Logo Studenta

UPS-CT007218

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA 
SEDE CUENCA 
CARRERA DE PEDAGOGÍA 
 
 
 
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A 
LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA 
EDUCACIÓN 
 
TEMA: 
PROPUESTA METODOLÓGICA: 
“ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA EN 
NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN MIES, CRECIENDO CON 
NUESTROS HIJOS (CNH) ESTRELLITAS RADIANTES DE LA PARROQUIA LUIS 
CORDERO VEGA, DEL CANTÓN GUALACEO, PERÍODO LECTIVO 2016-2017” 
 
AUTORA: 
TANIA MARIBEL BANEGAS CABRERA 
 
TUTOR: 
DR. FERNANDO SOLÓRZANO MARTÍNEZ 
 
CUENCA – ECUADOR 
2017 
 
 
 
 
 
II 
 
CESIÓN DE DERECHO DE AUTORA 
Yo, Tania Maribel Banegas Cabrera, con documento de identificación No. 0103464459 
manifiesto mi voluntad y cedo e la Universidad Politécnica Salesiana la titularidad sobre 
los derechos patrimoniales en virtud de que soy autora del trabajo de titulación, tema: 
Propuesta Metodológica intitulado: “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA 
MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS EN LA UNIDAD 
DE ATENCIÓN MIES, CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS (CNH) 
ESTRELLITAS RADIANTES DE LA PARROQUIA LUIS CORDERO VEGA, DEL 
CANTÓN GUALACEO, PERÍODO LECTIVO 2016-2017”, mismo que ha sido 
desarrollado para optar por el título de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA 
EDUCACIÓN, en la Universidad Politécnica Salesiana, quedando la Universidad facultada 
para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. 
 
En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad intelectual, en mi condición de 
autora me reservo los derechos morales de la obra antes citada. En concordancia, suscribo 
este documento en el momento que hago entrega del trabajo final en formato impreso y 
digital a la Biblioteca de la Universidad Politécnica Salesiana. 
Cuenca, julio de 2017 
 
 
 
Tania Maribel Banegas Cabrera 
CI: 0103464459 
 
 
 
 
III 
 
 
CERTIFICACIÓN 
 
Yo, declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado el trabajo de titulación: “ESTRATEGIAS 
METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 3 
A 4 AÑOS EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN MIES, CRECIENDO CON 
NUESTROS HIJOS (CNH) ESTRELLITAS RADIANTES DE LA PARROQUIA 
LUIS CORDERO VEGA, DEL CANTÓN GUALACEO, PERÍODO LECTIVO 2016-
2017”, realizado por Tania Maribel Banegas Cabrera, obteniendo la Propuesta 
Metodológica que cumple con todos los requisitos estipulados por la Universidad 
Politécnica Salesiana. 
 
 
Cuenca, julio de 2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
 
 
 
 
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD 
 
Yo, Tania Maribel Banegas Cabrera, con cédula No. 0103464459, autora del trabajo de 
titulación: “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA 
MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN 
MIES, CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS (CNH) ESTRELLITAS 
RADIANTES DE LA PARROQUIA LUIS CORDERO VEGA, DEL CANTÓN 
GUALACEO, PERÍODO LECTIVO 2016-2017”, certifico que el total contenido de la 
Propuesta Metodológica, son de mi exclusiva responsabilidad y autoría. 
 
 
Cuenca, julio de 2017 
 
 
 
 
Tania Maribel Banegas Cabrera 
C.I.: 0103464459 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
Con todo mi amor para mis hijos Paul, Cristina y Ricardo porque creyeron en mi, me 
dieron ánimos, a mi madre por ser mi inspiración y todo lo que soy como persona, mis 
valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para 
conseguir mis objetivos dándome ejemplos dignos de superación y entrega, porque en gran 
parte gracias a ustedes, hoy puedo ver alcanzada mi meta, ya que siempre estuvieron 
impulsándome en los momentos más difíciles de mi carrera, y porque el orgullo que 
sienten por mí, fue lo que me hizo llegar hasta el final, esto va por ustedes, por lo que 
valen, porque admiro su fortaleza y todo lo que han hecho de mí. 
 
A mis hermanos, tíos, primos, y amigos gracias por haber fomentado de este camino, el 
deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida. 
 
Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión y sus consejos en los 
momentos difíciles. 
 
A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo, sincero e 
incondicional. A la Universidad Politécnica Salesiana por haberme abierto las puertas a tan 
prestigiosa y noble institución para conseguir mis objetivos de ser una profesional. 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por bendecirme 
para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado. A mis hijos 
por comprenderme y apoyarme, a mi madre por su apoyo, a la UNIVERSIDAD 
POLITECNICA SALESIANA por darme la oportunidad de estudiar y ser una profesional. 
 
Un agradecimiento muy especial a mi director de tesis, Dr. Fernando Solórzano Martínez 
por su profesionalismo, esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su 
experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mí que pueda terminar mis 
estudios con éxito. 
 
También me gustaría agradecer a mis profesores en toda mi carrera profesional porque 
todos han aportado con un granito de arena a mi formación, por sus consejos, su enseñanza 
y más que todo por su amistad. 
 
Gracias por formar parte de mí, por todo el apoyo que me han brindado y por todas sus 
bendiciones muchas gracias y que Dios los bendiga. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
RESUMEN 
El presente trabajo de investigación, planteado como propuesta sobre estrategias 
metodológica, se fundamenta en la necesidad de mejorar la motricidad fina en los niños de 
3 a 4 años de la Unidad de Atención del MIES-Creciendo con nuestros hijos (CNH) 
“Estrellitas Radiantes”, perteneciente a la parroquia Luis Cordero del cantón Gualaceo, en 
el presente año lectivo. 
 
De esta manera, se pretende mejorar la interacción social, familiar y educativa de los 
mencionados niños, al considerar que en esta etapa de su niñez es fundamental para el 
desarrollo y crecimiento, donde se dan procesos de imitar, descubrir y reconocer las 
actitudes y comportamientos de quienes forman parte de sus contextos, sean estos 
familiares y educadoras familiares, que trabajan en los Centros de Desarrollo Infantil del 
MIES-CNH. 
 
Teniendo presente, que la motricidad mantiene una relación que existente entre los 
movimientos, el desarrollo psíquico, y desarrollo del ser humano, como también esa 
correlación entre el desarrollo social, cognitivo afectivo y motriz que incide en nuestros 
niños y niñas en la primera infancia. 
 
De esta manera, la presente Propuesta Metodológica, tiene como objetivo, plantear 
procedimientos, etapas y acciones, que potencien la motricidad fina, mediante diferentes 
estrategias que aporten para mejorar el proceso de aprendizaje en los niños y niñas del 
CNH “Estrellitas Radiantes” - MIES. 
 
 
 
 
 
VIII 
 
 ÍNDICE GENERAL 
 
 
CESIÓN DE DERECHO DE AUTORA ..................................................................... II 
CERTIFICACIÓN ........................................................................................................ III 
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD .................................................................... IV 
DEDICATORIA ........................................................................................................... V 
AGRADECIMIENTO .................................................................................................. VI 
RESUMEN ............................................................................................................... VII 
ÍNDICE GENERAL .................................................................................................... VIII 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 
1. PROBLEMA .......................................................................................................2 
1.1. Problema…………………………………………………………………………………………………………………..2 
1.2. Antecedentes…………………………………………………………………………………………………………….2 
1.3. Importancia y Alcances………………………………………………………………………………………………3 
1.4. Delimitación……………………………………………………………………………………………………………...4 
1.5. Explicación del Problema……………………………………………………………………………………..…..4 
2. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICO .................................................................... 5 
2.1. Objetivo General……………………………………………………………............................................5 
2.2. Objetivos Específicos…………………………………………………………………………………………………5 
3.1.1. La psicomotricidad: conceptos, definiciones, finalidades y objetivos……………………….5 
3.1.2. La motricidad gruesa y fina…………………………………………………………………………………….8 
3.1.3. La motricidad fina infantil y sus actividades para desarrollarla………………………………..9 
3.1.4. La expresión Grafoplástica: El dibujo, el pintado y el pegado de manualidades……….14 
3.1.5. La estrategia metodológica: conceptos, objetivos, características y tipos………………..18 
4. METODOLOGÍA………………………………………………………………………………………………….21 
4.1. PROPUESTA METODOLÓGICA…………………………………………………………………………………….22 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………...25 
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………...25 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………..26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El desarrollo de las habilidades y destrezas de la psicomotricidad fina son decisivas para el 
desarrollo general de los niños. Los resultados satisfactorios en este campo abren la puerta 
a la experimentación, relación, descubrimiento y de manera especial al aprendizaje sobre 
su entorno más cercano y cotidiano y, como consecuencia la psicomotricidad fina juega un 
papel fundamental en el desarrollo de la inteligencia. 
 
Sin embargo, este aprendizaje nuevo en los niños, está sujeto a grandes disparidades. Por 
lo tanto, no debemos alarmarnos si observamos que el niño, en ocasiones, pasa por 
momentos de progresos acelerados y otras veces presenta frustrantes retrasos. Ambos 
forman parte del ciclo natural de aprendizaje y desarrollo de la psicomotricidad fina. 
 
El presente trabajo, pretender recomendar estrategias metodológicas, que consideran 
especialmente la expresión grafoplástica, la misma que tiene la intención de orientar al 
niño, logrando su participación y expresión en actividades plásticas, que exteriorizan su 
imaginación, creatividad, originalidad y experimentación. Es así que la importancia del 
desarrollo de la expresión grafoplástica en el desarrollo integral del niño es fundamental. 
 
También es transcendental el conocer los fundamentos metodológicos e instrumentos que 
permitan a las docentes planificar e intervenir flexiblemente para estimular el desarrollo y 
la producción de sus párvulos desde el Nivel de Educación Inicial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
1. PROBLEMA 
 
1.1. Problema 
Considerando a la motricidad fina como base fundamental en el aprendizaje de los niños 
y niñas en la primera infancia, y, constituyéndose como una necesidad educativa, 
familiar y social, nace la necesidad de implementar estrategias innovadoras para la 
estimulación de los niños y niñas de 3 a 4 años, dentro de la modalidad CNH 
“Estrellitas Radiantes”. 
 
 
1.2. Antecedentes 
 
 Considerando la variable pobreza, del total de niñas y niños menores a 3 años de edad, 
casi dos tercios (60.89%) se ubica en situación de pobreza, por tanto, constituyen un 
grupo prioritario de atención por parte del Estado. El porcentaje de pobreza se aplica de 
manera general a los tres grupos etarios para establecer la población potencialmente 
destinataria de los servicios del Estado dada su condición de pertenencia a los grupos 
con necesidades básicas insatisfechas. (MIES, Desarrollo Infantil Integral, 2013) 
El Gobierno a través del MIES, ve la necesidad de implementar el programa Creciendo 
con nuestros Hijos, mediante visitas domiciliarias, está dirigido a niñas y niños de cero 
a tres años, “consiste en que las educadoras familiares asistan al hogar de los infantes 
con el objetivo de compartir el cuidado y el desarrollo integral de los mismos junto a 
sus madres y padres; el acompañamiento dura aproximadamente una hora” (MIES, 
Ministerio de Inclusion Economica y Social , 2017) 
Mediante la estrategia metodológica basada en actividades grafoplástica, entre ellas el 
dibujo, el pintado, el enmarcado, el pegado y el trazado, servirá para continuar con el 
proceso de estimulación en motricidad fina en niños de 3 a 4 años que permanecen en el 
 
 
3 
 
C.N.H. “Estrellitas Radiantes”, quienes no han logrado ingresar en el nivel inicial uno del 
Ministerio de Educación. 
La técnica de dibujo como herramienta didáctica, fortalecerá el desarrollo de la motricidad 
fina y conducirá a los niños en el proceso de la escritura. La propuesta metodológica será 
de gran beneficio en especial para los niños y niñas de esta Unidad de Atención. 
 
1.3. Importancia y Alcances 
 
Implementar estrategias metodológicas de motricidad fina a los niños de 3 a 4 años, en la 
Unidad de Atención CNH, es de vital importancia, ya que fortalece el desarrollo y 
aprendizaje de los niños de manera no escolarizada, basado en la experimentación y 
exploración de su propio medio, mediante el acompañamiento de los padres de familia, 
creando seguridad y fortaleciendo los lazos familiares, brindando así un aprendizaje con 
calidez y calidad. 
 
Dentro de esta modalidad, los educadores son responsables de potenciar la motricidad para 
que exista un desarrollo integral de los niños. En varios casos observados, el dibujo resulta 
una actividad orientada únicamente hacia el esparcimiento y la creatividad; sin embargo, 
esta técnica aplicada conjuntamente con el pintado, enmarcado, pegado, trazado motiva a 
los niños y niñas a desarrollar su motricidad final. 
 
La presente propuesta metodológica, proyecta aportar y beneficiar directamente a los niños 
del nivel inicial del CNH “Estrellitas Radiantes”, a sus padres y madres; y especialmente a 
las compañeras educadoras quienes harán uso de esta propuesta, dentro de la Institución 
MIES. 
 
 
 
 
4 
 
 
 
1.4. Delimitación 
 
Esta propuesta se la realizará en la Unidad de Atención del MIES-CNH “Estrellitas 
Radiantes” de la parroquia Luis Cordero, perteneciente al cantón Gualaceo en la provincia 
del Azuay, en el período lectivo 2016-2017. 
 
1.5. Explicación del Problema 
 
En la parroquia Luis Cordero Vega, del Cantón Gualaceo los niños y niñas en situación 
de pobreza de 3 a 4 años, quienes al no cumplir la edad en el mes establecido, no 
ingresan al nivel inicial, promovido por el Ministerio de Educación, permaneciendo en 
el Proyecto C.N.H. “Estrellitas Radiantes”, realizando actividades pedagógicas que se 
efectúa hasta los 3 años como establece la guía metodológica del Programa de 
Desarrollo Infantil -MIES, estancando el proceso de aprendizaje de estos niños y niñas, 
convirtiéndose en una problemática, más que en una solución, ya que se pierde el 
interés del niño al realizar actividades repetitivas dentro de su aprendizaje. 
De esta manera nace la necesidad de implementar estrategias que aporten a su desarrollo 
pedagógico, sin detener el proceso de aprendizaje, través del dibujo que motive el 
interés de los niños para desarrollar la creatividad, originalidad, imaginación y 
habilidades psicomotrices, enfocado en mejorar la motricidad fina en los niños de 3 a 4 
años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
2. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICO 
 
2.1. Objetivo General 
Formular una propuesta metodológica, utilizando el dibujo, el pintado y el pegado de 
manualidades como estrategias metodológicas para mejorar la motricidad fina en niños de 
3 a 4 años en la Unidad de atención MIES CNH “Estrellitas Radiantes” de la parroquia 
Luis Cordero Vega, del Cantón Gualaceo. 
 
2.2. ObjetivosEspecíficos 
 
 Fundamentar teóricamente sobre la importancia de desarrollar motricidad fina en 
los niños y niñas en la primera infancia. 
 Identificar estrategias metodológicas de motricidad fina para niños y niñas de 3 a 
4 años en sistema no escolarizado. 
 Determinar técnicas de aprendizaje de motricidad fina, mediante el uso de 
estrategias que involucren el dibujo, el pintado y el pegado de manualidades. 
 
3. Fundamentación Teórica 
 
 
3.1. MOTRICIDAD FINA 
 
3.1.1. La psicomotricidad: conceptos, definiciones, finalidades y objetivos 
 
La psicomotricidad ocupa un lugar muy importante en la educación infantil, las misma que 
tiende a favorecer el domino del movimiento corporal, el desarrollo del cuerpo del niño, no 
solo es algo espontáneo, sino tiene directa relación con su maduración biológica que 
representa la relación de descubrir y aprender su propia identidad infantil. 
 
 
 
6 
 
El concepto de psicomotricidad difiere notablemente de un autor a otro, ya que depende de 
la perspectiva de análisis que cada uno de estos refiera, dando un mayor énfasis a uno u 
otro aspecto de lo que configura el sentido psicomotriz. 
 
La primera limitación para un correcto entendimiento conceptual sobre psicomotricidad, es 
la propia palabra psicomotricidad con la imprecisión específica que pretende expresar una 
organización referida a la relación entre el aparato psíquico y el sistema nervioso o, mejor 
aún, la interdependencia entre la actividad psíquica y el funcionamiento motor. 
 
Etimológicamente la palabra psicomotricidad se deriva de los términos psico y motricidad. 
La palabra psico hace referencia a la actividad psíquica con sus dos componentes: Socio 
afectivo y cognitivo la motricidad como una unidad dinámica que a su vez se subdivide en: 
organicidad, organización, realización y funcionamiento, que está sujeta al desarrollo y a la 
maduración. (Pérez Porto & Merino, 2012) 
 
 
La psicomotricidad ocupa un lugar muy importante en la educación infantil que tiende a 
favorecer el dominio del movimiento corporal, relación y la comunicación que se 
establecerá con el mundo que les rodea a las personas, se pretende conseguir la conciencia 
del propio cuerpo en todos los momentos y situaciones globales y segmentarias, el control 
de inhibición voluntaria de la relajación, organización del esquema corporal y organización 
en el espacio, mejorando las posibilidades de adaptación al mundo exterior y crear una 
puerta abierta a la creatividad y a la libre expresión. 
 
Desde otra perspectiva, en la educación física, según Picq & Vayer (1977) manifiestan: 
"La educación psicomotriz es una educación psicológica y pedagógica que utiliza 1os 
medios de la educación física con el fin de normalizar o mejorar el comportamiento del 
niño". (Picq & Vayer, 1977) 
 
Por otra parte, con enfoque psicológico y con mayor base neurológica, Martinez & Núñez 
(1978) definen a la psicomotricidad como: “Una concepción del desarrollo, según la cua1 
se considera que existe una identidad entre las funciones neuromotrices del organismo y 
sus funciones psíquicas”. 
 
 
 
7 
 
Con Base a estos dos anunciados, podemos determinar que el desarrollo de niño se realiza 
de manera integrada, donde con tan solo una técnica se puede trabajar no solo un ámbito de 
aprendizaje, sino con varios a la vez enfocándonos en la motricidad como parte 
fundamental de aprendizaje. 
 
Para Berruazo (2000), la psicomotricidad es: “un enfoque de la intervención educativa o 
terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y 
creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el 
movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, 
estimulación, aprendizaje”. (Berruezo, 2000) 
 
De esta manera, es como se establece la importancia de ensenar al niño con estrategias que 
aporten a su buen desarrollo, mediante el movimiento, sin escolarizar, sino como una 
alternativa de aprendizaje mediante el juego. 
 
Mauniaín (2006), señala que: “La psicomotricidad es una disciplina educativa/ reeducativa/ 
terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad 
psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el 
ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación 
principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral”. (Muniáin, 2006) 
 
De lo anterior, se puede manifestar que las dos finalidades de la psicomotricidad son: 
 
 Normalizar o mejorar el comportamiento general del niño. 
 Facilitar 1os aprendizajes escolares. 
 
Los objetivos que se fija la psicomotricidad para conseguir estas finalidades antes 
mencionadas son: 
 
 Educar la capacidad sensitiva a partir de las sensaciones del propio cuerpo y del 
exterior. 
 
 Educar la capacidad perceptiva; estructurar la información recogida por las 
sensaciones en esquemas que le den unidad y sentido. 
 
 
8 
 
 
 Educar la capacidad representativa y simbólica; el sujeto debe interiorizar las 
percepciones para conseguir una imagen mental a través de la cual podrá adecuar 
sus movimientos y acciones sin necesidad de elementos externos. 
 
Según Mabel Condemarín y otros (1995) la psicomotricidad considera tres dimensiones 
descritas a continuación: 
 
• Dimensión Motriz.- Se refiere a la flexibilidad en el control motor y a los mecanismos de 
ajuste postural que se realiza de acuerdo al movimiento. Implica la toma de conciencia del 
cuerpo lo cual es indispensable para la realización del control de los movimientos finos. 
 
• Dimensión Afectiva.- Destaca su importancia en la manera como se organiza el 
movimiento del cuerpo, motivación que estimula el funcionamiento de las estructuras 
cognitivas lingüísticas y motrices. 
 
• Dimensión Cognitiva.- Es la toma de conciencia global del cuerpo que permite 
simultáneamente, el uso de las determinadas partes del mismo. Así como conservar su 
unidad en las múltiples acciones que puede ejecutar. 
 
3.1.2. La motricidad gruesa y fina 
Según Mel Levine (2003), uno de los sistemas que forman el aprendizaje, es la actividad 
motriz la misma que permite desarrollar habilidades, destrezas, aptitudes en el niño y la 
divide en: función motriz gruesa, motriz fina, función grafomotriz, función motriz musical 
y función oromotriz. (Livene, 2003) 
 
 La Función Motriz Gruesa.- Es la actividad de los músculos grandes que hacen 
posible todas las acciones de correr, saltar, brincar, jugar, patear la pelota, atrapar 
una pelota; cuando el niño realiza estas acciones motrices se dice que tienen 
desarrollado la función neuro-evolutiva; podemos citar un ejemplo de que cuando 
un niño practica natación, está realizando el movimiento de sus extremidades 
superiores, e inferiores, es decir la motricidad gruesa. 
 
 La Función Motriz Fina.- Es el movimiento de los músculos pequeñitos, sobre todo 
de los dedos y las manos, que sirve para desarrollar las destrezas óculo manual, 
 
 
9 
 
como es abrocharse los botones de la camisa, atarse los cordones de los zapatos; en 
algunos niños suele desarrollarse altamente la motricidad fina visual, manual que 
luego lo aplican al dibujo. Los niños en la etapa preescolar no tienen bien 
desarrollada la motricidad fina teniendo que practicar muchas actividades para que 
el estudiante mejore su motricidad fina para obtener buenos resultados y poder 
cosechar una buena ración de elogios por su esfuerzo. 
 
 La Función Grafomotriz.- es la actividad motriz más importante para escribir, el 
niño es capaz de recordar los rasgos y tener bien desarrollado los músculos más 
pequeñitos de los dedos para realizar los trazos, ciertos músculos entran en juego 
para coger el lápiz correctamente, mientras que otros músculos son los encargados 
de desplazar su direccionalidadya sea vertical, horizontal y rotatorio, hay niños que 
no tienen una precisión muscular bien definida lo cual les lleva a perder el interés 
por la escritura, por ejemplo: el niño que se resiste a escribir, puede ser porque no 
presenta una conexión entre su memoria y sus dedos. 
 
 La Función Motriz Musical.- Son las entradas sensoriales y respuestas musculares, 
siendo una de las operaciones más obscuras del cerebro, la expresión de la 
motricidad musical de un niño puede ser vocal, manual o motriz gruesa, que puede 
ser cantar y bailar; por ejemplo captar y seguir los ritmos, si es que así lo hace, 
tiene una coordinación motriz musical que puede dar satisfacción y en otras 
ocasiones si no lo logra, le produce una frustración. 
 
 La Función Oromotriz.- Esta es una manifestación de la actividad muscular 
controlada, las mejillas están dotadas con algunos de los grupos musculares más 
atareados, ya que se encargan de desempeñar las funciones prácticamente 
incompatibles de pulverizar los alimentos y generar el habla. Esta actividad 
desempeña un papel muy importante en la comunicación oral, desde un quejido 
hasta cantar y bailar frente a un escenario o la participación en las clases. 
 
 
3.1.3. La motricidad fina infantil y sus actividades para desarrollarla 
 
La importancia del desarrollo de la motricidad fina en los estudiantes, para un mejor o 
mayor aprendizaje es vital, por ello debe estimularse desde las edades más tempranas y no 
 
 
10 
 
solamente en el primer y segundo período de enseñanza- aprendizaje. La utilización de la 
pinza digital y la interacción con los objetos, deben ser implementadas en el tercer y cuarto 
ciclo con la planificación y desarrollo de acciones más coordinadas que les permitan 
prepararse para instrucciones superiores o complejas. En este sentido, es necesario aplicar 
técnicas que permitan aprovechar las posibilidades que ofrecen las actividades manuales y 
crear las condiciones en que se pueda cumplir el objetivo de las mismas”. (Acevedo, 2012) 
 
Este tipo de motricidad se centra en movimientos más precisos que requieren una mayor 
coordinación ejecutada por un grupo de músculos más pequeños, por ejemplo la 
coordinacion óculo- manual (ojo-mano) que se realiza al coger un lápiz y colorear. 
 
Para este tipo de motricidad se necesita un mayor desarrollo muscular y del sistema 
nervioso, de esta manera, los bebés cuando son pequeños, les cuesta mucho sujetar los 
juguetes o cogerlos, porque aún no tienen desarrollada este tipo de motricidad; poco a poco 
van siendo capaces de hacer movimientos más coordinados. Este tipo de motricidad es 
muy importante para poder experimentar con el entorno que les rodea y para ir adquiriendo 
una mayor capacidad intelectual. 
 
Para Muniz, Calzado y Cortina (2010), determinan: 
“La motricidad fina, implica precisión, eficacia, economía, armonía y acción, lo 
que se conoce como movimientos dotados de sentido útil, también puede definirse 
como las acciones del ser humano en cuya realización se relaciona la intervención 
del ojo, la mano, los dedos en interacción con el medio, aunque no es exclusiva de 
la mano, donde además se incluyen los pies y los dedos, la cara con referencia a la 
lengua y los labios.” (Muniz Rodriguez , Calzado Lorenzo, & Cortina Cabrera, 
2010) 
 
De esta manera, la motricidad refleja todos los movimientos del ser humanos. Estos 
movimientos determinan el comportamiento motor de los niños/as de 0 a 6 años que se 
manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los 
movimientos naturaleza del hombre. (Gonzales , 1998) 
 
Es el desarrollo de la motricidad fina, es el resultado de los logros alcanzados por el niño 
en el dominio de los movimientos finos de la mano, de los pies, la coordinación óculo-
 
 
11 
 
manual, óculo pedal, la orientación espacial y la lateralidad, bajo la influencia del adulto, 
que en este caso sería la docente de parvularia la que de manera intencionada o no, le va 
mostrando los modos de conducta motriz socialmente establecidos, que le permiten al niño 
desarrollar su independencia, realizar acciones cada vez más complejas y perfeccionarlas. 
 
Se considera la edad preescolar como el momento adecuado para la estimulación que 
proporcionan al niño el desarrollo de una serie de factores que lo proporcionan: el 
acelerado crecimiento, el desarrollo de los sistemas sensoriales, la facultad de establecer 
innumerables conexiones nerviosas temporales, así como el proceso de mielogénesis, que 
constituyen la base fisiológica que permiten configurar las condiciones para el aprendizaje 
de las diferentes acciones. 
Asociados a estos están los períodos críticos o sensitivos del desarrollo, la 
infinita capacidad de asimilar la experiencia social trasmitida por el adulto y no menos 
importante es la propia experiencia individual del niño. 
 
Para desarrollar una buena motricidad fina en la primera infancia, Muniz, Calzado y 
Cortina (2010), nos dan a conocer varios ejercicios relacionados con los 
distintos segmentos corporales, que son expuestos a continuación: (Muniz Rodriguez , 
Calzado Lorenzo, & Cortina Cabrera, 2010) 
Ejercicios para la cara 
 Abultar cachetes y soplar. 
 Sacar la lengua, moverla en diferentes direcciones. 
 Vibrar los labios, trompetilla. 
 Cerrar y abrir los ojos, mirar hacia diferentes direcciones, parpadear. 
 Hacer muecas. 
Ejercicios para las manos y los dedos 
 Tocar, apretar, sacudir, golpear, pellizcar, agitar, agarrar y soltar, palmear, frotar 
palmas y objetos de diferentes texturas y tamaños. 
 Palmas y dedos unidos: diferentes combinaciones de movimientos. (enlazar, 
separar y unir dedos, separar palma, separar palma y dedos manteniendo yemas 
unidas, acariciarse) 
 Flexión, extensión, círculos de las manos y los dedos. 
 
 
12 
 
 Tamborilear, percutir. 
 Teclear. 
 Escalar con los dedos. 
 Puño cerrado: liberar dedo a dedo: “contar” 
 Decir que sí y que no con los dedos y las manos. 
 Suben la escalera que forman los dedos de la otra mano. 
 Subir una escalera imaginaria por la pared con los dedos. 
 Saludan al compañero del lado. 
 Apretar pelotas pequeñas, pasarlas de una mano a otra. 
 Las manos se abrazan, se esconden, se saludan, se aprietan. 
 Abren y cierran los dedos, se ponen alegres y tristes. 
 Se dan golpecitos con uno o varios dedos de la otra mano. 
Ejercicios para los pies y dedos (sentados, sin zapatos e individual) 
 Suben la escalera que forman los dedos de la otra mano. 
 Juntar las plantas de los pies. Conocerse. 
 Flexión y extensión de los pies. 
 Torsión de los pies. 
 Círculos de los pies. 
 Rodar objetos cilíndricos con la planta de los pies (pelotas, bastones, cuerdas, entre 
otros) 
 Caminar por la arena o superficie irregular. 
 Decir que si y que no con los dedos y con los pies. 
 Decir adiós. 
 Agarrar objetos con los dos pies. 
 Agarrar objetos con los dedos de los pies, alternando los pies. 
 Arrugar objetos con los dedos de los pies, alternando los pies y con los dos pies a la 
vez. 
 Caminar en puntillas sin hacer ruido. 
 Saltar en puntillas sin hacer ruido. 
Ejercicios combinados, para la cara, dedos y manos 
 Tocar indistintamente con un dedo de la mano: la nariz, orejas, barbilla, la frente, el 
pelo, la cabeza, las cejas, señalar la boca y los ojos. 
 
 
13 
 
 Taparse y descubrirse la cara con las manos. 
Para las manos y los pies 
 Apretar con una o dos manos los pies, la rodilla, las piernas, los 
 hombros, u otra parte del cuerpo. 
 Tocar pies y manos alternadamente, por delante y por detrás. 
Con esta diversidad de ejercicios relacionados al desarrollo de la motricidad fina en 
general en la etapa preescolar, se ve la necesidad de especificar de manera más detallada 
estas actividades en dependencia de las edades de los niños en el período preescolar. 
Nuevo (2014), da a conocer laevolución de la motricidad fina de acuerdo a las edades, 
dándo a conocer en la siguiente tabla: (Nuevo, 2014) 
 
Evolución de la motricidad fina por edades 
EDAD MOTRICIDAD FINA 
De 0 a 2 meses El reflejo prensil está presente en las manos del recién nacido. Cuando se 
roza su palma, cerrará el puño en un acto inconsciente. Este reflejo 
desaparece alrededor de los cinco meses y, mientras tanto, el recién nacido 
no tendrá mucho control sobre sus manos. Alrededor de las ocho semanas, 
comenzará a descubrir y a jugar con sus manos. Al principio, solamente 
descubrirá las sensaciones del tacto, pero después, alrededor de los tres 
meses, los bebés son capaces de involucrar la vista también. 
De 2 a 4 meses La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses. 
Así empieza una etapa de práctica llamada 'ensayo y error', que sucede al 
ver los objetos y tratar de agarrarlos con las manos. 
De 4 a 5 meses La mayoría de los bebés pueden agarrar a esta edad un objeto que esté a su 
alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Este logro, 
denominado 'máximo nivel de alcance', se considera una base importante 
en el desarrollo de la motricidad fina. 
De 6 a 9 meses A los seis meses, los bebés ya pueden sostener con facilidad un pequeño 
objeto durante un corto periodo de tiempo y muchos comienzan a golpear 
lo que tienen entre sus manos. Aunque su habilidad para sujetarlos sigue 
siendo torpe y habitualmente se les caen las cosas que sostienen, empiezan 
a tomarle gusto a agarrar objetos pequeños con sus manos y llevárselos a 
la boca. 
De 9 a 12 meses Cuando el bebé se acerca a su primer cumpleaños prefiere observar los 
 
 
14 
 
objetos antes de agarrarlos con sus manos. Así, tocará el objeto con la 
mano entera, pero será capaz de empujarlo usando sólo su dedo índice. 
De 12 a 15 meses En esta etapa, el bebé realizará uno de los logros motrices finos más 
significativos de su evolución, que consiste en aprender a hacer las tenazas 
con las manos, usando los dedos para pellizcar los objetos y para separar 
las piezas pequeñas de las grandes. 
De 1 a 3 años Coincide con su capacidad de desplazamiento mediante el gateo y con 
sus primeros pasos. En esta etapa, los bebés desarrollan la capacidad de 
manipular objetos de manera más compleja, insertando piezas en juguetes 
de ensamblaje o de construcción (pueden hacer torres de hasta 6 cubos), 
manipulando las páginas de un libro, cerrando y abriendo cajones, usando 
juguetes de arrastre con cuerdas o cintas y empujando palancas. 
De 3 a 4 años A esta edad, comienza en el colegio la etapa de preescolar y los niños se 
enfrentan al manejo de los cubiertos y deben aprender a atarse los 
cordones de los zapatos y a abrocharse los botones. A los tres años, su 
control sobre el lápiz es mayor y se demuestra al dibujar un círculo o a una 
persona, aunque sus trazos son aún muy simples. En clase, a los cuatro 
años, aprenderán a utilizar las tijeras, a copiar formas geométricas y letras, 
y a hacer objetos con plastilina de dos o tres partes. 
A los 5 años Están preparados para cortar, pegar y trazar formas. Sus dibujos tienen 
trazos definidos y formas identificables. 
Fuente: Marisol Nuevo. Desarrollo de la motricidad fina. 
 
 
3.1.4. La expresión Grafoplástica: El dibujo, el pintado y el pegado de manualidades 
 
Es muy importancia la educación plástica y artística en los primeros años de formación de 
los niños, la comprensión y la expresión a través del lenguaje plástico resulta una de las 
actividades más enriquecedoras en la educación infantil, y permite el desarrollo integral del 
niño en todos los ámbitos: cognitivos, psicomotor, personal y social, constituyendo uno de 
los lenguajes más enriquecedores de esta etapa. 
 
Lucia Álvarez (2010), manifiesta que entre la multitud de funciones que cumple el 
lenguaje plástico, se pueden mencionar las siguientes: 
 
1. Función comunicativa, pues el niño/a a través de su expresión pretende comunicar 
vivencias, experiencias y sus sentimientos. 
 
 
15 
 
 
2. Función representativa, ya que el niño tiene la necesidad de representar lo que ocurre en 
su interior y la representación plástica que equivale para él a la imagen mental, así podrá 
representar sus emociones. 
 
3. Función lúdico-creativa: Dicha función se puede apreciar cuando los niños/-as están 
explorando un material nuevo con el que tienen la posibilidad de hacer nuevas creaciones y 
disfrutar jugando. 
 
La misma autora señala que el concepto de expresión plástica se lo puede entender de tres 
maneras distintas: 
 
• Como un medio de expresión y comunicación de vivencias y sentimientos. 
 
• Un proceso en el que a través diversos elementos que tenemos a nuestra disposición, les 
otorgamos un significado. 
 
• Una actividad lúdica donde las actividades gráfico plásticas representan un juego, 
estimulan el desarrollo motriz y se convierten en acciones útiles para la enseñanza de otros 
conocimientos. 
 
En ellas intervienen sensaciones, percepciones y el pensamiento. La expresión artística del 
niño, a través de la experimentación libre, le resulta placentera y le ofrece la posibilidad de 
plasmar su mundo interior, sus sueños, su fantasía e imaginación, así como explorar nuevas 
estructuras. Además con todas estas experiencias se ha observado que los niños 
introvertidos se abren más a los demás, los agresivos canalizan sus pulsiones, los niños con 
problemas de coordinación se benefician al manipular materiales que les sugieren los 
distintos movimientos de las manos, etc. Por lo tanto, se puede considerar a la expresión 
plástica como un medio de comunicación individual del niño, que potencia su capacidad de 
creación y expresión. (Alvarez, 2010) 
 
Para que este proceso sea armónico y equilibrado, es necesario que los niño posean las 
capacidades necesarias (perceptivas, coordinación viso-manual, etc.) para expresarse de un 
modo eficaz, que tengan los recursos y materiales necesarios que posibiliten esa expresión 
y que conozcan las diferentes técnicas de expresión. 
 
 
16 
 
 
La expresión plástica, como todo lenguaje, supone un proceso creador, y para llegar a 
representar y comunicar creativamente, es necesario conseguir un equilibrio entre lo que se 
vive y lo que se expresa, entre la acción y el lenguaje, entre lo que se dice y se hace, y es 
necesario encontrar una forma de decirlo. Los niños en los primeros años de vida se 
encuentran con una realidad externa (los objetos que le rodean) o interna (fantasía, 
vivencias, etc.) que tiene que aprender a observar, identificar, clasificar y ordenar. Cuando 
comprende esa realidad que le rodea, puede comunicarla. 
 
Pero, para ello, necesita dominar un medio de expresión. En esta sentido, el juego se 
presenta como un elemento educativo de primer orden para trabajar los contenidos 
referentes al lenguaje plástico, por su carácter motivador y por las posibilidades que ofrece 
al niño para explorar las formas de expresión. 
 
Aunque tradicionalmente la evolución de las capacidades plásticas se relaciona con la edad 
de los niños, en dicha evolución influyen otra serie de factores como son: la maduración 
neurofisiológica, la capacidad perceptiva y motriz, la ejercitación y experimentación 
temprana, así como la seguridad personal que tenga cada uno. Hay que considerar que las 
expresiones plásticas de los niños no se circunscriben únicamente al ámbito escolar, sino 
que su actividad creativa se desarrolla en cualquier ámbito, y precisamente esta es la razón 
por la que la orientación e incentivación de tales actividades debe desarrollarse en su 
entorno educativo cotidiano y también desarrollarse en el ámbito familiar. 
 
Arias (2013), en su investigación Artes Plásticas para el Desarrollo de la Motricidad Fina, 
considera a la técnicas grafoplástica como una de las estrategias más utilizadas en los niños 
y niñasde preescolar, con el fin de desarrollar los sentidos y la sensibilidad permitiendo 
captar la percepción que tienen los niños en la primera infancia, sobre el medio en el que 
se desarrollan, permitiendo afianzar aspectos de su desarrollo y aprendizaje como son los 
ámbitos de motricidad fina, lectoescritura y principalmente la creatividad, que debido a la 
escolarización ha sido subestimada sin conocer la importancia real que tiene en la 
expresión plástica en la edad preescolar. (Arias Granja, 2013) 
 
Las técnicas grafoplásticas sirven para cultivar la motricidad fina en el estudiante, en 
donde podrá desarrollar con más facilidad la pre-escritura y luego la escritura, ya que es 
 
 
17 
 
muy importante para continuar los años de básica posteriores, mediante estas actividades el 
niño podrá expresar sus sentimientos, emociones y comunicarse con el mundo que le 
rodea. 
 
Es muy importante indicar que las técnicas grafoplásticas en la infancia se desarrollan por 
medio del juego, el goce, la emoción y la satisfacción, tratando de evitar una educación 
escolarizada, sino una educación artística, que permita al niño experimentar y concientizar 
el aprendizaje. 
 
Arias (2010), con el fin de brindar estrategias metodológicas que aporten para el buen 
desarrollo de la motricidad fina, presentan algunas técnicas grafoplásticas: (Arias Granja, 
2013) 
 
Técnica del Trozado.- Esta técnica consiste en cortar papeles pequeños con las yemas de 
los dedos, llamada pinza digital. 
 
Técnica del Rasgado.- rasgar es cortar con los dedos índice y pulgar papeles largos y 
finos. 
 
Técnica del Arrugado.- Esta técnica consiste en arrugar papel de diferentes colores; antes 
de arrugar el papel se debe realizar ejercicios de expresión corporal luego se realiza el 
trabajo con una mano, después con las dos manos y por ultimo con los dedos índice y 
pulgar ( pinza digital) esto se produce cuando se trabaja con papeles pequeños. 
 
Técnica del Modelado.- Consiste en transformar una masa sin forma en algo que tenga 
forma, permite al estudiante amasar, aplastar, pellizcar, despedazar con plastilina, arcilla, 
pastas de papel, aserrín y harina de trigo. 
 
Técnica del Recortado.- Cortar con tijera, significa separar con esta herramienta, pedazos 
de papeles, hilos, etc., y pegarlo sobre una superficie determinada. 
 
Técnica del Plegado.- Es una actividad que permite a los niños doblar papel, unir bordes y 
vértices, utilizando como referente el punto central de la hoja y las líneas diagonales: se 
puede trabajar con papeles de revista, periódico, papel bond y papel cometa. 
 
 
 
18 
 
Técnica del Ensartado.- en esta técnica se utiliza materiales como: hilo, cuentas grandes, 
medianas, pequeñas, de colores. 
 
Técnica del Picado.- Consiste en perforar con la ayuda de un punzón. 
 
Técnica de dibujo y pintura.- En los dibujos el niño refleja los sentimientos, la capacidad 
intelectual, el desarrollo físico, desarrolla la creatividad, el gusto estético, e incluso el 
desarrollo social del individuo. En todas las etapas del dibujo infantil es importante que los 
padres demuestren interés por las creaciones de sus pequeños, esto aumentará su 
autoestima y les hará más seguros de sí mismos. 
 
Técnica del modelado.- Permite trabajar en las tres dimensiones, ofreciendo una 
experiencia sensorial con el material y se realiza con materiales moldeables. 
 
Técnica de recorte y pegado.- desarrolla el rasgar, picar, cortar, trozar y pegar, 
permitiendo el sentido de las formas y conocimiento del material. 
 
Técnica del collage.- tiene como objetivo la creatividad, originalidad, complejidad, 
armonía, fluidez y uso de color. 
 
Técnica de dactilopintura.- es una actividad que produce satisfacción infinita, 
sensaciones kinestésicas, texturas visuales y táctiles, consiste en pintar con los dedos o las 
manos utilizando una mezcla de colores. 
 
3.1.5. La estrategia metodológica: conceptos, objetivos, características y tipos 
 
Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios y procedimientos 
que configuran la forma de actuar del docente en relación con la programación, 
implementación y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 
En el nivel inicial, la responsabilidad educativa de los educadores es compartida con los 
niños, así como también con las familias y persona de la comunidad que se involucren en 
la experiencia educativa. 
 
 
19 
 
 
La participación de los educadores se manifiesta en la cotidianidad de la expresión al 
organizar propósitos, estrategias y actividades, aportando sus saberes, experiencia, y 
emociones que son los que determinar su accionar en el nivel y que constituyen su 
intervención educativa. 
 
Estas estrategias constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas 
sistemáticamente, permitiendo la construcción de un conocimiento escolar y, en particular 
se articulan con la comunidad. Se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con la 
intención de potenciar y mejorar los procesos espontáneos de enseñanza-aprendizaje, como 
un medio para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la 
conciencia y las competencias para actuar socialmente. 
 
Martinez (2012), expone que las estrategias son procesos ejecutivos mediante los cuales se 
eligen, coordinan y aplican las habilidades, vinculando con el aprendizaje significativo y 
con el aprender a aprender. La relación existente entre los estilos de enseñanza y 
aprendizaje requiere que los docentes comprendan la gramática mental de los niños y niñas 
originaria de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes 
utilizados por los sujetos de las tareas. (Martinez Diaz, 2012) 
 
También debe estar elaborada por los siguientes requisitos: 
 
a) Bien definida aunque sea susceptible de cambios en su planteamiento 
b) Tener objetivos claros 
c) Especificar tareas 
d) Precisar etapas o pasos a seguir 
e) Análisis cualitativos 
f) Flexible a la colaboración de expertos varios 
g) Poder evaluarla a través pruebas exploratorias 
 
Estrategias Cognitivas: Noriega (2014), considera a las estrategias cognitivas como un 
apoyo al aprendizaje de otros dominios, particularmente son evidentes cuando los niños y 
niñas están resolviendo problemas; siendo útiles a lo largo de todos los dominios de 
aprendizaje; de tal manera que usualmente “descubren” sus propias estrategias. 
 
 
20 
 
Refiriéndose a las acciones a realizarse de manera interna, utilizadas por cada persona para 
gobernar los diferentes procesos para comprender, analizar y resolver problemas. (Noriega, 
2014) 
Estrategias Meta cognitivas: Ayala (2010), considera a la meta cognición como la 
dimensión del conocimiento más abstracto, que lleva el conocimiento de la propia persona, 
debido a que la enseñanza no se refiere a la transferencia de conocimiento, sino la creación 
de posibilidades de construcción, creando así un aprendizaje a través de la reflexión sobre 
los diferentes momentos de la comprensión lectora, como son la planificación, la 
supervisión y la evaluación. (Ayala, 2010) 
 
Estrategia Lúdica: Según Díaz y Hernández (2002), define a la estrategia lúdica como: 
“son instrumentos con cuya ayuda se potencian las actividades de aprendizaje y solución 
de problemas”. Cuando el docente emplea diversas estrategias se realizan modificaciones 
en el contenido o estructura de los materiales, con el objeto de facilitar el aprendizaje y 
comprensión. Son planificadas por el docente para ser utilizadas de forma dinámica, 
propiciando la participación del educando. (Diaz & Hernandez, Estrategias docentes para 
aprendizaje significativo, 2002) 
 
De esta manera, y buscando más aportaciones, García (2004), expone que, por medio de 
estas estrategias se da inicio a: 
“exploración y a la investigación en torno a los objetivos, temas, contenidos.Introduce elementos lúdicos como imágenes, música, colores, movimientos, 
sonidos, entre otros. Permite generar un ambiente favorable para que el alumnado 
sienta interés y motivación por lo que aprende”. (Garcia, 2004) 
 
De esta manera, mediante esta estrategia se permite resaltar la importancia del juego como 
estrategia fundamental dentro de la enseñanza como anterior mente se mencionaba, 
construyendo un conocimiento de manera efectiva en el desarrollo del niño, en especial de 
la motricidad fina, puesto que el movimiento es esencial para cualquier tipo de motricidad. 
 
Para lograr obtener un desarrollo integral de los niños y niñas en el aprendizaje, es 
importante desarrollar sus habilidades partiendo de la concepción inicial que al hablar de 
“lúdico” es una de las actividades más relevantes que aportan al aprendizaje infantil. 
 
 
 
21 
 
3.1.6. TIPOS DE ESTRATEGIAS: UN APORTE AL APRENDIZAJE 
SIGNIFICATIVO 
 
Las estrategias se constituyen como uno de los temas principales de la pedagogía en las 
últimas décadas en las entidades educativas, debido a los diferentes cambios tecnológicos. 
 
Díaz (2006), se refiere que las diversas corrientes han subrayado su significación a partir 
de aproximaciones teóricas y metodológicas del más variado carácter para realizar su 
clasificación. En efecto, es sumamente difícil encontrar un área en la que no se planteen las 
condiciones que propician el surgimiento, la formación, el desarrollo y la evaluación de las 
mismas. (Diaz, 2006) 
 
4. METODOLOGÍA 
La presente estrategia metodológica, considera dos elementos teóricos (psicomotricidad y 
expresión grafoplástica) y un elemento de aplicación práctica (estrategia metodológica), 
también debe estar constituida por los siguientes elementos: 
 Principios: al realizar esta propuesta metodológica, es de suma importancia 
mantener clara la idea del tipo de metodología al usarse, para ello es indispensable 
tener claro, que la mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la 
capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida síquica, aprendiendo 
todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia, 
Montessori compara al niño como una esponja, con la diferencia que la esponja 
tiene una capacidad de absorción limitada, la mente del niño es infinita. El saber 
entra en su cabeza por el simple hecho de vivir. (Martínez, 2007) 
 
 Criterios: para el planteamiento del diseño de investigaciones refiere a dónde y 
cuándo se recopila la información, así como la amplitud de la información a 
recopilar, de modo que se pueda dar respuesta a la pregunta de investigación de la 
forma más idónea posible, de esta manera, cuando el diseño, alude a la perspectiva 
temporal. También es posible diferenciar entre diseño evolutivo o transeccional: en 
el diseño evolutivo el investigador estudia el evento en su proceso de cambio a lo 
largo del tiempo, por ello requiere hacer mediciones repetidas; pero en el diseño 
transeccional el investigador estudia el evento en un único momento del tiempo. 
 
 
22 
 
Puede haber diseños históricos evolutivos, o diseños históricos transeccionales, 
contemporáneos evolutivos o contemporáneos transeccionales. (Hurtado de la 
Barrera, 2007) 
 
 Procedimientos e implementación: dentro de una investigación el procedimiento 
cumple un papel significativo, permitiendo convertirse en la ejecución de la 
propuesta, lo que con lleva a cambios profundos a los sujetos quienes forman parte 
del estudio permitiendo la mejora de los procesos y la satisfacción de los padres de 
familia. 
 
 Evaluación: para culminar con el proceso y verificar si se cumplieron o no con los 
objetivos es indispensable realizar la evaluación, considerando como una forma 
especializada de la investigación social, conducida por uno o más consultores o 
investigadores. La utiliza distintas metodologías de investigación que permiten 
responder a un conjunto de inquietudes o preguntas de la evaluación, estas serán 
establecidas de forma conjunta con cualquier limitación en la metodología u otras 
obligaciones en los Términos de Referencia o en un documento que sirva de 
contrato para la evaluación. 
 
4.1. PROPUESTA METODOLÓGICA 
 
a) Principios 
 
 Coherencia con los propósitos y los contenidos para mejorar la motricidad fina. 
 Variedad de estrategias de enseñanza-aprendizaje. Es necesario que el docente 
tenga un abanico de estrategias posibles, con el fin de poder seleccionar la más 
adecuada, e incluso ir adecuándolas a las diferentes situaciones institucionales, 
grupos, contenidos, etc. 
 Considerar las características reales de cada grupo. 
 Relacionar recursos y materiales didácticos, así como las instalaciones necesarias, 
con lo que dispone realmente la institución. 
 Intervención de otras variables: las estrategias metodológicas son un ingrediente 
condicionante e indispensable de la situación educativa, pero no por ello suficiente 
para analizar y comprender su complejidad. 
 
 
23 
 
 Características propias de la institución, del grupo, de cada chico, de los docentes 
 Los vínculos que se establecen en los grupos escolares 
 Las prioridades de los diversos actores de la situación. 
 
 
b) Criterios 
 
 Se permite al niño tomar decisiones propias, para ver las consecuencias de su 
elección. 
 Se atribuye al niño un papel activo en su proceso de realización. 
 Se promueve en llevar al niño a interactuar con su realidad. 
 Se lleva al niño a examinar en un contexto nuevo una idea, habilidad y destreza. 
 Se promueve en el niño a aplicar y dominar reglas significativas, normas o pautas. 
 
 
c) Procedimientos e implementación 
 
Primera etapa: diagnóstico de la motricidad fina 
Objetivo: Diagnosticar el nivel de desarrollo de la motricidad fina en los niños de 3 a 4 
años. 
Procedimiento: 
Evaluación inicial sobre el estado de motricidad fina en los niños y niñas de 3 a 4 años. 
Identificación de las causas de una baja motricidad fina 
Determinación de las potencialidades de desarrollo que tienen los niños. 
Método: Guía Portage, es una prueba de evaluación que permite determinar las 
capacidades generales de los niños desde su nacimiento hasta los seis años de vida, para 
este caso en particular solamente se considera para las edades de 3 y 4 años. 
Medios: Pelotas, plastilina, papel, entre otros. 
 
 
 
Segunda etapa: planificación de los ejercicios para desarrollar la motricidad fina a 
través de las diferentes actividades del proceso educativo. 
Objetivo: Planificar los diferentes ejercicios en las diferentes actividades del proceso 
educativo. 
Pasos a seguir: 
Dosificación de los contenidos. 
 
 
24 
 
Selección de los contenidos de las diferentes áreas de desarrollo. 
Propuesta de ejercicios para desarrollar la motricidad fina. 
Demostración en los colectivos de ciclo. 
Método: Elaboración de planificación, según el modelo establecido por el MIES. 
Medios: Papel, cartón, lápices, entre otros. 
 
Tercera etapa: Ejecución de ejercicios que desarrollen la motricidad fina en los niños 
en las diferentes actividades del proceso educativo. 
Objetivo: Ejecutar la planificados para desarrollar la motricidad fina en las niñas y los 
niños. 
En esta etapa se tendrán en cuenta tres momentos fundamentales: la orientación, la 
ejecución y control de la tarea. 
Pasos a seguir: 
Presentación y orientación de los ejercicios. 
Tratamiento metodológico para desarrollar la motricidad fina en las niñas y los niños. 
Control del desarrollo que alcanzan las niñas y los niños al realizar cada ejercicio. 
Método: trabajo independiente (mediante la realización de los ejercicios) 
Medios: Plastilina, papel, hojas, tijeras, cartón, lápices, pinceles, entre otros. 
 
 
Cuarta etapa: Evaluación y control de los ejercicios para desarrollar la motricidad 
fina en las diferentes actividades del proceso educativo.Objetivo: Evaluar el desarrollo que alcanzan los niños en el desarrollo de la motricidad 
fina. 
Pasos seguir: 
A través de la evaluación sistemática. 
Cortes evaluativos. 
Evaluación final. 
Durante toda la actividad el docente controlará el desarrollo que van teniendo las niñas y 
los niños al realizar cada acción. En esta etapa además de la evaluación y control que 
realiza el docente durante la ejecución de la actividad se realizarán evaluaciones 
sistemáticas que reflejan los logros y dificultades que van alcanzando las niñas y los niños 
en diferentes actividades del proceso educativo, se harán los cortes evaluativos a cada niña 
y niño durante la semana para valorar el desarrollo de su motricidad fina. 
 
 
25 
 
Tanto las evaluaciones sistemáticas como los resultados de los cortes evaluativos serán 
objeto de análisis al finalizar una vez por semana, las educadoras que inciden en cada 
grupo. Al finalizar el curso se incluirán en la evaluación final de cada niña y niño los 
logros y dificultades que presentan en el desarrollo de su motricidad fina 
 
 
CONCLUSIONES 
 
1. Es importante que las instituciones públicas que brindan educación preescolar, 
consideren los procesos lúdicos y del arte de la plástica, como elementos 
generadores de experiencias educativas llenas de satisfacción en los niños de 
tempranas edades. 
2. Contar con personal educativo altamente capacitado, para desempeñarse de manera 
adecuada en la formación de los niños en edad preescolar, para garantizar procesos 
de calidad educativa. 
3. Disponer de los espacios y materiales didácticos adecuados, para desarrollar la 
tarea educativa de manera acertada. 
4. Participación de los padres y madres de familia, en los procesos educativos de sus 
niños, así como también de la comunidad del sector. 
 
 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
1. Socializar la presente propuesta metodológica, con todos los actores involucrados 
en el proceso educativo de los niños, para su retroalimentación y 
perfeccionamiento. 
2. Promover procesos de formación y capacitación al personal docente del centro 
educativo infantil. 
3. Proveer de los espacios y materiales didácticos necesarios al centro educativo 
infantil, para lograr un proceso educativo de calidad y alcanzar las destrezas y 
habilidades en los niños. 
4. Involucrar de manera directa a padres y madres de familia, así como también a la 
comunidad a la que pertenecen los niños 
 
 
26 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
Acevedo, R. (14 de Diciembre de 2012). Importancia del Desarrollo de la Motricidad 
Fina en la primera Infacia. Obtenido de http://aceru1904.blogspot.com/ 
Agudelo, S. P. (2011). Los métodos de enseñanza en ELE: El método comunicativo 
revisado. Montreal, Quebec, Canada. 
Alcalde Mato, N. (2011). Principales métodos de enseñanza de lenguas extranjeras en 
Alemania. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 6. 
Alvarez, L. (2010). La expresion plastica en Educacion Infantil. Revista Digital Eduinnova 
, 03. 
Arias Granja, R. (24 de Julio de 2013). Artes Plásticas para el Desarrollo de la Motricidad 
Fina, en ninos de 3 a 4 anos. Obtenido de 
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2003/1/T-UCE-0010-313.pdf 
Ayala, J. J. (2010). Estrategis Metacognitivas para Mejorar el Conocimiento . Washington 
: DC. 
Berruezo, P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En Psicomotricidad: precticas y 
conceptos (pág. 67). Madrid: ISBN: 84. 
Cabrera Mariscal , M. (Junio de 2014). Revisión de los diferentes enfoques y métodos 
existentes a lo largo de la historia para la enseñanza de lenguas extranjeras. 33. Jaén, 
Andalucía, España. 
Conejo Arellano, L. A. (Noviembre de 2008). Educación Intercultural Bilingüe en el 
Ecuador. Alteridad, 64-82. 
Diaz, F. (2006). Mexico: Mc Graw Hill. 
Diaz, F., & Hernandez, G. (2002). Estrategias docentes para aprendizaje significativo. 
Mexico : Mc Graw Hill. 
García Cobo, A. (2013). Variables afectivas en la adquisición de una lengua extranjera: 
motivación y ansiedad. 
Garcia, J. (2004). Ambientes con recursos tecnológicos. Costa Rica: Editorial UENED. 
Gonzales , R. (1998). Caracterizacion Motriz den nino cubano de 1 a 6 anos que asiste a 
los circulos infantiles . Ciudad de la Habana: 3a Edicion. 
 
 
27 
 
Hernández Reinoso, F. L. (2000). Los métodos de enseñanza de lenguas y las teorías de 
aprendizaje. Encuentro Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas., 141-
153. 
Hurtado de la Barrera, J. (Julio de 2007). Algunos aspectos a contemplar en el desarrollo 
de los criterios metodológicos de la investigación. Obtenido de 
http://investigacionholistica.blogspot.com/2008/04/algunos-criterios-metodolgicos-de-
la.html 
Livene, M. (2003). Mentes Diferentes. Espana: Paidos. 
Loaiza Villalba, N., & Galindo Martínez, A. (2014). Estilos de aprendizaje de segundas 
lenguas y formación bilingüe consecutiva en educación primaria, secundaria y superior: 
hacia un estado del arte. Armenia, Quindío, Colombia: Universidad del Quindío. 
Martinez Diaz, Y. (Diciembre de 2012). Orientaciones generales metodológicas para la 
aplicación de la estrategia de enseñanza en nado sincronizado, en edades tempranas. 
Obtenido de efdeportes.com: http://www.efdeportes.com/efd175/estrategia-de-ensenanza-
en-nado-sincronizado.htm 
Martínez, E. (2007). La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación. Italia: 
Paidos. 
MIES. (2013). Desarrollo Infantil Integral. En M. d. Social. Quito: Direccion Politica 
Publica. 
MIES. (13 de Julio de 2017). Ministerio de Inclusion Economica y Social . Obtenido de 
http://www.inclusion.gob.ec/modalidad-cnh-fortalece-la-estimulacion-temprana-en-ninas-
y-ninos-de-galapagos/ 
Moscoso, E., Chango, M., De la Torre, L. M., & Contreras , E. (2010). Manual de 
Metodología de Enseñanza de Lenguas. Quito, Pichincha, Ecuador: Ministerio de 
Educación. 
Muniáin, L. (Diciembre de 2006). Manual de Educación Psicomotriz para educadores 
creativos. Barcelona: Edicion Propia. 
Muniz Rodriguez , B., Calzado Lorenzo, A., & Cortina Cabrera, E. (Julio de 2010). 
Motricidad Fina en la edad Preescolar. Obtenido de efdeportes.com: 
http://www.efdeportes.com/efd146/la-motricidad-fina-en-la-edad-preescolar.htm 
Noriega, A. D. (14 de Febrero de 2014). Estrategias Cognitivas. Recuperado el Agosto de 
10 de 2017, de https://2-learn.net/director/estrategias-cognitivas/ 
Nuevo, M. (11 de Septiembre de 2014). Desarrollo de la psicomitricidad Fina. Obtenido 
de https://www.guiainfantil.com/1600/desarrollo-de-la-psicomotricidad-fina.html 
 
 
28 
 
Pérez Porto, J., & Merino, M. (2012). Defincion DE. Obtenido de 
https://definicion.de/psicomotricidad/ 
Picq, L., & Vayer, P. (1977). Educacion Psicomotriz y Retraso Mental . Barcelona: 
Cientifica Medica . 
Quispe Yucra, J., Urrelo Valdivia, M., Morales Muraña, A., & Cariman Davis, A. (2012). 
Programa de estudio Tercer Año Básico. Sector Lengua Indígena Quechua. (Primera 
Edición ed.). (L. Antinao Ñiripil, & C. Fuentes Berríos, Edits.) Santiago, Chile: Ministerio 
de Educación. 
Von Gleich, U. (1989). Educación Primaria Bilingue Intercultural. Niedernhausen.: 
Electra,. 
Yzidi, F. Z. (2012). La sugestopedia: Teoría y casos de aplicación. Orán, Orán, Argelia. 
Zúñiga Castillo, M. (1989). Materiales de apoyo para la formación docente en educación 
bilingue intercultural. Santiago de Chile: Unesco/OREALC.