Logo Studenta

MORTALIDAD MATERNA 2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MORTALIDAD MATERNA 
COLOMBIA 2020 
 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO 
 
Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
2 de 23 
FOR-R02.4000-001 
 
 
María Eugenia Pinilla Saraza 
Equipo Funcional Maternidad Segura 
Grupo Enfermedades No Transmisibles 
Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública 
Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública 
 
 
INFORME DE EVENTO MORTALIDAD MATERNA, COLOMBIA, 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
La muerte materna se define como el fallecimiento de una mujer cuando se encuentra 
embarazada o dentro de los 42 días siguientes de terminar un embarazo, 
independientemente de la duración y la localización del mismo, por cualquier causa 
vinculada o agravada por el embarazo o su manejo, excluyendo las causas accidentales o 
incidentales (1). 
 
La mortalidad materna representa un grave problema de salud pública en los países en 
desarrollo; sus causas, en su mayoría, son evitables y se ha considerado como la máxima 
expresión de injusticia social, dado que en los países de menor desarrollo económico 
existen las cifras más altas de muertes maternas, por lo tanto, son las mujeres pobres las 
que tienen mayor riesgo de morir por el embarazo, parto y puerperio (2). 
 
A nivel mundial, la razón de mortalidad materna disminuyó en un 43,9 % entre 1990 y 2015 
(3), el resumen global oculta la variación en el progreso entre las regiones y en particular, 
entre países. Acumulativamente de 1990 a 2015, 10,7 millones de mujeres murieron en 
todo el mundo debido a causas obstétricas (4). 
 
Según la Organización de Naciones Unidas -ONU- la mortalidad materna ha disminuido en 
un 37 % desde 2000; en Asia oriental, África septentrional y Asia meridional, la mortalidad 
materna ha disminuido alrededor de dos tercios, pero la tasa de mortalidad materna en las 
regiones en desarrollo es todavía 14 veces mayor que en las regiones desarrolladas (5). A 
su vez la Organización Mundial de la Salud -OMS- reporta que cada día mueren en todo el 
mundo unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto, y en 
2015 se estimaron unas 303 000 muertes de mujeres durante el embarazo y el parto o 
después de ellos (6). 
 
A partir del 2020, el mundo se enfrenta a una crisis sanitaria sin precedentes; el virus 
COVID-19 se propagó entre los seres humanos, desestabilizando la economía mundial y 
cambiando drásticamente las vidas de miles de millones de personas en todo el mundo. 
Aunque antes de la pandemia se obtuvieron grandes avances en la mejora de la salud de 
https://www.un.org/coronavirus
https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/goal-03/
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO 
 
Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
3 de 23 
FOR-R02.4000-001 
 
 
millones de personas; en concreto, sobre el aumento de la esperanza de vida y la reducción 
de algunas de las causas de muerte comunes asociadas con la mortalidad infantil y materna 
(7), esto se vio afectado de manera drástica por los sucesos que desencadenaron la 
pandemia mundial. 
 
Por lo anterior, la reducción de la mortalidad materna incluida dentro de los Objetivos de 
Desarrollo del Milenio (ODS), (reducir para el 2030 la tasa mundial de mortalidad materna 
a menos de 70 por cada 100 000 nacidos vivos) debe ser prioridad en los planes de 
desarrollo de los gobiernos (8). 
 
Para dar cumplimiento a esta meta, Colombia planteó en el Conpes 3918 del 2018 reducir 
la mortalidad materna a 51,0 casos para 2018 y en 2030 a 32,0 muertes maternas por 100 
000 nacidos vivos (9). Por otra parte, en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 se 
definió como una meta del componente de “Promoción de los derechos sexuales y 
reproductivos y equidad de género” que la mortalidad materna evitable será interior a 150 
muertes anuales en el país para el 2021 (10). 
 
Según datos oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) la 
razón de mortalidad materna en Colombia muestra una tendencia a la disminución donde 
pasa de 73,3 casos en el 2007, a 51,0 casos por 100 000 nacidos vivos en el 2017. Durante 
los años 2018 (46,1 casos por 100 000 nacidos vivos) y 2019 (47,1 casos por 100 000 
nacidos vivos), la razón de mortalidad materna del país es inferior a 50 casos por 100 000 
nacidos vivos. 
 
El objetivo del presente informe es describir el comportamiento de la mortalidad materna 
durante el 2020, realizando un análisis con el año anterior y relacionando las principales 
variables sociales, demográficas (efecto migratorio) y del sistema de salud, y realizar 
descripción de las muertes maternas por COVID-19. 
 
2. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
 
Se realizó un análisis descriptivo retrospectivo de los casos de mortalidad materna 
notificados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública - Sivigila mediante el código 
551 y el sistema de vigilancia de mortalidad materna basado en web (SVEMMBW) en el 
2020. 
 
Los datos se obtuvieron a través de fuente secundaria, por medio de la notificación 
inmediata individual de casos de muertes maternas tempranas, tardías y por lesión de 
causa externa. 
 
Se obtuvo información de entrevista familiar, resumen de historia clínica y análisis de caso 
de la información ingresada por las entidades territoriales en el sistema de vigilancia 
epidemiológica de mortalidad materna basado en la web. 
 
https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/goal-03/
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO 
 
Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
4 de 23 
FOR-R02.4000-001 
 
 
Se realizó la depuración y validación de los datos, evaluando los casos notificados con 
ajuste 6 (casos descartados) y ajuste D que presentan ajuste de variables, casos repetidos 
de muertes maternas en donde se tuvo en cuenta el registro de la institución que certificó 
la muerte en RUAF, y se recodificaron algunas variables para complementar el análisis. Se 
cotejó cada registro con la información diligenciada en el certificado de defunción en el 
registro único de afiliación en el módulo de defunciones RUAF-ND. 
 
En el 2020 se notificaron 607 casos de mortalidad materna, de los cuales 11 corresponden 
por residencia al exterior, se toman para el análisis 596 casos notificados como mortalidad 
materna con residencia colombiana (de acuerdo con definición DANE). 
 
Para el cálculo de los indicadores se toman las 403 muertes maternas tempranas (muertes 
durante el embarazo y hasta los 42 días posparto) y el número de nacidos vivos definitivo 
año 2019, 41 casos de mortalidad materna en población migrante corresponden a 
mortalidad materna temprana de nacionalidad extranjera y residentes en Colombia. 
 
Se realizó análisis de las principales variables sociales, demográficas y del sistema de 
salud: causas de muerte agrupada, edad (recodificada por grupos), régimen de afiliación al 
sistema de seguridad social en salud, pertenencia étnica, área de residencia y principales 
variables del análisis por determinantes sociales. 
 
Para el análisis de mortalidad materna por COVID-19 se tomaron 56 registros con causa 
básica de muerte definida en unidad de análisis, de las cuales se encuentra registros de 
historia clínica de 53 y se calculan los principales indicadores de acuerdo con las variables 
diligenciadas en el SVEMMBW. 
 
Para los comportamientos inusuales, por ser la mortalidad materna un evento de baja 
frecuencia, se usa la distribución de probabilidades de Poisson por medio de la estimación 
de la probabilidad de ocurrencia del evento según su comportamiento medio entre el 2016 
y 2019, los valores p e intervalos de confianza para las causas de muerte y las principales 
variables sociales y demográficas. 
 
Para el procesamiento de la información obtenida se emplearon hojas de cálculo de 
Microsoft Excel, y la información se analizó con el programa Joinpoint Regression 4.7 (11), 
para calcular las tendenciasde la razón de mortalidad materna de los años 2009 a 2020 
que presentaron un comportamiento estadísticamente significativo con un valor de p <0,05 
y con un nivel de confianza del 95 %. 
 
Se elaboró un mapa de Colombia indicando la razón de mortalidad materna del 2020 por 
entidad territorial, para lo cual se utilizó el paquete informático QGIS con base en el marco 
geoestadístico nacional del DANE para los límites de los departamentos (12). 
 
El presente análisis corresponde a un estudio sin riesgo de acuerdo con la Resolución 
08430 de 1993, por ser descriptivo retrospectivo basado en la revisión de unidades de 
análisis de mortalidad materna; se respetó la confidencialidad de los datos individuales y la 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO 
 
Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
5 de 23 
FOR-R02.4000-001 
 
 
transparencia en la información, dado que no se realizó ninguna modificación intencionada 
de las variables. 
 
 
3. RESULTADOS 
 
 
Comportamiento de la notificación de la mortalidad materna 
 
Durante el 2020 se notificaron 596 muertes maternas, de las cuales 403 se clasificaron 
como mortalidades maternas tempranas, 150 mortalidades maternas tardías y 41 muertes 
maternas por causas coincidentes (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). 
 
Tabla 1. Muertes relacionadas con el embarazo por tipo, Colombia, 2018 a 2020 
Año 
Tipo de muerte 
Total 
Temprana Tardía Coincidente 
2018 279 165 79 523 
2019 300 157 57 514 
2020 403 152 41 596 
Fuente: Bases de datos mortalidad materna, Sivigila- INS, Colombia, 2017 - 2020 
 
Tendencia de la mortalidad materna 
 
La tendencia de la razón de mortalidad materna durante los años 2009 a 2019 presentó 
una disminución estadística (P=0,000) con un nivel de confianza del 95 %. En el 2020 se 
presentó un aumento del 34,3 % en el número de casos de muerte materna temprana (el 
cual no es estadístico) y para el mismo año se identificaron 41 casos de nacionalidad 
extranjera y residencia colombiana, los cuales no estaban afiliados al sistema de salud en 
el 85,1 %; se presentaron en el 65,2 % en edades de 15 a 29 años y fueron notificados por 
el distrito de Bogotá en el 28,9 % (anexo 1, figura 1). 
 
Figura 1. Tendencia de la razón de mortalidad materna, Colombia, 2007 a 2020 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO 
 
Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
6 de 23 
FOR-R02.4000-001 
 
 
 
Fuente: 2007 a 2019 DANE, Estadísticas Vitales 
 2020 INS Sivigila 
 
 
Para el 2020 las entidades territoriales de Guainía, Chocó, Vichada, Amazonas, Vaupés, 
La Guajira, Putumayo y Magdalena presentaron las razones de mortalidad materna más 
altas con más de 100 casos por 100 000 (NV) (figura 2, anexo 2). 
 
En cuanto al análisis de comportamientos inusuales por entidad territorial, se identificaron 
los casos de muerte materna temprana en población migrante y muertes por COVID-19; 
Antioquia (5 casos en migrantes – 4 casos COVID-19), Atlántico (2 casos en migrantes – 3 
casos COVID-19), Barranquilla (2 casos en migrantes – 5 casos COVID-19), Bolívar, 
Caldas, Casanare, Cundinamarca (6 casos en migrantes – 3 casos COVID-19), La Guajira 
(2 casos en migrantes – 3 casos COVID-19), Magdalena (1 caso en migrantes – 2 casos 
COVID-19), Meta, Putumayo y Valle del Cauca (2 casos en migrantes – 2 casos COVID-
19) (anexo 3 y 4). 
 
Figura 2. Razón de mortalidad materna por entidad territorial de residencia, Colombia, 2020 
 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019* 2020*
Casos 520 440 478 471 464 448 364 359 355 332 335 294 299 403
***Pob. extranjera 0 0 2 4 24 41
Razon 73,3 61,5 68,3 71,9 69,7 66,2 55,2 53,7 53,7 51,3 51,0 46,1 46,8 64,9
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
0
100
200
300
400
500
600
C
as
o
s 
m
o
rt
al
id
ad
 m
at
er
n
a
R
az
o
n
 d
e 
m
o
rt
al
id
ad
 m
at
er
n
a 
p
o
r 
1
0
0
.0
0
0
 N
V
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO 
 
Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
7 de 23 
FOR-R02.4000-001 
 
 
 
Fuente: Estadísticas vitales DANE-Bases de datos mortalidad materna Sivigila INS. 
Anexo 2. Razón de muerte materna por entidad territorial de residencia, Colombia, 2020 
 
Análisis de mortalidad materna por principales variables sociales y demográficas 
 
Según el lugar residencia, el área rural presentó la razón de mortalidad materna más alta 
al compararla con el área urbana con 102,1 (p 0,3) casos por 100 000 nacidos vivos; la 
población indígena presento la razón de mortalidad materna más alta con 245,3 (p 0,7) 
casos por 100 000 nacidos vivos y a su vez el régimen subsidiado es el que más aporto en 
el número de muertes maternas en los últimos tres años (p 0,3) para el 2020 con 81,2 casos 
por 100 000 nacidos vivos. 
 
El grupo de edad de mayores de 40 años presento la razón de mortalidad materna más alta 
en los últimos años (p 0,1) con 194,5 casos por 100 000 nacidos vivos en el 2020 (tabla 2). 
 
Tabla 2. Mortalidad materna principales variables sociales y demográficas, Colombia, 
2018 a 2020 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO 
 
Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
8 de 23 
FOR-R02.4000-001 
 
 
Variable 
2018 2019 2020 
p l inferior l superior 
Casos RMM Casos RMM Casos RMM 
Área de residencia 
Rural 97 72,0 81 60,6 137 102,1 0.3 -23.5 64.6 
Urbana 182 36,5 218 44,2 266 54,9 0.4 -20.0 43.0 
Pertenencia étnica 
Indígena 46 217,0 47 199,1 56 245,3 0.7 -23.0 23.1 
Afrodescendiente 16 58,3 20 82,2 24 100,9 0.6 -46.1 58.3 
Otros 217 36,9 232 39,3 323 55,0 0.3 -16.8 46.8 
Régimen de afiliación 
No afiliado 20 30,9 27 41,8 44 68,1 0.2 -23.4 91.9 
Subsidiado 176 49,7 204 62,5 265 81,2 0.3 -17.5 50.4 
Contributivo 76 28,2 63 27,4 86 37,4 0.9 -30.6 41.4 
Especial 3 - 2 - 2 - - - - 
Excepción 4 - 3 - 6 - - - - 
Grupo edad 
10-14 años 1 18,6 1 21,0 2 42,4 0.7 -45.7 108.2 
15-19 años 41 33,9 46 39,1 53 45,5 0.3 -12.5 29.0 
20-24 años 65 35,4 57 31,0 86 47,0 0.6 -26.2 48.7 
25-29 años 53 34,5 64 41,1 83 53,6 0.3 -17.5 46.3 
30-34 años 57 55,3 55 52,5 85 81,7 0.4 -23.3 56.9 
35-39 años 40 71,4 49 87,1 65 116,2 0.5 -26.0 54.3 
40 y más años 22 160,5 27 179,9 29 194,5 0.1 -2.8 16.1 
Fuente: Instituto Nacional de Salud, Sivigila, 2020. 
DANE. Estadísticas vitales 2017-2019 
 
Mortalidad materna por tipo de muerte y causa principal agrupada 
 
De acuerdo con la causa de muerte el 48,1 % de los casos corresponde a muertes maternas 
directas y el 43,4 % a causas indirectas (p 0,4); las principales causas son la hemorragia 
obstétrica con el 19,4 % (p 0,3) y el trastorno hipertensivo asociado al embarazo con el 
16,9 %, se presentó aumento en el embarazo terminado en aborto con causa directa 
hemorragia 1,7 % (p 0,0). 
 
La principal causa de muerte indirecta fue la neumonía por COVID-19 con el 13,9 %, se 
presentó aumento en el número de casos de muerte materna por neumonía 6,5 % (p 0,1) y 
por evento tromboembólico como causa básica con 3,5 % (p 0,1). 
En las causas de muerte indirectas, la sepsis no obstétrica presentó un porcentaje 
significativo (13,4 %) sobre el total de muertes (tabla 3). 
 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO 
 
Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
9 de 23 
FOR-R02.4000-001 
 
 
Tabla 3. Mortalidad materna temprana por tipo y causa principal agrupada, Colombia, 
2018 a 2020 
Razón /Causa agrupada 
Total 2018 Total 2019 Total 2020 
Valor p 
Casos % Casos % Casos % 
DIRECTA 169 60,6 161 53,7 194 48,1 
Hemorragia obstétrica 60 21,5 56 18,7 78 19,4 0.4 
Trastorno hipertensivo asociado al 
embarazo 
50 17,9 53 17,7 68 16,9 
0.3 
Otras causas directas 19 6,8 9 3,0 7 1,7 0.1 
Sepsis relacionada con el embarazo 18 6,5 18 6,0 24 6,0 0.3 
Embarazo terminado en aborto con 
causa directa: sepsis 
93,2 10 3,3 4 1,0 
0.8 
Evento tromboembólico como causa 
básica 
6 2,2 7 2,3 7 1,7 
0.8 
Desconocida/indeterminada 3 1,1 5 1,7 1 0,2 0.5 
Embarazo terminado en aborto con 
causa directa: hemorragia 
2 0,7 3 1,0 6 1,5 
0.0 
Complicaciones no esperadas al 
tratamiento 
1 0,4 0 0,0 0 0,0 
-- 
Embarazo terminado en aborto con 
causa directa: evento tromboembólico 
1 0,4 0 0,0 0 0,0 
-- 
INDIRECTA 104 37,3 121 40,3 175 43,4 
Otras causas indirectas: Neumonía por 
SARS-CoV-2 
0 0,0 0 0,0 56 13,9 
-- 
Otras causas indirectas 50 17,9 41 13,7 40 9,9 0.0 
Sepsis no obstétrica 12 4,3 33 11,0 20 5,0 0.9 
Sepsis no obstétrica: neumonía 7 2,5 10 3,3 26 6,5 0.1 
Otras causas indirectas: cáncer 11 3,9 9 3,0 12 3,0 0.3 
Evento tromboembólico como causa 
básica 
5 1,8 7 2,3 14 3,5 
0.1 
Otras causas indirectas: lupus 3 1,1 2 0,7 2 0,5 0.1 
Desconocida/indeterminada 5 1,8 4 1,3 1 0,2 0.3 
VIH/SIDA 3 1,1 4 1,3 1 0,2 0.8 
Neumonía por virus influenza H1N1 3 1,1 0 0,0 0 0,0 -- 
Otras causas indirectas: tuberculosis 2 0,7 5 1,7 1 0,2 0.5 
Otras causas indirectas: dengue 1 0,4 3 1,0 1 0,2 0.6 
Otras causas indirectas: malaria 1 0,4 2 0,7 0 0,0 -- 
Otras causas indirectas: varicela 1 0,4 0 0,0 1 0,2 -- 
Accidente ofídico 0 0,0 1 0,3 0 0,0 -- 
En estudio 6 2,2 18 6,0 34 8,4 -- 
Fuente: Base de datos mortalidad materna, Sivigila-INS, Colombia, 2018-2020. 
 
 
Análisis de la mortalidad materna por COVID-19 
 
Se notificaron 56 casos de muerte materna con causa básica de muerte COVID-19 (de 
acuerdo con las conclusiones de unidad de análisis) el mayor número se presentó en 
semana 28 lo cual está relacionado con el incremento de contagios por COVID-19 y el 
aumento de casos de mortalidad materna (figura 3). 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO 
 
Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
10 de 23 
FOR-R02.4000-001 
 
 
 
Figura 3. Mortalidad materna temprana por COVID 19 Colombia, 2019 a 2020 
 
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2020 (datos preliminares). 
 
 
Según la entidad territorial de procedencia, se encontró que el departamento de Córdoba 
presentó 7 muertes maternas, seguido del distrito de Barranquilla con 6 muertes y Norte de 
Santander, Antioquia y el distrito de Bogotá con 4 muertes con causa de muerte COVID-19 
(figura 4). 
 
 
 
 
 
Figura 4. Mortalidad materna temprana por COVID 19 por entidad territorial de 
procedencia, Colombia, 2020 
 
0
2
0
2
4
6
5
2
5
2 2 2 2 2
1
3
1
0
2 2
1
0
1
0
2
1
2
0
1
3
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
N
u
m
e
ro
 d
e
 c
a
s
o
s
Semana epidemiológica2019 2020 Covid 19
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO 
 
Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
11 de 23 
FOR-R02.4000-001 
 
 
 
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2020 (datos preliminares) 
 
 
Al analizar las principales variables sociodemográficas de estos casos, se encontró que el 
3,6 % es de pertenecía étnica indígena, 50,0 % pertenece al régimen subsidiado, el 73,2 % 
se encontraba ubicado en el área urbana y el 32,1 % corresponde al grupo de edad de 30 
a 34 años (tabla 4). 
 
Tabla 4. Número de muertes maternas por COVID-19 (principales variables 
sociodemográficas), Colombia, 2020 
Variable Casos % 
Pertenencia étnica 
Indígena 2 3,6 
Afrodescendiente 1 1,8 
Otros 53 94,6 
Régimen de afiliación 
No afiliado 6 10,7 
Subsidiado 28 50,0 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO 
 
Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
12 de 23 
FOR-R02.4000-001 
 
 
Contributivo 21 37,5 
Especial 1 1,8 
Excepción 0 0,0 
Grupo edad 
10-14 años 0 0,0 
15-19 años 3 5,4 
20-24 años 11 19,6 
25-29 años 12 21,4 
30-34 años 18 32,1 
35-39 años 11 19,6 
40 y más años 1 1,8 
Área de residencia 
Rural 15 26,8 
Urbana 41 73,2 
 Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2020 (datos preliminares). 
 
Respecto a los antecedentes personales se identificó que el 11,3 % presentó hipertensión 
arterial y el 13,2 % preeclampsia; como factor de riesgo se encontró que el 24,1 % de los 
casos presentaba peso normal antes del embarazo. 
 
En cuanto a control prenatal el 66,0 % registró acceso, el 41,5 % asistió a más de 4 
controles de los cuales el 34,0 % fue en el primer trimestre (tabla 5); las variables de no 
asistencia que se identificaron fueron no lo considero importante en el 4,2 % y no asistió 
por la pandemia COVID-19 fue de 12,5 %. 
 
Tabla 5. Mortalidad materna por COVID-19 - principales determinantes sistema de salud, 
Colombia, 2020 
Variable Categoría 
Casos Proporción 
Antecedentes personales 
Diabetes 3 5,7 
Hipertensión arterial 6 11,3 
Enfermedades del tracto urinario 4 7,5 
Cáncer 1 1,9 
Malaria 1 1,9 
VIH 1 1,9 
Enfermedades cardiacas 0 0,0 
Preeclampsia 7 13,2 
Eclampsia 0 0,0 
Sepsis 3 5,7 
IMC 
Peso normal 7 24,1 
Pre-obesidad o 
Sobrepeso 9 31,0 
Obesidad clase I 11 37,9 
Obesidad clase II 2 6,9 
Datos prenatales 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO 
 
Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
13 de 23 
FOR-R02.4000-001 
 
 
Realizó control prenatal 
No 3 5,7 
Si 35 66,0 
Sin información 15 28,3 
Número controles realizados 
1 a 3 controles prenatales 8 15,1 
4 o más controles 
prenatales 22 41,5 
Sin dato 6 11,3 
Edad gestacional primer control 
Primer trimestre 18 34,0 
Segundo trimestre 13 24,5 
Tercer trimestre 0 0,0 
Sin dato 22 41,5 
Nivel máximo complejidad 
Baja complejidad 17 32,1 
Mediana complejidad 11 20,8 
Alta complejidad 3 5,7 
Sin información en la 
historia clínica 4 7,5 
 Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna basado en la web (SVEMMBW), INS, 2020. 
 
La letalidad en gestantes confirmadas con COVID-19 es del 1,0 %, la cual es inferior a la 
de mujeres (2,0 %) y población general (2,8 %). Según el momento de ocurrencia se 
encontró que el 15,1 % estaba embarazadas al fallecer. Respecto a las complicaciones 
durante el embarazo y antes del parto el 22,6 % presentó hipertensión arterial, 15,1 % 
preeclampsia-eclampsia, 15,1 % anemia aguda crónica. 
El 43,4 % en el momento del parto requirió cesárea de emergencia y el 67,9 % fue atendido 
por medico gineco- obstetra (anexo 5). 
 
Tablero de problemas unidades de análisis 
Durante la vigencia 2020 se recibieron 255 tableros de problemas para muerte materna, 
correspondientes a 20 entidades territoriales. Se calculó una razón de 8,2 problemas por 
cada caso. El 79,2 % (1 674) de las situaciones problemas identificadas corresponden a 
cuatro factores, 37,7 % (798) corresponde a dificultades y fallas en la prestación de 
servicios de salud, 20,5 % (433) por deficiencias en las acciones de promoción y 
mantenimiento de la salud, 10,6 % (224) problemas relacionados con conocimientos, 
actitudes y prácticas y 10,4 % (219) ausencia y fallas en el proceso de gestión del 
aseguramiento de las entidades administradoras de planes de beneficio. Según entidad 
responsable, el 55,8 % (1 179) de los problemas fueron identificados como responsabilidad 
de las instituciones prestadoras de servicios de salud, 20,2 % (428) entidades 
administradoras de planes de beneficios y 11 % (232) el individuo, es decir la materna. Las 
anteriores situaciones problemas identificadas son similares al comportamiento de las 
situaciones del tablero de problemas nacional para esta vigencia. 
 
4. DISCUSIÓN 
 
La mortalidad materna en Colombia durante los años 2009 a 2019 presenta una tendencia 
a la disminución, para el 2020 aumenta el número de casos respecto al 2019, y la razón 
de mortalidad materna muestra un incremento siendo similar a la registradaen el 2012. 
 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO 
 
Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
14 de 23 
FOR-R02.4000-001 
 
 
En el país hay dos variables atribuibles al aumento de casos, inicialmente el efecto 
migratorio que aporta el 10,1 % de las muertes y la pandemia por COVID-19 con el 13,8 %. 
Los últimos reportes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) refieren que al 
menos mil embarazadas han muerto por complicaciones del virus en las Américas y 
advierten que, si esto continúa, el progreso en reducción de la mortalidad materna podría 
desaparecer, y pidió garantizar a las mujeres, adolescentes y niñas el acceso a la atención 
durante la pandemia (13). 
 
En agosto del 2020 la OPS publicó los resultados de la vigilancia de COVID-19 que 
indicaron un mayor riesgo de la mujer embarazada de presentar formas graves de COVID-
19 y por ende de ser hospitalizada y admitida en Unidades de Cuidados Intensivos (14). En 
Colombia se identificaron 56 casos de mortalidad materna por esta causa, los cuales 
procedían de las entidades territoriales de Córdoba, Bogotá, Cundinamarca, Antioquia, 
Barranquilla, La Guajira, Cesar y Huila. 
 
En las unidades de análisis como factores de riesgo personal se identificaron la diabetes e 
hipertensión arterial y sobrepeso- obesidad; la mayoría falleció dentro de las 6 semanas 
posteriores al parto y como principal complicación durante embarazo y antes del parto la 
hipertensión arterial, preeclampsia, eclampsia, lo cual tiene relación directa con 
publicaciones de la OPS donde las comorbilidades más frecuentes entre las fallecidas 
fueron: diabetes (16,3 %), cardiopatía (13,3 %), obesidad (11,9 %), e hipertensión (5,9 %) 
(15). Se observó que las mujeres embarazadas presentaron 5,4 veces más probabilidades 
de ser hospitalizadas (IC 95% = 5,1–5,6), 1,5 veces más de probabilidades de ser admitidas 
en la UCI (IC 95% = 1,2–1,8) y 1,7 veces más probabilidades de recibir ventilación mecánica 
(IC 95% = 1,2–2,4) que las no embarazadas (16). 
 
Otro factor determinante en el aumento de casos de mortalidad materna es la migración, 
siendo un determinante estructural que tiene un impacto diferencial en la salud y a lo largo 
de la vida de las personas. Durante los flujos migratorios se pueden incrementar las 
desigualdades en el uso de servicios de salud, las personas se exponen a riesgos de 
enfermedades trasmisibles y a múltiples formas de violencia; en particular, las mujeres y 
niñas, personas con alguna discapacidad, personas trans, personas con orientación sexual 
diversa, indígenas, afros y adolescentes (17). 
 
En Colombia el número de migrantes que cumplen con la definición de residencia viene 
aumentando en los últimos años, pasando de 24 casos notificados para el 2019 a 41 casos 
para el 2020, que presentan como condiciones de vulnerabilidad la falta de afiliación a 
seguridad social, en edades de 15 a 29 años. Las demoras en la atención en salud, el trato 
no digno, la discriminación, el desconocimiento y la falta de apropiación de los lineamientos 
nacionales constituyen las barreras más comunes en la atención institucional del parto de 
las personas migrantes, poniendo en riesgo sus vidas, su calidad de vida y la de sus bebés 
(18); pese a que las migrantes venezolanas tienen acceso a la atención del parto, enfrentan 
diversas situaciones que no garantizan una experiencia positiva (19). 
 
Con este panorama es importante tener en cuenta tres aspectos adicionales en la vigilancia 
de mortalidad materna; 1) las entidades territoriales que presentaron comportamientos 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO 
 
Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
15 de 23 
FOR-R02.4000-001 
 
 
inusuales, 2) las principales causas de muerte, específicamente aquellas que presentan 
aumento y 3) las variables sociales y demográficas con tendencia al aumento. 
 
Las entidades territoriales que presentan comportamiento inusual, es decir aumento de 
casos respecto a su comportamiento histórico y que su aumento se vio afectado por el 
número de casos de población migrante y COVID-19 son Antioquia, Atlántico, Barranquilla, 
Cundinamarca, La Guajira y Valle del Cauca; otras entidades territoriales como Bolívar, 
Caldas, Casanare, Magdalena y Meta muestran comportamiento inusual, pero no se 
identifica un número alto de casos en población migrante y causa de muerte COVID-19. 
 
Análisis publicados sobre migración en Colombia, muestran que La Guajira y Norte de 
Santander presentan las cifras más altas de personas atendidas en población migrante y 
refugiada; Atlántico y Bolívar presentan las cifras más altas de personas en comunidad de 
acogida; adicionalmente Bolívar presenta el mayor aumento porcentual de mujeres 
migrantes y refugiadas atendidas de 2018 a 2019 (266,7 % al pasar de 3 personas en el 
2018 a 11 en el siguiente año). Las ciudades priorizadas como Riohacha y Cúcuta, 
presentan los mayores números de mujeres migrantes y refugiadas atendidas por violencia 
física; por su parte Barranquilla y Cartagena, presentan los mayores números de mujeres 
atendidas en la comunidad de acogida (20). 
 
Respecto a las principales causas de muerte directa en los últimos años como la hemorragia 
obstétrica y el trastorno hipertensivo asociado al embarazo, la literatura mundial refiere que 
la mayoría de estas causas aparecen durante el periodo del embarazo y que en su mayoría 
son prevenibles o tratables (21). 
 
En el análisis de las causas indirectas donde la principal causa de muerte es neumonía por 
COVID-19, se suma el aumento en más del 100 % de neumonía / otras afecciones 
respiratorias al comparar 2020 con el 2019. A pesar de que el último reporte de OMS 
registra que, en 2019, la neumonía y otras infecciones de las vías respiratorias inferiores 
fueron el grupo más mortífero de enfermedades transmisibles y en conjunto se clasificaron 
como la cuarta causa principal de muerte, disminuyeron en comparación con el 2000, ya 
que esas infecciones cobran menos vidas que en el pasado, ya que el número mundial de 
muertes por esa causa ha disminuido en casi medio millón (22). 
 
El exceso de mortalidad en el 2020 preliminar, y por todas las causas, fue de 28,8 % frente 
al valor esperado. Es decir, la pandemia podría estar relacionada con un incremento del 
28,8 % en el total de defunciones en el país (23). 
 
En el boletín DANE se describe el exceso de mortalidad por COVID-19 y el aumento por el 
grupo de enfermedades respiratorias; Antioquia lidera en defunciones por neumonía e 
influenza con un 13,4 % del total de casos registrados para el país en las semanas de 
referencia, seguido de Valle del Cauca con el 10,0 %, y en tercer lugar Bogotá y Bolívar con 
con 9,1 %. Las defunciones por COVID-19 en comunidades indígenas representan el 2,1 % 
del total nacional, las ocurridas a las comunidades afrocolombianas representan el 4,5 % 
del total nacional (23). 
 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO 
 
Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
16 de 23 
FOR-R02.4000-001 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. REFERENCIAS 
 
 
1. Organización Mundial de la Salud. Guía de la OMS para la aplicación de la CIE-10 
a las muertes ocurridas durante el embarazo, parto y puerperio: CIE-MM [Sitio 
virtual]. Washington: OPS. Disponible en: 
https://www.paho.org/clap/index.php?option=com_docman&view=download&categ
ory_slug=sip&alias=308-guia-de-la-oms-para-la-aplicacion-de-la-cie10-a-las-
muertes-ocurridas-durante-el-embarazo-parto-y-puerperio-cie-mm-
5&Itemid=219&lang=es 
2. Instituto Nacional de Salud, Organización Panamericana de la Salud. Protocolo de 
vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna [Internet]. Colombia: INS, OPS; 
2016. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/33712 
3. Alkema L, Chou D, Hogan D, Zhang S, Moller AB, Gemmill A, et. al. Global, regional, 
and national levels and trends in maternal mortality between1990 and 2015, with 
scenario-based projections to 2030: a systematic analysis by the United Nations 
Maternal Mortality Estimation Inter-Agency Group. Lancet. 2016 jun. 30; 387(10017): 
462-474. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5515236/ 
4. Trends in maternal mortality: 1990 to 2015. Estimates by WHO, UNICEF, UNFPA, 
World Bank Group an the United Nations Population Division [Sitio virtual]. 
Disponible en: 
http://www.who.int/reproductivehealth/publications/monitoring/maternal-mortality-
2015/en/ 
5. Naciones Unidas. Informe de Naciones Unidas sobre objetivos de desarrollo 
sostenible [Sitio virtual]. Nueva York: Naciones Unidas; [citado 2021 my. 31]. 
Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/ 
6. Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa, nota descriptiva de mortalidad 
materna [Sitio virtual]. OMS: Ginebra; 2019 sept.; [actualizado 2019 sept. 19; citado 
2021 my. 28]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/ 
7. WHO. Beyond the Numbers Reviewing maternal deaths and complications to make 
pregnancy safer [Sitio virtual]. Ginebra; WHO, 2004. Disponible en: 
https://apps.who.int/iris/handle/10665/42984 
8. Organización Panamericana de la Salud. Estrategias para poner fin a la mortalidad 
materna prevenible 2020 [Sitio virtual]. Ginebra: Organización Panamericana de la 
Salud; 2015. Disponible en: 
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51963/9789275322106-
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
https://www.paho.org/clap/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=sip&alias=308-guia-de-la-oms-para-la-aplicacion-de-la-cie10-a-las-muertes-ocurridas-durante-el-embarazo-parto-y-puerperio-cie-mm-5&Itemid=219&lang=es
https://www.paho.org/clap/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=sip&alias=308-guia-de-la-oms-para-la-aplicacion-de-la-cie10-a-las-muertes-ocurridas-durante-el-embarazo-parto-y-puerperio-cie-mm-5&Itemid=219&lang=es
https://www.paho.org/clap/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=sip&alias=308-guia-de-la-oms-para-la-aplicacion-de-la-cie10-a-las-muertes-ocurridas-durante-el-embarazo-parto-y-puerperio-cie-mm-5&Itemid=219&lang=es
https://www.paho.org/clap/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=sip&alias=308-guia-de-la-oms-para-la-aplicacion-de-la-cie10-a-las-muertes-ocurridas-durante-el-embarazo-parto-y-puerperio-cie-mm-5&Itemid=219&lang=es
https://iris.paho.org/browse?value=Colombia.%20Instituto%20Nacional%20de%20Salud&type=author
https://iris.paho.org/browse?value=Organizaci%C3%B3n%20Panamericana%20de%20la%20Salud&type=author
https://iris.paho.org/handle/10665.2/33712
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5515236/
http://www.who.int/reproductivehealth/publications/monitoring/maternal-mortality-2015/en/
http://www.who.int/reproductivehealth/publications/monitoring/maternal-mortality-2015/en/
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/
https://apps.who.int/iris/handle/10665/42984
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51963/9789275322106-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51963/9789275322106-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO 
 
Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
17 de 23 
FOR-R02.4000-001 
 
 
9. Departamento Nacional de Planeación. Documento Conpes Social 3918. Bogotá 
D.C.: Departamento Nacional de Planeación; 2018 mzo. 15. Disponible en: 
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf 
10. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública. PDSP, 
2012-2021. La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud 
y Protección Social; 2012. 535 p. Disponible en : 
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decen
al%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf 
11. Joinpoint Regression Program. Versión 3.5.1. National Cancer Institute. Bethesda, 
EEUU [Sitio virtual]. [citado 2011 jul. 30]. Disponible en: http://srab.cancer.gov/ 
joinpoint. 
12. QGIS Development Team. QGIS Geographic Information System [sitio de internet]. 
Open Source Geospatial Foundation, 2016. [citado may 19, 2017]. Disponible en: 
http://www.qgis.org 
13. OPS. Informe OPS: COVID-19 ocasiona impactos "devastadores" en las mujeres, 
afirma la Directora de la OPS [sitio de internet]. Washington: OPS; 2021 [citado 2021 
my. 26]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/26-5-2021-covid-19-
ocasiona-impactos-devastadores-mujeres-afirma-directora-ops 
14. OPS. Alerta Epidemiológica COVID-19 durante el embarazo 13 de agosto de 2020. 
[sitio virtual]. Washington: OPS; 2021 
Disponible en: 
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52613/EpiUpdate13August2020_spa
.pdf?sequence=2&isAllowed=y 
15. Ministerio de Salud de Brasil. Boletín epidemiológico especial. Enfermedad por 
coronavirus COVID-19. Semana epidemiológica 31 (26 de julio al 1 de agosto 2020) 
[Sitio virtual]. Brasil: Ministerio de Salud; 2020. Disponible en: 
https://bit.ly/2DGukO7, a 
16. Centros para el control y la prevención de enfermedades (CDC, por sus siglas en 
inglés). Datos sobre COVID-19 durante el embarazo [Sitio virtual]. Atlanta: CDC. 
Disponible en: https://bit.ly/3ipe6ri , 
17. OPS. Migración y Salud en las Américas [Internet]. Washington: OPS. Disponible 
en: 
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13708:m
igration-health-americ as&Itemid=72502&lang=es 
18. Profamilia, IPPF. Evaluación de las necesidades insatisfechas en salud sexual y 
salud reproductiva de la población migrante venezolana en cuatro ciudades de la 
frontera colombo-venezolana: Cúcuta, Riohacha, Valledupar, Bogotá D.C. [Internet]. 
Primera. Bogotá: Profamilia & IPPF; 2019. 90 p. Disponible en: 
https://profamilia.org.co/wpcontent/uploads/2019/05/LIBRO-Evaluacion-de-las-
necesidades-insatisfechas-SSRy-Migrantes-Venezolanos-Digital.pdf 
19. DANE. Estadísticas vitales año 2018 [Internet]. 2019. 48 p. Available from: 
https://www. dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/cifras-definitivas-2018.pdf 
20. Desigualdades en salud de la población migrante y refugiada venezolana en 
Colombia [Internet]. Asociación Profamilia y Oficina de los Estados Unidos de 
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
http://www.qgis.org/
https://www.paho.org/es/noticias/26-5-2021-covid-19-ocasiona-impactos-devastadores-mujeres-afirma-directora-ops
https://www.paho.org/es/noticias/26-5-2021-covid-19-ocasiona-impactos-devastadores-mujeres-afirma-directora-ops
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52613/EpiUpdate13August2020_spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52613/EpiUpdate13August2020_spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y
https://profamilia.org.co/wpcontent/uploads/2019/05/LIBRO-Evaluacion-de-las-necesidades-insatisfechas-SSRy-Migrantes-Venezolanos-Digital.pdf
https://profamilia.org.co/wpcontent/uploads/2019/05/LIBRO-Evaluacion-de-las-necesidades-insatisfechas-SSRy-Migrantes-Venezolanos-Digital.pdf
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO 
 
Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
18 de 23 
FOR-R02.4000-001 
 
 
Asistencia para Desastres en el Extranjero (OFDAUSAID) Bogotá, D.C. Colombia 
2020. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/77206.pdf 
21. Epidemiología de la muerte materna en México y el cumplimiento del Objetivo 5 del 
Desarrollo del Milenio, hacia los objetivos de desarrollo sostenible [Internet]. 
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-
2018/rmq182a.pdf 
22.OMS. Comunicados de prensa La OMS revela las principales causas de muerte y 
discapacidad en el mundo: 2000-2019. Ginebra: OMS. Disponible en: 
https://www.who.int/es/news/item/09-12-2020-who-reveals-leading-causes-of-
death-and-disability-worldwide-2000-2019 
23. DANE. Boletín Técnico Boletín defunciones por COVID-19. Bogotá DC, 4 de febrero 
de 2021 [Internet]. Colombia: DANE; 2021. Disponible en 
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/defuncionescovid19/boleti
n-defunciones-covid-2020-02mar-2021-17ene.pdf 
 
6. ANEXOS 
 
 
Anexo 1. Tendencia razón de la mortalidad materna en Colombia. 2007-2020 
 
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/77206.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2018/rmq182a.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2018/rmq182a.pdf
https://www.who.int/es/news/item/09-12-2020-who-reveals-leading-causes-of-death-and-disability-worldwide-2000-2019
https://www.who.int/es/news/item/09-12-2020-who-reveals-leading-causes-of-death-and-disability-worldwide-2000-2019
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO 
 
Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
19 de 23 
FOR-R02.4000-001 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 2. Razón de muerte materna por entidad territorial de residencia, Colombia, 2020 
Entidad territorial Casos Nacidos vivos 
Razón de MM por 
100.000 NV 
Guainía 3 856 350,5 
Chocó 12 4896 245,1 
Vichada 3 1376 218,0 
Amazonas 2 1053 189,9 
Vaupés 1 564 177,3 
La Guajira 38 21654 175,5 
Putumayo 7 4331 161,6 
Magdalena 20 13799 144,9 
Nariño 16 16290 98,2 
Atlántico 19 19460 97,6 
Arauca 4 4441 90,1 
Caquetá 6 6732 89,1 
Buenaventura 4 4489 89,1 
Córdoba 19 24618 77,2 
Meta 11 14452 76,1 
Cundinamarca 26 34980 74,3 
Bolívar 12 16318 73,5 
Cauca 12 16874 71,1 
Casanare 4 5778 69,2 
Sucre 10 14732 67,9 
Norte de Santander 15 23041 65,1 
Colombia 403 623829 64,6 
Cartagena 12 18599 64,5 
Barranquilla 15 23273 64,5 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO 
 
Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
20 de 23 
FOR-R02.4000-001 
 
 
Cesar 14 22429 62,4 
Caldas 5 8096 61,8 
Santa Marta 6 10141 59,2 
Antioquia 36 72775 49,5 
Risaralda 4 9805 40,8 
Santander 11 27193 40,5 
Valle del Cauca 17 42352 40,1 
Boyacá 5 13224 37,8 
Huila 6 17129 35,0 
Bogotá 23 85026 27,1 
Tolima 4 15746 25,4 
Quindío 1 5322 18,8 
Guaviare 0 1216 0,0 
San Andrés y Providencia 0 769 0,0 
Fuente: INS, Colombia, 2019 - DANE, Estadísticas Vitales, 2020p 
 
Anexo 3. Comportamientos inusuales por entidad territorial, Colombia, 2016 a 2020 
Entidad territorial Esperado Observado Poisson 
MM- 
Migrantes MM COVID-19 
Amazonas 1 2 0,184 0 0 
Antioquia 28 36 0,023 5 4 
Arauca 2 4 0,090 0 0 
Atlántico 13 20 0,018 2 3 
Barranquilla 10 15 0,035 2 5 
Bogotá 23 22 0,083 6 4 
Bolívar 7 12 0,026 0 1 
Boyacá 6 5 0,161 0 0 
Buenaventura 6 4 0,134 0 0 
Caldas 2 5 0,036 0 1 
Caquetá 4 6 0,104 0 1 
Cartagena 10 12 0,095 1 2 
Casanare 1 4 0,015 0 1 
Cauca 10 12 0,095 0 0 
Cesar 12 14 0,090 4 3 
Chocó 12 12 0,114 0 1 
Córdoba 17 19 0,081 1 7 
Cundinamarca 14 26 0,001 6 3 
Guainía 2 3 0,180 0 0 
Guaviare 1 0 0,368 0 0 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO 
 
Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
21 de 23 
FOR-R02.4000-001 
 
 
Huila 4 6 0,104 0 3 
La Guajira 27 37 0,012 2 3 
Magdalena 11 20 0,005 1 2 
Meta 5 11 0,008 0 0 
Nariño 15 16 0,096 0 0 
Norte de Santander 11 15 0,053 1 4 
Putumayo 3 7 0,022 1 1 
Quindío 1 1 0,368 0 0 
Risaralda 4 4 0,195 1 1 
San Andrés y 
Providencia 0 0 0 0 
Santander 9 11 0,097 1 2 
Santa Marta 6 7 0,138 2 2 
Sucre 9 10 0,119 2 0 
Tolima 8 4 0,057 0 0 
Valle del Cauca 12 17 0,038 2 2 
Vaupés 1 1 0,368 0 0 
Vichada 4 3 0,195 1 0 
Fuente: Estadísticas vitales DANE-Bases de datos mortalidad materna Sivigila INS. Año 2017-2020 
 
 
Anexo 4. Comportamientos inusuales (razón de mortalidad materna) por entidad territorial, 
Colombia, 2016 a 2020 
Entidad territorial Observado Media Diferencia Poisson 
Vichada 218,0 484,9 -266,9 0,0000 
Guainía 350,5 196,0 154,5 0,0000 
Vaupés 177,3 181,9 -4,6 0,0280 
Caquetá 89,1 49,8 39,3 0,0000 
Guaviare 0,0 61,4 -61,4 0,0000 
Amazonas 189,9 77,6 112,4 0,0000 
Putumayo 161,6 67,8 93,9 0,0000 
Caldas 61,8 21,7 40,1 0,0000 
Antioquia 49,5 38,3 11,2 0,0145 
Risaralda 40,8 38,1 2,7 0,0601 
Quindío 18,8 17,1 1,7 0,0915 
Boyacá 37,8 39,2 -1,4 0,0613 
Cundinamarca 74,3 38,1 36,2 0,0000 
Bogotá 27,1 24,6 2,5 0,0680 
Norte de Santander 65,1 54,4 10,7 0,0189 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO 
 
Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
22 de 23 
FOR-R02.4000-001 
 
 
Tolima 25,4 44,5 -19,1 0,0005 
Huila 35,0 16,9 18,1 0,0000 
Santander 40,5 28,5 12,0 0,0080 
Atlántico 97,6 76,0 21,6 0,0028 
Santa Marta 59,2 65,7 -6,5 0,0364 
Cesar 62,4 60,0 2,4 0,0490 
Barranquilla 64,5 40,5 23,9 0,0002 
Cartagena 64,5 48,2 16,3 0,0048 
La Guajira 175,5 150,6 24,9 0,0046 
Bolívar 73,5 42,2 31,4 0,0000 
Córdoba 77,2 60,8 16,4 0,0061 
Magdalena 144,9 78,3 66,7 0,0000 
Sucre 67,9 53,1 14,8 0,0091 
San Andrés y 
Providencia 
0,0 0,0 0,0 1,0000 
Casanare 69,2 24,0 45,3 0,0000 
Arauca 90,1 32,6 57,4 0,0000 
Meta 76,1 34,9 41,3 0,0000 
Valle del Cauca 40,1 30,8 9,3 0,0181 
Chocó 245,1 198,8 46,3 0,0002 
Nariño 98,2 82,6 15,6 0,0103 
Cauca 71,1 51,8 19,3 0,0000 
 
 
 
Anexo 5. Muerte materna por COVID-19, complicaciones durante el embarazo y antes el 
parto, Colombia, 2020 
Variable Categoría 
Casos Proporción 
Complicaciones durante el embarazo y antes del parto 
Hipertensión arterial 12 22,6 
Preeclampsia eclampsia 8 15,1 
Anemia aguda crónica 8 15,1 
Cardiopatía 0 0,0 
Diabetes 3 5,7 
VIH SIDA 1 1,9 
Datos referentes a la terminación del embarazo 
Momento de ocurrencia de la MM 
Estaba embarazada al 
fallecer 8 15,1 
Estuvo embarazada en 
las últimas 6 semanas 48 90,6 
Ocurrió parto aborto cesárea Institución de salud 
39 73,6 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO 
 
Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
23 de 23 
FOR-R02.4000-001 
 
 
No aplica (falleció 
durante el embarazo y 
no se realizó cesárea 
perimortem) 6 11,3 
Sin información en la 
historia clínica 1 1,9 
Quien atendió parto aborto cesárea 
Medico gineco-obstetra 36 67,9 
Médico general 1 1,9 
No aplica 8 15,1 
Otro 1 1,9 
Tipo parto 
Vaginal espontáneo 6 11,3 
Sin información en la 
historia clínica 14 26,4 
Cesárea de emergencia 23 43,4 
Cesárea electiva 3 5,7 
Condición final recién nacido 
Nació vivo y sigue vivo 25 47,2 
No aplica 12 22,6 
Nació muerto 4 7,5 
Muerte fetal (Murió en 
útero u no nació) 1 1,9 
Nació vivo pero murió 
antes de cumplir 7 días 
de vida 4 7,5 
Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna basado en la web (SVEMMBW), INS, 2020.