Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROPUESTAS PARA MEJORAR LA DESCENTRALIZACIÓN
Ciudades sostenibles y gestión de 
residuos sólidos
Por: Rosario Gómez y Francisco Flores
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
AGENDA 2014. PROPUESTAS PARA MEJORAR 
LA DESCENTRALIZACIÓN 
 
 
 
 
 
 
Ciudades sostenibles y gestión de residuos sólidos 
 
 
 
 
Por: Rosario Gómez y Francisco Flores 
 
 
 
 
 
 
----------------------- 
 
 
 
 
 
 
Rosario Gómez Gamarra 
M.S. en Agricultural Economics, University of Illinois. Licenciada en Economía, 
Universidad del Pacífico. 
 
Francisco Flores 
Asistente de Investigación en el CIUP. Estudiante de Economía de la Universidad del 
Pacífico. 
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
Contenido 
 
 
I. Introducción ................................................................................................................................ 3 
II. Residuos sólidos: ¿problema u oportunidad? ....................................................................... 3 
III. Sistemas integrados de gestión de residuos sólidos ......................................................... 11 
IV. Instrumentos económicos que favorecen una gestión eficiente de residuos sólidos ... 13 
V. Financiamiento ......................................................................................................................... 14 
VI. A modo de síntesis ................................................................................................................. 15 
VII. Referencias ............................................................................................................................. 17 
VIII. ANEXO: 
Experiencias internacionales en la mejora de la gestión de residuos sólidos ........................ 18 
 
 
 
 
 
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
I. Introducción 
 
La gestión de los residuos sólidos expresa la forma como le gusta vivir a los ciudadanos y 
la manera como sus autoridades ejercen su responsabilidad y competencia en dicho 
aspecto. Por tanto, se trata de una obligación compartida. En el Perú, durante el período 
2009-2011 se aprecia una reducción en la cobertura promedio de recolección de residuos 
sólidos de 83% a 72%, según datos del Ministerio del Ambiente (Minam). Ello implica una 
oportunidad para que tanto ciudadanos como candidatos a las próximas elecciones 
regionales consideren este aspecto como una forma de contribuir con el crecimiento de 
ciudades saludables, competitivas y atractivas a la inversión. 
Este documento tiene por objetivo mostrar instrumentos diversos que se pueden utilizar 
para estimular una gestión eficiente de los residuos sólidos municipales. Para ello, en 
primer lugar se contextualiza la situación de los residuos sólidos en el Perú y en Lima 
Metropolitana, para luego explicar, desde la perspectiva económica, los incentivos 
asociados a su manejo. 
 
II. Residuos sólidos: ¿problema u oportunidad? 
En el Perú, el enfoque sobre el manejo de los residuos sólidos está cambiando 
gradualmente. Se viene pasado de una visión de limpieza y ornato de la localidad hacia 
una que contempla un sistema integrado de gestión. Este implica tanto la incorporación de 
la población en la etapa de segregación, como motivarla tanto a reducir la generación de 
residuos sólidos, como a reusarlos y reciclarlos. A ello se suma la inversión en 
equipamiento para una adecuada gestión de los mismos, desde la generación hasta la 
disposición final. 
Las familias y las actividades económicas son generadoras de residuos sólidos. Es una 
acción vinculada con factores socioculturales, patrones de consumo de la población y 
patrones de producción de las empresas. Dependiendo de la forma como estos residuos se 
recolecten, manipulen y dispongan, se generará riesgos sobre la salud de la población y el 
ambiente. En este sentido, la expansión urbana y el crecimiento económico son factores 
que contribuyen a la generación creciente de residuos sólidos (Minam, 2012; Pnuma, 2011; 
Pnuma, 2005). 
Según estimaciones del INEI a 2013, la población en el Perú asciende a 30 475 000 
habitantes, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,13% (es decir, menor en 
relación al 2,2% de 1993). La población urbana representa el 75,6%, en contraste con el 
70,1% registrado en 1993. Además, al año 2021 se estima que el país contará con 33 149 000 
habitantes. 
En cuanto a la localización de la población, el 55,3% vive en 32 ciudades, aunque Lima 
sigue concentrando el 31% del total. La tasa de crecimiento en las principales ciudades 
entre los años 2012 y 2013 fue de 1,49%. Sin embargo, destaca Cajamarca con una tasa de 
3,45%, y Moyobamba, Puerto Maldonado, Huaraz y Puno con tasas de crecimiento 
superiores a 2,5%. De otro lado, el 42% de la población reside en distritos con más de 100 
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
000 habitantes, aunque se tiene distritos que sobrepasan los 400 000 habitantes, todos ellos 
ubicados en Lima Metropolitana (San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Ate, Villa 
El Salvador, Villa María del Triunfo y el Callao). 
La expansión de la población urbana demanda una variedad de servicios, como agua 
potable y saneamiento, energía, educación, salud, transporte, gestión de los residuos 
sólidos, entre otros. La limitada planificación del crecimiento urbano genera desorden y 
congestión, deterioro ambiental y, por ende, riesgo de afectación a la salud de la población 
y pérdida de productividad. En este contexto, la gestión de los residuos sólidos es un 
componente clave para su desarrollo. 
En el Perú, entre los años 2010 y 2011 el volumen de residuos sólidos se incrementó en 
20%, al pasar de seis millones de toneladas a 7,2 millones de toneladas (Minam, 2012). De 
igual forma, la generación de residuos sólidos per cápita se incrementó en 17%: pasó de 
0,52 kg/ha/día en 2010 a 0,61 kg/hab/día en 2011. La mayor generación per cápita diaria se 
registró en Huancavelica (0,76 kg/hab/día). Este incremento refleja el crecimiento urbano 
acelerado y poco planificado, así como el cambio en los patrones de consumo y la 
preferencia por materiales descartables (plástico, vidrio, aluminio, entre otros). 
Con respecto a la composición de los residuos sólidos, si bien predominan los restos 
orgánicos, su participación pasó de 50,2% en 2010 a 48,9% en 2011, mientras que la 
importancia relativa de los plásticos se incrementó de 8,07% a 9,48% en el mismo período 
(Minam, 2012). 
 
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
Gráfico N.º 1 
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
En cuanto a la recolección, la cobertura de este servicio se ha reducido, pues pasó de 83% 
en 2009 a 72,3% en 2011. Sin embargo, en Ancash, Ayacucho, Huancavelica y Tacna la 
cobertura se incrementó (Gráfico N.º 2). 
Finalmente, otro reto es dónde se colocan los residuos sólidos. En la mayoría de ciudades 
y centros poblados se disponen en un botadero informal, en el cauce de ríos, se queman o 
se entierran. En el Perú existen ocho rellenos sanitarios, de los cuales tres se localizan en 
Lima, dos en Cusco, dos en Junín y uno en Ancash (Minam, 2012). Las limitaciones en 
cuanto a recolección y disposición inadecuada generan costos externos que se expresan en 
riesgos para la salud de la población, reducción del valor inmobiliario en áreas 
colindantes, pérdida de calidad de agua y contaminación del suelo. 
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
Gráfico N° 2 
 
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
En Lima Metropolitana también se evidencian contrastes significativos en el manejo de los 
residuos sólidos. En cuanto a su generación, el Cono Este registró una tasa de crecimiento 
anual en la generación per cápita de residuos sólidos de 5,8%, al pasar de 162,6 kg/hab/año 
en 2002 a 286,3 kg/hab/año en 2012. Le siguió el Cono Sur con una tasa de crecimiento 
promedioanual en la generación de 4,5%, pues pasó de 146,5 kg/hab/año en 2002 a 228 
kg/hab/año en 2012 (Gráfico N.º 3). 
 
Gráfico N.º 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el Cono Este, El Agustino destaca por el mayor volumen de generación anual per 
cápita: alcanza los 708,7 kg/hab/año y entre 2002 y 2012 registró una tasa de crecimiento 
promedio anual de 18,9%. Le sigue Santa Anita, con una tasa de crecimiento promedio 
anual de 9,6%. 
En el Cono Sur, San Bartolo destaca con una tasa de crecimiento promedio anual de 10,3%, 
seguido de Villa El Salvador, con 6% (Minam, 2012). 
Con respecto a la cobertura de recolección, en el Cono Este esta se incrementó de 23% en 
2002 a 77% en 2010. De igual forma sucedió en el Cono Sur, donde pasó de 33% a 50%. En 
contraste, en el Cono Norte se observó una reducción de la cobertura, de 64% a 58% 
(Gráfico N.º 4). 
 
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
Gráfico N.º 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con referencia a la disposición final de los residuos sólidos, la información es limitada. 
Esta actividad varía entre rellenos sanitarios autorizados, botaderos municipales y 
botaderos a cielo abierto. Según el Cuarto Informe sobre Residuos Sólidos Municipales y no 
Municipales, en Lima Metropolitana el volumen de residuos sólidos dispuestos se 
incrementó en 4,8% en 2011. Además, en promedio el 96% de lo recolectado llega a una 
fuente de disposición final (Minam, 2012). 
Si bien se realizan esfuerzos para una gestión eficiente de estos residuos, las iniciativas 
distan mucho de una localidad a otra del país. Esta deficiencias por lo general están 
asociadas a la limitada capacidad administrativa y organizativa de las municipalidades 
distritales, los insuficientes recursos financieros y el inadecuado equipamiento, la escasa 
supervisión y control de los operadores, la falta de conciencia ciudadana y de una cultura 
de pago por el servicio, entre otros factores (Pnuma, 2005). 
El crecimiento de la población y de los residuos sólidos brinda oportunidades para 
gestionar un sistema integrado que optimice el uso de los recursos, en el sentido de 
reducir la generación de desechos y maximizar su reuso y reciclaje. Este sistema de gestión 
se articula a la dinámica productiva local, con lo que dinamiza el mercado de trabajo y la 
economía local. En este sentido, los actores clave involucrados asumen la responsabilidad 
sobre los impactos que generarían los residuos sólidos en el bienestar de la localidad. 
Diversos autores señalan que las ciudades que impulsan estos sistemas integrados han 
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
logrado atraer inversiones y que sus autoridades ha sido recompensadas con el respaldo 
de sus ciudadanos. 
Cabe precisar que en el Perú el marco regulatorio sobre los residuos sólidos ha avanzado 
en el aspecto normativo. Las normas han pasado de un enfoque de eliminación del 
desecho a una visión económica de su manejo por las implicancias sociales que tiene. A 
partir del año 2000 se tiene una ley específica donde el énfasis se ha centrado en estimular 
el manejo integrado de los residuos sólidos, fomentando su reutilización y reciclaje. 
Además, se precisa la responsabilidad de los Gobiernos locales y se promueve la inversión 
pública y privada para una gestión eficiente de los mismos (Recuadro N.º 1). 
 
Marco normativo para los residuos sólidos, principales normas 
2000: Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314), que modifica y moderniza el 
mercado de residuos sólidos. 
2003: Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972), que establece la 
responsabilidad de los Gobiernos locales en la regulación, el control y la 
disposición final de los residuos sólidos. 
2004: Reglamento de la Ley General del Residuos Sólidos (DS N.º 057-2004-PCM). 
2005: Ley General del Ambiente (Ley 28611). Establece que toda persona tiene 
derecho a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y tiene el deber de 
contribuir con una efectiva gestión ambiental (artículo 1). Además, fija que la 
gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario o comercial es de 
responsabilidad de los Gobiernos locales. 
2008: Decreto Legislativo 1065, que modifica la Ley General de Residuos Sólidos. 
2009: Ley 29263. En su capítulo I, sobre delitos ambientales, establece que el 
vertedero o botadero de residuos sólidos que pueda perjudicar la salud humana 
será sancionado con una pena privativa de la libertad máxima de cuatro años. 
2009: Política Nacional del Ambiente (D.S. N.º 012-2009-MINAM). Con referencia 
a los residuos sólidos, entre uno de sus lineamientos establece la promoción de la 
inversión pública y privada en proyectos para mejorar los sistemas de recolección, 
operaciones de reciclaje, disposición final y desarrollo de infraestructura. También 
promueve la formalización de los segregadores. 
2009: Ley que Regula la Actividad de los Recicladores (Ley 29419). Promueve su 
formalización. 
2010: Reglamento de la Ley que Regula la Actividad de los Recicladores (DS N.º 
005-2010-MINAM). 
2012: Reglamento Nacional para la Gestión y el Manejo de los Residuos de 
Aparatos Eléctricos y Electrónicos (DS N.º 001-2012-MINAM). 
Fuente: Minam (2012). Cuarto Informe Nacional de Residuos Sólidos Municipales y no Municipales. 
Lima. 
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
Por lo expuesto, el manejo eficiente de los residuos sólidos municipales en las ciudades 
peruanas es un reto para el cual se requiere de un sistema integrado que asegure la 
articulación entre actores y la minimización de los costos externos. Afortunadamente hay 
experiencias innovadoras que han logrado dinamizar una economía local, involucrar a la 
población y crear un espacio urbano atractivo para vivir e invertir. 
 
III. Sistemas integrados de gestión de residuos sólidos 
El diseño y la implementación de un sistema integrado eficiente de residuos sólidos 
municipales requiere de un conjunto de condiciones para que se logre un desempeño 
eficiente. Debe ser parte de la estrategia de desarrollo de la localidad, pues contribuirá a 
brindar un lugar atractivo para las inversiones, a evitar enfermedades y a movilizar mano 
de obra para las diferentes actividades complementarias. Para ello son necesarios recursos 
financieros, incentivos económicos, políticas públicas y regulación consistente. 
A continuación reseñamos brevemente las experiencias de doce ciudades, de distinto 
tamaño y ubicadas en diferentes regiones del mundo, donde se impulsó un cambio en el 
manejo de los residuos sólidos. Las fuerzas motrices que indujeron al cambio fueron el 
acelerado crecimiento urbano y los cambios en los patrones de consumo. Además, el 
diseño del sistema original presenta limitaciones de articulación entre las diferentes etapas 
de manejo de los residuos sólidos. Las tarifas por dicho el servicio no reflejan los costos de 
operación. 
Se evidencia que surgen oportunidades para mejorar la eficiencia en el servicio invirtiendo 
en infraestructura, incorporando prácticas de reciclaje, impulsando la participación 
ciudadana, articulándose a mercados como el energético y el de compostaje, entre otros 
(ver Anexo). Entre los factores clave para el éxito en la mejora en el sistema de gestión de 
residuos sólidos se incluyen el liderazgo y la continuidad, la institucionalización y la 
tecnificación en el planeamiento, la participación ciudadana y la conciencia ambiental, el 
uso de instrumentos económicos que orienten el comportamiento de los actores locales 
hacia el objetivo planteado, y la implementación de programas de carácter local adaptados 
a las características socioeconómicas del lugar. 
En el Perú también se tienen experiencias de éxito. Por ejemplo, en la Municipalidad 
Provincial de San Ignacio, en Cajamarca, se cuenta con un sistema integrado de residuos 
sólidos en el cual participan las autoridades, las empresas y la población, y que tiene como 
objetivo contribuira que San Ignacio sea una ciudad limpia y saludable. El reciclaje y la 
producción de compost son actividades de este sistema cuya continuidad lo hizo 
merecedor del Premio Municipio Ecoeficiente, otorgado por el Minam en 2008. 
De otro lado, en Carhuaz, considerando que los residuos sólidos se colocaban en 
botaderos a cielo abierto o se vertían al río, se estableció un relleno sanitario manual, 
centro de acopio para los residuos inorgánicos, plantas de producción de compost y 
humus. Como resultado, la cobertura de recolección fue del 90% y el 100% de los residuos 
recolectados se dispuso adecuadamente. 
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
Por su parte, en Lima Metropolitana varios distritos están implementando sistemas 
integrados de gestión de residuos sólidos. Santiago de Surco fue uno de los pioneros con el 
sistema de segregación en la fuente, para lo cual continúa entregando bolsas anaranjadas 
cuyo recojo es semanal. Villa El Salvador ha establecido el programa de recolección 
selectiva “PROGRESEVES” (2013) que, además de entregar bolsas verdes para residuos 
por un peso mínimo de cinco kilogramos, incluye incentivos tributarios e incorpora al 
sector informal para promover la segregación en la fuente. El generador recibe un “bono 
verde” y por cuatro bonos el emisor obtiene un 20% de descuento en el pago mensual de 
sus arbitrios. El municipio ha estimado que este programa permitirá reducir el gasto en el 
servicio de limpieza por reducción en el volumen de residuos, incrementará el ingreso de 
los recicladores formalizados, y permitirá a las familias ahorrar por prevención de 
enfermedades y horas de trabajo comunitario no remuneradas. 
Para reducir la sobreexposición de los residuos sólidos en las zonas de acopio, San Borja 
ha invertido en contenedores de superficie y contenedores subterráneos, además de un 
camión levanta contenedores. Por su parte, la Municipalidad de La Molina estableció el 
Programa “La Molina Ecológica”, mediante el cual impulsa la reducción en la generación 
de residuos sólidos e incluye campañas informativas y de sensibilización, vivienda por 
vivienda, sobre los beneficios de la iniciativa. 
En las diferentes experiencias en Lima Metropolitana, Arias y Ospino explican que la 
gestión eficiente de los residuos sólidos depende principalmente de la infraestructura para 
brindar el servicio y la generación per cápita, y no del gasto per cápita municipal para tal 
fin. 
Las experiencias revisadas ilustran que el manejo de los residuos sólidos comprende el 
desarrollo de un conjunto de actividades complementarias para optimizar su empleo en 
diversas actividades (reciclaje, reuso), lo cual reduce costos en su gestión y genera ingresos 
complementarios. Una de dichas actividades, muy difundida, es la producción de 
compost. Sin embargo, un reto es reconocer en qué medida se responde a una demanda 
por compost o, en su defecto, evaluar los incentivos para articularse con un mercado 
dinámico. Otra de las actividades innovadoras en materia de reciclaje es la generación de 
energía, para mejorar la dotación de la misma en la localidad. 
En cuanto a las actividades de reciclaje, si bien son un componente clave del sistema de 
gestión integrado de residuos sólidos, en su diseño e implementación es necesario evaluar 
el volumen óptimo de reciclaje teniendo en cuenta los costos y beneficios tanto privados 
como sociales. Para ello es clave identificar el mercado relevante al que dirigen los 
residuos sólidos, su tamaño, y los costos de reciclaje y comercialización, con la finalidad de 
evitar sobredimensionar o subvalorar la inversión y determinar los beneficios esperados. 
Por lo expuesto, los sistemas de gestión de residuos sólidos enfrentan una variedad de 
retos y oportunidades. Entre los primeros se incluyen volumen y complejidad creciente en 
la generación de residuos sólidos, y riesgos ambientales y de enfermedades. Entre las 
oportunidades podemos mencionar el crecimiento de los mercados de residuos, el manejo 
de la escasez relativa de los recursos y el acceso a nuevas tecnologías. Para capitalizar las 
oportunidades y minimizar los retos y los riesgos es necesario contar con un conjunto de 
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
instrumentos que señalen adecuadamente el comportamiento de los actores para el logro 
de los objetivos propuestos. 
 
IV. Instrumentos económicos que favorecen una gestión eficiente de 
residuos sólidos 
En el manejo de los residuos sólidos es fundamental armonizar los incentivos, dado que 
los agentes económicos responden a ellos. Por ejemplo, si la disposición de residuos es 
gratuita o subvalorada, las familias reciclarán muy poco. Si el reciclaje no es valorado, las 
personas eliminarán todos los residuos, en lugar de reciclarlos. Cuando los mercados 
fallan en orientar el comportamiento de los agentes económicos, se tiene la oportunidad 
para una acción pública (Porter, 2002). 
En consecuencia, el uso de instrumentos económicos es clave para motivar a las familias y 
a las empresas a reducir la generación de residuos sólidos. Entre los instrumentos 
comúnmente utilizados se incluyen impuestos y tarifas, créditos por reciclaje y alguna 
forma de subsidio, depósito y reembolso, y, finalmente, estándares y bonos de desempeño. 
En el caso de los impuestos, el éxito de la medida dependerá del nivel de su tasa por 
unidad de volumen de residuos sólidos, así como de la existencia de un adecuado sistema 
de monitoreo y vigilancia. Es clave realizar los estudios necesarios para establecer un nivel 
de impuesto adecuado, pues uno relativamente elevado podría incentivar el manejo 
informal de los residuos sólidos (UNEP, 2011). 
Otra forma de reducir el volumen de determinado componente es aplicar un cargo por 
unidad de volumen del componente (p. ej.: bolsas plásticas). Este tipo de medida requiere 
contar con la participación activa de la población y de los establecimientos que usan o 
entregan el componente seleccionado. 
Sobre la base de los casos nacionales e internacionales comentados, se evidencia que el uso 
de instrumentos económicos es un mecanismo que logra dinamizar a los actores 
involucrados. Como se aprecia, la implementación de bono verde y la retribución por 
entrega de material segregado contribuyen a reducir la generación de residuos sólidos. 
Además, en los diferentes casos presentados, los instrumentos económicos están 
complementados con otras acciones vinculadas a la inversión en mejorar la infraestructura 
para el manejo de los residuos sólidos y la educación ambiental en el tema, entre otros. 
Algunos estudios señalan que la implementación de incentivos económicos para la gestión 
de los residuos sólidos contribuye a la reducción en la generación de los mismos e 
incrementa el destino de los residuos hacia el reciclaje en lugar de los rellenos sanitarios. 
De igual forma, sostienen que se debe considerar un conjunto de condiciones básicas 
previas a la implementación de instrumentos económicos: un marco legal consistente y 
promotor del manejo integrado de los residuos sólidos, voluntad política, educación y 
participación ciudadana, capacidad de gestión e infraestructura adecuada, buenas 
prácticas para la recuperación de costos en la gestión de residuos sólidos, vigilancia y 
evaluación en la aplicación de los instrumentos (Nahman, 2010; Goddard, 1995). 
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
En cualquiera de los instrumentos económicos alternativos es necesario contar con un 
sistema de monitoreo, evaluación y reporte que permita hacer ajustes para lograr el 
objetivo propuesto. Además, es importante rendir cuentas de los resultados alcanzados y 
comunicarlos a la población, para mantener su participación. 
De otro lado, es fundamental realizar esfuerzos para formalizar el sector, para lo cual los 
subsidios o las transferencias son incentivos útiles. Por ejemplo, la transferencia de un 
monto en dinero o especiesa los recicladores que cumplan con los requisitos de 
formalización y entrega de residuos sólidos segregados. 
Con referencia al reciclaje, previo al establecimiento del incentivo (crédito o subsidio) es 
necesario realizar el análisis costo-beneficio de dicha actividad. Para ello se pueden 
considerar los siguientes costos y beneficios: ingresos por recuperar materiales reciclables, 
costos evitados en el relleno sanitario por menor volumen de disposición, costos evitados 
en la recolección de residuos, costos incurridos por la recolección de materiales reciclables, 
costos operativos de la transformación del material reciclable y costos de transferencia 
evitados. El análisis económico del reciclaje permite establecer el volumen óptimo de 
reciclaje, que considera los costos y los beneficios sociales. El nivel óptimo de reciclaje es 
aquel en el que se iguala el costo marginal social del reciclaje con el beneficio marginal 
social del reciclaje (Porter, 2002). 
En el ámbito de los hogares se puede utilizar tarifas por volumen de residuos recolectado 
y por volumen de residuos reciclables. Un adecuado nivel de tarifa incentiva la reducción 
en la generación de residuos. 
Por tanto, se cuenta con una variedad de instrumentos económicos para estimular el 
manejo eficiente de los residuos sólidos, principalmente en los hogares. Sin embargo, antes 
de implementar alguno de ellos es necesario evaluar el costo-beneficio de su 
implementación, acorde con las características de la población. 
 
V. Financiamiento 
Como ya se indicó, una condición necesaria para el funcionamiento de un sistema eficiente 
de residuos sólidos es el acceso al financiamiento adecuado. En el Perú se han 
implementado programas y proyectos para estimular una gestión moderna de estos. 
Algunos de ellos son los siguientes: 
 Programa de Desarrollo de Gestión de Residuos Sólidos en Zonas Prioritarias 
Tiene como objetivo incrementar la calidad y la cobertura de los servicios de manejo de los 
residuos sólidos considerando la recolección selectiva: reducir, recuperar, reutilizar y 
reciclar los residuos. Este programa se ejecuta en 31 municipalidades, en dieciséis 
departamentos del país y cuenta con el financiamiento de la cooperación japonesa (JICA), 
el BID y el Gobierno peruano (Minam, 2012). 
 Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos 
Sólidos (MEF-Minam) 
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
Se enmarca en el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal 
y tiene como objetivo reducir la cantidad de residuos sólidos dispuestos inadecuadamente 
y formalizar la cadena de reciclaje. Las municipalidades que cumplan con la 
implementación satisfactoria del programa reciben un incentivo económico adicional a su 
presupuesto anual (Minam, 2012). 
 Programa de Asistencia Técnica para la Formulación de Proyectos de Inversión 
Pública 
Tiene como objetivo desarrollar capacidades y brindar información para la formulación de 
proyectos de inversión pública (PIP). Sobre dicha base se trata de movilizar recursos para 
el manejo de los residuos sólidos. Se ejecuta de manera conjunta entre el Minam, el MEF y 
el proyecto Usaid/Perú, y como resultado del mismo se generaron 128 proyectos de 
inversión pública concentrados en San Martín y en menor medida en Puno (Minam, 2012). 
 Fondo de Promoción de la Inversión Regional y Local (FONIPREL) 
Ha incorporado la estructura de proyectos que se ha trabajado en el programa anterior. 
Sobre dicha base, 127 municipalidades obtuvieron S/. 14 millones del Fondo de Promoción 
a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel) para la formulación de los estudios de 
preinversión (Minam, 2012). 
 Proyecto de Mejoramiento y Ampliación de la Gestión Integral de los Residuos 
Sólidos en la Localidad de Chiclayo 
La Municipalidad Provincial de Chiclayo, con el apoyo de la Cooperación Suiza – SECO, 
elabora el proyecto de inversión pública respectivo. SECO financiará el 85% del total de la 
inversión y el resto es asumido por la contrapartida nacional. 
Otra alternativa de implementación de proyectos de envergadura para residuos sólidos es 
mediante las alianzas público-privadas. Una de las empresas que brinda servicios 
completos de gestión integrada de esos residuos es Petramás, que al suscribir contratos de 
concesión con las municipalidades asume las tareas de recolección, transporte, disposición 
final y generación de energía. 
 
VI. A modo de síntesis 
 En el siglo XXI, el manejo de los residuos sólidos forma parte de un sistema de 
producción y consumo en el cual los generadores son pieza importante en su gestión. 
Por tanto, mediante el diseño eficiente de un sistema de gestión de residuos se puede 
minimizar los costos de manejo y generar ingresos complementarios sobre la base de 
la venta de los productos reciclables. 
 El manejo ineficiente de los residuos sólidos genera costos sociales que se expresan 
en aumento de riesgos de enfermedades para la población, pérdida del valor 
inmobiliario y conformación de áreas precarias. 
 Las autoridades locales están avocadas a mejorar la gestión de los residuos sólidos 
con la finalidad de contribuir con el desarrollo de ciudades saludables, competitivas 
y atractivas a la inversión. Para ello se requiere liderazgo y continuidad, 
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
institucionalización y tecnificación en el planeamiento, participación ciudadana y 
conciencia ambiental, y programas de carácter local y adaptados a las características 
socioeconómicas del lugar. 
 En el Perú se implementan instrumentos económicos para alinear los incentivos y 
reducir la generación de residuos sólidos, así como estimular el reciclaje. Por tanto, se 
tiene una oportunidad valiosa para ampliar su escala de aplicación sobre la base de la 
coordinación y la transferencia de las lecciones aprendidas en el proceso de su diseño 
e implementación entre los Gobiernos locales y provinciales. 
 El Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos 
(MEF-Minam) es una oportunidad para financiar la puesta en marcha de sistemas 
integrados de gestión de residuos sólidos. La medición de impacto de estos sistemas 
debería considerar variables como generación de empleo decente, reducción de 
enfermedades, disminución de costos en actividades vinculadas con el uso de 
material reciclado, y población que se beneficia de electricidad generada a partir de 
los residuos sólidos. 
 El Perú cuenta con un marco legal que impulsa la gestión integrada de los residuos 
sólidos desde una perspectiva de la ecoeficiencia; es decir, es un enfoque económico 
que fomenta el uso eficiente de los recursos. Por tanto, se tiene la oportunidad de 
impulsar inversiones sostenibles que contribuyan a brindar infraestructura adecuada 
para la gestión de los residuos sólidos. De igual forma, aún hay un camino amplio 
por recorrer en el desarrollo tecnológico que permita mejorar el uso de los residuos 
para la generación de energía local, lo cual contribuirá con el desarrollo de diversas 
actividades productivas. 
 
 
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
VII. Referencias 
 
 ARIAS, Dayris & Ospino, David. “Gestión eficiente de residuos sólidos”. Lima: 
Universidad del Pacífico, 2013, mimeo. 
 CIUDAD SOSTENIBLE. (2006). Ciudades saludables una prioridad: Manejo sostenible de 
residuos sólidos en la ciudad de Carhuaz. Carhuaz: s.i. 
 Goddard, H. (1995). "The benefits and costs of alternative solid waste management 
policies". En: Resources, conservation and recycling, 183-213. 
 INEI. (2013). Estado de la población. Lima: INEI. 
 MINAM. (2012). Cuarto Informe Nacional de Residuos Sólidos Municipales y no 
Municipales. Lima. 
 MINAM. (2012). Informe Nacional del Estado del Ambiente, 2009-2011. Lima. 
 NAHMAN, A. y. (2010). "Economic instruments for solid waste management in South 
Africa: opportunitiesand constraints". En: Resources, conservation and recycling, 521-
531. 
 PNUMA. (2005). GEO Lima y Callao. Lima: PNUMA-GEA. 
 PNUMA. (2011). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Panamá: PNUMA. 
 PORTER, R. (2002). The economics of waste. Washington: Resources for the future. 
 SIEMENS. (2012). The green city index. Recuperado el 15 de mayo de 2014, de 
www.siemens.com/greencityindex. 
 UNEP. (2011). www.unep.org/greeneconomy/waste. Recuperado en mayo de 2014. 
 UNEP. (2013). Global Environmental Alert Service. Nairobi: UNEP. 
 
 
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
VIII. ANEXO: Experiencias internacionales en la mejora de la gestión de 
residuos sólidos 
 
Región / país / 
ciudad 
Población 
(habitantes) 
Generación 
diaria de 
residuos sólidos 
(ton/día) 
Problemática Acciones 
A. América 
A.1. 
Sudamérica 
 
Brasil-Curitiba 1,8 millones de 
habitantes 
1200 ton/día 
Entre 1990 y 2001 la 
generación de 
residuos sólidos 
aumentó a un 
promedio anual de 
1,6%. 
 
La recolección de 
residuos sólidos no 
llega a las favelas. 
Programa de reciclaje: 
“Basura no es basura” (1989). 
 
“Intercambio verde”: ofrece 
pasajes en transporte público 
y libros escolares a cambio de 
bolsas de basura traídas de 
las favelas. 
 
El 0% de los ingresos por 
material reciclado se entrega 
a las asociaciones de vecinos. 
 
“Compra de basura”: 
programa dirigido a los 
recolectores independientes. 
 
Al año 2000 el 99,5% de los 
hogares tenían cobertura de 
recolección. 
 
Los programas no requieren 
de grandes inversiones. 
Colombia-Bogotá 7,7 millones de 
habitantes 
6000 ton/día 
Deficiencia en el 
diseño del relleno 
sanitario Doña Juana. 
Recorte de la vida 
útil. 
 
Solo se reciclaba el 
10% de residuos 
Privatización de los servicios 
de manejo de los residuos 
sólidos. 
 
Plan Maestro para el manejo 
integral de los residuos 
sólidos. 
 
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
sólidos reciclables. Formalización y tecnificación 
del reciclaje como forma de 
inclusión social. 
 
Programa “Basura cero”: el 
100% de los residuos sólidos 
se incorpora al ciclo 
productivo. Segregación en la 
fuente, tres erres (reducir, 
reusar, reciclar), consumo 
responsable. 
Chile-Santiago 6,7 millones de 
habitantes 
6700 ton/día 
Crecimiento 
económico y 
demográfico. 
 
Incremento en el 
volumen y la 
complejidad de los 
residuos sólidos. Los 
orgánicos pasan de 
74% a 49% y se 
incrementan los no 
biodegradables. 
Política regional de residuos 
sólidos domiciliarios que 
permite gestionarlos 
considerando el desarrollo 
integral de la ciudad. 
Ecuador-Quito 2,4 millones de 
habitantes 
1800 ton/día 
Crecimiento 
demográfico y 
cambio en los 
patrones de consumo. 
Mejora en el sistema de 
recolección en áreas sin 
cobertura. 
 
Instalación de estaciones de 
transferencia. 
 
Creación de “gestores 
ambientales”. 
A.2. 
Norteamérica 
 
Estados Unidos 
Cleveland 500 000 
habitantes 
Estancamiento de las 
tasas nominales 
municipales y 
oposición al 
incremento de las 
mismas: problemas 
financieros en las 
áreas de recolección y 
disposición. 
Evaluación y optimización en 
la recolección: aumentó el 
tamaño de las unidades 
recolectoras y el 
establecimiento de puntos de 
transferencia, lo que redujo el 
número de rutas y permitió 
recortar la tripulación en las 
unidades de recolección. El 
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
gasto disminuyó de 14,8 
millones de pesos a 8,8 
millones de pesos en dos 
años. 
San Francisco 3,2 millones de 
habitantes 
Recolección 
ineficiente (residuos 
sólidos en las calles). 
 
Vertido de residuos 
sólidos en sistemas 
de drenaje y desagüe. 
Programa “Zero Waste”: 
eliminar la disposición final 
en rellenos sanitarios e 
incineradores. 
 
Medidas legales y 
administrativas: separación 
obligatoria de reciclables, 
compostaje y no reciclables, 
prohibición de uso de bolsas 
plásticas en la mayoría de 
retails. 
B. Asia 
Japón-Yokohama 5 millones de 
habitantes 
Reducción en la 
generación de 
residuos sólidos en 
38,7% entre 2001 y 
2007, pese al 
incremento de la 
población. 
“Plan de Acción G30”: 
reducir la generación de 
residuos sólidos en 30%, 
entre 2001 y 2010. La meta se 
alcanzó en 2005. 
 
El programa de las tres erres 
(reducir, reusar, reciclar) 
disminuyó costos fijos al 
eliminarse el uso de 
incineradores. 
 
Se amplió la vida útil de los 
rellenos sanitarios. 
 
El municipio coordina con los 
hogares y las empresas para 
reducir la generación de 
residuos sólidos. 
 
5% del presupuesto de la 
administración se financia 
con la venta de los productos 
reciclables. 
Singapur-
Singapur 
5,4 millones de 
habitantes 
Rápido crecimiento 
económico y 
demográfico. 
Creación del Departamento 
de Reducción de Residuos 
Sólidos. 
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
 
Escasez de tierras 
(limitación para 
habilitar nuevos 
rellenos sanitarios). 
 
Se pasó de 2000 
ton/día de generación 
a 7800 ton/día en el 
año 2000. 
 
Alta densidad 
poblacional, clima 
cálido y húmedo: 
peligro sanitario y de 
salud. 
 
“Esquema de etiquetado 
verde”: certificación de 
productos que utilizan 
materiales reciclados y 
reducen sus empaques. 
 
Comercialización de la 
electricidad generada en las 
plantas incineradoras. 
 
Privatización del sistema de 
recolección: promoción de la 
competencia y eficiencia 
entre empresas recolectoras. 
Nepal-Bhaktapur 80 000 habitantes 
25 ton/día 
Quejas de la 
población por 
deficiencias en la 
recolección y 
disposición de los 
residuos sólidos. 
“Plan de Manejo de Residuos 
Sólidos en Bhaktapur”. 
 
Creación de la Sección de 
Desarrollo Comunitario en 
cada municipalidad: se 
organizaron grupos por 
vecindario y concursan por 
un contrato con la 
municipalidad para asumir el 
manejo de los residuos 
sólidos. Aceptación de los 
vecinos porque lo consideran 
una forma de incentivar el 
empleo local. 
Corea del Sur-
Gwangju 
1,5 millones de 
habitantes 
Ciudad verde: 
articula gestión de 
residuos sólidos con 
el desarrollo de la 
ciudad. 
Los residuos sólidos no 
orgánicos y no reciclables se 
disponen en empaques 
especiales que se venden en 
supermercados. Los residuos 
sólidos orgánicos se disponen 
en contenedores autorizados 
o propios, que se compran en 
tiendas. 
 
Con el gas metano emitido en 
los rellenos sanitarios se 
genera energía, la misma que 
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
es vendida a empresas de 
energía. 
Vietnam-Hanói 2,6 millones de 
habitantes 
Generación creciente 
de residuos sólidos. 
Construcción de una planta 
de tratamiento de residuos 
sólidos para procesar 2 000 
ton/día. 
 
Al año 2009, el 95% de los 
residuos colectados fueron 
adecuadamente dispuestos. 
Taiwán-Taipéi 2,6 millones de 
habitantes 
 
Generación creciente 
de residuos sólidos. 
Iniciativa “Pay as you throw” 
para reducir la generación de 
residuos sólidos. 
 
Se recoge los residuos en 
empaques especiales que 
deben comprarse. 
C. Europa 
Holanda-
Ámsterdam 
380 000 
habitantes 
Mejorar la eficiencia 
en la gestión de los 
residuos sólidos. 
“Waste to energy”: genera 
energía suficiente para 
abastecer al 75% de los 
hogares. La mayor parte del 
sistema de transporte urbano 
usa combustible proveniente 
del uso de residuos sólidos. 
 
43% de los residuos son 
reciclados. 
Suiza-Zúrich Incremento en la 
generación de 
residuos sólidos. 
“Regulación técnica para 
materiales residuales”: 
reducir la generación, reusar 
y que la disposición final sea 
ambientalmente adecuada. 
 
Programa “Zurich 
Recycling”: se instalaron 
puntos de reciclaje en 
diversos lugares de la ciudad 
(supermercados, 
estacionamientos, estaciones 
de servicio) para facilitar la 
participación ciudadana. 
 
Campaña informativa para la 
 
AGENDA 2014 Propuestas para mejorar la descentralización 
promoción de la reducción en 
la generación y el reciclaje deresiduos sólidos. 
Fuente: UNEP, 2013; Ciudad Sostenible, 2006; Siemens, 2012. 
	Ciudades sostenibles y gestión de residuos sólidos
	Por: Rosario Gómez y Francisco Flores
	-----------------------
	I. Introducción
	II. Residuos sólidos: ¿problema u oportunidad?
	III. Sistemas integrados de gestión de residuos sólidos
	IV. Instrumentos económicos que favorecen una gestión eficiente de residuos sólidos
	V. Financiamiento
	VI. A modo de síntesis
	VII. Referencias
	VIII. ANEXO: Experiencias internacionales en la mejora de la gestión de residuos sólidos