Logo Studenta

SPE-ISS-16-10

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SPE-ISS-16-10 
 
 
 
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, 
INFORMACIÓN Y ANÁLISIS 
S
E
R
V
IC
IO
S
 D
E
 IN
V
E
S
TI
G
A
C
IÓ
N
 Y
 A
N
Á
LI
S
IS
 
S
ub
di
re
cc
ió
n 
de
 P
ol
íti
ca
 E
xt
er
io
r 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Venezuela y su 
Socialismo del siglo XXI 
 
 
 
 
 
SUBDIRECCIÓN DE POLÍTICA EXTERIOR 
 
Lic. Patricia Ávila Loya 
Auxiliar de Investigación 
 
Dr. Jorge González Chávez 
Director de SIA 
 
 
Noviembre, 2010. 
_________________________________________ 
Av. Congreso de la Unión Núm. 66, Col. El Parque, 
Deleg. Venustiano Carranza; C.P. 15969. México, D.F., 
Teléfono: 5036 0000, ext. 67014; Fax: 5628 1300, ext. 4726 
email: politicaexterior.sia@congreso.gob.mx 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis 
Subdirección de Política Exterior 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
 
 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
 
INDICE 
 
 Pág. 
 
 
 
 Resumen Ejecutivo I 
 
 Introducción IV 
 
1. Venezuela 1 
 
2. Hugo Chávez 2 
 
3 Arranque del gobierno bolivariano 3 
 
4 Socialismo del siglo XXI 5 
 
5 ¿Y la relación con la prensa? 7 
 
6 Elecciones legislativas 9 
 
7 Política económica 11 
 
8 Política exterior 12 
 
9 Diferencias internacionales 13 
 
10 Conclusiones 15 
 
11 Fuentes consultadas 16 
 
 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis 
Subdirección de Política Exterior 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
I 
 
 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
 
 
 
Resumen Ejecutivo 
 
La política económica y social implementada por el gobierno de Hugo Chávez Frías 
mantienen a Venezuela en el centro de un debate internacional que pone en duda la 
viabilidad del llamado proyecto socialista bolivariano del Siglo XXI que, sostienen sus críticos, 
ha generado un déficit con alta inflación, una sociedad polarizada e interrogantes sobre si el 
mismo permite a este país mantenerse inserto en un mundo globalizado. 
En contraparte, hay quienes priorizan los beneficios de la atención a la salud, la educación y 
el abatimiento del desempleo, considerándolos factores determinantes para el apoyo 
ciudadano en los triunfos chavistas durante las elecciones y referendos donde el oficialismo 
ha salido victorioso, con excepción del realizado en el 2007, pero donde obtuvo el 48.94 por 
ciento de los votos. 
Según el más reciente reporte sobre la Democracia en América Latina, respaldado por la 
Organización de Estados Americanos (OEA) y el Programa de las Naciones Unidas para el 
Desarrollo (PNUD), en Venezuela la pobreza pasó de 49.4 por ciento al 27.6 por ciento, 
mientras que la indigencia, de 21.7 al 9.9 por ciento de 1999 a 2008, en tanto que el 
desempleo, de 10.3 por ciento al 6.8, de 1990 a 2008.1 
Este presidente sudamericano, en el poder desde 1999 y con serias intenciones de 
reelegirse para un tercer periodo, ha dicho que los resultados electorales obtenidos en los 
recientes comicios legislativos, permitieron reafirmar en este mes de octubre de 2010 el 
desarrollo del “tercer ciclo de la Revolución Bolivariana (2009-2019)”2. 
 
Desde su ascenso al gobierno, Chávez ha tejido alianzas y conseguido triunfos electorales 
para llevar a buen puerto su proyecto social3 de atención a la población más desprotegida y 
necesitada de Venezuela, mediante el engrosamiento del Estado (acción que se contrapone 
con las teorías económicas neoliberales que imperan en el globo terráqueo) y destinar 
grandes inversiones para la educación y alimentación, básicamente. La recientemente 
aprobada Ley de Presupuesto Nacional para el ejercicio fiscal 20114, ya está encaminada a 
continuar con los esfuerzos en inversión social. 
 
 
1 http://www.nuestrademocracia.org/pdf/nuestra_democracia.pdf 
2 http://www.chavez.org.ve/chavez/lineas-chavez/salve-patria-mil-veces/ 
3 http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/sharedfiles/Metas_Milenio.pdf 
4 http://www.asambleanacional.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=27680%3Aejecutivo-
aprobo-el-presupuesto-para-el-2011&catid=1%3Alatest-news&Itemid=246&lang=es 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis 
Subdirección de Política Exterior 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
II 
 
Sin embargo, este final del año 2010 podría representar el parteaguas de un proyecto 
populista a la cabeza de un gobierno que expropia, que nacionaliza y que en paralelo, 
mantiene índices de inseguridad que ocupan las primeras planas de la prensa internacional, 
mientras que una prensa venezolana los exhibe dosificadamente. 
 
Las elecciones del 26 de septiembre del año en curso sacaron a la luz la conformación de un 
reorganizado frente opositor a la administración chavista, integrado por organizaciones de 
izquierda y hasta de derecha, que buscan acotar las decisiones gubernamentales de Chávez 
por la vía de la Asamblea nacional, órgano unicameral del aparato legislativo. 
 
La fuerza opositora logró quedarse con 65 de las 165 diputaciones que conforman la 
Asamblea Nacional, por lo que la expedición de leyes orgánicas y nombramientos de 
funcionarios, que necesitan la aprobación de las dos terceras partes los integrantes de este 
órgano, ya no tendrían “carta abierta”. 
 
Aunque no hay que dejar de reconocer que estos comicios no representaron una derrota 
para Chávez, porque, además de lograr una asistencia histórica a las urnas (66.45 por 
ciento5 de los alrededor de 17.6 millones de electores inscritos en el padrón6), consiguió 
colocar a 98 de sus diputados en la Asamblea Nacional, hecho que fue considerado por él 
mismo como el amarre de “una nueva hegemonía revolucionaria7”. 
 
Otro factor que hay que tomar en cuenta en este análisis, son los inminentes comicios del 5 
de diciembre de 20108, donde se elegirán dos gobernadores y 11 alcaldías, que servirán 
como termómetro del futuro que le depara a Chávez en las elecciones presidenciales del 2 
de diciembre de 2012. 
 
En el terreno internacional, Hugo Chávez ha insistido en la necesidad de una integración 
latinoamericana para acabar con la dependencia que las naciones de esta región tienen a 
nivel económico y comercial con Estados Unidos y con del propio sistema financiero mundial, 
integrado básicamente por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), 
los Bancos de Pagos internacionales (BPI) y Bancos Regionales.9 
 
A cambio, encaminó su política exterior hacia el reforzamiento de sus relaciones con Cuba, 
Rusia, China, Irán, Corea del Sur, Hong Kong, Japón, Malasia, Taiwán y Singapur. Incluso 
este mes de octubre del año en curso realizó una gira por Moscú, Bielorusia, Ucrania, 
Teherán, Damasco, para concretar acuerdos en los campos de la energía, la economía y la 
tecnología, entre otros. 
 
 
5http://www.elpais.com/articulo/internacional/Chavez/salva/mayoria/parlamentaria/oposicion/le/resta/poder/elpep
uint/20100927elpepuint_1/Tes 
6 http://www.cne.gob.ve/web/index.php 
7 http://www.jornada.unam.mx/2010/09/20/index.php?section=mundo&article=032n2mun 
8 Estas elecciones debieron llevarse a cabo en agosto de 2009 pero fueron pospuestos luego de una reforma al 
artículo 294 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM) y publicado en la Gaceta Oficial Nº 
39.163 del 22 de abril de 2009. http://www.inapymi.gob.ve/documentos/DSOFAPN%2023-4-9.pdf 
9 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/crisis.htm 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis 
Subdirección de Política Exterior 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
III 
 
Las mediciones de los expertos de CMA, una firma privada sobre la confianza que genera el 
mercado venezolano para los capitales foráneos hablan de que hasta esta etapa del 
gobierno chavista, Venezuela, junto con Argentina, son lasdos naciones que mayor riesgo 
generan para la inversión, incluso por encima de Grecia, nación europea que enfrenta una 
seria crisis financiera.10 
 
 
 
10http://www.elpais.com/articulo/economia/global/riesgo/cambia/bando/elpepueconeg/20100801elpnegeco_1/Te
s 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis 
Subdirección de Política Exterior 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
IV 
 
Introducción 
 
Hugo Chávez ha dicho que pretende convertir a Venezuela en el eje rector de un integrado y 
sólido bloque latinoamericano que busque insertarse en la economía mundial bajo nuevos 
esquemas, donde se opine y se decida y no sólo se enfrente sujeción a las políticas 
existentes. 
 
En lo interno, la política social y económica chavista ha conllevado a expropiaciones o 
nacionalizaciones (y también a demandas legales por dichas medidas), una crisis bancaria, 
una emergencia y racionamiento eléctrico, problemas con la distribución de alimentos y hasta 
denuncias por inseguridad. 
 
A tal grado que el Índice Global de Paz (GPI, por sus siglas en inglés), elaborado por el 
Instituto para la Economía y la Paz, colocó a Venezuela en el lugar 122 (20 peldaños arriba) 
de 149 naciones a nivel mundial que son considerados como las menos pacíficas en el globo 
terráqueo, 
 
En ese documento, donde la ubicación más alta se concede a cada país según el mayor 
índice de inseguridad existente, se toman en cuenta factores internos y externos que van 
desde los gastos militares a las relaciones con los países vecinos y los niveles de crímenes 
violentos. 
 
Paralelamente, la idea chavista de abanderar su gobierno bajo el “Socialismo del Siglo XXI”, 
hablan de un retorno hacia planteamientos teóricos que parecen alejarse de los esquemas 
que se desarrollan en el mundo como parte del fenómeno globalizador. 
 
Y es precisamente bajo esta óptica, que intentaremos acercarnos al análisis de la realidad 
venezolana, donde persiste la pretensión chavista de desaparecer los límites de reelecciones 
presidenciales e incluso de gobernadores, legisladores, alcaldes y diputados, entre otros 
cargos de elección popular, arropado en una realidad insoslayable: mantiene fiel a su 
proyecto a poco más del 50 por ciento de la ciudadanía. 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis 
Subdirección de Política Exterior 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
1 
 
 
 
1. Venezuela 
 
La República Bolivariana de Venezuela, antes Venezuela, es un país situado en América del 
Sur que en su parte norte limita con el Mar Caribe y el Océano Atlántico; al sur con Brasil, al 
oeste con Colombia y al este con Guyana11. Cuenta con una superficie de 916,445 km2 
kilómetros cuadrados y una población de más de 28 millones de personas (93% urbana y 
7% rural, de los cuales 67% son mestizos; 21%, blancos; 10%, negros y 2% indígenas12); su 
lengua oficial es el español. 
 
Sus principales recursos naturales son petróleo, gas natural, hierro, oro, bauxita, carbón y 
otros minerales. 
 
Entre sus más destacadas industrias se cuentan la refinación de petróleo, petroquímica, 
acero, aluminio, materiales de construcción, textiles, cervecería, procesamiento de alimentos, 
autopartes y telecomunicaciones13. 
 
Venezuela ocupa el lugar número décimo noveno a nivel mundial en exportación de petróleo 
al mundo, según un reporte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y 
Desarrollo (UNCTAD) 14. 
 
La historia petrolera de Venezuela comenzó en 1914 y su despunte lo llevó a adherirse en 
1960 a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), junto con Arabia 
Saudita, Kuwait, Irak e Irán, con el firme propósito de tener voz y voto en el manejo del futuro 
petrolero. 
 
Los países miembros de la OPEP15 concentran casi el 40 por ciento de la producción mundial 
de petróleo y más del 79 por ciento de las reservas mundiales de este combustible. Arabia 
Saudita y Kuwait manejan los mayores volúmenes de producción. 
 
Hoy por hoy, los objetivos de la OPEP son coordinar y unificar las políticas petroleras de sus 
países miembros; asegurar la estabilidad de los precios del petróleo en los mercados 
internacionales, evitar fluctuaciones innecesarias y perjudiciales de los precios; mantener un 
suministro regular, eficiente y económico de petróleo a los países consumidores y preservar 
los intereses de las naciones productoras. 
 
De acuerdo con la programación del Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo 
y Petróleos de Venezuela, se espera terminar en 2010 con la incorporación de 105 mil 
 
11 http://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela 
12 http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_vzla_sintesis.html 
13 http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_vzla_sintesis.html 
14 http://www.unctad.org/templates/WebFlyer.asp?intItemID=2162&lang=3 
15 http://www.opep.8k.com/historia.htm 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis 
Subdirección de Política Exterior 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
2 
 
millones de barriles en reservas probadas. Esto convertiría a Venezuela en el país con 
mayores existencias certificadas de crudo (316 mil millones de barriles) del planeta”.16 
 
El 2043 está señalado como un año donde se podrían acabar las reservas petroleras 
existentes en el mundo, aunque este dato no toma en cuenta el hallazgo de nuevos pozos o 
extracción en zonas vírgenes. 
 
Por lo que toca al inicio de la vida democrática de Venezuela, éste comenzó en el año de 
1958 tras la conformación de un sistema de partidos estable y unas elecciones que llevaron 
al poder a Rómulo Betancourt, luego de un decenio de dictadura del General Marcos Pérez 
Jiménez, mismo que se encargaría de promulgar una nueva constitución donde quedaron 
establecidas dichas libertades políticas17. 
 
Rafael Caldera (1969-1974 y 1994-1999) se convirtió en el primer candidato de un partido de 
oposición (Comité de Organización Política Electoral Independiente, COPEI), en gobernar 
este país por dos periodos presidenciales. 
 
 
 
2. Hugo Chávez 
 
Venezuela está dirigido por Hugo Rafael Chávez Frías18, quien se convirtió desde el 2 de 
febrero de 1999 hasta la fecha en el presidente número 52 de este país sudamericano. 
 
Chávez nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, Venezuela; hijo de un matrimonio dedicado 
a la docencia en educación primaria; obtuvo el título de Licenciado en Ciencias del Ejército 
Nacional de su país y cursó estudios de Maestría en Ciencias Políticas. 
 
Dentro de las filas de la institución castrense fue considerado alumno sobresaliente; llegó a 
ser teniente coronel y a ocupar diversos cargos de dirección de 1971 a 1992 y fue en este 
periodo donde escribió en secreto el Proyecto de gobierno de transición y el Anteproyecto 
Nacional "Simón Bolívar", que ya dejaban ver sus inquietudes por “reglas diferentes para su 
país y la región latinoamericana”. 
 
Paralelamente, en 1982 se convirtió en cofundador del Movimiento Bolivariano 
Revolucionario 200 (MBR-200)19, que surgió en el marco de los festejos de los 200 años del 
natalicio del libertador Simón Bolívar. 
 
Fue precisamente Chávez Frías quien en febrero de 1992 encabezaría, junto con otros 
miembros del MBR200, el fallido golpe de Estado en contra del entonces presidente Carlos 
Andrés Pérez, motivo por el cual fue encarcelado durante dos años (donde escribe Cómo 
 
16 http://www.mem.gov.ve/portalmenpet/noticias.php?option=view&idNot=1751 
17 http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historia/tema14a.html 
18 http://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Ch%C3%A1vez 
19 http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Bolivariano_Revolucionario_-_200 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis 
Subdirección de PolíticaExterior 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
3 
 
salir del laberinto) hasta que el 27 de marzo de 1994 el presidente Rafael Caldera le concede 
el indulto. 
 
 
De la misma forma, se le señala como autor intelectual del segundo golpe de Estado contra 
el presidente Carlos Andrés Pérez, ocurrido el 27 de noviembre de 1992. 
 
Al salir de su reclusión, Chávez se reorganizó y bajo las siglas del Movimiento Quinta 
República (MVR), un sistema de alianzas de izquierda, participó como candidato presidencial 
en los comicios de diciembre de 1998, justa que ganó al obtener el 56.5 por ciento de los 
votos. 
 
 
3. Arranque del gobierno bolivariano 
 
Hugo Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y casi tres meses después, el 25 de 
abril, impulsó dos referendos que le permitieron modificar y ratificar la hasta hoy vigente 
nueva Constitución venezolana20. 
 
En ese documento, Chávez dejó asentado el preámbulo de lo que sería la protocolización de 
sus nuevos objetivos: “refundar la República para establecer una sociedad democrática, 
participativa y protagónica, multiétnica, pluricultural en un Estado de justicia, federal y 
descentralizado que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la 
solidaridad, el bien común…21. 
 
Asimismo, introdujo abiertamente la figura del referendo popular (Art. 72-74 constitucional) y 
una serie de modificaciones que le permitirían comenzar a construir la nueva República 
Bolivariana de Venezuela para atender prioritariamente a la población más desprotegida. 
 
El 23 de mayo de 1999 Chávez inició su programa “Aló Presidente”, que hasta hoy utiliza 
como plataforma para lanzar y apoyar sus gestiones de gobierno y manifestarse en torno a 
los acontecimientos internacionales. 
 
El 30 de julio de 2000 y al amparo de la nueva Constitución, Chávez convocó a nuevas 
elecciones para relegitimar todos los poderes, donde logró la aprobación del 59.76 por ciento 
de los votantes. 
 
Su segundo periodo presidencial comenzó en 2001 con la aprobación de leyes tendientes al 
arranque de una reforma agraria que incluiría la expropiación de latifundios y tierras ociosas; 
una nueva ley de hidrocarburos y otra de pesca. También implementó el relanzamiento de 
Venezuela como país exportador de petróleo y Chávez sostuvo acercamientos públicos con 
el gobierno cubano que encabezaba el legendario líder, Fidel Castro, mismo que hasta la 
fecha reconoce como su guía. 
 
20 http://www.gobiernoenlinea.ve/legislacion-view/sharedfiles/ConstitucionRBV1999.pdf 
21 http://www.gobiernoenlinea.ve/noticias-view/shareFile/PPSN.pdf 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis 
Subdirección de Política Exterior 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
4 
 
 
Las gestiones gubernamentales, apoyadas en leyes habilitantes, provocaron los primeros 
brotes formales de descontento en diciembre de 2002, cuando se generó lo que fue conocido 
como Paro Petrolero, protesta pública en repudio de la política económica instrumentada por 
Chávez y que duró hasta febrero de 2003. 
 
La inconformidad llegó al grado de generar un nuevo golpe de Estado en 2002, a cargo del 
industrial Pedro Carmona, quien logró mantenerse dos días en el poder hasta que miembros 
de las Fuerzas Armadas de Venezuela dieron un contragolpe de Estado para restituir en el 
poder a su máximo líder, Hugo Chávez. 
 
El 15 de agosto de 2004 se efectuó otro referendo, promovido por la oposición, para destituir 
a Chávez, pero los resultados favorecieron a éste último, con el 59,06 por ciento de los votos 
emitidos. 
 
Chávez habló el 30 de enero de 2005, de llevar a Venezuela por el camino del “Socialismo 
del siglo XXI”, concepto filosófico, político y económico ideado por el ruso A.V. Buzgalin22 y 
que más tarde el mexicano-alemán Heinz Dieterich Stefan retomara como un ideal para que 
las naciones tradicionalmente sumergidas en el subdesarrollo, logren crecer de forma 
sostenida. 
 
Pero fue hasta 2007 cuando el presidente bolivariano emprendió las primeras acciones hacia 
una economía socialista con una serie de decretos para estatizar, expropiar e intervenir 
empresas con inversión extranjera y nacional. 
 
Hugo Chávez fue reelegido el 3 de diciembre de 2006 (con 62.84 por ciento de votos) 
momento que aprovechó para reforzar su estrategia política con la conformación de una 
nueva agrupación política denominada Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)23. 
 
Al tomar posesión el 10 de enero de 2007, Chávez se comprometió a llevar a Venezuela 
hacia “el socialismo del siglo XXI” y lanzó la frase “Patria, socialismo o muerte”. 
 
“El gobierno Bolivariano ha mantenido políticas tendientes a favorecer a los sectores 
sociales de menores recursos económicos con acciones como la defensa del valor real del 
salario mínimo de los trabajadores, la elevación del gasto social y la ampliación de la 
cobertura de los programas y servicios sociales, la diversificación de la actividad económica, 
la ampliación del acceso al crédito y del ámbito asociativo de la economía, entre otras 
medidas que buscan atenuar el efecto negativo de la situación económica sobre los grupos 
pobres de la población”24 
 
Para los Doctores en Ciencias Políticas Antonio José Herrera y Miguel Ángel Latouche, 
ambos profesores de la Universidad Central de Venezuela, “es necesario reconocer la 
legitimidad de origen del gobierno de Hugo Chávez; su opción política ha salido victoriosa en 
 
22 http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo 
23 http://www.psuv.org.ve/ 
24 http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/sharedfiles/Metas_Milenio.pdf 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis 
Subdirección de Política Exterior 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
5 
 
diversos procesos electorales y esto le ha proporcionado una importante base de apoyo 
popular, sobre la cual se sostiene el ejercicio del gobierno. Esto se desarrolla en el marco de 
una práctica de la democracia que privilegia la participación popular y la convierte en el eje 
central del ejercicio de la política, pero que, al mismo tiempo, tiende a restringir de manera 
paulatina —pero constante— las garantías para el ejercicio de la libertad individual”25. 
 
 
 
4. Socialismo del siglo XXI 
 
Socialismo es la teoría, doctrina o práctica social que propugna (o ejercita) la posesión 
pública de los medios de producción y su administración también pública en pro del interés 
de la sociedad en general y no a favor de las clases o grupos particulares.26 
 
A lo largo de la historia universal, este concepto ha cobijado diversos movimientos políticos y 
sociales generados en la búsqueda de la conclusión de los desequilibrios económicos e 
injusticias que han enfrentado cotidianamente los sectores desprotegidos. 
 
Según el Banco Mundial, en este principio del siglo XXI, la pobreza es el mayor problema 
que enfrenta el mundo, pues al 2005, 1.400 millones de personas vivían bajo la línea 
internacional de la pobreza.27 
 
El socialismo del siglo XXI es un concepto ideado por A.V. Buzgalin28, como una práctica 
socio-política-económica. Posteriormente, Heinz Dieterich en su libro “El Socialismo del Siglo 
XXI29 planteo a la democracia participativa, nuevo socialismo o Nuevo Proyecto Histórico 
como tres términos que convergen en la nueva acción que serviría como salida al 
neoliberalismo, responsable de, opina, haber ampliado la brecha entre ricos y pobres del 
mundo. 
 
“Una economía nacional moderna en América Latina sólo es viable si se sustenta sobre 
cuatro columnas estructurales o polos de crecimiento: las pequeñas y medianas empresas 
(PYMES), las corporaciones trasnacionales nacionales, las cooperativas y las empresas 
estratégicas del Estado, planteó Dieterich.30 
 
 
25 Revista Foreign Afair, Volumen 8, Núm. 3. http://fal.itam.mx/FAE/?p=3126 Historia del Pensamiento Social, Salvador Giner, pág. 496, editorial Ariel, España, 12 edición ampliada y 
actualizada.http://books.google.com.mx/books?id=lVrlf53D2SUC&pg=PA591&lpg=PA591&dq=socialismo,+seg
%C3%BAn+Salvador+Giner&source=bl&ots=r4DOSeNlT6&sig=7HDAZkbhn-aqJQD3nq-
IbIDJV_Y&hl=es&ei=lpO0TKDKOYjksQP72bz7Bw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6A
EwAA#v=snippet&q=salvador%20giner&f=false 
27http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:20550455~
pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html 
28 http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo 
29 El Socialismo del Siglo XXI, Heinz Dieterich, Editorial ElectroComp, S. A. de C. V., México, 2002, págs 
 30 El Socialismo del Siglo XXI, Heinz Dieterich, Editorial ElectroComp, S. A. de C. V., México, 2002,págs.. 164-
165. 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis 
Subdirección de Política Exterior 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
6 
 
“Sólo cuando los partidos y movimientos sociales importantes de América Latina se atrevan a 
plantear el uso de los tres poderes para la construcción de un Bloque Regional de Poder 
fincado en el capitalismo de Estado proteccionista –como la Unión Europea y Estados 
Unidos- y con elementos integrales de la Democracia Participativa postcapitalista, habrá la 
posibilidad de mejorar las condiciones de vida de las mayorías en América Latina”, escribió.31 
 
El término de “Socialismo del siglo XXI” fue expuesto por Chávez el 30 de enero de 2005 
como la bandera bajo la cual enfrentaría los añejos desequilibrios económicos y sociales en 
Venezuela. 
 
Sin embargo, fue hasta dos años después, cuando el mandatario puso en práctica las 
acciones de gobierno para su consecución. Como primeros pasos de este Socialismo del 
Siglo XXI, inició una fase de expropiaciones y nacionalizaciones (sobre todo en la industria 
petrolífera y agroalimentaria), mientras destinó recursos para la atención de los rezagos 
educativos, de salud y de empleo de los venezolanos. 
 
Y dio a conocer su Primer Plan socialista32 que tendería puentes sobre el Desarrollo 
Económico y Social de la Nación de 2007 a 2013, según un documento de septiembre de 
2007, donde desarrolló tópicos como Nueva ética socialista; Suprema felicidad social; 
Democracia protagónica revolucionaria; Modelo productivo socialista; Nueva geopolítica 
nacional; Venezuela: potencia energética mundial y la Nueva geopolítica internacional. 
 
Chávez ha sostenido “Nosotros no pretendemos corregir los errores del capitalismo, rectificar 
sus asimetrías ni maquillar su rostro: nuestro deber ineludible es la transformación estructural 
de todo el sistema económico y social de la nación. Transformación estructural que comienza 
por cambiar parte del ordenamiento jurídico en los ámbitos que aún están dominados por el 
capitalismo más extremo. En este sentido, seguimos avanzando en la reelaboración de las 
leyes financieras como la Ley del Mercado de Valores, por ejemplo, y tantas otras que urge 
ponerlas en sintonía con los nuevos tiempos”. 
 
En 2009, el gobierno chavista se vio obligado a implementar, tras una larga sequía, un 
racionamiento eléctrico en todo el país -con excepción de Caracas- mismo que terminó con 
promesas de nuevas inversiones en este campo. 
 
Nacionalizó la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), las refinerías 
operadas por extranjeros en la faja petrolífera del Orinoco, La Electricidad de Caracas, la 
Compañía Eléctrica Séneca, la Siderúrgica del Orinoco y en general, la industria petrolera, 
 
También adquirió Lacteos Los Andes (lo que le permitió controlar el 35 por ciento del sector), 
el Banco de Venezuela, los activos de las empresas cementeras Lafarge y Olcim (cuyo litigio 
se encuentra en proceso) cinco empresas metalúrgicas y expropió Cemex, el Complejo 
Hotelero Margarita Hilton & Suites e intervino las empresas Café Madrid y Fama de América. 
 
 
31 El Socialismo del Siglo XXI, Heinz Dieterich, Editorial ElectroComp, S. A. de C. V., México, 2002,págs.. 167 
32 http://www.gobiernoenlinea.ve/noticias-view/shareFile/PPSN.pdf 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis 
Subdirección de Política Exterior 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
7 
 
El 5 de octubre de 2010, el presidente Chávez ordenó la intervención del Aeropuerto 
Internacional de Maiquetía Simón Bolívar, considerado el más importante de Venezuela 
porque, dijo, no estaba reportando ganancias. 
 
En los últimos meses, el mandatario adquirió para el Estado algunas empresas menores en 
el sector de alimentos como una planta lechera y una compañía de frigoríficos para carne, y 
declaró algunas empresas de utilidad pública, mismas que pasaron a ser propiedad de los 
empleados. 
 
Chávez expropió numerosas fincas agrarias en todo el país, bajo la Ley de Tierras y 
Desarrollo Agrario e impulsó redes gubernamentales de alimentos en Venezuela, que hoy 
están conformadas por las empresas Mercal y PDVAL. 
 
Como parte la ejecución de la obra Plan Socialista de Soberanía Agroalimentaria, el pasado 
10 de octubre de 2010 dio a conocer un decreto mediante el cual se ordenó la expropiación 
de las Industrias Venoco33 y de Fertilizantes Nitrogenados de Oriente S.A (Fertinitro)34, 
donde existe capital estadunidense, italiano y una pequeña participación de la estatal 
Petroquímica Venezolana (Pequiven). 
 
La medida incluiría “otras empresas relacionadas y que sean necesarias para la ejecución de 
la obra Soberanía en la elaboración y suministros de bases lubricantes, lubricantes 
terminados, aceites dieléctricos, grasa y liga para frenos, la materia prima para detergentes, 
emulsificantes y solventes”35. 
 
Y este 25 de octubre de 2010 ordenó también la expropiación de la empresa Owens-Illinois, 
una empresa norteamericana fabricante de envases de vidrio, con sede en Ohio, Estados 
Unidos y la describió como “una empresa de capitales norteamericanos que tiene años aquí, 
explotando a los trabajadores, destrozando el ambiente”.36 
 
 
5. ¿Y la relación con la prensa? 
 
Si bien es cierto que Chávez ha logrado gobernar con el apoyo de las mayorías venezolanas, 
todas sus acciones han pasado por la mirada escrutadora de los medios de comunicación, 
especialmente los que históricamente bordan sobre líneas críticas. 
 
La relación prensa-Estado comenzó a enrarecerse desde el año 2003 cuando los medios de 
comunicación fueron limitados al acceso de información producto de la inseguridad, sobre 
todo, los referidos a hechos violentos. 
 
 
33 http://www.venoco.com/noticias.asp?co_clasif_pub=16 
34 http://www.pequiven.com/pqv_new/fertinitrosp.php 
35 http://www.alopresidente.gob.ve/info/2/1930/nacionalizadas_industrias_venoco.html 
36 http://www.chavez.org.ve/temas/noticias/%e2%80%9cles-quedo-owens-illinois%e2%80%9d/ 
 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis 
Subdirección de Política Exterior 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
8 
 
Según un reporte del diario El País37, un total de 150 periodistas y ONG’s son investigados 
por la fiscalía venezolana porque habrían obtenido recursos provenientes del Departamento 
de Estado norteamericano para, presuntamente, desestabilizar al gobierno chavista.38 
 
El diario español hizo un recuento donde ubica el primer gran roce de Chávez con la prensa 
crítica luego de que el gobierno decidiera no renovar la licencia del canal RCTV, mismo que 
habría convocado a derrocar a Chávez, cuyo gobierno fue legalmente establecido. 
 
En julio de 2009, se tipificó como delito el publicar información que fuera en contra de “la paz 
social, la seguridad y la independencia de la nación, la seguridad de las instituciones del 
Estado y la moral pública de los venezolanos”. 
 
Al mes siguiente, 34 emisoras de radiodejaron de estar al aire y en enero de 2010, el 
gobierno cortó la señal de Radio Caracas Televisión Internacional y otros cuatro canales 
abandonaron transmisiones. 
 
En marzo de 2010 Chávez declaró que “Internet no puede ser libre” debido a que hay 
páginas web que están “envenenando la mente de mucha gente. 
 
A pesar de las restricciones imperantes, los medios de comunicación informaron del hallazgo 
de entre 130 mil y 170 mil toneladas de alimentos caducos que fueron importados y que la 
empresa estatal PDVAL no distribuyó entre la población39 
 
El 18 de agosto del año en curso, un tribunal de Caracas ordenó a los periódicos El Nacional 
y Tal Cual (éste último, uno de los más críticos), no publicar imágenes e información de 
sucesos violentos. 
 
La Asamblea Nacional (Parlamento) de Venezuela sancionó, a propuesta del Ejecutivo, una 
reforma a la ley de bancos y otras instituciones financieras que prohíbe a los dueños de 
medios de comunicación tener alguna participación accionaria en las instituciones financieras 
del país.40 
 
Cabe recordar que cinco días antes de esta instrucción gubernamental, El Nacional publicó 
una imagen, que databa de diciembre pasado, con la morgue caraqueña atestada de 
cadáveres apilados y señaló que allí se recibieron 2 mil 177 cadáveres producto de 
homicidios durante el primer semestre de 2010. 
 
Según un artículo publicado en el NYT, durante la presidencia de Chávez se han registrado 
118 mil 541 homicidios41 y en el 2009 Caracas se convirtió en la capital con el mayor índice 
de asesinatos del continente americano (16 mil civiles muertos). 
 
 
37 http://www.elpais.com/articulo/internacional/nueva/guerra/Chavez/medios/elpepuint/20100822elpepiint_1/Tes 
38http://www.elpais.com/articulo/internacional/fiscalia/venezolana/investiga/ONG/reciben/ayuda/exterior/elpepiint/
20100822elpepiint_3/Tes 
39 http://es.wikipedia.org/wiki/Caso_PDVAL 
40 http://www.jornada.unam.mx/2010/08/19/index.php?section=mundo&article=021n1mun 
41 http://www.eluniversal.com.mx/internacional/69397.html 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis 
Subdirección de Política Exterior 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
9 
 
En este análisis, recogido por el diario mexicano El Universal, se afirma que las muertes 
violentas ocurridas en Venezuela en 2009 fueron mayores a las registradas en Irak y México, 
naciones que enfrentan una guerra contra el terrorismo y el crimen organizado, 
respectivamente. 
 
Un informe oficial del Instituto Nacional de Estadísticas42 de Venezuela filtrado a la prensa, 
reveló también que en este país ocurren anualmente 75 homicidios por cada 100.000 
habitantes y que sólo en 2009 fueron asesinadas 19 mil 133 personas. Tres veces más que 
la media latinoamericana (25 homicidios por 100.000 habitantes), el doble que Colombia, 
sumida en un conflicto armado, y más de nueve veces que México. 
 
 
 
 
6. Elecciones legislativas 
 
Las elecciones del pasado 26 de septiembre dieron una nueva composición en la Asamblea 
Nacional, misma que había servido de piedra angular en el desarrollo del proyecto 
bolivariano, pues estaba conformada por más del 90 por ciento de representantes 
“oficialistas” debido a que los representantes de oposición se negaron a participar en la 
contienda de 2005 alegando inequidad. 
 
Según los resultados finales, el oficialista Partido Socialista Unidad de Venezuela (PSUV), 
consiguió 98 diputaciones, mientras que la alianza opositora denominada Mesa de la Unidad 
Democrática (MUD), 65 escaños y el de Patria Para Todos (PPT), los 2 diputados restantes. 
 
Un total de 22 organizaciones políticas nacionales y una decena de regionales, de derecha y 
de izquierda conformaron, para enfrentarse al PSUV, la Mesa de la Unidad Democrática 
(MUD)43 bajo el lema de campaña “Para vivir y progresar en paz”. 
 
Cabe señalar que los partidos opositores se reagruparon para participar en estas elecciones 
luego de aceptar su fallida decisión en 2005 de no intervenir en los comicios legislativos, 
 
Los 165 diputados de la Asamblea Nacional y los 12 diputados para el Parlamento 
Latinoamericano44 que fueron elegidos el 26 de septiembre de 2010; tomarán posesión el 
próximo 5 de enero de 2011 y permanecerán en el cargo hasta el próximo 5 de enero de 
2016. 
 
El evento electoral registró una votación histórica de alrededor de 66.45 por ciento45 de los 
aproximadamente 17.6 millones de electores inscritos en el padrón46 y sin incidentes 
mayores de quejas o enfrentamientos. 
 
42 http://www.elpais.com/articulo/internacional/nueva/guerra/Chavez/medios/elpepuint/20100822elpepiint_1/Tes 
43 http://www.unidadvenezuela.org/acerca-de/ 
44 http://www.cne.gob.ve/noticiaDetallada.php?id=4892 
45http://www.elpais.com/articulo/internacional/Chavez/salva/mayoria/parlamentaria/oposicion/le/resta/poder/elpe
puint/20100927elpepuint_1/Tes 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis 
Subdirección de Política Exterior 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
10 
 
 
Semanas antes de las elecciones, desde el gobierno se orquestó una insistente campaña 
donde se conminaba a los venezolanos a acudir a las urnas, a través de la conocida 
Operación William Lara47 y evitar así que se volviera a repetir la única y pírrica derrota del 
referéndum chavista del 2 de diciembre de 2007, donde logró el 49,34 por ciento de los 
votos. El presidente intentaba bajo este esquema quitar los límites a sus reelecciones. 
 
Asimismo, Chávez se encargó de propalar la existencia de campañas mediáticas tendientes 
a desprestigiar a su gobierno “desde el imperio” y de querer utilizar a la Asamblea Nacional 
como arma para conseguirlo. 
 
Un día antes de esta justa decisiva para el gobierno de Chávez, Fidel Castro resaltó en su 
columna Reflexiones de Fidel, bajo el título “Si yo fuera venezolano”48, la importancia de este 
evento acusando al Imperio de querer “restarle fuerza a la Revolución, limitar su capacidad 
de lucha, privarla de las dos terceras partes de la Asamblea Nacional para facilitar sus planes 
contrarrevolucionarios, incrementar su vil campaña mediática y continuar rodeando a 
Venezuela de bases militares, cercándola cada vez más con las letales armas del 
narcotráfico internacional y la violencia”. 
 
Para las investigadoras del FRIDE49 Susanne Gratius y Laura Tedesco, los resultados de la 
contienda electoral del 26 de septiembre del año en curso, “abre un nuevo horizonte político 
en Venezuela”. 
 
En un informe elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos bajo el título 
”Democracia y Derechos Humanos en Venezuela”50, se afirma que “si bien en Venezuela se 
celebran elecciones de manera continua y frecuente, existen obstáculos que afectan la 
igualdad de condiciones de los candidatos de la oposición política para ser elegidos, así 
como también ciertas limitaciones que perjudican el ejercicio del poder por parte de las 
autoridades electas por voto popular, cuando esas autoridades no son parte del oficialismo” 
 
En la última parte de este informe, se establece que “la Comisión ha identificado que la 
intolerancia política, la falta de independencia de los poderes del Estado frente al ejecutivo, 
las restricciones a la libertad de expresión y a la protesta pacífica, la existencia de un 
ambiente hostil para el libre ejercicio de la participación política en disenso y para la actividad 
de monitoreo por parte de las organizaciones de derechos humanos, la inseguridad 
ciudadana, la violencia que afecta a las personas privadas de su libertad, a sindicalistas, a 
mujeres y a campesinos, y sobre todo la impunidad en la que se encuentran los casos de 
violaciones a los derechos humanos, son factores que limitan seriamente la vigencia de los 
derechos humanos en Venezuela.51”46 http://www.cne.gob.ve/web/index.php 
47 http://www.minci.gob.ve/lineas-de-chavez/82 
48 http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2010/09/25/si-yo-fuera-venezolano/ 
49 www.fride.org/download/venezuela2.pdf 
50 http://www.cidh.org/countryrep/Venezuela2009sp/VE09CAPVIIISP.htm 
51 http://www.cidh.org/countryrep/Venezuela2009sp/VE09CAPVIIISP.htm 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis 
Subdirección de Política Exterior 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
11 
 
Las próximas elecciones municipales en Venezuela, donde se elegirán 2 gobernadores y 
titulares de 11 alcaldías para cumplir un periodo de trabajo de cuatro años, están previstas 
para 5 de diciembre de 2010. 
 
 
 
7. Política económica 
 
Alrededor del 94 por ciento de la economía venezolana está basada en la venta de 
hidrocarburos y sus derivados en el extranjero, lo que torna débil al sector externo por las 
constantes fluctuaciones de los precios del mercado petrolero internacional. 
 
Según informes de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)52, la Cuenta 
Corriente de la Balanza de Pagos de Venezuela registró en el año 2009 un superávit de 8 mil 
561.0 millones de dólares (mdd), los cuales se conformaron de la siguiente manera: la 
Balanza Comercial (Bienes y Servicios) registró un superávit de 11 mil 536.0 mdd, la cual se 
desagregó en Balanza de Bienes con un superávit de 19 mil 153.0 mdd y la Balanza de 
Servicios con un déficit de 7 mil 617 mdd. Adicionalmente, la Balanza de Capitales (Rentas) 
registró un déficit de 2 mil 652 mdd. Finalmente, la Balanza de Transferencias presentó un 
déficit de 323 mdd. 
 
Con respecto al sector público venezolano, se indica que el año 2009 registró un déficit de 
16 mil 604.1 mdd, producto de una recaudación de 70 mil 654.4 mdd y de un gasto público 
de 87 mil 258.5 mdd. Cabe apuntar que este desequilibrio fiscal sistemáticamente se cubre 
con deuda pública, la cual fue de 16 mil 604.1 mdd en este año objeto de análisis; dicho 
financiamiento proviene mayoritariamente de fuentes internas. 
 
Del análisis del sector externo se puede observar que el superávit de la cuenta corriente de 
la Balanza de Pagos fue de 8 mil 561.0 mdd en el año 2009. Por su parte, el déficit del sector 
público se estimó en 16 mil 604.1 mdd. Así, el tamaño del superávit externo es insuficiente 
para financiar el déficit público el cual es 94 por ciento superior al superávit de la cuenta 
corriente. 
 
Datos del Banco de Comercio Exterior de Venezuela53, durante el periodo que comprende los 
años de 1999 a 2008, ubica que las ventas de petróleo y sus derivados que Venezuela 
colocó en el resto del mundo crecieron de 14 mil 553.68 mdd a 94 mil 524.24 mdd, lo que 
representa un incremento de casi 6.5 veces, mientras que las exportaciones no petroleras 
pasaron de 3 mil 849.11 mdd a 5 mil 574.38 mdd, lo que significó un repunte del 44.8 por 
ciento. 
 
De lo anterior, se puede concluir que existen problemas de riesgo país en Venezuela porque 
el superávit del sector externo es incapaz de financiar el déficit público, además; el sector 
 
52 http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=estadisticas 
 
53 http://www.bancoex.gov.ve/pdfestadisticas/1BALANZA%20COMERCIAL%20VENEZUELA%20-
%20MUNDO.pdf 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis 
Subdirección de Política Exterior 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
12 
 
exportador del país está fuertemente apalancado por las exportaciones petroleras y el 
desequilibrio fiscal se está financiando cada vez con mayores niveles de deuda pública 
interna. 
 
Según un informe privado de la firma CMA de junio de 2010 dado a conocer por el diario El 
País54, Venezuela y Argentina son las dos naciones que mayor riesgo para los capitales 
extranjeros, incluso por encima de Grecia, nación europea que enfrenta una serie crisis 
financiera. 
 
Dicha medición de riesgo se realiza tomando el costo del seguro contra el impago de la 
deuda (Crédit Default Swaps, CDS en inglés). El riesgo país se refiere al incumplimiento en 
que puede incurrir un país en el servicio de su deuda pública a causa de desestabilización 
motivada por factores políticos, económicos y financieros. 
 
 
 
8. Política Exterior 
 
Desde su ascenso al poder, Chávez comenzó a tender puentes en su política exterior para 
que su país, junto con toda América Latina, acceda a nuevos estadios políticos, económicos 
y sociales que los conduzcan a un crecimiento sostenido, sin la dependencia que existente 
con economías como las de Estados Unidos. 
 
Entre sus acciones está el acercamiento con el Mercado Común del Sur (Mercosur), del que 
forman parte55 Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y donde Bolivia, Chile, Colombia, 
Ecuador, Perú y Venezuela son considerados como estados asociados56 
 
Chávez inició también el reforzamiento de los lazos comerciales con países como Cuba, 
Rusia, China, Irán, especialmente en la zona Asia-Pacífico (China, Corea del Sur, Hong 
Kong, Japón, Malasia, Taiwán y Singapur), considerado hoy por hoy uno de los polos 
económicos más atractivos del globo terráqueo y con el que pretende comerciar, 
especialmente, hidrocarburos venezolanos. 
 
Se sabe que con Irán, Venezuela sostiene relaciones comerciales en el terreno energético, 
industrial y tecnológico y en la más reciente visita que hizo Chávez a ese país, estableció 
acuerdos sobre la construcción de una refinería, la explotación de un yacimiento de gas y la 
creación de una compañía petrolera. 
 
Con Rusia, que es por hoy el poseedor de las mayores reservas a de gas natural a nivel 
mundial, Venezuela mantiene tratos en el sector energético, comercial, industrial y ambiental 
y en donde destaca la creación de una central nuclear y de la compra de armamento ruso, 
además de cooperación en el terreno militar. 
 
54http://www.elpais.com/articulo/economia/global/riesgo/cambia/bando/elpepueconeg/20100801elpnegeco_1/Te
s 
55 http://www.mercosur.org.uy/t_generic.jsp?contentid=426&site=1&channel=secretaria 
56 http://www.mercosur.org.uy/t_generic.jsp?contentid=462&site=1&channel=secretaria 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis 
Subdirección de Política Exterior 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
13 
 
 
Venezuela es señalada por la Oficina en Washington Para Asuntos Latinoamericanos 
(WOLA)57, entre los cuatro países latinoamericanos que mayores cantidades de armas le 
han adquirido a Estados Unidos, a Rusia, a Francia y a Brasil. 
 
La cercanía con Venezuela con Cuba ha sido analizada por propios y extraños. Incluso, en la 
época de ausencia forzada de Fidel Castro, quien dejara el poder en 2006 por aparentes 
problemas gastrointestinales, Chávez salió constantemente en fotografías con el líder cubano 
-quien se encontraba en proceso de recuperación de su salud- y se dijo amigo y seguidor de 
las políticas castristas. 
 
Pero las declaraciones de Fidel Castro publicadas en la edición online de la revista 
estadounidense The Atlantic58 según las cuales habría sostenido que “el modelo cubano ya 
no funciona ni para nosotros”, sorprendieron al mundo. 
 
Tanto, que días después Castro se desdijo durante la presentación de su libro "La 
contraofensiva estratégica" argumentando: “mi idea, como todo el mundo conoce, es que el 
sistema capitalista ya no sirve ni para Estados Unidos ni para el mundo, al que conduce de 
crisis en crisis que son cada vez más globales y repetidas". 
 
 
 
9. Diferencias internacionales 
 
La crisis diplomática entre Venezuela y Colombia data del año 2005 y hasta la fecha han 
tenido amenazas y rupturas diplomáticas debido al reclamo del gobierno chavista de aceptar 
presuntas imposiciones de Estados Unidos en el combate al narcotráfico y por las bases 
militares norteamericanas existentes en territoriocolombiano; asimismo por haberlo señalado 
como encubridor de miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia 
(FARC). 
 
El conflicto colombiano-venezolano se encuentra de hecho en el centro de la discusión en la 
Organización de Estados Americanos y la Unión de Naciones Sudamericanas.59 
 
Se habla de la existencia de 1,500 guerrilleros de las FARC en al menos 87 campamentos 
situados en suelo venezolano, según denuncias de funcionarios del propio gobierno 
colombiano en la sede de la OEA en Washington60. 
 
El embajador venezolano en Washington, Bernardo Álvarez Herrera, sostuvo que la 
información sobre estos supuestos nexos del gobierno de Chávez con la guerrilla 
 
57 http://www.wola.org/index.php?option=com_content&task=viewp&id=1067&Itemid=2 
58 http://www.eluniversal.com.mx/internacional/69604.html 
59 http://www.jornada.unam.mx/2010/08/02/index.php?section=mundo&article=020n2mun 
60http://www.elpais.com/articulo/internacional/Chavez/rompe/nuevo/relaciones/Colombia/pone/alerta/frontera/elp
epiint/20100723elpepiint_9/Tes 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis 
Subdirección de Política Exterior 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
14 
 
colombiana fue resultado de un manejo “político” de la oposición a Hugo Chávez, de cara de 
a las elecciones legislativas del 26 de septiembre próximo61. 
 
Además, un nuevo frente de diferencias se abrió entre Venezuela y España luego de que dos 
miembros de la agrupación terrorista vasca ETA, Javier Atristain, alías Golfo y Juan Carlos 
Besance Zugasti, Fenómeno, declararon haber recibido adiestramiento en territorio 
venezolano 2008. 
 
Incluso, los primeros indicios del apoyo que habría brindado el gobierno venezolano a los 
etarras fueron establecidos en “documentación intervenida a ETA en Francia, en los correos 
electrónicos que contenía el disco duro del ordenador del jefe de las FARC, Raúl Reyes, 
muerto en un bombardeo del ejército colombiano y, en testimonios recogidos en Bogotá por 
agentes españoles a ex miembros de las FARC que relataron cómo fueron entrenados en 
armas y explosivos por miembros de ETA en la selva venezolana”.62 
 
Chávez salió al paso para afirmar que no se puede dar crédito a las declaraciones de "dos 
criminales sanguinarios desprovistos de calidad humana y moral", mientras que el gobierno 
español aceptó dichos argumentos y reiteró la necesidad de cooperación para esclarecer el 
caso. 
 
En tanto, desde la llegada de Chávez al poder, Estados Unidos y Venezuela también han 
vivido una relación “tirante”. Uno de los últimos roces ocurrió a finales del mes de septiembre 
de 2010 cuando el gobierno de Venezuela se negó a recibir a Larry Palmer, como embajador 
de Estados Unidos en ese país a consecuencia de las declaraciones que éste hiciera en 
torno a presunta presencia de grupos de las FARC en la frontera venezolana y las críticas a 
las fuerzas armadas que comanda Chávez por considerar que atraviesan una “baja moral” e 
influencias de las Fuerzas Armadas de Cuba. 
 
 
61 http://www.jornada.unam.mx/2010/08/25/index.php?section=mundo&article=026n2mun 
62http://www.elpais.com/articulo/internacional/Chavez/refuta/cualquier/vinculo/ETA/elpepuint/20101005elpepuint
_6/Tes 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis 
Subdirección de Política Exterior 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
15 
 
 
10. Conclusiones 
 
¿Qué fórmulas son válidas para enfrentarse a los ancestrales desequilibrios económicos y 
sociales de las naciones en desarrollo? ¿Es pertinente que la región continental de América 
Latina persista en sus ansias de crecimiento?¿O habría que montarse al caballo de la 
globalización con los lineamientos actuales? 
 
Seguramente existen un número infinito de interrogantes y posibles respuestas para encarar 
esta realidad, que se tornó más complicada tras la turbulencia financiera sufrida en los 
países industrializados y cuyos efectos se proyectaron a las naciones subdesarrolladas. 
El presidente Hugo Chávez Frías enarbola y actúa a favor del llamado “Socialismo del Siglo 
XXI” y se apoya en recursos que genera el petróleo para cumplir los objetivos planteados por 
el gobierno de Venezuela para este milenio, como son erradicar la pobreza y el hambre; 
lograr la enseñanza universal; lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer; 
reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años; mejorar la salud materna; combatir el 
VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio 
ambiente; fomentar una alianza mundial para el desarrollo63. 
“Ni habrá pacto con la burguesía ni habrá desenfreno revolucionario. Seguiremos avanzando 
y construyendo el socialismo, al ritmo y a la velocidad que impongan las circunstancias, 
entendidas estas como la síntesis entre las condiciones objetivas y las condiciones 
subjetivas. Pero quiero que me lean bien todos y todas: ¡Nada ni nadie detendrá la 
Revolución socialista, democrática y bolivariana, ha dicho Chávez. 
 
 
63 http://www.ine.gov.ve/metasmilenio/OBJETIVOS_MILENIO_2010.pdf 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis 
Subdirección de Política Exterior 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
16 
 
 
 
11. Fuentes consultadas 
 
 
http://www.nuestrademocracia.org/pdf/nuestra_democracia.pdf 
http://www.chavez.org.ve/chavez/lineas-chavez/salve-patria-mil-veces/ 
http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/sharedfiles/Metas_Milenio.pdf 
http://www.cne.gob.ve/web/index.php 
http://www.asambleanacional.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=27680%3Aejec
utivo-aprobo-el-presupuesto-para-el-2011&catid=1%3Alatest-news&Itemid=246&lang=es 
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Chavez/salva/mayoria/parlamentaria/oposicion/le/resta/po
der/elpepuint/20100927elpepuint_1/Tes 
http://www.inapymi.gob.ve/documentos/DSOFAPN%2023-4-9.pdf 
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/crisis.htm 
http://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela 
http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_vzla_sintesis.html 
http://www.unctad.org/templates/WebFlyer.asp?intItemID=2162&lang=3 
http://www.opep.8k.com/historia.htm 
http://www.mem.gov.ve/portalmenpet/noticias.php?option=view&idNot=1751 
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historia/tema14a.html 
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Bolivariano_Revolucionario_-_200 
http://www.gobiernoenlinea.ve/legislacion-view/sharedfiles/ConstitucionRBV1999.pdf 
http://www.gobiernoenlinea.ve/noticias-view/shareFile/PPSN.pdf 
http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo 
http://www.psuv.org.ve/ 
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:20
550455~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html 
http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo 
http://www.venoco.com/noticias.asp?co_clasif_pub=16 
http://www.pequiven.com/pqv_new/fertinitrosp.php 
http://www.alopresidente.gob.ve/info/2/1930/nacionalizadas_industrias_venoco.html 
http://www.chavez.org.ve/temas/noticias/%e2%80%9cles-quedo-owens-illinois%e2%80%9d/ 
http://es.wikipedia.org/wiki/Caso_PDVAL 
http://www.unidadvenezuela.org/acerca-de/ 
http://www.cne.gob.ve/noticiaDetallada.php?id=4892 
http://www.cne.gob.ve/web/index.php 
http://www.minci.gob.ve/lineas-de-chavez/82 
http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2010/09/25/si-yo-fuera-venezolano/ 
www.fride.org/download/venezuela2.pdf 
http://www.cidh.org/countryrep/Venezuela2009sp/VE09CAPVIIISP.htm 
http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=estadisticas 
http://www.mercosur.org.uy/t_generic.jsp?contentid=426&site=1&channel=secretaria 
http://www.bancoex.gov.ve/pdfestadisticas/1BALANZA%20COMERCIAL%20VENEZUELA%20-
%20MUNDO.pdf 
http://www.wola.org/index.php?option=com_content&task=viewp&id=1067&Itemid=2 
http://www.jornada.unam.mx/2010/09/20/index.php?section=mundo&article=032n2munhttp://www.jornada.unam.mx/2010/08/19/index.php?section=mundo&article=021n1mun 
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/69397.html 
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/69604.html 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis 
Subdirección de Política Exterior 
Venezuela y su Socialismo del siglo XXI 
17 
 
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Chavez/rompe/nuevo/relaciones/Colombia/pone/alerta/fro
ntera/elpepiint/20100723elpepiint_9/Tes 
http://www.jornada.unam.mx/2010/08/25/index.php?section=mundo&article=026n2mun 
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Chavez/refuta/cualquier/vinculo/ETA/elpepuint/20101005e
lpepuint_6/Teshttp://www.jornada.unam.mx/2010/08/02/index.php?section=mundo&article=020n2mun 
http://www.elpais.com/articulo/internacional/nueva/guerra/Chavez/medios/elpepuint/20100822elpepiint
_1/Tes 
http://www.elpais.com/articulo/economia/global/riesgo/cambia/bando/elpepueconeg/20100801elpnege
co_1/Tes 
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Chavez/salva/mayoria/parlamentaria/oposicion/le/resta/po
der/elpepuint/20100927elpepuint_1/Tes 
http://www.elpais.com/articulo/internacional/nueva/guerra/Chavez/medios/elpepuint/20100822elpepiint
_1/Tes 
http://www.elpais.com/articulo/internacional/fiscalia/venezolana/investiga/ONG/reciben/ayuda/exterior/
elpepiint/20100822elpepiint_3/Tes 
 
Libros y revistas: 
El Socialismo del Siglo XXI, Heinz Dieterich, Editorial ElectroComp, S. A. de C. V., México, 2002 
Revista Foreign Afair, Volumen 8, Núm. 3. http://fal.itam.mx/FAE/?p=31 
Historia del Pensamiento Social, Salvador Giner, pág. 496, editorial Ariel, España, 12 edición 
ampliada y 
actualizada.http://books.google.com.mx/books?id=lVrlf53D2SUC&pg=PA591&lpg=PA591&dq=socialis
mo,+seg%C3%BAn+Salvador+Giner&source=bl&ots=r4DOSeNlT6&sig=7HDAZkbhn-aqJQD3nq-
IbIDJV_Y&hl=es&ei=lpO0TKDKOYjksQP72bz7Bw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=
0CBQQ6AEwAA#v=snippet&q=salvador%20giner&f=false 
 
 
 
 
COMISIÓN BICAMERAL DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS 
Dip. Aarón Irízar López 
 Presidente 
 
Dip. Carlos Torres Piña 
Secretario 
 
Dip. Ricardo Sánchez Gálvez 
Integrante 
 
SECRETARÍA GENERAL 
Dr. Guillermo Javier Haro Bélchez 
Secretario General 
 
SECRETARÍA DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS 
Lic. Emilio Suárez Licona 
Secretario 
 
 
 
 
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS 
Dr. Francisco Luna Kan 
Director General 
 
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS 
Dr. Jorge González Chávez 
Director 
 
SUBDIRECCIÓN DE POLÍTICA EXTERIOR 
 
 
 
Lic. María Paz Richard Muñoz 
Asistente de Investigación 
 
Lic. Patricia Avila Loya 
Efrén Corona Aguilar 
Auxiliares de Investigación

Continuar navegando

Otros materiales