Logo Studenta

Nuevos-retos-educativos-ensenanza-superior-frente-al-COVID-19_50

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Nuevos retos 
educativos en la 
enseñanza 
superior 
frente al desafío 
COVID-19 
Rosana Satorre Cuerda (Ed.)
NU
EV
OS
 R
ET
OS
 E
DU
CA
TI
VO
S 
EN
 L
A 
EN
SE
ÑA
NZ
A 
SU
PE
RI
OR
 F
RE
NT
E 
AL
 D
ES
AF
ÍO
 C
OV
ID
-1
9
R
os
an
a 
Sa
to
rr
e 
C
ue
rd
a 
(E
d.
)
universidad universidad
Nuevos retos educativos en la enseñanza 
superior frente al desafío COVID-19 
En este volumen se presentan los trabajos de investigación e inno-
vación educativa que el Instituto de Ciencias de la Educación ha 
recopilado, resultado del trabajo que está desarrollando el profeso-
rado, especialmente en el ámbito universitario. En esta ocasión, la 
pandemia y, por tanto, la tecnología han ocupado gran parte de 
la temática de los trabajos.
La obra consta de 80 capítulos, organizados en diversas temá-
ticas: 14 aportaciones muestran resultados de investigación sobre la 
docencia en la Educación Superior antes y durante la COVID-19; 
13 están dedicados a Acciones educativas para adaptar la Enseñan-
za-Aprendizaje a la no presencialidad en la COVID-19; 19 descri-
ben Acciones educativas innovadoras en la Educación Superior; 8 tex-
tos tratan sobre Acciones de mejora derivadas de la evaluación y de los 
indicadores de la calidad docente en la Educación Superior; 2 trabajos 
están dedicados a la Innovación docente en torno a los procesos de 
enseñanza-aprendizaje inclusivos; 5 textos detallan Acciones de apo-
yo, orientación y refuerzo al alumnado para la mejora de la formación 
y de los resultados en la Educación Superior; 17 trabajos versan en 
torno a Metodologías innovadoras basadas en el uso de las tecnologías 
(TIC o TAC) en la Educación Superior; 1 trabajo de Investigación e 
innovación en enseñanza no universitaria para tender puentes con la 
Educación Superior y 1 trabajo que presenta Investigaciones noveles 
sobre docencia universitaria (TFG, TFM y tesis doctorales).
Rosana Satorre Cuerda es Doctora en Ingeniería Informática, 
Titular de Universidad en Ciencia de la Computación e Inteli-
gencia Artificial de la Universidad de Alicante [UA]. Ha ocupado 
los cargos de Subdirectora (2000-2004) y Directora en funciones 
(2004-2005) del Departamento, y Subdirectora de las Titulaciones 
de Informática (2005-2009) y Secretaria (2009-2013) de la Escuela 
Politécnica Superior de la UA. Actualmente es Directora del Insti-
tuto de Ciencias de la Educación de esta universidad.
Rosana Satorre Cuerda (Ed.)
Nuevos retos educativos 
en la enseñanza superior 
frente al desafío COVID-19
Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19
Edición:
Rosana Satorre Cuerda
Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de Alicante
Primera edición: octubre de 2021
© De la edición: Rosana Satorre Cuerda
© Del texto: Las autoras y autores
© De esta edición:
Ediciones OCTAEDRO, S.L. 
C/ Bailén, 5 – 08010 Barcelona 
Tel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68
www.octaedro.com – octaedro@octaedro.com 
ISBN: 978-84-19023-19-3
Producción: Ediciones Octaedro
La revisión de los trabajos se ha realizado de forma rigurosa, siguiendo el protocolo de revisión por 
pares.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra 
solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. 
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar 
o escanear algún fragmento de esta obra.
NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en esta obra son de 
responsabilidad exclusiva de los autores.
50. Creencias y satisfacción del alumnado sobre la asignatura de Didáctica 
de la Expresión Plástica
Esteve Faubel, Rosa Pilar; Aparicio Flores, Mª del Pilar; Oller Benítez, Alba
Universidad de Alicante
RESUMEN
La Educación Plástica y Visual es un área muy importante para el desarrollo del individuo desde 
sus primeros inicios formativos tanto por lo que respecta a su capacidad expresiva como por sus 
características metodológicas. Por ese motivo, el objetivo de la investigación fue conocer cuál es la 
percepción del futuro profesorado en cuanto a la importancia de la Educación Plástica y Visual antes 
y después de cursar la asignatura de Didáctica de la Expresión Plástica, impartida en el Grado en 
Maestro de Educación Infantil y Primaria. Asimismo, otro de los objetivos fue observar el grado de 
satisfacción y propuestas de mejora de este alumnado. La muestra quedó compuesta por 38 universi-
tarios para los que se realizó un debate virtual mediante UACloud. Los hallazgos muestran un cambio 
de percepción favorable con respecto a la Educación Plástica y Visual después de cursar la asignatura 
de Educación Plástica y Visual. Asimismo, la gran mayoría de estudiantes muestra satisfacción por 
la asignatura, a pesar de proponer aspectos de mejora. En conclusión, es importante conocer las per-
cepciones de los futuros maestros para poder diseñar estrategias que mejoren su formación artística.
PALABRAS CLAVE: Arte, futuros docentes, motivación, percepciones, propuestas de mejora.
1. INTRODUCCIÓN
La Educación Artística, música y plástica es una materia esencial para el ámbito educativo, teniendo 
en cuenta que no se trata exclusivamente de un área individual, sino que sirve como herramienta 
para la enseñanza interdisciplinar del alumnado (Armijos-Acosta y Herrera-Rivas, 2016; Gutiérrez-
Ajamil, 2020). Este tipo de experiencias artísticas acercan al alumnado hacia una formación creativa, 
reflexiva, tecnológica y humanística (Caeiro y Assaleh, 2018; Gilabert-González y Bernabé-Villodre, 
2020). Es decir, la materia artística desarrolla una mayor sensibilidad perceptiva (Zupanic-Benic et 
al., 2017) y emocional (Rusu, 2017), de pensamiento divergente (Zupanic-Benic et al., 2017), actitud 
empática y tolerante (Jeffers, 2009), aumento de autonomía y autoconfianza (Domínguez-Toscano et 
al., 1998) capacidad crítica (Ulger, 2018) y de interacción con el medio (Domínguez-Toscano et al., 
1998).
De ahí la necesidad de conocer cuál es la percepción y/o motivación sobre esta área de conoci-
miento con la finalidad de diseñar programas educativos que doten a los futuros maestros de las 
capacidades pedagógicas teórico-prácticas y emocionales que todo docente debe tener para su futura 
inmersión en el proceso de enseñanza-aprendizaje artístico. 
No obstante, en la actualidad, desde el propio currículum educativo da la sensación de que el área 
artística queda relegada a un segundo plano, dando la impresión de un área extracurricular (Caeiro 
y Assaleh, 2018; Sotiropoulou-Zormpala, 2016) en la que solamente se trabajan, en el caso concreto 
objeto de la presente investigación, la Educación Plástica y Visual, las “manualidades” (Acaso, 2009; 
Morales-Caruncho y Chacón-Gordillo, 2018). Asimismo, la utilización de materiales y técnicas plás-
ticas es frecuente en la Educación Infantil y Primaria, bien para la práctica artística como para herra-
509Acciones de mejora derivadas de la evaluación y de los indicadores de la calidad docente en la Educación Superior
mienta en otro tipo de asignaturas e incluso para disfrute del tiempo libre. Esto según Gutiérrez-Aja-
mil (2020) ha devaluado la práctica artística en general, entendiéndola como un entretenimiento. Esta 
creencia puede comprometer, no solo a la formación artística en las aulas años atrás, sino también a 
la presente y futura, si tenemos en cuenta las afirmaciones de estudios previos que determinan que la 
base pedagógica del arte en las aulas viene determinada de las propias experiencias y recuerdos de la 
infancia que tuvo el profesorado. Es decir, si se contempla por ejemplo la Educación Plástica como un 
área fácil o para pasar el tiempo libre (Gutiérrez-Ajamil, 2020; Morales-Caruncho y Chacón-Gordillo, 
2018) y a ello se le añade la escasa formación específica en arte que puede poseer el profesorado, el 
docente tiende a enseñar del mismo modo que él lo aprendió (Acaso, 2009; Gutiérrez-Ajamil,2020). 
Es por ello necesario desde las Universidades diseñar, con un alto grado de precisión, un conjunto 
de materias artísticas desde la base pedagógica –cognitiva, creativa y emocional– que capacite a los 
futuros maestros de Educación Infantil y Primaria para el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta 
materia. De ahí, la importancia de conocer cuál es la satisfacción actual del alumnado del Grado de 
Maestro en Educación Infantil y Primaria con la asignatura de Didáctica de la Expresión Plástica, así 
como si la percepción sobre la Educación Plástica y Visual cambia después de cursar la materia de 
Didáctica de la Expresión Plástica. 
Objetivos
El presente estudio tiene como objetivos conocer la percepción de los universitarios matriculados en 
la asignatura de Didáctica de la Expresión Plástica de los Grados de Maestro en Educación Infantil 
y Primaria sobre: a) la Educación Plástica y Visual antes de cursar la asignatura; b) la satisfacción y 
propuestas de mejora del alumnado matriculado en la asignatura; y c) la percepción sobre la impor-
tancia de la Educación Plástica y Visual después de cursar la asignatura. 
2. MÉTODO 
2.1. Descripción del contexto y de los participantes
La muestra participante fue reclutada por conveniencia, bajo criterio de accesibilidad. Concretamen-
te, participaron dos grupos matriculados en la asignatura de Didáctica de la Expresión Plástica instau-
rada, como formación obligatoria, en el Plan de estudios del Grado de Maestro en Educación Infantil 
y del Grado de Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Alicante. De 54 alumno/as ma-
triculados en el cómputo total de los dos grupos entrevistados, la muestra final quedó compuesta por 
38 estudiantes, de los cuales un 86.84% son mujeres. 
Los criterios de exclusión se debieron únicamente a la omisión en las respuestas de los partici-
pantes.
2.2. Instrumentos
Se realizó un debate virtual mediante la plataforma UACloud, el cual se inició a partir de dos pre-
guntas abiertas (Rodríguez-Gómez et al., 1999). Estas tuvieron en cuenta los criterios propuestos por 
Connelly y Clandinin (1995). 
La intención era que todo el alumnado se expresara de manera abierta según su propio lenguaje 
y sus propias percepciones desde las siguientes preguntas: ¿Ha cambiado la idea que tenías de la 
Educación Plástica y Visual después de cursar la asignatura? ¿Qué idea tenías antes y qué idea 
tienes ahora?
510 Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19
2.3. Procedimiento
En primer lugar, se llevó a cabo una reunión con los miembros tutores de los distintos grupos de la 
asignatura de Didáctica de la Expresión Plástica, con el fin de determinar cuál era el objetivo y el 
enfoque de la investigación. Seguidamente, una vez diseñado el método de la investigación, se contó 
con la revisión de un experto en investigación cualitativa sobre el tema, haciendo eco de los criterios 
de transferibilidad, credibilidad y triangulación, que propone Ruíz-Olabuénaga (2003). 
Una vez diseñado el método y las preguntas abiertas para la recogida de datos, se informó a todos 
los participantes haciendo eco de los criterios éticos de Braun et al. (2011), basados en el consenti-
miento informado, voluntariedad y anonimato de los mismos. 
Este trabajo ha tenido una ayuda del Programa de Redes-I3CE de investigación en docencia uni-
versitaria del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante (convocatoria 2020-
21). Ref.: 5185
2.4. Análisis de datos
Las narrativas obtenidas se agruparon, según su similitud, a través de un análisis cualitativo. Esto 
permitió identificar creencias compartidas por el alumnado, así como extraer aquellas respuestas más 
frecuentes y realizar una valoración general de la percepción de los estudiantes.
Los resultados fueron analizados mediante el programa informático AtlasTi7, el cual permite cate-
gorizar y organizar cada uno de los datos en distintas categorías relacionadas entre sí, según el para-
digma de codificación y método de minimalización booleana.
Posteriormente, estos resultados se tradujeron a porcentajes cuantitativos, combinando ambos mé-
todos, según la estrategia utilizada por Sandín (2010). No obstante, cabe destacar que la reflexión de 
carácter cualitativo de los resultados prevalece sobre la representación gráfica de carácter cuantitati-
vo, donde el carácter es únicamente de anclaje visual.
3. RESULTADOS
Los resultados de la Tabla 1 muestran el porcentaje de alumnado que sentía motivación o, por el 
contrario, no se sentían motivados por la Educación Plástica y Visual antes de cursar la asignatura 
de Didáctica de la Expresión Plástica. Más de la mitad de los universitarios entrevistados (60.52%) 
mostraron poca motivación por el área de Educación Plástica y Visual, sobre todo, por aspectos deri-
vados de la concepción e importancia que denota el área artística desde el propio sistema educativo 
(38.39%), así como por miedo y desconocimiento (22.32%) hacia la carencia de recursos y técnicas 
de empleo. Sin embargo, destaca también que un 31.57% sí se sentía motivado por la Educación Plás-
tica y Visual antes de cursar la asignatura.
Tabla 1. Percepción sobre la Educación Plástica y Visual antes de cursar la asignatura.
Códigos Subcódigos
CH CH F 
%
0.1. Motivados
(31.57%)
12 40 
(35.71%)
511Acciones de mejora derivadas de la evaluación y de los indicadores de la calidad docente en la Educación Superior
Códigos Subcódigos
0.2. No motivados
 (60.52%)
23 1.2.1. Sistema educativo 11 43 
(38.39%)
1.2.2. Sociedad 3 4 
(3.57%)
1.2.3. Miedo o desconocimiento 9 25
(22.32%)
0.3. No lo valoran
(7.89%)
3
Nota: CH = Casos con hallazgo; F = Frecuencia
La Tabla 2 recoge la satisfacción de los estudiantes por la asignatura de Didáctica de la Expresión 
Plástica, así como las propuestas de mejora. En general, se destaca un 75.5% de satisfacción derivado 
de aspectos como un contenido adecuado (25%), el ofrecimiento de recursos para poner en práctica 
en el aula (19.64%) y la utilidad versátil de la asignatura (14.29%), entre otras. 
Por otra parte, los futuros docentes afirman en un 18.45% de sus respuestas que ampliarían la parte 
didáctica de la asignatura. 
Tabla 2. Satisfacción con la asignatura de Didáctica de la Expresión Plástica
Códigos Subcódigos CH PS
(%)
AS
(%) F
1.1. Favorable
(75.5%)
2.1.1. Recursos 18 19.64% 80.36% 33
2.1.2. Técnicas 15 10.71% 89.29% 18
2.1.3. Contenidos 28 25.00% 75.00% 42
2.1.4. Aprendizaje cooperativo 8 5.95% 94.05% 10
2.1.5. Utilidad 15 14.29% 98.71% 24
1.2. Propuestas de mejora
(24.5%)
2.2.1. Didáctica 11 18.45% 81.55% 31
2.2.2. Complejidad 3 5.36% 94.64% 9
2.2.3. Prácticas 1 0.69% 99.31% 1
Nota: CH = Casos con hallazgo; PS = Presencia del subcódigo; AS= Ausencia del subcódigo; F = Frecuencia
La Tabla 3 muestra la percepción que tienen los futuros docentes sobre la Educación Plástica y 
Visual después de cursar la asignatura de Didáctica de la Expresión Plástica. La gran mayoría del 
alumnado siente una mayor motivación e importancia hacia el área artística, delatando aspectos como 
que el arte amplía la visión y perspectiva de la gente, siendo más tolerante con cualquier punto de vis-
ta (32.17%), y que es esta un área que puede ser empleada como herramienta metodológica de forma 
interdisciplinar (31.30%). Asimismo, también se expresa la importancia del arte como desarrollo de 
la creatividad (15.65%), de la expresión de emociones (7.83%) y el desarrollo psicomotor (2.61%). 
No obstante, todavía un 10.43% de los entrevistados afirma que es necesario cambiar la condición 
que se le da al área de Educación Plástica y Visual en el currículum ordinario, así como el peso que 
se le otorga a nivel de aula. Es decir, advierten de la importancia de cambio por el sistema educativo. 
512 Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19
Tabla 3. Percepción sobre la importancia de la Educación Plástica y Visual después de la asignatura
CódigosSubcódigos CH PS
(%)
AS
(%) F
1.3. Importancia del arte 1.3.1. Amplitud mente 23 32.17% 67.83% 37
1.3.2. Psicomotricidad 3 2.61% 97.39% 3
1.3.3. Emocional 8 7.83% 92.17% 9
1.3.4. Creatividad 11 15.65% 84.35% 18
1.3.5. Herramienta 
metodológica
12 31.30% 68.70% 36
1.4. Necesidad de cambio 1.4.1. Sistema educativo 5 10.43% 89.70% 12
Nota: CH = Casos con hallazgo; PS = Presencia del subcódigo; AS= Ausencia del subcódigo; F = Frecuencia
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Los resultados indican que, más de la mitad de los universitarios entrevistados mostraron poca mo-
tivación antes de recibir la asignatura de Didáctica de la Expresión Plástica. Los participantes afir-
maron a este respecto que se debía a razones como carencias desde el sistema educativo obligatorio, 
miedo o desconocimiento y la percepción del arte en la sociedad. Lo que se desprende de estos resul-
tados es que en las aulas de la educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato no se desarro-
lla suficiente el pensamiento creativo del alumnado (Ray-Irwin, 2018; Sternberg, 2015), entre otras 
porque, según algunos estudios, las creencias del profesorado sobre la conceptualización del término, 
en ocasiones, todavía es errónea (Carrascal, 2016; Wilson et al., 2008). En este sentido, se entiende 
creatividad como originalidad, rasgo innato, superdotación o talento artístico (Orsolya-Bereckzi y 
Kárpáti, 2018), cuando en realidad debe incluir a la persona y/o colectivo, sus mecanismos cogniti-
vos, el clima y lugar de trabajo y el producto final (Esteve-Faubel, 2019; Kaufman y Beghetto, 2009). 
Es, por tanto, muy importante tener en cuenta que un futuro maestro, para ser creativo desde el punto 
de vista artístico, no tiene por qué ser un gran artista plástico y/o musical, sino que debe contar con 
la formación pedagógica que permita identificar y fomentar la creatividad en su alumnado (Esteve-
Faubel, 2019; Orsolya-Bereckzi y Kárpáti, 2018) desde un clima y entorno agradable (Davies et al., 
2013). Esta afirmación es importante desde el punto de vista de los estudiantes antes de cursar la 
materia de Didáctica de la Expresión Plástica en la Universidad, puesto que, además de contemplar 
una carencia de una formación artística de calidad desde el sistema educativo actual, que va ligado 
de la mano de la percepción relegada del arte en la sociedad, los futuros docentes participantes en el 
estudio, sienten miedo y desconocimiento sobre qué se van a encontrar en la asignatura y cómo van a 
ser capaces de instruir arte en sus futuras aulas de Infantil y Primaria. 
Son Acaso (2009) y Gutiérrez-Ajamil (2020) los que expresan que el diseño pedagógico para la 
creación plástica parte de las propias experiencias y recuerdos de la infancia del profesorado. Es 
decir, la insuficiente formación artística tanto práctica como teórica tiende al docente a instruir de 
la misma manera que lo hicieron con él. Y es desde las Facultades de Educación, donde se debe ac-
tuar para generar el fomento de la creatividad: didáctica, reflexión crítica, desarrollo de mecanismos 
cognitivos, cooperación y entorno agradable (Rhodes, 1961). En definitiva, no necesariamente ser un 
buen artista sino ser un buen maestro (Esteve-Faubel, 2019).
513Acciones de mejora derivadas de la evaluación y de los indicadores de la calidad docente en la Educación Superior
En cuanto a la asignatura de Didáctica de la Expresión Plástica, la mayoría del alumnado obtuvo 
una favorable satisfacción, aunque también sugirieron algunas propuestas de mejora. Con respecto 
a las temáticas valoradas adecuadamente, el alumnado estimó como adecuado los contenidos impar-
tidos, así como la facilitación de recursos y técnicas para emplear en las aulas de Educación Infantil 
y Primaria, lo que posibilitó aumentar la creencia sobre su propia capacidad docente. Asimismo, el 
alumnado, tuvo en cuenta como positivo el aprendizaje cooperativo, y valoró la utilidad de la materia 
para el día a día en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus futuros alumnos. Estos resultados 
muestran hallazgos similares a los analizados por Davies (2008), que observó que los futuros docen-
tes, después de una corta formación artística, se consideraron individuos artísticos y reconocieron el 
valor del arte en la Educación Infantil y Primaria. Estas afirmaciones permiten reflexionar sobre la 
importancia de la formación artística desde los primeros inicios en el aprendizaje del niño. Es decir, 
cabe destacar que la asignatura de Didáctica de la Expresión Plástica cuenta únicamente con 6 crédi-
tos ECTS, y que a su vez Davies (2008) hablaba de un período reducido de formación artística, y en 
ambos casos el alumnado mostró una mejor adaptación y sentimiento de competencia y habilidades 
artísticas, lo que demuestra que si a lo largo de su educación básica se instaurara una educación artís-
tica amplia y de calidad esta percepción de autoeficacia estaría mucho más presente en el alumnado 
antes de recibir estas asignaturas basadas en la pedagogía del arte. Sin embargo, probablemente, no 
solo aumentaría la autoeficacia de los futuros docentes, sino también lo haría la percepción favorable 
del arte en la sociedad. Es decir, el hecho de fomentar la actividad artística desde los inicios del apren-
dizaje del niño ampliaría la visión del arte en el conjunto del alumnado, sean futuros docentes, futuros 
artistas o cualquiera que sea la rama profesional a la que se dediquen en su etapa adulta. 
Por otra parte, también se sugirieron propuestas de mejora como ampliar la parte didáctica de la 
materia, e incluso con un porcentaje muy inferior se estimó disminuir la complejidad de la materia o 
aumentar la parte práctica, es decir, un aumento de aspectos pedagógicos. En este sentido, sería con-
veniente aumentar el número de créditos de la materia y/o asignaturas complementarias que permitan 
incrementar tanto la parte didáctica de la materia, como la parte práctica y teórica. 
Una vez cursada la asignatura de Didáctica de la Expresión Plástica, la gran mayoría de participantes 
calificó la materia artística como importante, mientras que un porcentaje menor incidió en la necesidad 
de cambio desde el sistema educativo. Esta última preocupación, como se ha expresado anteriormente, 
ya la consideraron Gutiérrez y Fernández (2018) desde la percepción de artistas, docentes y alumnado 
de Educación Infantil y Primaria, así como también lo hizo Barton et al. (2013) en un estudio basado 
en la apreciación de docentes universitarios sobre la importancia de la enseñanza artística. 
Con respecto a la creencia sobre la importancia del arte, los participantes estimaron que la materia 
artística amplía la mente y desarrolla la capacidad empática y la tolerancia de otros puntos de vista, 
así como la creatividad. Es decir, los futuros docentes participantes en el estudio, ampliaron su visión 
sobre la importancia del arte en la Educación, reflexionando sobre los beneficios que esta materia 
puede desarrollar en las personas, y sobre lo que la literatura previa ya afirma desde hace décadas 
(Caeiro y Assaleh, 2018; Domínguez-Toscano et al., 1998; Gilabert-González y Bernabé-Villodre, 
2020; Jeffers, 2009; Rusu, 2017).
Además, el alumnado después de cursar la asignatura, contempló que la Educación Plástica tam-
bién sirve como herramienta metodológica hacia otras áreas. Es decir, como afirman varios estudios, 
la Educación Plástica y Visual no se trata de una materia hermética, sino que ofrece la posibilidad de 
incorporarla en el aprendizaje interdisciplinar del alumnado (Armijos-Acosta y Herrera-Rivas, 2016; 
Gutiérrez-Ajamil, 2020).
514 Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19
Por último, los futuros docentes también incidieron tanto en el desarrollo emocional como en el 
desarrollo motriz del niño desde la Educación Plástica y Visual; tal y como estudios previos han de-
mostrado (Lin, 2020).
Cabe destacar diversas limitaciones del estudio. Por una parte, estos resultadosno son generaliza-
bles. Sería conveniente observar si estas percepciones del alumnado de la Universidad de Alicante 
se generalizan en otros puntos de España. Para ello, un futuro estudio debería examinar cuáles son 
las creencias para los futuros docentes sobre la importancia de la Educación Plástica y Visual antes y 
después de cursar aquellas asignaturas relacionadas con el arte en su Grado universitario.
Asimismo, se trata de un estudio preliminar, por lo que no ha participado en el estudio todo el 
alumnado matriculado en el Grado en Maestro de Educación Infantil y Primaria. En este sentido, sería 
conveniente ampliar la muestra del estudio a todo el alumnado inscrito en la materia de Didáctica de 
la Expresión Plástica, así como observar si esta percepción varía también en los cursos desde 1º a 4º 
de carrera, después de aumentar la cantidad de asignaturas estudiadas. 
El estudio demuestra que una vez los futuros docentes trabajan con la materia artística, en este caso 
concreto la parte Plástica, son más conscientes de la importancia y los beneficios de la misma para el de-
sarrollo integral del individuo desde los primeros años de vida. Es, por ello, necesario reflexionar sobre 
un aumento en la formación pedagógico-artística en los Grados en Maestro de Educación Infantil y Pri-
maria, es decir, contar con un mayor número de horas lectivas que permitan instaurar nuevos aprendiza-
jes en el alumnado (Olmo-Soto et al., 2020). De ese modo, se le ofrecerá al alumnado universitario una 
mayor nutrición didáctica que, a su vez, pueda trasladarla a las aulas de Educación Infantil y Primaria. 
5. REFERENCIAS 
Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de 
las artes y la cultura visual. Los libros de la catarata.
Armijos-Acosta, R. y Herrera-Rivas, K.K. (2016). Apreciación artística: Herramienta interdiscipli-
naria para un desarrollo cognitivo en la educación. UINNOVA Research Journal, 1(12), 29-34. 
https://doi.org/10.33890/inova.v1.n12.2016.137 
Barton, G.M., Baguley, M. y MacDonald, A. (2013). “Seeing the bigger picture: investigating the 
state of the arts in teacher education programs in Australian”. Australian Journal of Teacher 
Education, 38(7), 75-90.
Braun, D., Gable, R. y Kite, S. (2011). Situated in a community of practice: leadership preparation 
practices to support leadership in K-8 schools. The International Journal of Educational Lea-
dership Preparation, 6(1), 1-17.
Carrascal, S. (2016). La educación integrada de las artes. Un modelo de enseñanza-aprendizaje para la 
formación del profesorado de Educación Infantil y Educación Primaria. Observar, 10(1), 64-83.
Caeiro, M.C. y Assaleh, M.A. (2018). La Educación Artística de los Grados de Infantil y Primaria. 
Un análisis de las especialidades docentes actuales y propuestas a una especialización en artes, 
cultura visual, audiovisual y diseño [Artistic education in early childhood an primary education 
degrees. An analysis from the current teaching specialities and proposals to a specialisation in 
arts, visual and audiovisual culture and design]. Repositorio del Observatorio Latinoamericano 
de Gestión Cultural, 56-80. https://doi.org/10.7203/eari.9.11337
Connelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa, 
R. Arnaus, V. Ferrer, N. Pérez-De Lara, F.M. Connelly, D.J. Clandinin y M. Greene (Eds.), En-
sayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Laertes.
515Acciones de mejora derivadas de la evaluación y de los indicadores de la calidad docente en la Educación Superior
https://doi.org/10.7203/eari.9.11337
Davies, D. (2008). “Telling pictures: the place of narrative in late modern ‘visual art’”. En P. Goldie 
y E. Schellekens (Eds.), Philosophy and conceptual art (pp.138-156). Oxford Unviersity Press.
Davies, D., Jindal-Snape, D., Coller, C., Digby, R., Hay, P. y Hoew, A. (2013). Creative learning envi-
ronments in education – a systematic literatura review. Thinking Skills and Creativity, 8, 80-91. 
https://dx.doi.org/10.1016/j.tsc.2012.07.004
Domínguez-Toscano, P.M., García-Sánchez, G. y Assaleh-Assaleh M.S. (1998). Especialidad de 
Educación Plástica y Visual para la Diplomatura de Maestro: la gran ausente. Tendencias peda-
gógicas, 1, 71-77.
Esteve-Faubel, J.M. (2019). La educación musical y el comparatismo [Comparative music edu-
cation]. Revista Española de Educación Comparada, 34, 41-61. https://doi.org/10.5944/
reec.34.2019.24243
Gilabert-González, L.M. y Bernabé-Villodre, M.M. (2020). La formación del futuro docente a través 
de la interdisciplinariedad y la educación integral. Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 
6(2), 104-120. https://doi.org/10.29035/pai.6.2.104
Gutiérrez-Ajamil, E. (2020). El proceso de creación plástica en la formación del profesorado de Edu-
cación Primaria: Metodologías prácticas para la reflexión en Educación Artística [The visual 
creative process in training for nursey and primary school teachers: practical metholodologies 
for reflecting on art education]. Observar, 14, 63-88.
Gutiérrez, M.R. y Fernández, S. (2018). Artistas en el aula: estudio de un caso sobre trabajo colabo-
rativo en el ámbito de las artes plásticas y visuales. Arte, Individuo y Sociedad, 30(2), 361-374. 
http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.57324
Jeffers, C.S. (2009). Within connections: empathy, mirror neurons, and art education. Art Education, 
62(2), 18-23. https://doi.org/10.1080/00043125.2009.11519008
Kaufman, J.C. y Beghetto, R.A. (2009). Beyond big and Little: The four c model of creativiy. Review 
of General Psychology, 13(1), 1-12. https://doi.org/10.1037/a0013688
Lin, S.F. (2020). Artistic Development and Education. En S. Hupp y J.D. Jewell (Eds.), The Enclyclo-
pedia of Child and Adolescent Development (pp. 1-16). John Wiley & Sons, Inc.
Morales-Caruncho, X. y Chacón-Gordillo, P. (2018). Percepción y conocimiento de dos grupos de 
futuros docentes de Educación Primaria sobre la Educación Artística y las competencias que 
desarrolla. Investigación, 23(77), 527-546.
Olmo-Soto, A., Maz-Machado, A. y Madrid, M.J. (2020). La educación plástica y visual en la for-
mación del profesorado de infantil y primaria de la universidad de Córdoba [Plastic and visual 
education in the training plans of the infant and primary education teacher of the University 
of Córdoba]. Brazilian Journal of Development, 6(1), 4370-4381. https://doi.org/10.34117/bjd-
v6n1-312
Orsolya-Bereckzi, E. y Kárpáti, A. (2018). Teacher’s beliefs about creativity and its nurture: A sys-
tematic review of the recent research literatura. Educational Research Review, 23, 25-56. https://
doi.org/10.1016/j.edurev.2017.10.003
Ray-Irwin, M. (2018). Arts showed aside: changing art practices in primary schools since the intro-
duction of national standards. The International Journal of Art & Design Education, 37(1), 18-
28. https://doi.org/10.1111/jade.12096
Rhodes, M. (1961). An analysis of creativity. The Phi Delta Kappan, 42(7), 305-310.
Rodríguez-Gómez, G., Gil-Flores, J. y García-Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación 
cualitativa. Aljibe.
516 Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19
https://dx.doi.org/10.1016/j.tsc.2012.07.004
http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.57324
https://doi.org/10.1037/a0013688
https://doi.org/10.1016/j.edurev.2017.10.003
https://doi.org/10.1016/j.edurev.2017.10.003
Rusu, M. (2017). Emotional development through art expressions. Review of Artistic Education, 13, 
227-238. https://doi.org/10.1515/rae-2017-0029
Ruíz-Olabuénaga, J.I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Sandín, M.P. (2010). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. McGraw 
Hill.
Sotiropoulou-Zormpala, M. (2016). Seeking a higher level of arts integration across the curriculum. 
Arts Education Policy Review, 117(1), 43-54. https://doi.org/10.1080/10632913.2014.966288
Sternberg, R. (2015). Teaching for creativiy: the sounds of silence.Psychology of Aesthetic, Creativ-
ity, and the Arts, 9(2), 115-117. https://doi.org/10.1037/aca0000007
Ulger, K. (2018). The effect of problema-based learning on the creative thinking and critical thinking 
disposition of students in visual arts education. The Interdisciplinary Journal of Problem-Based 
Learning, 12(1), 1-18. http://dx.doi.org/10.7771/1541-5015.1649
Wilson, G.B., MacDonald, R.A.R., Byrne, C., Ewing, S. y Sheridan, M. (2008). Dread and passion: 
primary and secondary teacher’s views on teaching the arts. The Curriculum Journal, 19(1), 37-
53. https://doi.org/10.1080/09585170801903266
Zupanic-Benic, M., Herzog, J. y Baclija-Susic, B. (2017). Early chilhood education. students’ self-as-
sessment of their teaching competences in the arts. New Trends and Issues Proceedings on Hu-
manities and Social Sciences, 4(6), 66-78. 
517Acciones de mejora derivadas de la evaluación y de los indicadores de la calidad docente en la Educación Superior
https://doi.org/10.1515/rae-2017-0029
https://doi.org/10.1037/aca0000007
http://dx.doi.org/10.7771/1541-5015.1649
	Acciones de mejora derivadas de la evaluación y de los indicadores de la calidad docente en la Educación Superior
	Creencias y satisfacción del alumnado sobre la asignatura de Didáctica de la Expresión Plástica
	Esteve Faubel, Rosa Pilar; Aparicio Flores, Mª del Pilar; Oller Benítez, Alba
	aaa.pdf
	Cubierta
	Portada
	Créditos