Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

476
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
La Organización Mundial de la Salud define 
la adolescencia como la etapa que trans-
curre entre los 10 y 19 años, y en la cual 
se producen cambios que pueden determinar 
un conjunto de fortalezas para la vida o, por el 
contrario, pueden aumentar las condiciones de 
vulnerabilidad social y riesgos para la salud1. Esta 
etapa del desarrollo se caracteriza por cambios 
fisiológicos, físicos y psicológicos distintivos que 
ocurren de forma rápida y en la cual pueden apa-
recer manifestaciones relacionadas con problemas 
de salud mental, como trastornos de ansiedad y 
depresivos2. Los adolescentes también enfrentan 
múltiples demandas de adaptación y de rendi-
Rev Med Chile 2017; 145: 476-482
Mindfulness y promoción de la salud 
mental en adolescentes: 
efectos de una intervención en el 
contexto educativo
Álvaro I. langer1,2,3,a,b, Carlos sChmIdt1,a, 
José manuel aguIlar-Parra4,a,b, CrIstIan CId5,a, 
antonella magnI6,a
Effects of a mindfulness intervention 
in Chilean high schoolers
Background: Mindfulness has been conceptualized as paying attention to 
present moment experience in a non-judgmental manner, and the practice of 
developing that skill. Aim: To determine the impact of a mindfulness-based 
intervention on negative emotional states of anxiety, stress, and depression in 
Chilean high schoolers. Material and Methods: Eighty-eight teenagers aged 
13 ± 0.6 years (46 females) were randomly assigned to a mindfulness group or a 
control (41 and 47, respectively). The mindfulness intervention consisted in eight 
weekly 45-minute sessions. A depression, anxiety, and stress scale (DASS-21) was 
applied at baseline, after the intervention, and at three and six-month follow-up. 
Results: There was a significant reduction in anxiety, depression, and general 
symptomatology in the experimental group compared to the control group. 
However, these changes were not sustained at follow-up. Conclusions: These 
preliminary results suggest the feasibility and effectiveness of a mindfulness in-
tervention in Chilean schools as a strategy to reduce negative emotional states 
and prevent risk factors in adolescent population groups.
(Rev Med Chile 2017; 145: 476-482) 
Key words: Adolescent; Mental Health; Mindfulness; School Health Services. 
1Escuela de Psicología, Facultad 
de Medicina, Universidad Austral 
de Chile. Valdivia, Chile.
2Instituto Milenio para la 
Investigación en Depresión y 
Personalidad (MIDAP). Santiago, 
Chile.
3Centro Interdisciplinario de 
Estudios del Sistema Nervioso 
(CISNe), Universidad Austral de 
Chile. Valdivia, Chile.
4Universidad de Almería, España.
5Facultad de Ciencias Sociales, 
Universidad de Chile. Santiago, 
Chile.
6Escuela de Psicología, Pontificia 
Universidad Católica de Chile. 
Santiago, Chile.
aPsicólogo.
bPhD.
Financiamiento Este estudio 
contó con el apoyo de CONICYT/
PAI, Concurso Nacional Apoyo al 
Retorno de Investigadores desde 
el Extranjero, Nº 82130055 y 
del Fondo de Innovación para 
la Competitividad (FIC) del 
Ministerio de Economía, Fomento 
y Turismo, a través de la Iniciativa 
Científica Milenio, Proyecto 
IS130005.
Recibido el 5 de diciembre de 
2016, aceptado el 26 de abril 
de 2017.
Correspondencia a: 
Álvaro I. Langer.
Campus Isla Teja s/n, Valdivia.
alvaro.langer@gmail.com
5622
miento en el ámbito familiar, social y académico, 
las que pueden ser vividas con estrés. En esta etapa 
se ha evidenciado que existe una fuerte asociación 
entre estrés y desajuste emocional, en particular, 
con trastornos internalizantes, como ansiedad, 
depresión y baja autoestima, y con trastornos ex-
ternalizantes, como conductas de hostilidad hacia 
el entorno escolar y dificultades en las relaciones 
interpersonales3.
Los establecimientos educacionales son un 
lugar en el cual los adolescentes pasan la mayor 
parte del día, convirtiéndose en un contexto na-
tural en el que se pueden implementar estrategias 
psicoterapéuticas no tradicionales enfocadas en la 
477
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Mindfulness y salud mental en adolescentes - A. I. Langer et al
Rev Med Chile 2017; 145: 476-482
prevención de problemas psicológicos4. De esta 
manera, el rol de la escuela no sólo se entiende 
desde la educación formal en donde su función 
es estimular el desarrollo cognitivo, sino también 
como una institución que debe promover activa-
mente el desarrollo personal y afectivo, así como 
el bienestar de todos los estudiantes5. 
Dentro de las estrategias de intervención que 
han logrado mayor interés científico en el últi-
mo tiempo, se encuentran aquellas basadas en 
mindfulness6,7. Se define mindfulness como una 
forma de conciencia no evaluativa, centrada en el 
presente, en la que cada pensamiento, sentimiento 
o sensación que surge en el campo atencional es 
reconocida y aceptada tal como es, sin juicios de 
valor6,8,9. En un estado de mindfulness, los pensa-
mientos y sentimientos se observan como eventos 
mentales, sin sobre-identificarse, ni reaccionar 
ante ellos de forma automática, evitando patrones 
habituales de reactividad emocional8. Entre los 
mecanismos de acción de mindfulness, se desta-
ca un trabajo sinérgico entre la regulación de la 
atención, la conciencia en el cuerpo, la regulación 
emocional y los cambios en las perspectivas del 
Self (flexibilidad psicológica), que en su conjunto 
constituyen un proceso de aumento de la auto-
rregulación10,11.
Las intervenciones basadas en mindfulness 
aplicadas en contextos educativos cuentan con 
un amplio respaldo empírico en la prevención de 
problemas de salud mental y en la promoción del 
bienestar psicológico en población infanto-ju-
venil12-16. Específicamente, las intervenciones 
basadas en mindfulness aplicadas en jóvenes han 
mostrado reducción de síntomas depresivos17-19, 
síntomas de ansiedad20-23 y síntomas de estrés24, 
así como aumento de la autoestima25,26. Como 
antecedente, una reciente revisión de 28 inter-
venciones basadas en mindfulness para niños y 
jóvenes en las escuelas reportó un aumento en 
atributos psicosociales que promueven la con-
ducta prosocial, tales como: involucramiento en 
el aula, regulación emocional, habilidades sociales, 
competencia socio-emocional, afrontamiento 
(coping) de situaciones adversas, afecto positivo, 
optimismo y mejor conducta en el aula27. A pesar 
de que la investigación y los hallazgos apuntan 
a la efectividad de las intervenciones basadas en 
mindfulness, un aspecto relevante a considerar es 
que no existe mayor información que dé cuenta 
de los efectos diferenciados entre hombres y mu-
jeres. Al respecto, un estudio reciente que abordó 
las diferencias de sexo, encontró que las mujeres 
reportaron menos estrés después de la inter-
vención y estaban más comprometidas que los 
hombres en el taller28. En contraste, una revisión 
sistemática de intervenciones que implementaron 
mindfulness en contexto escolar, dan cuenta de 
efectos positivos sobre variables emocionales en 
adolescentes de ambos sexos, sin embargo, existen 
ciertas limitaciones metodológicas como el uso 
de muestras homogéneas que se deben controlar 
en futuros estudios14. En lo que respecta a esta 
investigación, interesa evaluar si los efectos de 
mindfulness son diferenciados en la población 
local dependiendo del sexo. 
Si bien existe evidencia empírica sobre los 
efectos beneficiosos de las intervenciones mind-
fulness en adolescentes, en Chile no se cuenta con 
datos empíricos que confirmen la efectividad y 
factibilidad de su aplicación en el contexto local. 
En este sentido, contar con estrategias validadas 
empíricamente para la prevención de problemas 
de salud mental en las escuelas, permite en parte, 
brindar soluciones a lo que son las prioridades 
de salud adolescente tanto a nivel local29 como 
internacional30. Específicamente, los objetivos 
de este estudio son: a) determinar el efecto de 
mindfulness aplicado en el contexto escolar en la 
disminución de estados emocionales negativos en 
población adolescente;b) evaluar si los resultados 
se mantienen a los tres y seis meses de seguimiento, 
y c) determinar si la intervención de mindfulness 
tiene el mismo efecto en hombres que en mujeres. 
Se espera que los estudiantes disminuyan estados 
emocionales negativos de depresión, ansiedad y 
estrés; que los cambios logrados se mantengan en 
el tiempo, y que no existan diferencias por sexo 
en los resultados. 
Material y Método
Participantes
Participaron en el presente estudio un total 
de 88 alumnos (42 hombres y 46 mujeres) per-
tenecientes a cuatro cursos de 8º año básico de 
dos colegios de la ciudad de Santiago, Chile. La 
edad osciló entre los 12 y los 14 años (M = 13,37; 
SD = 0,57). De los alumnos participantes, 41 
asistieron al grupo de mindfulness y 47 al grupo 
control (lista de espera). Los criterios de exclusión 
478
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
fueron la no aceptación del consentimiento infor-
mado para participar en el estudio por parte del 
apoderado y/o la no aceptación del asentimiento 
informado por parte del alumno. El estudio está 
basado en los principios éticos de la Declaración de 
Helsinki y fue aprobado por el comité de ética de la 
Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad 
Católica de Chile.
Diseño
Se utilizó un diseño experimental, controlado 
aleatorizado, con evaluación pre y post interven-
ción, y seguimiento a los 3 y 6 meses. El taller se 
desarrolló en 8 sesiones de 45 min cada una, una 
vez por semana durante dos meses consecutivos. 
Se utilizó metodología cuantitativa para evaluar la 
eficacia del ensayo controlado aleatorizado.
Instrumentos
Escalas de Depresión Ansiedad y Estrés (DASS-
21). Es una escala de auto-reporte dimensional que 
fue diseñada para medir los estados emocionales 
negativos de depresión, ansiedad y estrés. A los 
participantes se les solicita que respondan cada 
ítem de acuerdo a la presencia e intensidad de 
cada síntoma en la última semana. La versión 
chilena fue validada en adolescentes estudiantes 
de enseñanza media31, observándose buenas ca-
racterísticas psicométricas.
Procedimiento
En cada colegio donde fue aplicado el estudio, 
un curso fue asignado al grupo experimental y otro 
curso al grupo control. En el grupo experimental 
se implementó una intervención basada en mind-
fulness. Específicamente, se realizó una breve 
sesión introductoria sobre la temática del taller y 
sus principales aplicaciones y posteriormente se 
realizaron 8 sesiones semanales de 45 min cada 
una, durante el horario de clases de los participan-
tes. Se aplicó el currículum de mindfulness para 
adolescentes del programa Mindfulness in Schools 
Project (MiSP)32 específicamente desarrollado para 
jóvenes entre 11 y 18 años. Éste fue diseñado tanto 
del Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR)6,33 
como del Mindfulness-Based Cognitive Therapy 
(MBCT)34, el cual se encuentra adaptado para 
población adolescente y para ser implementado 
en la sala de clases. Cada sesión, al igual que 
MBSR, tenía un eje temático en torno al cual se 
desarrollaba la lección. Asimismo, se utilizaron 
diversos ejercicios de mindfulness, tales como: 
escáner corporal, meditación sentada, meditación 
del caminar, entre otros. A cada participante se le 
entregó un cuadernillo con el resumen de cada 
lección y los respectivos ejercicios que debían 
realizarse en casa. Estos ejercicios se dividieron en 
prácticas formales, por ejemplo, realizar el escáner 
corporal y prácticas informales, las cuales buscan 
llevar mindfulness a las actividades cotidianas, 
por ejemplo, al lavarse los dientes. Además, se 
entregó un audio que contenía las principales 
meditaciones. Todas las sesiones fueron realiza-
das por un psicólogo certificado en el currículum 
mindfulness.
Análisis de datos
En primer lugar, se realizó un MANOVA para 
descartar diferencias de partida en pretest en los 
grupos, en relación a edad y género. Posteriormen-
te, con el objetivo de conocer posibles diferencias 
entre los grupos control y experimental, se realizó 
una comparación en el pretest, postest y el segui-
miento a los tres y seis meses de las puntuaciones 
medias en DASS 21, complementadas por las 
puntuaciones Delta y el tamaño del efecto (d de 
Cohen) a través de las pruebas t de student. Para 
valorar los efectos del programa (diferencias in-
tra-grupo) se calculó un ANOVA de medidas repe-
tidas con medidas pretest, postest, y seguimiento a 
los 3 y 6 meses, acompañado del tamaño del efecto 
a través de η2 y de la comparación por pares de 
Bonferroni. Finalmente se realizó un ANCOVA 
para verificar si el género del estudiante influyó 
en sus puntuaciones y por tanto, si el programa 
tiene el mismo efecto en hombres que en mujeres. 
Todos los análisis fueron realizados a través del 
paquete estadístico SPSS.
Resultados
El análisis de la diferencia de medias pretest 
entre los grupos control y experimental, tal y 
como se puede apreciar en la Tabla 1, no reflejó 
diferencias estadísticamente significativas entre 
ellos en ninguna de las variables analizadas. En 
relación al postest, tampoco se observaron dife-
rencias estadísticamente significativas entre ellos, 
pero se observa que el tamaño del efecto es casi 
moderado en relación a depresión y ansiedad, lo 
que podría sugerir que el efecto del tratamiento 
sobre esa variable sí difiere entre ambos grupos. Si 
atendemos a las puntuaciones medias, se aprecia 
Mindfulness y salud mental en adolescentes - A. I. Langer et al
Rev Med Chile 2017; 145: 476-482
479
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
que el grupo experimental disminuyó sus niveles 
de depresión y ansiedad respecto al grupo control, 
el que empeoró ligeramente dichos niveles. Cuan-
do se valora la diferencia entre los dos grupos en 
pre y postest a través de las puntuaciones delta, se 
confirma lo que apuntaba el tamaño del efecto en 
la prueba t: existen diferencias estadísticamente 
significativas entre el grupo control y experimental 
en depresión, ansiedad y en la puntuación total del 
DASS, con los resultados anteriormente expuestos.
En la Tabla 2, no se observaron diferencias 
significativas en el seguimiento a los tres y seis 
meses. Sin embargo, al atender a las diferencias 
a través de las puntuaciones delta, se observan 
efectos casi moderados en relación a la ansiedad 
en el seguimiento a los tres meses y en depresión, 
en el seguimiento a los seis meses. 
Con el fin de conocer los cambios producidos 
(intra-grupo) en relación al grupo experimental 
en los diferentes momentos pretest, postest y se-
guimiento a los 3 y 6 meses, los datos obtenidos 
fueron sometidos a la prueba ANOVA de medidas 
repetidas (Tabla 3). Se encontraron diferencias 
estadísticamente significativas en todos los fac-
tores del DASS-21: ansiedad, depresión, estrés y 
DASS puntuación total en relación a las diferentes 
mediciones realizadas. En todas ellas, el tamaño 
del efecto calculado a través de η2 muestra que la 
efectividad del tratamiento sobre estas variables 
es grande. Al aplicar la comparación por pares 
de Bonferroni, se aprecia que la diferencia más 
amplia se recoge entre el pretest y el seguimiento 
a los seis meses, tal y como se puede apreciar en 
la Tabla 3. Se observan descensos importantes de 
depresión, ansiedad y estrés. 
Finalmente, y con el objetivo de comprobar 
si las mejoras observadas tras la aplicación del 
programa en depresión, ansiedad y estrés, son 
independientes del género, se realiza un análisis 
de covarianza (ANCOVA), no encontrándose 
diferencias entre estudiantes hombres y mujeres 
en las variables del DASS-21 (ansiedad, estrés y 
depresión), en ninguna de las comparaciones pre-
test-postest que puedan atribuirse al género [F (3, 
34) = 0,981, p = 0,413, η2 = 0,080), pretest-se-
guimiento 3 meses [F (4, 22) = 0,427, p = 0,788, 
η2 = 0,072] y pretest-seguimiento 6 meses [F (4, 
18) = 0,481, p = 0,750, η2 = 0,096].
Tabla 1. Comparación diferencias de medias entre el grupo de mindfulness y el grupo control 
en variables sintomáticas, pre y post intervenciónMindfulness Grupo Control Diferencias intergrupos
Pretest
n = 41
Postest
n = 41
Pretest n 
= 47
Postest 
n = 47
Pre Post Delta
post-pre
M (SD) M (SD) M (SD) M (SD) t p T p d t p
Depresión 11,58 (7,53) 8,24 (6,28) 10,06 (5,84) 10,70 (7,15) -1,047 0,298 1,702 0,092 -0,365 2,045 0,044
Ansiedad 13,24 (8,53) 9,46 (7,87) 10,74 (6,51) 13,24 (8,53) -1,527 0,131 1,334 0,185 -0,451 1,964 0,050
Estrés 10,73 (7,80) 7,75 (7,17) 8,55 (5,45) 9,04 (7,18) -1,497 0,140 0,834 0,404 -0,179 1,723 0,088
DASS total 17,78 (11,35) 12,73 (10,31) 14,68 (8,01) 15,74 (10,73) -1,459 0,149 1,338 0,185 -0,286 2,015 0,047
Tabla 2. Comparación de las diferencias entre medias entre el grupo de mindfulness y el grupo control 
en variables sintomáticas a través del seguimiento a los tres y seis meses después de finalizar el taller
3 Meses
GE
n = 32
GC
n = 34
Delta 
(3 meses-Pre) 
GE
n = 30
GC
n = 34
Delta 
(6 meses-Pre) 
M (SD) M (SD) t P d M (SD) M (SD) t P d
Depresión 8,21 (7,35) 6,52 (5,43) 1,775 0,080 0,261 2,67 (3,88) 1,74 (2,47) 0,100 0,921 0,285
Ansiedad 8,50 (8,10) 6,17 (4,80) 1,793 0,077 0,350 2,72 (3,75) 2,00 (2,82) 1,313 0,194 0,217
Estrés 7,90 (8,19) 6,00 (4,90) 1,141 0,258 0,281 3,60 (3,65) 2,91 (3,35) 1,072 0,288 0,196
DASS total 14,40 (12,07) 13,15 (9,49) 1,154 0,252 0,115 8,69 (11,50) 6,94 (8,52) 1,026 0,309 0,172
Mindfulness y salud mental en adolescentes - A. I. Langer et al
Rev Med Chile 2017; 145: 476-482
480
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Tabla 3. Comparación de la diferencias entre medias intragrupo mindfulness en variables sintomáticas 
pre, post intervención, seguimiento tres y seis meses
Instru-
mento
M (SD) 
Pretest
M (SD) 
Postest
M (SD) 
Segto 3
M (SD) 
Segto 6
F Sig. 2 Comparación 
post-hoc
DASS-21
Depresión 11,58 (7,53) 8,24 (6,28) 8,21 (7,35) 2,67 (3,88) 21,121 0,000 0,771 Pretest-Seguimiento 6***
Postest-Seguimiento 6**
Seguimiento 3 y 
Seguimiento 6***
Ansiedad 13,24 (8,53) 9,46 (7,87) 8,50 (8,10) 2,72 (3,75) 20,203 0,000 0,700 Pretest-Seguimiento 3*
Pretest-Seguimiento 6***
Postest-Seguimiento 6***
Seguimiento 3 y 
Seguimiento 6***
Estrés 10,73 (7,80) 7,75 (7,17) 7,90 (8,19) 3,60 (3,65) 10,296 0,000 0,553 Pretest-Seguimiento 6***
Seguimiento 3 y 
Seguimiento 6*
DASS total 17,78 (11,35) 12,73 (10,31) 14,40 (12,07) 8,69 (11,50) 3,371 0,038 0,325 Pretest-Seguimiento 6*
Discusión
El presente estudio piloto se enfocó en deter-
minar el efecto de una intervención basada en 
mindfulness en la disminución de estados emocio-
nales negativos en población adolescente escolari-
zada de la ciudad de Santiago, Chile. En esta línea, 
los resultados confirman parcialmente nuestra 
hipótesis, ya que el grupo experimental, en com-
paración al control, demostró una disminución 
estadísticamente significativa en sintomatología 
ansiosa y depresiva, como también en el malestar 
psicológico general (evaluado a través de la pun-
tación global de la escala DAAS). Estos hallazgos 
son coherentes con estudios previos que han de-
mostrado que mindfulness aplicado en contextos 
educativos produce una reducción significativa de 
síntomas de ansiedad21,35 y depresión19.
Asimismo, se realizó un seguimiento a los tres 
y seis meses post intervención, encontrándose que 
no se mantuvieron los cambios en ambos perío-
dos. En contraste, estudios previos demuestran 
que los efectos se mantienen hasta tres meses 
post intervención, sin embargo, estas diferencias 
encontradas se encuentran supeditadas a que los 
participantes continúen con la práctica una vez 
finalizada la intervención. Por ejemplo, Kuyken 
et al.18, demostraron que la mantención de los 
efectos a los tres meses, tenía relación con que los 
alumnos seguían practicando fuera del colegio. 
Asimismo, Biegel, Brown, Shapiro & Schubert21 
mostraron una mejoría en síntomas de ansiedad 
y depresión en jóvenes que siguieron practicando 
meditación mindfulness transcurrido 3 meses de 
terminada la intervención, en comparación con 
quienes no lo hicieron.
Interesantemente, al analizar los cambios in-
trasujetos en el grupo mindfulness respecto a los 
síntomas de depresión, ansiedad y estrés, estos 
sí mostraron una disminución significativa a los 
tres y seis meses de seguimiento. Sin embargo, 
estos datos deben ser evaluados con cautela, pues 
al recogerse en un contexto natural, no se tiene 
control de otros factores que pueden influir en el 
cambio de ánimo de los adolescentes luego de la 
intervención, especialmente si se considera que 
la adolescencia es una etapa evolutiva compleja, 
marcada por grandes cambios y por una gran 
vulnerabilidad a los factores contextuales del 
desarrollo31.
Entre los aspectos que podrían explicar las 
diferencias encontradas con estudios previos se 
encuentra la forma de aleatorización de la muestra, 
ya que en el presente estudio se optó por aleatorizar 
cursos de un mismo nivel educativo (e.g. cursos 
de 8º Básico), en contraste con estudios que han 
realizado aleatorización a nivel de individuos o de 
los centros educativos5. Por otro lado, el tamaño 
Mindfulness y salud mental en adolescentes - A. I. Langer et al
Rev Med Chile 2017; 145: 476-482
481
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
de la muestra fue relativamente pequeño y el uso 
de un grupo control activo habría sido el diseño 
ideal a utilizar en este tipo de estudios14. Además, 
no se controló si los adolescentes mantuvieron la 
práctica luego de finalizado el taller. Ésta es una 
limitación considerable, ya que como se mencio-
nó, la mantención de los efectos está relacionado 
con seguir practicando meditación mindfulness. 
Por otro lado, no se encontraron diferencias 
de género en los resultados, lo que da cuenta del 
beneficio de la meditación mindfulness para am-
bos sexos, al menos en la reducción de síntomas de 
depresión y ansiedad en población escolar chilena.
Hasta donde tenemos conocimiento, éste es el 
primer estudio en Chile y Sudamérica que aplica 
una intervención basada en mindfulness en el 
contexto educativo bajo un diseño aleatorizado 
y controlado. En este sentido, entre los aspectos 
relevantes de incluir mindfulness en contextos 
escolares están el promover habilidades y entregar 
herramientas de regulación emocional y conduc-
tual que permitan a los adolescentes gestionar de 
mejor forma sus estados emocionales y afrontar 
las múltiples demandas del entorno escolar que 
pueden generar desajustes emocionales en ado-
lescentes vulnerables3. En este sentido, una de 
las habilidades que se promueven a través del 
entrenamiento de mindfulness, es la capacidad de 
observar y prestar atención a los pensamientos y 
estados de ánimo, los cuales son elementos esen-
ciales para la auto-regulación de los adolescentes.
Consideramos que los resultados obtenidos 
son relevantes debido a que proporcionan resul-
tados preliminares sobre la viabilidad y efectividad 
de la implementación de mindfulness en el contex-
to educacional chileno. En este sentido, los datos 
reportados en este estudio son el primer paso de un 
área de investigación que busca generar estrategias 
de prevención enfocadas en el contexto natural 
de los jóvenes y, de esta forma, reducir sintoma-
tología depresiva y ansiosa, las cuales tienen un 
impacto negativo en el rendimiento académico y 
en el desempeño psicosocial e individual, aumen-
tando el riesgo de otros tipos de problemas de 
salud mental en los adolescentes, como el abuso 
de alcohol36,37. En efecto, mindfulness puede ser 
una estrategia para la prevención de problemas 
psicológicos y disminución de factores de riesgo 
en población adolescente, las cuales son líneas de 
trabajo prioritarias en las políticas de salud tanto 
a nivel local como internacional. Esto sugiere la 
relevancia de generar futuras investigaciones que, 
por un lado, superen las limitaciones presentadas 
en este estudio y, por otro, exploren la relación 
de mindfulness con otras variables más allá de las 
sintomáticas, como las interpersonales y sociales 
desde una lógica que considere los marcos so-cio-culturales locales. 
Referencias
1. Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). Guía práctica de 
Consejería para Adolescentes y Jóvenes [Internet]. Santia-
go, Chile; 2011. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/
url/item/aaa27720f365a745e04001011e011120.pdf
2. Costello EJ, Mustillo S, Erkanli A, Keeler G, Angold A.. 
Prevalence and Development of Psychiatric disorders in 
Childhood and Adolescence. Arch Gen Psychiatry 2003; 
60: 837-44.
3. Escobar Espejo M, Blanca MJ, Fernández-Baena FJ, 
Trianes Torres MV. Adaptación española de la escala de 
manifestaciones de estrés del Student Stress Inventory 
(SSI-SM). Psicothema 2011; 23 (3): 475-85.
4. Wisner B, Jones B, Gwin D. School Based meditation 
practices for adolescents: a resource for strengthening 
self regulation, emotional coping and self-esteem. Chil-
dren and Schools 2010; 32 (3): 150-9.
5. Zenner C, Herrnleben-Kurz S, Walach H. Mindful-
ness-based interventions in schools-a systematic review 
and meta-analysis. Front Psychol 2014; 5: 603. 
6. Kabat-Zinn J. Full catastrophe living: Using the wisdom 
of your mind to face stress, pain and illness. New York: 
Dell; 1990.
7. Segal Z, Williams J, Teasdale J. Mindfulness based cog-
nitive therapy for depression. New York, NY: Guilford; 
2002.
8. Bishop SR, Lau M, Shapiro S, Carlson L, Anderson ND, 
Carmody J, et al. Mindfulness: a proposed operational 
definition. Clin Psychol Sci Pract 2004; 11: 230-41.
9. Kabat-Zinn J. Meditation. In J. C. Holland (Ed.), Psy-
cho-oncology (pp. 767-79). New York: Oxford Univer-
sity Press. 1998.
10. Hölzel BK, Lazar SW, Gard T, Schuman-Olivier Z, Vago 
DR, Ott U. How Does Mindfulness Meditation Work? 
Proposing Mechanisms of Action from a Conceptual 
and Neural Perspective. Perspect Psychol Sci 2011; 6 (6): 
537-9.
11. Tang YY, Hölzel BK, Posner MI. The neuroscience of min-
dfulness meditation. Nat Rev Neurosci 2015; 16: 213-25.
12. Burke CA. Mindfulness-based approaches with children 
and adolescents: A preliminary review of current research 
in an emergent field. J Child Fam Stud 2010; 19: 133-44.
Mindfulness y salud mental en adolescentes - A. I. Langer et al
Rev Med Chile 2017; 145: 476-482
482
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
13. Harnett PH, Dawe S. Review: The contribution of min-
dfulness-based therapies for children and families and 
proposed conceptual integration. Child Adolesc Ment 
Health 2012; 17 (4): 195-208.
14. Langer A, Ulloa V, Cangas A, Rojas G, Krause M. 
Mindfulness-based interventions in secondary edu-
cation: a qualitative systematic review/Intervenciones 
basadas en mindfulness en educación secundaria: una 
revisión sistemática cualitativa. Estudios de Psicología 
2015; 36: 533-70.
15. Lerma-Cabrera J, Steinebach P, Carvajal F, Ulloa V, 
Cid-Parra C, Langer A. Factores de riesgo asociados al 
consumo problemático de alcohol en la adolescencia: El 
rol preventivo de mindfulness. Psy, Soc, & Educ 2015; 7 
(1): 57-69.
16. Parker AE, Kupersmidt JB, Mathis ET, Scull TM, Sims 
C. The impact of mindfulness education on elemen-
tary school students: evaluation of the Master Mind 
program. Adv Sch Ment Health Promot 2014; 7 (3): 
184-204.
17. Ames CS, Richardson J, Payne S, Smith P, Leigh E. Min-
dfulness based cognitive therapy for depression in adoles-
cents. Child Adolesc Ment Health 2014; 19 (1): 74-8.
18. Kuyken W, Weare K, Ukoumunne OC, Vicary R, Mot-
ton N, Burnett R, et al. Effectiveness of the mindfulness 
in schools programme: Non-randomised controlled 
feasibility study. Br J Psychiatry 2013; 203: 126-31. 
19. Raes F, Griffith J, Van der Gucht K, Williams J. 
School-based prevention and reduction of depression 
in adolescents: A cluster-randomized controlled trial 
of a mindfulness group program. Mindfulness 2014; 5: 
477-86.
20. Beauchemin J, Hutchins T, Patterson F. Mindfulness 
meditation may lessen anxiety, promote social skills, 
and improve academic performance among adolescents 
with learning disabilities. Complement Health Pract Rev 
2008; 13: 34-45.
21. Biegel GM, Brown KW, Shapiro SL, Schubert CM. 
Mindfulness-based Stress Reduction for the treatment of 
adolescent psychiatric outpatients: a randomized clinical 
trial. J Consult Clin Psychol 2009; 77 (5): 855-66.
22. Franco C, Mañas I, Cangas AJ, Gallego J. Exploring the 
effects of a mindfulness program for students of secon-
dary school. International Journal of Knowledge Society 
Research 2011; 2: 14-28. 
23. Ramos N, Hernández S, Blanca M. Efecto de un progra-
ma integrado de mindfulness e inteligencia emocional 
sobre las estrategias cognitivas de regulación emocional. 
Ansiedad y Estrés 2009; 15 (2-3): 207-16.
24. Broderick P, Metz S. Learning to breathe: A pilot trial 
of a mindfulness curriculum for adolescents. Adv Sch 
Ment Health Promot 2009; 2: 35-46. 
25. Franco C, de la Fuente M, Salvador M. Impacto de un 
programa de entrenamiento en conciencia plena (mind-
fulness) en las medidas del crecimiento y la autorreali-
zación personal. Psicothema 2011; 23: 58-65.
26. Soriano E, Franco C. Mejora de la autoestima y de la 
competencia emocional en adolescentes inmigrantes 
sudamericanos residentes en España a través de un pro-
grama psicoeducativo de Mindfulness (conciencia plena). 
Revista de Investigación Educativa 2010; 28: 297-312.
27. Felver J, Clis-de Hoyos C, Tezanos K, Singh N. A sys-
tematic review of mindfulness-based interventions for 
youth in school settings. Mindfulness 2016; 7: 3445. 
28. Bluth K, Roberson PNE, Girdler SSJ. Adolescent Sex Di-
fferences in Response to a Mindfulness Intervention: A 
Call for Research. Child Fam Stud (2017). doi:10.1007/
s10826-017-0696-6.
29. Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). Programa nacio-
nal de salud integral de adolescentes y jóvenes [Internet]. 
Santiago, Chile; 2012. Disponible en: ttp://web.minsal.cl/
portal/url/item/d263acb5826c2826e04001016401271e.pdf.
30. Organización Panamericana de Salud. Estrategia y plan de 
acción regional sobre los adolescentes y jóvenes. Washin-
gton, DC: OPS; 2009. Disponible en: http://new.paho.org/
hq/dmdocuments/2011/Estrategia-y-Plan-de-Accion-Re-
gional-sobre-los-Adolescentes-y-Jovenes.pdf.
31. Román F, Vinet E, Alarcón A. Escalas de Depresión, 
Ansiedad y Estrés (DASS-21): Adaptación y propiedades 
psicométricas en estudiantes secundarios de Temuco. 
Revista Argentina de Clínica Psicológica XXIII 2014; 
179-90.
32. Mindfulness in Schools Project (MiSP) [Internet]. 
England: Mindfulness in Schools Project [citado el 30 
de marzo de 2017]. Disponible en: http://mindfulnes-
sinschools.org/
33. Kabat-Zinn J. Mindfulness-based interventions in 
context: Past, present, and future. Clinical Psychology: 
Science and Practice 2003; 10 (2): 144-56.
34. Segal Z, Williams J, Teasdale J. Mindfulness based 
cognitive therapy for Depression. New York: Guilford; 
2002.
35. Hofmann SG, Sawyer AT, Witt AA, Oh D. The effect of 
mindfulness-based therapy on anxiety and depression: 
A meta-analytic review. J Consult Clin Psychol 2010; 78: 
169-83. 
36. Lynch F, Clarke G. Estimating the economic burden of 
depression in children and adolescents. Am J Prev Med 
2006; 31: 143-51.
37. Reardon L, Leen-Feldner E, Hayward C. A critical re-
view of the empirical literature on the relation between 
anxiety and puberty. Clin Psychol Rev 2009; 29: 1-23.
Mindfulness y salud mental en adolescentes - A. I. Langer et al
Rev Med Chile 2017; 145: 476-482
http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Estrategia-y-Plan-de-Accion-Regional-sobre-los-Adolescentes-y-Jovenes.pdf
http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Estrategia-y-Plan-de-Accion-Regional-sobre-los-Adolescentes-y-Jovenes.pdf
http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Estrategia-y-Plan-de-Accion-Regional-sobre-los-Adolescentes-y-Jovenes.pdf
http://mindfulnessinschools.org/
http://mindfulnessinschools.org/
	gjdgxs
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack
	_Ref326419420
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack