fuera del útero, en las trompas uterinas, en los
ovarios o incluso en la cavidad pélvica. Ofrecer una teoría sobre por qué la endometriosis aumenta el riesgo de infertilidad de una mujer.
A. El tejido endometrial que prolifera fuera del endometrio, por ejemplo, en las trompas uterinas, en los ovarios o dentro de la cavidad
pélvica, podría bloquear el paso de espermatozoides, ovocitos ovulados o cigoto, reduciendo así la fertilidad.
Glosario
alvéolos
(de la mama) células secretoras de leche en la glándula mamaria
ampulla
(de la trompa uterina) porción media de la trompa uterina en la que a menudo ocurre la fertilización
antro
Cámara llena de fluido que caracteriza a un folículo terciario (antral) maduro
areola
área circular altamente pigmentada que rodea el pezón elevado y que contiene glándulas areolares que secretan líquido importante para la
lubricación durante la lactancia
Glándulas de Bartolino
(también, glándulas vestibulares mayores) glándulas que producen un moco espeso que mantiene la humedad en el área de la vulva; también
conocidas como las glándulas vestibulares mayores
cuerpo del útero
sección media del útero
ligamento ancho
ligamento ancho que sostiene el útero uniéndose lateralmente a ambos lados del útero y a la pared pélvica
cérvix
extremo inferior del útero donde se conecta a la vagina
clítoris
(también, glande clítoris) área rica en nervios de la vulva que contribuye a la sensación sexual durante el coito
corpus albicans
Estructura no funcional que permanece en el estroma ovárico tras regresión estructural y funcional del cuerpo lúteo
cuerpo lúteo
folículo transformado después de la ovulación que secreta progesterona
endometrio
revestimiento interno del útero, parte del cual se acumula durante la fase secretora del ciclo menstrual y luego se derrama con la menstruación
fimbrias
proyecciones en forma de dedo en los tubos uterinos distales
folículo
estructura ovárica de un ovocito y células circundantes de la granulosa (y posterior teca)
foliculogénesis
desarrollo de folículos ováricos de primordiales a terciarios bajo la estimulación de gonadotropinas
fundus
(del útero) porción abovedada del útero que es superior a las trompas uterinas
células granulosas
https://libretexts.org/
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://openstax.org/
https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757?pdf
Access for free at OpenStax 27.2.17 https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757
células de apoyo en el folículo ovárico que producenestrógeno
himen
membrana que cubre parte de la abertura de la vagina
infundíbulo
(de la trompa uterina) amplia, porción distal del tubo uterino que termina en fimbrias
istmo
porción estrecha y medial del tubo uterino que se une al útero
labios mayores
pliegues de piel cubiertos de pelo ubicados detrás del mons pubis
labios menores
Colgajos delgados, pigmentados y sin pelo de piel ubicados medial y profundo a los labios mayores
conductos lactíferos
conductos que conectan las glándulas mamarias con el pezón y permiten el transporte de leche
seno lactífero
área de recolección de leche entre alvéolos y conducto lactífero
glándulas mamarias
glándulas dentro de la mama que secretan leche
menarquia
primera menstruación en una mujer puberal
menstruaciones
derramamiento de la porción interna del endometrio a través de la vagina; también conocida como menstruación
fase menstruales
fase del ciclo menstrual en la que se desprende el revestimiento endometrial
ciclo menstrual
ciclo de aproximadamente 28 días de cambios en el útero que consiste en una fase menstrual, una fase proliferativa y una fase secretora
mons pubis
montículo de tejido graso localizado en la parte frontal de la vulva
miometrio
capa de músculo liso del útero que permite contracciones uterinas durante el trabajo de parto y expulsión de sangre menstrual
ovocito
célula que resulta de la división del oogonio y sufre meiosis I en la oleada de LH y meiosis II en la fertilización para convertirse en óvulo
haploide
Oogénesis
proceso por el cual la oogonia se divide por mitosis a ovocitos primarios, los cuales se someten a meiosis para producir el ovocito secundario y,
tras la fertilización, el óvulo
oogonia
Células madre ováricas que se someten a mitosis durante el desarrollo fetal femenino para formar ovocitos primarios
ciclo ovárico
ciclo de aproximadamente 28 días de cambios en el ovario consistente en una fase folicular y una fase lútea
ovarios
gónadas femeninas que producen ovocitos y hormonas esteroides sexuales (notablemente estrógeno y progesterona)
ovulación
liberación de un ovocito secundario y células granulosas asociadas de un ovario
https://libretexts.org/
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://openstax.org/
https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757?pdf
Access for free at OpenStax 27.2.18 https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757
óvulo
Gameto haploide femenino resultante de la finalización de la meiosis II en la fecundación
perimetrio
capa epitelial externa de la pared uterina
cuerpo polar
célula más pequeña producida durante el proceso de meiosis en la oogénesis
folículos primarios
folículos ováricos con un ovocito primario y una capa de células granulosas cuboidales
folículos primordiales
folículos ováricos menos desarrollados que consisten en un solo ovocito y una sola capa de células granulosas planas (escamosas)
fase proliferativa
fase del ciclo menstrual en la que prolifera el endometrio
rugae
(de la vagina) pliegues de piel en la vagina que le permiten estirarse durante el coito y el parto
folículos secundarios
folículos ováricos con un ovocito primario y múltiples capas de células granulosas
fase secretora
fase del ciclo menstrual en la que el endometrio secreta un líquido rico en nutrientes en preparación para la implantación de un embrión
ligamentos suspensivos
bandas de tejido conectivo que suspenden la mama sobre la pared torácica mediante la unión a la dermis suprayacente
folículos terciarios
(también, folículos antrales) folículos ováricos con un ovocito primario o secundario, múltiples capas de células de la granulosa y un antro
completamente formado
células de teca
Células productoras de estrógenos en un folículo ovárico en maduración
trompas uterinas
(también, trompas de Falopio u oviductos) conductos que facilitan el transporte de un ovocito ovulado al útero
útero
órgano hueco muscular en el que un óvulo fertilizado se convierte en feto
vagina
órgano similar a un túnel que proporciona acceso al útero para la inserción del semen y desde el útero para el nacimiento de un bebé
vulva
genitales femeninos externos
This page titled 27.2: Anatomía y Fisiología del Sistema Reproductivo Femenino is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by
OpenStax via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.
https://libretexts.org/
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://openstax.org/
https://espanol.libretexts.org/@go/page/122757?pdf
https://espanol.libretexts.org/Salud/Anatom%C3%ADa_y_Fisiolog%C3%ADa/Libro%3A_Anatom%C3%ADa_y_Fisiolog%C3%ADa_1e_(OpenStax)/Unit_6%3A_Desarrollo_Humano_y_Continuidad_de_la_Vida/27%3A_El_Sistema_Reproductivo/27.02%3A_Anatom%C3%ADa_y_Fisiolog%C3%ADa_del_Sistema_Reproductivo_Femenino
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://openstax.org/
https://openstax.org/details/books/anatomy-and-physiology