Logo Studenta

TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA - DR CAMILO CABRERA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
 SEDE CIUDAD DEL ESTE
PSIQUIATRIA
Trastorno de La Conducta Alimentaria
Caso Clínico
Doutor Camilo Cabrera, Profesor de Psiquiatria
Alumnos del 5do.Año. Sección “B”. Carrera de Medicina
Ciudad del Este, 2022
TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Diagnóstico situacional del Trastorno de la Conducta Alimentaria
Alumnos: 
Carvalho, Luis Flavio
Dacol, Simeia
Diaz Bueno, Ivan
Jordão, Franciele
Roja, Gloria Beatriz
Rojas, Andrea Rivas
RESUMEN
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) comprenden un amplio grupo de trastornos, desde formas parciales o subclínicas de trastornos alimentarios no especificados hasta anorexia nerviosa (AN), bulimia nerviosa (BN) y trastorno de la conducta alimentaria no espqcificados (TCANE). Estos trastornos consisten en un grupo de trastornos de origen psiquiátrico, sin causa orgánica etiopatológicamente establecida, que se caracterizan por una alteración persistente de la alimentación o de la conducta relacionada con la alimentación que se traduce en una alteración del consumo o absorción de los alimentos y que deteriora significativamente la salud física o el funcionamiento psicosocial.
Trastorno de la Conducta Alimentaria no Especificados (TCANE)
Bulimia Nerviosa (BN)
Anorexia Nerviosa (AN)
Los TCA se acompañan de complicaciones médicas importantes, morbilidad y altas tasas de mortalidad. Se caracterizan por alteraciones severas en la conducta alimentaria, con frecuentes recaídas, y pueden, en su evolución, conducir a un estado de “desnutrición” de diversos grados. Muchos de los pacientes presentan un contexto de excesiva preocupación por su imagen corporal, lo que puede acabar siendo un detonante para el desarrollo de un hábito alimentario culturalmente inaceptable y no explicado por enfermedades orgánicas. Los criterios diagnósticos de los trastornos alimentarios siguen un esquema de clasificación mutuamente excluyente, de modo que durante un mismo episodio sólo se puede asignar uno de estos diagnósticos. La justificación de tal conducta es que, a pesar de una serie de aspectos psicológicos y conductuales comunes, los trastornos difieren sustancialmente en cuanto al curso clínico, el resultado y la necesidad de tratamiento.
Palabras clave: trastorno, conducta, alimentar, anorexia, bulimia.
1.CASO CLÍNICO
	Una joven de 19 años ha estado consumiendo compulsivamente grandes cantidades de alimentos, mucho más que la mayoría de las personas en circunstancias similares. Se avergüenza de ello y teme volverse obesa. Por ello induce el vómito de 3 a 4 veces por semana. Este comportamiento se intensifica cuando está bajo estrés y la paciente siente que no tiene control sobre él. Los resultados de su examen físico son normales, incluido su peso.
1.1 ¿Diagnóstico más probable?
Bulimia nerviosa (BN).
1.2 ¿Cuáles son las modalidades de tratamiento más adecuadas?
Rehabilitación nutricional, psicoterapia cognitivo-conductual y tratamiento con un antidepresivo (inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina [ISRS]).
1.3 ¿Cuáles son los posibles hallazgos en las pruebas de laboratorio y el examen físico?
Evaluación de glándulas parótidas, boca, dientes (caries), examen abdominal para lesión esofágica o gástrica, deshidratación por uso de laxantes, hipotensión asociada con fármaco emético (ipecacuana), taquicardia, arritmias. También es necesario comprobar los niveles séricos de electrolitos, magnesio y amilasa. Las anomalías de laboratorio que se encuentran en personas con bulimia nerviosa demuestran alcalosis hipoclorémica-hipopotasémica resultante de emesis excesiva. La hiperamilasemia y la hipomagnesemia tampoco son infrecuentes en estos pacientes. Pueden ocurrir varios desequilibrios de electrolitos como resultado del abuso frecuente de laxantes. Las anomalías de la tiroides no son comunes en personas con bulimia nerviosa.
1.4 ¿En qué se diferencia la bulimia nerviosa de la anorexia nerviosa?
En ambos trastornos, los pacientes tienden a tener un alto rendimiento académico, pero los pacientes con bulimia generalmente son menos resistentes a buscar ayuda, abusan más del alcohol y tienen mayor labilidad emocional que los pacientes con anorexia, que tienden a estar más limitados emocionalmente. La bulimia suele tener un inicio más tardío que la anorexia, y es común que los pacientes con bulimia no presenten síntomas hasta la edad adulta temprana, mientras que la anorexia suele comenzar en la adolescencia temprana.
BIBLIOGRAFÍA
Abreu CN, Cangelli Filho R. Anorexia nervosa e bulimia nervosa – abordagem cognitivo-construtivista de psicoterapia. Rev Psiquiatr Clin 2004;31(4):177-83.
Toy, Eugene C.Casos clínicos em psiquiatria. Porto Alegre: AMGH.4. ed., 2014.
2
image3.png
image4.png
image1.jpeg
image2.jpeg