Logo Studenta

PROGRAMA SEM INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LAS RELIGIONES ANTIGUAS (JARUF) - BV 2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
 
DEPARTAMENTO: HISTORIA 
 
SEMINARIO TEMÁTICO: INTRODUCCIÓN A UNA 
HISTORIA DE LAS RELIGIONES ANTIGUAS DE CERCANO 
ORIENTE E INDIA: DEL NEOLÍTICO A LA ERA AXIAL 
 
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. (D) Nº 
732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el 
dictado a distancia) 
 
PROFESOR: JARUF, PABLO 
 
BIMESTRE DE VERANO 
 
AÑO: 2022 
 
CÓDIGO Nº: 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
DEPARTAMENTO DE HISTORIA 
SEMINARIO TEMÁTICO: INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LAS 
RELIGIONES ANTIGUAS DE CERCANO ORIENTE E INDIA: DEL NEOLÍTICO A 
LA ERA AXIAL 
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL1 
CARGA HORARIA: 64 HORAS 
BIMESTRE DE VERANO 2022 
CÓDIGO Nº: 
 
PROFESOR: JARUF, PABLO 
 
EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:2 
DAIZO, MARÍA BELÉN 
 
 
a. Fundamentación y descripción 
La oferta de este seminario busca suplir una de las áreas de vacancia detectada por el 
Departamento de Historia: la historia de las religiones no cristianas. Por esta razón se 
ofrece una introducción a las religiones antiguas de Cercano Oriente e India, espacios 
suficientemente documentados para que los/as estudiantes puedan analizar sus orígenes y 
sus modificaciones. De forma complementaria, busca cubrir parcialmente aspectos de otras 
dos áreas de vacancia: la historia de género y la enseñanza de la Historia. Con respecto a la 
primera, aplicamos dicha perspectiva como eje transversal, lo que nos permite analizar la 
sacralización de determinadas relaciones y roles de género en las distintas profesiones 
vinculadas a la religión, detectando aquellas tareas y espacios reservados a los varones, las 
mujeres y personas de género quizás no binario. En lo que refiere a la enseñanza de la 
Historia, si bien no profundizamos en su especificidad, solicitaremos a los/as estudiantes 
que los resultados de su investigación, plasmados en la monografía final, contemplen 
también una trasposición didáctica, ya sea a modo de actividad práctica o generando algún 
recurso audiovisual, para el nivel de enseñanza que consideren más adecuado. 
Volviendo al tema central del seminario, el hecho de que la religión no sea considerada de 
manera directa en ninguna de las materias optativas del plan de estudios de la carrera de 
Historia nos obliga a ofrecer una unidad introductoria para conocer los enfoques y 
conceptos a partir de los cuales suele ser estudiada. Para lo anterior, no solo incluimos 
bibliografía donde se debate el concepto de religión, sino también estudios que nos 
permiten acceder a formas de analizar fuentes como la iconografía, los relatos míticos o las 
prácticas mortuorias, destacando también las diferencias entre sociedades ágrafas y aquellas 
que cuentan con escritura e incluso cánones de textos sacralizados. 
 
1 Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. (D) Nº 
732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la 
emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad. 
2 Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo 
lectivo correspondiente. 
 
Un seminario de estas características adopta, necesariamente, el método comparativo, como 
de hecho es característico en la historia de las religiones desde los trabajos pioneros de 
James George Frazier y de Max Müller, entre otros. Por esta razón, luego de la unidad 
introductoria, comenzamos con la historia de las religiones de Egipto y de Mesopotamia, 
ambos espacios cuyas prácticas y creencias se remontan a la Prehistoria pero que, con el 
surgimiento de instituciones como el sacerdocio o la realeza, se ven profundamente 
modificadas, lo que nos permite problematizar los vínculos entre la religión y los cambios 
en la estructura social y política. 
A continuación, abordamos dos espacios cuyas raíces también son prehistóricas, pero 
donde tanto los textos como la iconografía muestran una evidente influencia foránea, lo que 
nos permite profundizar en fenómenos de sincretismo y de originalidad. Por un lado, la 
península anatólica que, luego de una rica tradición neolítica, fue escenario de una 
simbiosis hurrita-hitita, la cual influyó, hacia Occidente, en el mundo egeo, y, hacia 
Oriente, en el mundo indo-iranio. Por otro lado, el Levante, cuyo trasfondo semítico 
occidental recibió el influjo hurrita, lo cual se puede advertir tanto en la visión sobre la 
religión cananea contenida en la Biblia, así como en los testimonios de su expansión 
mediterránea. 
La India, por su parte, merece toda una unidad específica, no solo debido a su dimensión 
sino también al peso que tienen las representaciones modernas sobre el hinduismo en el 
estudio de las religiones antiguas del subcontinente. Al respecto, es relevante destacar que, 
más allá de un supuesto vedismo, parte importante de las características del hinduismo se 
definieron en oposición a otros credos, como el jainismo y el budismo. Esta cuestión nos 
conduce a la última unidad, dedicada a analizar la denominada Era Axial (Jaspers, 1980), 
donde surgen profetas y pensadores que transformaron de manera radical el campo 
religioso. Nuestra intención será vincular estos cambios en las prácticas y creencias con los 
nuevos contextos imperiales (asirio, caldeo, persa, greco-macedonio, parto, romano, 
sasánida) y sus bases económico-sociales, producto de relaciones de larga distancia 
permanentes y sistemáticas. 
 
b. Objetivos: 
 Que los/as estudiantes adquieran conocimientos generales sobre la historia de las 
religiones antiguas de Cercano Oriente e India. 
 Que los/as estudiantes puedan identificar y comparar entre distintos enfoques, 
modelos y conceptos teóricos para abordar problemáticas históricas relativas a las 
religiones antiguas. 
 Que los/as estudiantes incorporen el enfoque de género en sus análisis y reflexiones 
acerca de las religiones antiguas, particularmente aquellas del Cercano Oriente e 
India. 
 Que los/as estudiantes, a partir del uso de fuentes diversas, desarrollen aptitudes 
para analizar hechos y procesos históricos correspondientes a las religiones del 
mundo antiguo. 
 Que los/as estudiantes logren autonomía en la elaboración de recursos didácticos 
para la enseñanza de los contenidos relativos a las religiones del Cercano Oriente e 
India antigua. 
 
 Que los/as estudiantes desarrollen actitudes y valores comprometidos con el respeto 
y fomento de la diversidad cultural. 
 
c. Contenidos: 
Unidad 1: Introducción a las religiones antiguas de Cercano Oriente e India 
Consideraciones teóricas y metodológicas para una historia de las religiones antiguas. 
Historia y debates sobre el concepto de religión. El rol del simbolismo y de las imágenes en 
las religiones antiguas. La comparación entre los mitos antiguos y aquellos conocidos a 
partir de los estudios etnográficos. Fuentes para una historia de las religiones antiguas de 
Cercano Oriente e India: registro arqueológico, iconografía y documentos escritos. 
Geografía y cronología de las religiones antiguas de Cercano Oriente e India. 
 
Unidad 2: Orígenes y características de la religión de Egipto antiguo 
El sustrato pan-africano de las prácticas y creencias religiosas de Egipto antiguo. Debates 
sobre la vinculación entre medio ambiente, estructura social y religión. Dualidad y 
poliocularidad. El rol y la representación de la realeza faraónica. Los templos egipcios y el 
personal sacerdotal. Distintas formas de ordenación del mundo divino. Nociones sobre el 
cuerpo y el más allá. La práctica de la momificación. Alcance y significado de la reforma 
de Akhenatón. La cuestión de la piedad personal. 
 
Unidad 3: Orígenes y características de la religión de Mesopotamia antigua 
Antecedentes neolíticos y calcolíticos de la religión de Mesopotamia antigua. Los templos: 
orígenes, funciones y transformacionesa lo largo de su historia. Jerarquía, roles y género 
del personal religioso. El debate sobre la prostitución sagrada. La realeza sagrada y la 
divinización de los reyes. Características de la cosmovisión y su correlato en los relatos 
míticos y las prácticas rituales. Costumbres funerarias, modos de enterramientos y 
representaciones de la vida en el más allá. La vinculación entre religión y adivinación. 
 
Unidad 4: Interacción, sincretismo y originalidad de la religión de Anatolia antigua 
Antecedentes neolíticos y calcolíticos de la religión de Anatolia antigua. Debates sobre la 
Diosa Madre y el supuesto matriarcado prehistórico. Cambios y características de la 
religión hurrita entre el tercer y el segundo milenio a. C. El elemento indo-iranio en el 
Reino de Mitanni. El sincretismo entre el elemento hurrita y el hitita. La sacralización del 
espacio y el papel de los tratados y de los juramentos en el Reino de Hatti. Mitología 
hurrita-hitita y su influencia en la literatura griega. 
 
Unidad 5: El trasfondo semítico occidental y hurrita de la religión de Levante antiguo 
Formas de religiosidad y prácticas mortuorias durante la Prehistoria Tardía de Levante. Los 
primeros templos y el proceso de urbanización. La religión de los semitas occidentales a 
partir de la documentación de Ebla, de Mari y de Ugarit. Influencias hurritas en la 
religiosidad de Levante. La práctica de la profecía. El ciclo de Baal y su comparación con 
otros dying gods. El trasfondo cananeo en los textos de la Biblia Hebrea. Debates sobre el 
origen del culto a Yahvé. La religión fenicia y su expansión mediterránea. La religión entre 
los árabes pre-islámicos. 
 
 
Unidad 6: Orígenes y características de la religión de India antigua 
Los pueblos indoeuropeos y la ideología trifuncional. Los vedas y el trasfondo indo-iranio. 
Debates sobre la “invasión de los arios” y su relación con las poblaciones dravídicas. 
Nociones básicas sobre la sociedad de castas: enfoques históricos y antropológicos; el rol 
de la familia y de las mujeres; teorías sobre su origen y las primeras críticas. Origen del 
jainismo y del budismo. Consolidación del brahmanismo y grandes tradiciones literarias 
(Mahabharata y Ramayana). Cosmologías de India antigua. 
 
Unidad 7: La Era Axial: las religiones y los grandes imperios asiáticos 
Teocracia, culto del pasado, mesianismo y hermetismo en Egipto durante la Época Baja. La 
reforma de Zaratustra y la religión irania. La religiosidad durante los imperios persas 
aqueménida y sasánida. Sincretismos entre elementos iranios, griegos y romanos. Debates 
sobre el origen del monoteísmo y la consolidación de una identidad judía durante los 
períodos helenístico, parto y romano. La dinastía maurya y los reinos helenísticos: vínculos 
entre el budismo y el mundo grecorromano. 
 
d. Bibliografía obligatoria, complementaria y fuentes: 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Unidad 1: Introducción a las religiones antiguas de Cercano Oriente e India 
Asad, T. (1993[1982]). Genealogies of Religion. Discipline and Reasons of Power in 
Christianity and Islam. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press. Cap. 1 
“The Construction of Religion as an Anthropological Category”, pp. 27-54 
(traducción al castellano: Jimmy Emmanuel Ramos Valencia). 
Belting, H. (2012[2002]). Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz. Cap. 5 “Imagen 
y muerte. La representación corporal en culturas tempranas (con un epílogo sobre 
fotografía)”, pp. 177-232. 
Bourdieu, P. (2009[1971]). La eficacia simbólica. Religión y política. Buenos Aires: 
Biblos. Cap. “Génesis y estructura del campo religioso”, pp. 41-89. 
Brelich, A. (2002[1970]). “Prolegómenos a una historia de las religiones”. En: Puech, H.-
Ch. (dir.), Las religiones antiguas I (pp. 30-97). Colección Historia de las 
Religiones. Buenos Aires: Siglo XXI. 
Bremmer, J. N. (1998). “‘Religion’, ‘Ritual’ and the Opposition ‘Sacred vs. Profane’”. En: 
Graf, F. (ed.), Ansichten griechischer Rituale (pp. 9-32). Stuttgart/Leipzig: Teubner 
(traducción al castellano: Pablo Jaruf). 
Debray, R. (2013[1992]). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. 
Barcelona: Paidós Comunicación. Cap. 1 “El nacimiento por la muerte”, pp. 19-39. 
Eliade, M. (1974[1964]). Tratado de historia de las religiones I. Madrid: Cristiandad. Cap. 
1 “Aproximaciones: estructura y morfología de lo sagrado”, pp. 23-64. 
Goody, J. (2008[1977]). La domesticación del pensamiento salvaje. Madrid: Akal. Cap. 1 
“Evolución y comunicación”, pp. 11-28. 
 
Unidad 2: Orígenes y características de la religión de Egipto antiguo 
Assmann, J. (2005[2001]). Death and Salvation in Ancient Egypt. Ithaca: Cornell 
University Press. Cap. 1 “Death as Dismemberment”, pp. 23-38 (traducción al 
castellano: M. Belén Daizo). 
 
Cervelló Autuori, J. (2009). “El rey ritualista”. En: Campagno, M., Gallego, J. & García 
Mac Gaw, C. G. (comps.), Política y religión en el Mediterráneo antiguo. Egipto, 
Grecia, Roma (pp. 61-102). Buenos Aires: Miño y Dávila. 
Frankfort, H. (1948). Reyes y dioses. Estudio de la religión del Oriente Próximo en la 
Antigüedad en tanto que integración de la sociedad y la naturaleza. Madrid: 
Revista de Occidente. Parte IV “La realeza y los poderes divinos de la naturaleza”, 
pp. 163-233. 
Hornung, E. (1999[1993]). El uno y los múltiples. Concepciones egipcias de la divinidad. 
Madrid: Trotta. Caps. 1 “Introducción histórica”, 2 “Los términos egipcios para 
designar la divinidad y su utilización”, pp. 17-63, y 7 “Ordenación y articulación del 
mundo divino”, pp. 201-229. 
López, J. & Sanmartín, J. (1993). Mitología y religión del Oriente Antiguo I. Egipto-
Mesopotamia. Sabadell: AUSA. “Mitología y religión egipcias”, Cap. 6 “El templo 
egipcio”, pp. 127-162. 
Serrano, J. M. (2006[1998]). “Las formas de vida religiosa: creencias y prácticas”. En 
Sanmartín, J. & Serrano, J. M., Historia antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia 
y Egipto (pp. 215-234). Madrid: Akal. 
 
Unidad 3: Orígenes y características de la religión de Mesopotamia antigua 
Bottéro, J. (2001[1998]). La religión más antigua. Mesopotamia. Madrid: Trotta. Caps. “La 
religión y las religiones”, pp. 21-26, y “Las representaciones religiosas”, pp. 67-
139. 
Bottéro, J. (2004[1987]). Mesopotamia. La escritura, la razón y los dioses. Madrid: 
Cátedra. Cap. “La mitología de la muerte”, pp. 315-337. 
Budin, S. L. (2018). “Prostitución secular y prostitución sagrada en la antigua 
Mesopotamia”. En: Justel, J. J. & García-Ventura, A. (eds.), Las mujeres en el 
Oriente cuneiforme (pp. 241-266). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. 
Margueron, J.-C. (2012[1991]). Los mesopotámicos. Madrid: Cátedra. Cap. “La casa del 
dios”, pp. 347-391. 
Postgate, J. N. (1999[1992]). La Mesopotamia arcaica. Sociedad y economía en el 
amanecer de la historia. Madrid: Akal. Caps. 6 “El templo”, pp. 139-170, y 14 
“Religión y política”, pp. 310-326. 
Vidal, J. (2014). “La divinización real en Mesopotamia: una teología política”. Arys 12, pp. 
31-46. 
 
Unidad 4: Interacción, sincretismo y originalidad de la religión de Anatolia antigua 
Bernabé, A. (2008). Dioses, héroes y orígenes del mundo. Lecturas de mitología. Madrid: 
Abada. Caps. 16 “Generaciones de dioses y sucesión interrumpida: el mito hitita de 
Kumarbi, la Teogonía de Hesíodo y la del Papiro de Derveni”, 17 “Ventajas e 
inconvenientes de la anarquía: el mito hitita del dios Kal y sus paralelos en 
Hesíodo” y 18 “La lucha contra el dragón en Anatolia y en Grecia: el viaje de un 
mito”, pp. 259-323. 
Campos Méndez, I. (2021). “El primer testimonio mitraico”. En: Rodríguez, R. R. (coord.), 
Sociedades antiguas del creciente fértil. Territorios, memorias e identidades 
culturales (pp. 23-50). Buenos Aires: Remitente Patagonia. 
Della Casa, R. (2016). “Dimensión simbólica de los territorios y del paisaje hitita: 
consideraciones a partir de los textos išḫiul- y lingai-”. En: Flammini, R. & Tebes, 
 
J. M. (eds.), Interrelaciones e identidades culturales en el CercanoOriente Antiguo 
(pp. 183-199). Buenos Aires: IMHICIHU, CONICET. 
García Trabazo, J. G. (2002). Textos religiosos hititas. Mitos, plegarias y rituales. Madrid: 
Trotta. Introducción general, pp. 21-61. 
Monti, L. (2017). “Kumarbi y el panteón hurrita del III milenio a. C.”. En: Milevski, I., 
Monti, L. & Jaruf, P. (eds.), Si un Hombre desde el Sur… Homenaje a Bernardo 
Gandulla. Escritos sobre Historia y Arqueología de alumnos, colegas y amigos, 
Tomo I (pp. 157-190). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 
Universidad de Buenos Aires. 
Wunn, I. (2012[2005]). Las religiones en la Prehistoria. Madrid: Akal. Cap. 7 “El 
Neolítico en Anatolia”, pp. 229-293. 
 
Unidad 5: El trasfondo semítico occidental y hurrita de la religión de Levante antiguo 
Arnaud, D., Bron, F., del Olmo Lete, G. & Teixidor, J. (1995). Mitología y religión del 
Oriente Antiguo II/2. Semitas Occidentales (Emar, Ugarit, Hebreos, Fenicios, 
Arameos, Árabes). Sabadell: AUSA. “La religión siro-fenicia en el primer milenio 
a. C.” y “Los dioses y el culto de los árabes preislámicos”, pp. 355-448. 
Del Olmo Lete, G. (1998). Mitos, leyendas y rituales de los semitas occidentales. 
Barcelona: Trotta. Introducción, pp. 9-30. 
Gandulla, B. (2017). “Los hurro-amorritas de Canaán: una hipótesis alternativa sobre el 
origen de los hebreos”. Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental 18, pp. 
27-38. 
Mander, P. & Durand, J.-M. (1995). Mitología y religión del Oriente Antiguo II/1. Semitas 
Occidentales (Ebla, Mari). Sabadell: AUSA. “La religión en Siria durante la época 
de los reinos amorreos según la documentación de Mari”, Cap. 3 “Los 
comportamientos religiosos no rituales”, pp. 313-433. 
Pettinato, G. (2000[1999]). Ebla, una ciudad olvidada. Arqueología e historia. Barcelona: 
Trotta. Cap. 15 “Religión”, pp. 319-337. 
Tebes, J. M. (2016). “La materialidad de los cultos del desierto y los orígenes del culto de 
Yahvé”. En: Flammini, R. & Tebes, J. M. (eds.), Interrelaciones e identidades 
culturales en el Cercano Oriente Antiguo (pp. 239-280). Buenos Aires: IMHICIHU, 
CONICET. 
 
Unidad 6: Orígenes y características de la religión de India antigua 
Arnau, J. (2012). Cosmologías de India. Védica, sāmkhya y budista. México: Fondo de 
Cultura Económica. 
Banerjee, I. (2008). “¿Existe un sistema de castas?”. Estudios de Asia y África 43(2), pp. 
325-381 
Dragonetti, C. (1991). “Tres aspectos del budismo: Hīnayāna, Mahāyāna, Ekayāna”. 
Revista de Estudios Budistas 1(1), pp. 13-43. 
Eliade, M. (1999[1978]). Historia de las creencias y las ideas religiosas II. De Gautama 
Buda al triunfo del cristianismo. Barcelona: Paidós Orientalia. Caps. 18 “El Buda y 
sus contemporáneos” y 19 “El mensaje de Buda: del terror del eterno retorno a la 
bienaventuranza de lo inefable”, pp. 95-134. 
Flood, G. (2008[1996]). El hinduismo. Madrid: Akal. Caps. 1 “Puntos de partida”, 2 “Los 
orígenes” y 3 “Dharma”, pp. 19-102. 
Pániker, A. (2014). La sociedad de castas. Religión y política en la India. Barcelona: 
 
Kairós. Caps. 17 “El origen de la casta” y 18 “Desarrollo y crítica de la sociedad de 
castas”, pp. 389-449. 
 
Unidad 7: La Era Axial: las religiones y los grandes imperios asiáticos 
Assmann, J. (2005[1996]). Egipto. Historia de un sentido. Madrid: Abada Editores. Parte 
sexta “Egipto bajo los persas y los griegos”, pp. 457-538. 
Assmann, J. (2006[2003]). La distinción mosaica o el problema del monoteísmo. Madrid: 
Akal. Cap. “La distinción mosaica y el problema de la intolerancia”, pp. 15-38. 
Davies, P. R. (2010). “The Hebrew Canon and the Origins of Judaism”. En: Davies, P. R. 
& Edelman, D. V. (eds.), The Historian and the Bible. Essays in Honour of Lester 
L. Grabbe (pp. 194-206). New York / London: T&T Clark (traducción al castellano: 
Pablo Jaruf). 
Eliade, M. (1999[1976]). Historia de las creencias y las ideas religiosas I. De la Edad de 
Piedra a los Misterios de Eleusis. Barcelona: Paidós Orientalia. Cap. 13 “Zaratustra 
y la religión irania”, pp. 389-426. 
Finkelstein, I. & Silberman, N. A. (2011[2001]). La Biblia desenterrada. Una nueva visión 
arqueológica del antiguo Israel y de sus textos sagrados. Madrid: Siglo XXI. 
Prólogo “En tiempos del rey Josías”, pp. 1-4, Introducción “La arqueología y la 
Biblia”, pp. 5-27, y Caps. 11 “Una gran reforma (639-586 a. de C.)” y 12 “Exilio y 
regreso (586-c. 400 a. de C.)”, pp. 303-343. 
Liverani, Mario (2005[2003]). Más allá de la Biblia. Historia antigua de Israel. Barcelona: 
Crítica. Cap. 10 “La época axial”, pp. 241-253. 
 
Bibliografía complementaria 
 
Unidad 1: Introducción a las religiones antiguas de Cercano Oriente e India 
Evans-Pritchard, E. E. (1991[1965]). Las teorías de la religión primitiva. Madrid: Siglo 
XXI. Cap. 3 “Las teorías sociológicas”, pp. 83-128. 
Frankfort, H. (1948). Reyes y dioses. Estudio de la religión del Oriente Próximo en la 
Antigüedad en tanto que integración de la sociedad y la naturaleza. Madrid: 
Revista de Occidente. Introducción, pp. 27-35. 
Geertz, C. (2006[1973]). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Cap. 4 “La 
religión como sistema cultural”, pp. 87-117. 
Kirk, G. S. (2006[1970]). El mito. Su significado y funciones en la Antigüedad y otras 
culturas. Barcelona: Paidós. Cap. 1 “Mito, ritual y cuento popular”, pp. 17-64. 
Sperber, D. (1988[1978]). El simbolismo en general. Barcelona: Anthropos. Cap. 1 
“Simbolismo y lenguaje”, pp. 22-39. 
Weber, M. (2005). Sociología de la religión. Buenos Aires: Letras Universales. Caps. 1 
“Contribución a la sociología de las religiones mundiales” y 2 “Tipología de la 
renuncia religiosa al mundo”, pp. 7-130. 
Wunn, I. (2012[2005]). Las religiones en la Prehistoria. Madrid: Akal. Caps. 1 “La 
evolución de las religiones” y 2 “El método”, pp. 15-46. 
 
Unidad 2: Orígenes y características de la religión de Egipto antiguo 
Assmann, J. (2005[1996]). Egipto. Historia de un sentido. Madrid: Abada Editores. Parte 
cuarta “Religión e imperium”, pp. 247-312. 
Campagno, M. (2018). Lógicas sociales en el Antiguo Egipto. Diez estudios. Buenos Aires: 
 
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Caps. 9 “Parentesco y 
Estado en los conflictos entre Horus y Seth” y 10 “Notas sobre espacio, tiempo y 
alteridad en el antiguo Egipto”, pp. 249-299. 
Cervelló Autuori, J. (1996). Egipto y África. Origen de la civilización y la monarquía 
faraónicas en su contexto africano. Sabadell: Ausa. Caps. 1 “Egipto, África y la 
Historia” y 2 “El sustrato cultural pan-africano”, pp. 13-109. 
Cooney, K. (2012). “Objectifying the Body: The Increased Value of the Ancient Egyptian 
Mummy during the Socioeconomic Crisis of Dynasty Twenty-One”. En: Urton, G. 
& Papadopoulos, J. (eds.), The Construction of Value in the Ancient World (pp. 139-
159). Los Angeles: Cotsen Institute of Archaeology (traducción al castellano: M. 
Belén Daizo). 
Hornung, E. (1999[1993]). El uno y los múltiples. Concepciones egipcias de la divinidad. 
Madrid: Trotta. Caps. 4 “Representación y manifestación de los dioses” y 5 
“Características de los dioses”, pp. 95-181. 
Pérez-Accino, J. R. & Pérez Die, M. C. (2007). “En el principio era el río: agua, poder y 
mito en el Egipto antiguo”. En: Justel, J. J., Solans, B. E., Vita, J. P. & Zamora, J. 
Á. (eds.), Las aguas primigenias. El Oriente Próximo como fuente de civilización, 
Vol. II (pp. 707-723). Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente 
Próximo. 
 
Unidad 3: Orígenes y características de la religión de Mesopotamia antigua 
Bottéro, J. (2001[1998]). La religión más antigua: Mesopotamia. Madrid: Trotta. Cap. “El 
comportamiento religioso”, pp. 141-231. 
Bottéro, J. (2004[1987]). Mesopotamia. La escritura, la razón y los dioses. Madrid: 
Cátedra. Caps. “Adivinación y espíritu científico”, pp. 155-166, y “El Diálogo 
pesimista y la trascendencia”, pp. 296-314. 
Cruz, L. (2018). “Enheduanna, mujer, primer autor en la historia. Escribió poemas en 
cuneiforme”. En: Díaz Bruzual, A. & López Loyo, E. (eds.),Colección Razetti XXI 
(pp. 459-488). Caracas: Ateproca. 
Frankfort, H. (1948). Reyes y dioses. Estudio de la religión del Oriente Próximo en la 
Antigüedad en tanto que integración de la sociedad y la naturaleza. Madrid: 
Revista de Occidente. Parte VII, pp. 297-352. 
Liverani, M. (2006[2004]). Mito y política en la historiografía del Próximo Oriente 
antiguo. Barcelona: Bellaterra Arqueología. Cap. “Adapa, huésped de los dioses”, 
pp. 23-44. 
Rubio, G. (1999). “¿Vírgenes o meretrices? La prostitución sagrada en el Oriente antiguo”. 
Gerión 17, pp. 129-148. 
 
Unidad 4: Interacción, sincretismo y originalidad de la religión de Anatolia antigua 
Bernabé, A. (2008). Dioses, héroes y orígenes del mundo. Lecturas de mitología. Madrid: 
Abada. Caps. 14 “Influencias orientales en la literatura griega: reflexiones 
metodológicas”, 15 “El dios que desaparece en mitos griegos y del Próximo 
Oriente”, pp. 233-258, y 21 “El viaje del alma al más allá: un paralelo entre hititas y 
órficos”, pp. 337-347. 
Della Casa, R. (2010). “Una lectura simbólica de la permanencia/traslado de las divinidades 
de Hatti”. DavarLogos 9(2), pp. 157-170. 
González Salazar, J. M. (2009). Rituales hititas. Entre la magia y el culto. Madrid: Akal. 
 
Cap. 1 “El contexto”, pp. 11-118. 
Rodríguez, R. R. (2021). “Interrelaciones culturales y oralidad: la conexión anatólica para 
la comprensión de los orígenes de la Ilíada”. En: Rodríguez, R. R. & Magneres, M. 
(eds.), Sociedades antiguas del Mediterráneo y América. Aproximaciones desde el 
Sur (pp. 477-496). Buenos Aires: El búho desplumado. 
Singer, I. (2014). “Las reformas fallidas de Akhenatón y de Muwatalli”. Revista del 
Instituto de Historia Antigua Oriental 14, pp. 9-32. 
 
Unidad 5: El trasfondo semítico occidental y hurrita de la religión de Levante antiguo 
Corrente, P. (2021). “Mito y realidad: sugestiones literarias y ecos históricos en los mitos 
de los dying gods. Una perspectiva comparada”. En: Rodríguez, R. R. (coord.), 
Sociedades antiguas del creciente fértil. Territorios, memorias e identidades 
culturales (pp. 75-118). Buenos Aires: Remitente Patagonia. 
Del Olmo Lete, G. (1995). “Orígenes cananeos de la religión del Antiguo Israel: una 
aproximación metodológica”. 'Ilū. Revista de Ciencias de las Religiones 0, pp. 173-
185. 
Escacena Carrasco, J. L. (2007). “El dios que resucita: claves de un mito en su primer viaje 
a Occidente”. En: Justel, J. J., Solans, B. E., Vita, J. P. & Zamora, J. Á. (eds.), Las 
aguas primigenias. El Oriente Próximo como fuente de civilización, Vol. II (pp. 
615-651). Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo. 
Fund Patrón de Smith, A. (1978). “El ‘tofet’: su significación en la historia de las religiones 
semíticas”. Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental 4, pp. 99-128. 
Gandulla, B. (1989). “El politeísmo monolátrico de las comunidades gentilicias hebreas”. 
Revista de Estudios de Asia y África 24(1), pp. 17-70. 
Mander, P. & Durand, J.-M. (1995). Mitología y religión del Oriente Antiguo II/1. Semitas 
Occidentales (Ebla, Mari). Sabadell: AUSA. “Los dioses y el culto de Ebla”, pp. 7-
123. 
 
Unidad 6: Orígenes y características de la religión de India antigua 
Auboyer, A. (1967[1971]. La vida cotidiana en la India antigua (desde el siglo II a. de C. 
hasta el siglo VII d. de C.). Buenos Aires: Hachette. Segunda parte, cap. 2 
“Importancia de la religión en la vida cotidiana”, pp. 179-197. 
Eliade, M. (1999[1976]). Historia de las creencias y las ideas religiosas I. De la Edad de 
Piedra a los Misterios de Eleusis. Barcelona: Paidós Orientalia. Caps. 8 “La 
religión de los indoeuropeos. Los dioses védicos” y 9 “La India antes de Gautama 
Buda: del sacrificio cósmico a la suprema identidad ātman-Brahman”, pp. 249-319. 
Dumont, L. (1970[1967]). Homo Hierarchicus. Ensayo sobre el sistema de castas. Madrid: 
Aguilar. Caps. 2 “Del sistema a la estructura: lo puro y lo impuro” y 3 “La 
jerarquía: teoría de los ‘varna’”, pp. 43-116. 
Flood, G. (2008[1996]). El hinduismo. Madrid: Akal. Caps. 4 “El yoga y la renuncia al 
mundo” y 5 “Tradiciones literarias y vaisnavismo primitivo”, pp. 103-161. 
Pániker, A. (2014). La sociedad de castas. Religión y política en la India. Barcelona: 
Kairós. Caps. 1 “Costumbres matrimoniales” y 2 “La familia patriarcal”, pp. 33-90. 
Tola, F. (2014). Himnos del Rig Veda. Buenos Aires: Las cuarenta. Introducción, pp. 15-45. 
 
Unidad 7: La Era Axial: las religiones y los grandes imperios asiáticos 
Assmann, J. (2008[2000]). Religión y memoria cultural. Diez estudios. Buenos Aires: 
 
Limod, Libros de la Araucaria. Cap. 3 “Cinco pasos en el camino al canon. 
Tradición y cultura escrita en el antiguo Israel y el judaísmo temprano”, pp. 89-111. 
Eliade, M. (1999[1978]). Historia de las creencias y las ideas religiosas II. De Gautama 
Buda al triunfo del cristianismo. Barcelona: Paidós Orientalia. Caps. 23 “Historia 
del budismo desde Mahakasyapa hasta Nagarjuna”, pp. 251-274, y 27 “Nuevas 
síntesis iranias”, pp. 359-385. 
Liverani, Mario (2005[2003]). Más allá de la Biblia. Historia antigua de Israel. Barcelona: 
Crítica. Caps. 12 “El paisaje desolado”, pp. 275-294, 17 “La opción sacerdotal: la 
invención del templo salomónico” y 18 “La autoidentificación: la invención de la 
ley”, pp. 389-433. 
Paysás, J. M. (2004). “Algunos aportes iconográficos, simbólicos y litúrgicos iranios al 
Imperio Romano y al cristianismo”. Antiguo Oriente 2, pp. 85-111. 
Vofchuk, R. C. (2001). Budismo y mundo grecorromano. Buenos Aires: Facultad de 
Filosofía y Letras: Universidad de Buenos Aires. 
Wulff Alonso, F. (2008). Grecia en la India. El repertorio griego del Mahabharata. 
Madrid: Akal. Cap. 1 “La hipótesis en juego”, pp. 9-77. 
 
Fuentes 
 
Unidad 2: Orígenes y características de la religión de Egipto antiguo 
Campagno, M. (2004). Una lectura de «La contienda entre Horus y Seth». Buenos Aires: 
Universidad de Buenos Aires / Ediciones del Signo. 
Lefebvre, G. (2003[1948]). Mitos y cuentos egipcios de la época faraónica. Madrid: Akal. 
López, J. (2005). Cuentos y fábulas del antiguo Egipto. Madrid: Trotta. 
Pritchard, J. B. (1966[1955]). La sabiduría del antiguo Oriente. Antología de textos e 
ilustraciones. Barcelona: Garriga. 
Selección de fuentes arqueológicas e iconográficas. 
 
Unidad 3: Orígenes y características de la religión de Mesopotamia antigua 
Bottéro, J. & Kramer, S. N. (2004[1989]). Cuando los dioses hacían de hombres. Mitología 
mesopotámica. Madrid: Akal. 
Gilgamesh, ediciones varias. 
Pritchard, J. B. (1966[1955]). La sabiduría del antiguo Oriente. Antología de textos e 
ilustraciones. Barcelona: Garriga. 
Selección de fuentes arqueológicas e iconográficas. 
 
Unidad 4: Interacción, sincretismo y originalidad de la religión de Anatolia antigua 
Bernabé Pajares, A. (2015). Mitos hititas. Entre Oriente y Occidente. Madrid: Akal. 
García Trabazo, J. G. (2002). Textos religiosos hititas. Mitos, plegarias y rituales. Madrid: 
Trotta. 
González Salazar, J. M. (2009). Rituales hititas. Entre la magia y el culto. Madrid: Akal. 
Pritchard, J. B. (1966[1955]). La sabiduría del antiguo Oriente. Antología de textos e 
ilustraciones. Barcelona: Garriga. 
Selección de fuentes arqueológicas e iconográficas. 
 
Unidad 5: El trasfondo semítico occidental y hurrita de la religión de Levante antiguo 
Del Olmo Lete, G. (1998). Mitos, leyendas y rituales de los semitas occidentales. 
 
Barcelona: Trotta. 
La Biblia (selección), ediciones varias. 
Pritchard, J. B. (1966[1955]). La sabiduría del antiguo Oriente. Antología de textos e 
ilustraciones. Barcelona: Garriga. 
Selección de fuentes arqueológicas e iconográficas. 
 
Unidad 6: Orígenes y características de la religión de India antigua 
Bhagavad-Gita. El canto del señor, ediciones varias. 
Mahabharata (selección), ediciones varias. 
Moncó, S. (1999). Mujeres en los Vedas. Himnos del RigVeda y el AtharVeda. Madrid: 
Akal. 
Ramayana (selección), ediciones varias. 
Selección de fuentes arqueológicase iconográficas. 
Tola, F. (2014). Himnos del Rig Veda. Buenos Aires: Las cuarenta. 
 
Unidad 7: La Era Axial: las religiones y los grandes imperios asiáticos 
Dragonetti, C. (1995[1964]). Dhammapada. La esencia de la sabiduría budista. Buenos 
Aires: Sudamericana. 
Josefo, F. Antigüedades judías (selección), ediciones varias. 
La Biblia (selección), ediciones varias. 
Las preguntas de Milinda, ediciones varias. 
Mahabharata (selección), ediciones varias. 
Pritchard, J. B. (1966[1955]). La sabiduría del antiguo Oriente. Antología de textos e 
ilustraciones. Barcelona: Garriga. 
Selección de fuentes arqueológicas e iconográficas. 
 
Bibliografía general 
Alberti, B. & Bray, T. (2009). “Animating Archaeology: Of Subjects, Objects and 
Alternative Ontologies”. Cambridge Archaeological Journal 19(3), pp. 337-343. 
Arnaud, D., Bron, F., del Olmo Lete, G. & Teixidor, J. (1995). Mitología y religión del 
Oriente Antiguo II/2. Semitas Occidentales (Emar, Ugarit, Hebreos, Fenicios, 
Arameos, Árabes). Sabadell: AUSA. 
Asad, T. (1993[1982]). Genealogies of Religion. Discipline and Reasons of Power in 
Christianity and Islam. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press. 
Assmann, J. (2005[1996]). Egipto. Historia de un sentido. Madrid: Abada Editores. 
Assmann, J. (2005[2001]). Death and Salvation in Ancient Egypt. Ithaca: Cornell 
University Press. 
Assmann, J. (2006[2003]). La distinción mosaica o el problema del monoteísmo. Madrid: 
Akal. 
Assmann, J. (2008[2000]). Religión y memoria cultural. Diez estudios. Buenos Aires: 
Limod, Libros de la Araucaria. 
Auboyer, A. (1967[1971]. La vida cotidiana en la India antigua (desde el siglo II a. de C. 
hasta el siglo VII d. de C.). Buenos Aires: Hachette. 
Aurenche, O. & Kozlowski, S. K. (2003[1999]). El origen del Neolítico en el Próximo 
Oriente. El paraíso perdido. Barcelona: Ariel Prehistoria. 
Bahrani, Z. (2001). Women of Babylon. Gender and representation in Mesopotamia. 
London: Routledge. 
 
Bailey, D.W. (2005). Prehistoric Figurines. Representation and Corporeality in the 
Neolithic. London & New York: Routledge. 
Baines, J. (2009). “Presentando y discutiendo deidades en el Reino Nuevo y el Tercer 
Período Intermedio en Egipto”. En: Campagno, M., Gallego, J. & García Mac Gaw, 
C. G. (comps.), Política y religión en el Mediterráneo antiguo. Egipto, Grecia, 
Roma (pp. 61-102). Buenos Aires: Miño y Dávila. 
Barrowclough, D. A. & Malone, C. (eds.) (2007). Cult in Context. Reconsidering Ritual in 
Archaeology. Oxford: Oxbow Books. 
Belting, H. (2012[2002]). Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz. 
Benz, M. & Bauer, J. (2013). “Symbols of Power – Symbols of Crisis? A Psycho-Social 
Approach to Early Neolithic Symbol Systems”. Neo-Lithics 2(13), pp. 11-24. 
Bottéro, J. (2004[1987]). Mesopotamia. La escritura, la razón y los dioses. Madrid: 
Cátedra. 
Bottéro, J., Chuvin, P., Finet, A., Lafont, B., de Montremy, J.-M. & Roux, G. (1996[1992]). 
Introducción al antiguo Oriente. De Sumer a la Biblia. Barcelona: Grijalbo. 
Bourdieu, P. (2009[1971]). La eficacia simbólica. Religión y política. Buenos Aires: 
Biblos. 
Burkert, W. (2009[1996]). La creación de lo sagrado. La huella de la biología en las 
religiones antiguas. Barcelona: Acantilado. 
Cabobianco, M. (2010). La rebelión primigenia en los relatos míticos egipcios del Reino 
Nuevo y períodos posteriores. Tesis de Licenciatura: Universidad de Buenos Aires. 
Campagno, M. (2000-2001). “Antropozoomorfos, serpopardos, grifos: el surgimiento del 
Estado (y de los seres imaginarios) en el Valle del Nilo”. Trabajos y 
Comunicaciones 26-27, pp. 45-58. 
Campagno, M., Gallego, J. & García Mac Gaw, C. G. (comps.) (2009). Política y religión 
en el Mediterráneo antiguo. Egipto, Grecia, Roma. Buenos Aires: Miño y Dávila. 
Campagno, M. (2018). Lógicas sociales en el Antiguo Egipto. Diez estudios. Buenos Aires: 
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 
Campos Méndez, I. (2007). “Ahuras, dāeuuas y bagas: una revisión de la terminología 
religiosa del panteón iranio antiguo”. Bandue: revista de la Sociedad Española de 
Ciencias de las Religiones 1, pp. 35-46. 
Castro, M. B. (2016). “Mito y literatura en el Reino Nuevo egipcio: reflexiones sobre el 
cuento de Los Dos Hermanos”. Antiguo Oriente 14, pp. 137-170. 
Cauvin, J. (1997). Naissance des divinités, naissance de l’agriculture. La révolution des 
symboles au Néolithique. Paris: CNRS. 
Cervelló Autuori, J. (1996). Egipto y África. Origen de la civilización y la monarquía 
faraónicas en su contexto africano. Sabadell: Ausa. 
Coote, J. (1996). “Aesthetics is a Cross-Cultural Category: For the Motion”. En: Ingold, T. 
(ed.), Key Debates in Anthropology (pp. 266-275). London & New York: 
Routledge. 
Davies, P. R. & Edelman, D. V. (eds.) (2010). The Historian and the Bible. Essays in 
Honour of Lester L. Grabbe. New York / London: T&T Clark. 
Debray, R. (2013[1992]). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. 
Barcelona: Paidós Comunicación. 
Della Casa, R. (2012). “Consideraciones sobre los relieves del ‘árbol sagrado’ asirio en el 
Palacio Noroeste de Aššurnasirpal II (Nimrud)”. Antiguo Oriente 10, pp. 125-144. 
Del Olmo Lete, G. (1981). Mitos y leyendas de Canaán según la tradición de Ugarit. 
 
Madrid: Ediciones Cristiandad. 
Dobres, M.-A. & Robb, J. E. (eds.) (2000). Agency in Archaeology. London & New York: 
Routledge. 
Douglas, M. (1988[1970]). Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología. Madrid: 
Alianza. 
Duch, L. (2002[1995). Mito, interpretación y cultura. Aproximación a la logomítica. 
Barcelona: Herder. 
Dumezil, G. (1977[1968]). Mito y Epopeya I. La ideología de las tres funciones en las 
epopeyas de los pueblos indoeuropeos. Barcelona: Seix Barral. 
Dumezil, G. (1999[1986]). Los dioses soberanos de los indoeuropeos. Barcelona: Herder. 
Dumont, L. (1970[1967]). Homo Hierarchicus. Ensayo sobre el sistema de castas. Madrid: 
Aguilar. 
Durkheim, E. (1968[1912]). Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: 
Schapire S.R.L. 
Eliade, M. (1974[1956]). Herreros y alquimistas. Madrid: Alianza. 
Eliade, M. (1976[1968]). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México D. F.: 
Fondo de Cultura Económica. 
Eliade, M. (1979[1957]). Lo sagrado y lo profano. Madrid: Guadarrama. 
Eliade, M. (1980[1967]). Historia de las creencias y las ideas religiosas IV. Las religiones 
en sus textos. Barcelona: Paidós Orientalia. 
Eliade, M. (1999[1976]). Historia de las creencias y las ideas religiosas I. De la Edad de 
Piedra a los Misterios de Eleusis. Barcelona: Paidós Orientalia. 
Eliade, M. (1999[1978]). Historia de las creencias y las ideas religiosas II. De Gautama 
Buda al triunfo del cristianismo. Barcelona: Paidós Orientalia. 
Eliade, M. (1999[1983]). Historia de las creencias y las ideas religiosas III. De Mahoma a 
la era de las reformas. Barcelona: Paidós Orientalia. 
Eliade, M. (2006[1951]). El mito del eterno retorno. Buenos Aires: Emecé. 
Evans-Pritchard, E.E. (1976[1965]). Las teorías de la religión primitiva. Madrid: Siglo 
XXI. 
Finkelstein, I. & Silberman, N. A. (2011[2001]). La Biblia desenterrada. Una nueva visión 
arqueológica del antiguo Israel y de sus textos sagrados. Madrid: Siglo XXI. 
Flood, G. (2008[1996]). El hinduismo. Madrid: Akal. 
Fontenrose, J. (2011[1959]). Python. Estudio del mito délfico y sus orígenes. Madrid: 
Sextopiso. 
Fowler, C. (2004). The Archaeology of Personhood. An Anthropological Approach. 
London & New York: Routledge. 
Frankfort, H. (1948). Reyes y dioses. Estudio de la religión del Oriente Próximo en la 
Antigüedad en tanto que integración de la sociedad y la naturaleza. Madrid: 
Revista de Occidente. 
Frazer, J. (1981[1890]). La rama dorada. Magia y religión. México: Fondo de Cultura 
Económica. 
Frazier, J. (1981[1905-1918]). El folklore en el Antiguo Testamento. México: Fondo de 
Cultura Económica. 
Gandulla, B. (2005a). Los hebreos en el Gran Canaán. Buenos Aires: Editorial Canaán. 
Garfinkel,Y. (2003). Dancing at the Dawn of Agriculture. Austin: University of Texas 
Press. 
Garfinkel, Y. & Miller, M.A. (2002). Sha’ar Hagolan 1. Neolithic Art in Context. Oxford: 
 
Oxbow Books. 
Geertz, C. (2006[1973]). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. 
Gell, A. (2016[1998]). Arte y agencia. Una teoría antropológica. Buenos Aires: SB. 
Girard, R. (2006[1978]). Literatura, mímesis y antropología. Barcelona: Gedisa. 
Godelier, M. (1974[1970]). Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. 
Madrid: Siglo XXI. 
Goody, J. (2008[1977]). La domesticación del pensamiento salvaje. Madrid: Akal. 
Hallote, R. S. (2001). Death, Burial, and Afterlife in the Biblical World. Chicago: Ivan R. 
Dee. 
Hansen, S. (2007a). Bilder von Menschen der Steinzeit: Urtersuchungen zur 
anthropomorphen Plastik der Jungsteinzeit und Kupferzeit in Südosteuropa, Teil I: 
Text. Archäologie in Eurasien 20. Deutsches Archäeologisches Institut, Eusarien – 
Abteilung. Mainz: Verlag Philip von Zabern. 
Hansen, S. (2007b). Bilder von Menschen der Steinzeit: Urtersuchungen zur 
anthropomorphen Plastik der Jungsteinzeit und Kupferzeit in Südosteuropa, Teil II: 
Tafeln. Archäologie in Eurasien 20. Deutsches Archäeologisches Institut, Eusarien – 
Abteilung. Mainz: Verlag Philip von Zabern. 
Hernando, A. (2005). “Mujeres y Prehistoria: en torno a la cuestión del origen del 
patriarcado”. En: Sánchez Romero, M. (ed.), Arqueología y Género (pp. 73-108). 
Granada: Universidad de Granada. 
Hernando, A. (2018[2012]). La fantasía de la individualidad. Sobre la constitución 
sociohistórica del sujeto moderno. Madrid: Traficante de sueños. 
Hess, R. S. (2007). Israelite Religions. An Anthropological and Biblical Survey. Grand 
Rapids, MI / Nottingham: Baker / Apollos. 
Hicks, D. & Beaudry, M. C. (ed.) (2010). The Oxford Handbook of Material Culture 
Studies. Oxford: Oxford University Press. 
Hodder, I. (ed.) (1982). Symbolic and Structural Archaeology. Cambridge: Cambridge 
University Press. 
Hodder, I. (1988[1986]). Interpretación en Arqueología. Corrientes Actuales. Barcelona: 
Editorial Crítica. 
Hodder, I. (1995[1992]). Theory and Practice in Archaeology. London & New York: 
Routledge. 
Hodder, I. (ed.) (2010). Religion in the Emergence of Civilization: Çatalhöyük as a Case 
Study. Cambridge: Cambridge University Press. 
Hodder, I. (2012a). Entangled. An Archaeology of the Relationships between Humans and 
Things. West Sussex: Wiley-Blackwell. 
Hornung, E. (1999[1993]). El uno y los múltiples. Concepciones egipcias de la divinidad. 
Madrid: Trotta. 
Hornung, E. (1999[1995]). Akhenaten and the Religion of Light. Ithaca / London: Cornell 
University Press. 
Ingold, T. (2000). “Totemism, Animism and the Depiction of Animals”. En: The 
Perception of Environment. Essays in Livelihood, Dwelling and Skill (pp. 111-131). 
London: Routledge. 
Ingold, T. (ed.) (2011). The Oxford Handbook of the Archaeology of Ritual and Religion. 
Oxford: Oxford University Press. 
Insoll, T. (2004). Archaeology, Ritual, Religion. London & New York: Routledge. 
Jaruf, P. (2018). “Comunicándose con lo sagrado: sobre la función de las pinturas murales 
 
del sitio de Tuleilat Ghassul, Jordania”. Historiae 15, pp. 1-32. 
Jaspers, K. (1980[1951]). Origen y meta de la Historia. Madrid: Alianza. 
Jensen, Ad. E. (1975[1951]). Mito y culto entre los pueblos primitivos. México D. F.: 
Fondo de Cultura Económica. 
Johnston, S. I. (ed.) (2007[2004]). Ancient Religions. Cambridge, Massachusetts & 
London: The Belknap Press of Harvard University. 
Jones, A. (2005). “Lives in Fragments? Personhood and the European Neolithic”. Journal 
of Social Archaeology 5(2), pp. 193-224. 
Joyce, R. (2005). “Archaeology of the Body”. Annual Review of Anthropology 34, pp. 139-
158. 
Justel, J. J. & García-Ventura, A. (eds.) (2008). Las mujeres en el Oriente cuneiforme. 
Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. 
Kirk, G. S. (2006[1970]). El mito. Su significado y funciones en la Antigüedad y otras 
culturas. Barcelona: Paidós. 
Kuijt, I. (ed.) (2000). Life in Neolithic Farming Communities. Social Organization, 
Identity, and Differentiation. New York: Kluwer Academic Publishers. 
Kuijt, I. & Chesson, M. S. (2005). “Lumps of Clay and Pieces of Stone: Ambiguity, 
Bodies, and Identity as Portrayed in Neolithic Figurines”. En: Pollock, S. & 
Bernbeck, R. (eds.), Archaeologies of the Middle East. Critical Perspectives (pp. 
152-183). Oxford: Blackwell Publishing. 
Lambeck, M. & Strathern, A. (eds.). Bodies and Persons. Comparative Perspectives from 
Africa and Melanesia. Cambridge: Cambridge University Press. 
Laneri, N. (ed.) (2015). Defining the Sacred. Approaches to the Archaeology of Religion in 
the Near East. Oxford: Oxbow books. 
Layton, R. (2003). “Art and Agency: A Reassessment”. Journal of the Royal 
Anthropological Institute 9(3), pp. 447-464. 
Lerner, G (1990[1986]). La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica. 
Lesure, R.G. (2002). “The Goddess Diffracted: Thinking about the Figurines of Early 
Villages”. Current Anthropology 43(4), pp. 587-610. 
Lévi-Strauss, C. (1981[1979]). La Vía de las Máscaras. México D. F.: Siglo XXI. 
Levy, T. E. (2006) (ed.). Archaeology, Anthropology and Cult. The Sanctuary at Gilat, 
Israel. London: Equinox. 
Lévy-Bruhl, L. (1945[1922]). La mentalidad primitiva. Buenos Aires: Lautaro. 
Lévy-Bruhl, L. (1947[1918]). Las funciones mentales de las sociedades inferiores. Buenos 
Aires: Lautaro. 
Lévy-Bruhl, L. (1986[1927]). El alma primitiva. Barcelona: Planeta Agostini. 
Lévy-Bruhl, L. (2012[1938-39]). Cuadernos. Buenos Aires: Eudeba. 
Lewis-Williams, J. D. & Dowson, T. A. (1988). “The Sings of All Times: Entoptic 
Phenomena in Upper Paleolithic Art”. Current Anthropology 19, pp. 201-245. 
Liverani, Mario (2005[2003]). Más allá de la Biblia. Historia antigua de Israel. Barcelona: 
Crítica. 
Liverani, M. (2006[2004]). Mito y política en la historiografía del Próximo Oriente 
antiguo. Barcelona: Bellaterra Arqueología. 
López, J. & Sanmartín, J. (1993). Mitología y religión del Oriente Antiguo I. Egipto-
Mesopotamia. Sabadell: AUSA. 
Malafouris, L. (2013). How Things Shape the Mind. A Theory of Material Engagement. 
Cambridge: Massachusetts Institute of Technology. 
 
Mander, P. & Durand, J.-M. (1995). Mitología y religión del Oriente Antiguo II/1. Semitas 
Occidentales (Ebla, Mari). Sabadell: AUSA. 
Marcus, J. (1996). “The Importance of Context in Interpreting Figurines”. Cambridge 
Archaeological Journal 6, pp. 281-307. 
Margalit, B. (2004). “The History of El (ca. 3500-500 BCE)”. En: Nicolle, C. (ed.), Amurru 
3: Nomades et Sédentaires dans le Proche-Orient Ancien (pp. 355-375). Paris: 
Éditions Recherche sur les Civilizations. 
Margueron, J.-C. (2012[1991]). Los mesopotámicos. Madrid: Cátedra. 
Mauss, M. (2010). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades 
arcaicas. Buenos Aires: Katz. 
Maydana, S. & Jaruf, P. (2019). “Orden y caos en el mundo salvaje. Comparando 
representaciones visuales sobre la relación entre humanos y animales en el Levante 
meridional y Egipto (Vº-IVº milenio a.C.)”. En Rodríguez, P. & Gayubas, A. (eds.), 
Poder y cultura en el antiguo Egipto. Contribuciones a la reflexión histórica sobre 
el valle del Nilo y sus periferias (pp. 14-37). Salta: ICSOH-UNSa. 
McGuire, R. H. (2002). A Marxist Archaeology. New York: Percheron Press. 
Meeks, D. & Favard-Meeks, C. (1994[1993]). La vida cotidiana de los dioses egipcios. 
Madrid: Temas de Hoy. 
Meillasoux, C. (1990[1973]). Mujeres, graneros y capitales. Economía doméstica y 
capitalismo. Madrid: Siglo XXI. 
Mellaart, J. (1967). Çatal Hüyük. A Neolithic Town in Anatolia. New York: McGraw-Hill 
Book Company. 
Meskell, L. (ed.) (2005). Archaeologies of Materiality. Oxford: Blackwell Publishing. 
Milevski, I. (2009). “Arte y arquitectura durante el período Calcolítico en Palestina (4500-
3600 a.C.)”. En: Ames, C. & Sagristani, M. (comps.), Estudios interdisciplinarios 
de Historia AntiguaII (pp. 37-50). Córdoba: Encuentro Grupo Editor. 
Milevski, I. & Gandulla, B. (2014). “Minor Arts and Society in the Chalcolithic of the 
Southern Levant”. En: Bieliński, P., Gawlikowski, M., Koliński, R., Ławecka, D., 
Sołtysiak, A. & Wygnańska, Z. (eds.), Proceedings of the 8th ICAANE, Vol. 1 (pp. 
489-503). Wiesbaden: Harrassowitz Verlag. 
Milevski, I., Getzov, N., Galili, E., Horwitz, L. K. & Yaroshevich, A. (2015). “Die Palette 
von Ein Zippori und andere weibliche Kompositfiguren aus dem sechsten und 
fünften Jahrtausend v.u.Z. in der südlichen Levante und in Mesopotamien”. Das 
Altertum 60, pp. 241-262. 
Miller, D. (ed.) (1998). Material Cultures. Why some Things Matter. London: UCL Press. 
Miller, D. (ed.) (2005). Materiality. Durham: Duke University Press. 
Morphy, H. (1996). “Aesthetics is a Cross-Cultural Category: For the Motion”. En: Ingold, 
T. (ed.), Key Debates in Anthropology (pp. 255-260). London & New York: 
Routledge. 
Morris, I. (2009[2006]). Religión y antropología. Madrid: Akal. 
Moyes, H. (ed.) (2012). Sacred Darkness. A Global Perspective on the Ritual Use of Caves 
(pp. 87-107). Boulder: University Press of Colorado. 
Nadali, D. (2014). “Categorizing Images and Objects: Where and How Ancient Artefacts 
might be Evaluated”. En: Bieliński, P., Gawlikowski, M., Koliński, R., Ławecka, 
D., Sołtysiak, A. & Wygnańska, Z. (eds.), Proceedings of the 8th ICAANE, Vol. 1 
(pp. 467-476). Wiesbaden: Harrassowitz Verlag. 
Nakhai, B. A. (2001). Archaeology and the Religions of Canaan and Israel. Boston, MA: 
 
American Schools of Oriental Research. 
Nativ, A. (2013). Prioritizing Death and Society. The Archaeology of Chalcolithic and 
Contemporary Cemeteries in the Southern Levant. London: Acumen. 
Noel, G.D. (2012). “Una invitación a la lectura de Lévy-Bruhl”. En: Lévy-Bruhl, L., 
Cuadernos (pp. 9-40). Buenos Aires: Eudeba. 
Noll, K. L. (2007). “Canaanite religion”. Religion Compass 1(1), pp. 61-92. 
Oates, J. (1978). “Religion and Ritual in Sixth-Millennium B.C. Mesopotamia”. World 
Archaeology 10(2), pp. 117-124. 
Otto, R. (1925[1917]). Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: 
Revista de Occidente. 
Ottoson, M. (1980). Temples and Cult Places in Palestine. Uppsala. 
Pániker, A. (2014). La sociedad de castas. Religión y política en la India. Barcelona: 
Kairós. 
Patterson, T.C. (2009). Karl Marx, Anthropologist. Oxford, New York: Berg. 
Postgate, J. N. (1999[1992]). La Mesopotamia arcaica. Sociedad y economía en el 
amanecer de la historia. Madrid: Akal. 
Potts, D.T. (ed.) (2012). A Companion to the Archaeology of the Ancient Near East. 
Oxford: Blackwell Publishing Ltd. 
Porter, A. (2002). “The Dynamics of Death: Ancestors, Pastoralism, and the Origins of a 
Third-Millennium City in Syria”. Bulletin of the American Schools of Oriental 
Research 325, pp. 1-36. 
Price, N. (ed.) (2001). The Archaeology of Shamanism. London & New York: Routledge. 
Puech, H.-Ch. (dir.) (2002[1970]). Las religiones antiguas I-II-III. Colección Historia de 
las Religiones. Buenos Aires: Siglo XXI. 
Quirke, S. (1992). Ancient Egyptian Religion. London: Brititsh Museum Press. 
Rappaport, R. A. (2016[1999]). Ritual y religión en la formación de la humanidad. Madrid: 
Akal. 
Renfrew, C. (1985). The Archeology of Cult. The Sanctuary of Phylakopi. London: Thames 
& Hudson. 
Renfrew, C. & Zubrow, E. B. W. (eds.) (1994). The Ancient Mind. Elements of Cognitive 
Archaeology. Cambridge: Cambridge University Press. 
Ries, J. (2013[2008]). El símbolo sagrado. Barcelona: Kairós. 
Robb, J. E. (1998). “The Archaeology of Symbols”. Annual Review of Anthropology 27, 
pp. 329-346. 
Robb, J. & Boric, D. (eds.) (2008). Past Bodies. Body-Centered Research in Archaeology. 
Oxford: Oxbow Books. 
Robb, J. & Harris, O. J. T. (eds.) (2013). The Body in History. Europe from the Paleolithic 
to the Future. Cambridge: Cambridge University Press. 
Ruether, R. R. (2005). Goddesses and the Divine Feminine. Berkeley, Los Angeles & 
London: University of California Press. 
Saitta, D. J. (1994). “Agency, class, and archaeological interpretation”. Journal of 
Anthropological Archaeology 13, pp. 201-227. 
Sanmartín, J. & Serrano, J. M. (2006[1998]). Historia antigua del Próximo Oriente. 
Mesopotamia y Egipto. Madrid: Akal. 
Sasson, J. M. (ed.) (1995). Civilizations of the Ancient Near East. New York: Charles 
Scribner’s Sons. 
Schmidt, B. B. (1996). Israel´s Beneficent Dead. Ancestor Cult and Necromancy in Ancient 
 
Israelite Religion and Tradition. Winona Lake, Indiana: Eisenbrauns. 
Shafer, B. E. (ed.) (1991). Religion in Ancient Egypt. Gods, Myths, and Personal Practice. 
Ithaca / London: Cornell University Press. 
Smith, M. (2001). The Origins of Biblical Monotheism. Israel’s Polytheistic Background 
and the Ugaritic Texts. Oxford: University Press. 
Snell, D.C. (ed.) (2005). A Companion to the Ancient Near East. Oxford: Blackwell 
Publishing. 
Sperber, D. (1988[1978]). El simbolismo en general. Barcelona: Anthropos. 
Steadman, S. R. & McMahon, G. (ed.). The Oxford Handbook of Ancient Anatolia. 10,000-
323 B.C.E.. Oxford: Oxford University Press. 
Strathern, M. (1988). The Gender of the Gift. Problems with Women and Problems with 
Society in Melanesia. Berkeley: University of California Press. 
Strathern, M. (1999). Property, Substance and Effect. Anthropological Essays on Persons 
and Things. London & New York: The Athlone Press. 
Stordeur, D. (2010). “Domestication of Plants and Animals, Domestication of Symbols?”. 
En: Bolger, D. & Maguire, L. C. (ed.), The Development of Pre-State Communities 
in the Ancient Near East. Studies in Honour of Edgar Peltenburg (pp. 123-130). 
Oxford: Oxfow Books. 
Stringer, M.D. (1999). “Rethinking Animism: Thoughts from the Infancy of our 
Discipline”. Journal of the Royal Anthropological Institute 5, pp. 541-555. 
Talalay, L. E. (1993). Deities, Dolls, and Devices. Neolithic Figurines from Franchti Cave, 
Greece. Indianapolis: Bloomington. 
Teeter, E. (2011). Religion and Ritual in Ancient Egypt. Cambridge: Cambridge University 
Press. 
Tola, F. (2000). El canto del señor. Bhagavad-Gȋtȃ. Madrid: Biblioteca Nueva. 
Tola, F. (2012). Yo No Estoy Solo en mi Cuerpo. Cuerpos-Personas Múltiples entre los 
Tobas del Chaco Argentino. Buenos Aires: Biblos. 
Turner, V. (1980[1967]). La selva de los símbolos. México D. F.: Siglo XXI. 
Tylor, J. (1929[1875]). Primitive Culture. London: John Murray. 
Veenhof, K. (ed.) (1996). Houses and Households in Ancient Mesopotamia. Istanbul: 
Nederlands Historisch-Archaeologisch Instituut. 
Vernus, P. (2011). “Los barbechos del demiurgo y la soberanía del faraón. El concepto de 
‘imperio’ y las latencias de la creación”. En: Campagno, M., Gallego, J. & García 
MacGaw, C. (eds.), El Estado en el Mediterráneo Antiguo. Egipto, Grecia, Roma 
(pp. 13-43). Buenos Aires: Miño y Dávila. 
Walls, N. H. (ed.) (2005). Cult Image and Divine Representation in the Ancient Near East. 
Boston: American Schools of Oriental Research. 
Weber, M. (2005). Sociología de la religión. Buenos Aires: Letras Universales. 
Wengrow, D. (2007[2006]). La arqueología del Egipto arcaico. Transformaciones sociales 
en el Noreste de África (10.000-2650 a.C.). Barcelona: Bellaterra Arqueología. 
Winter, I.J. (2010). On Art in the Ancient Near East. Leiden & Boston: Brill. 
Wulff Alonso, F. (2008). Grecia en la India. El repertorio griego del Mahabharata. 
Madrid: Akal. 
Wunn, I. (2012[2005]). Las religiones en la Prehistoria. Madrid: Akal. 
 
 
 
e. Organización del dictado de seminario 
El seminario se dicta en modalidad virtual mientras duren las restricciones actuales. Su 
funcionamiento se adecua a lo establecido en la Res. (D) Nº 732/20 y a la normativa 
específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia. 
El dictado de clases se realiza a través del campus virtual de la Facultad de Filosofía y 
Letras y de otros canales de comunicación virtual que se consideren pertinentes para 
favorecer el intercambiopedagógico con los/las estudiantes. 
La carga horaria total es de 64 horas. 
 
Modalidad de trabajo 
El seminario está organizado para que su dictado sea virtual. Para esto se solicitará la 
creación de un espacio en el campus de la facultad, donde se subirá el programa, el 
cronograma, la bibliografía obligatoria, las fuentes y enlaces a sitios web relevantes 
relativos a nuestra temática. Los contenidos centrales serán explicados en videos que 
subiremos a un canal de YouTube, cuyo enlace también incluiremos en el campus virtual. 
Estos videos serán de distinto estilo y duración dependiendo de la temática: podcast, 
presentaciones en Power Point, explicaciones con grabación de pantalla y entrevistas con 
especialistas destacados en el área. Los mismos buscarán suplir el espacio dedicado a la 
sección expositiva. 
Sobre la participación y el seguimiento de los/as estudiantes, ya que no se consigna 
asistencia en la modalidad remota, se trabajará mediante el debate en foros en el campus. 
Se considerará la participación, las preguntas, el intercambio, la lectura y la crítica fundada 
de los textos. Estimamos que los/as estudiantes deberán dedicar la mitad de las horas del 
curso a este tipo de actividades asincrónicas, dentro de lo cual consideramos también la 
lectura y la preparación de bibliografía y de fuentes, así como también comenzar a redactar 
la monografía final. 
La otra mitad de las horas tendrán lugar de manera sincrónica, en día y horario a definir, 
donde el objetivo será resolver dudas planteadas por la lectura de la bibliografía, la 
exposición y debate de algún texto o fuente, y comentar los adelantos de lo que será la 
monografía. Es importante señalar que la asistencia a este tipo de encuentros no será 
obligatoria, por lo que no constituyen un obstáculo para la regularización del seminario. 
Atentos al contexto que nos toca atravesar, y de que uno de nuestros objetivos es que la 
monografía incluya alguna trasposición didáctica de los resultados obtenidos, dedicaremos 
parte del tiempo a explicar cómo buscar en Internet contenidos relativos a nuestra temática, 
por ejemplo, revistas académicas, base de datos, museos, etc. Asimismo, sugeriremos cómo 
hacer presentaciones en Power Point y proyectarlas a distancia, a través de distintas 
plataformas (Zoom, Jitsi Meet, Google Meet, etc.). Por último, prestaremos atención a las 
características de la monografía, detallando cómo deben redactarla, proponiendo 
actividades que supongan adelantar parte de esta, como presentar un título, una estructura, 
un resumen, bibliografía, imágenes a utilizar, etc. 
Es importante señalar que, más allá del alto número de textos seleccionados en este 
programa como bibliografía obligatoria, no vamos a exigir que todos/as lean el material 
 
completo, sino que vayan seleccionando y repartiendo las lecturas, cuya exposición y 
debate, como dijimos, se va a realizar, por una parte, vía el campus virtual y, por otro parte, 
en los encuentros sincrónicos. Asimismo, como dijimos con anterioridad, les pediremos 
que envíen un adelanto de su monografía, a modo de borrador estructurado, el cual, junto al 
desempeño que hubieran tenido durante todo el curso, equivaldrá a la evaluación que le 
permitirá alcanzar la regularidad del seminario. 
 
f. Organización de la evaluación 
El sistema de regularidad y aprobación del seminario se rige por el Reglamento Académico 
(Res. (CD) Nº 4428/17) e incorpora las modificaciones establecidas en la Res. D 732/20 
para su adecuación a la modalidad virtual de manera excepcional: 
Regularización del seminario: 
Es condición para alcanzar la regularidad del seminario aprobar una evaluación con un 
mínimo de 4 (cuatro) durante la cursada. Para ello los/las docentes a cargo dispondrán de 
un dispositivo definido para tal fin, que consistirá en la entrega de un adelanto de su 
monografía final, a modo de borrador estructurado, el cual, junto al desempeño que 
hubieran tenido durante todo el curso, equivaldrá a la evaluación que le permitirá alcanzar 
la regularidad del seminario. 
 
Aprobación del seminario: 
Los/as estudiantes que cumplan el requisito mencionado podrán presentar el trabajo final 
integrador que será calificado con otra nota. La calificación final resultará del promedio de 
la nota de cursada y del trabajo final integrador. 
Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción de 
presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la regularidad. 
El/la estudiante que no presente su trabajo dentro del plazo fijado, no podrá ser 
considerado/a para la aprobación del seminario. 
VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de los 
seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización. 
RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES 
DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: El cumplimiento de los requisitos de regularidad en 
los casos de estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de 
Asistencia, Regularidad y Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado 
por Res. (CD) Nº 1117/10 quedará sujeto al análisis conjunto entre el Programa de 
Orientación de la SEUBE, los Departamentos docentes y los/las Profesores a cargo del 
seminario. 
 
g. Recomendaciones 
Se recomienda haber cursado y aprobado la materia Historia Antigua I (Oriente). 
 
 
 
Dr. Pablo Jaruf