Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

a r t e moderno en bras i l 
Esta Exposición es organizada por el Museo de Arte 
Moderno de Río de Janeiro, bajo el patrocinio del Instituto 
de Extensión de Artes Plásticas y con la colaboración del 
Instituto de Arte Moderno de Santiago y de la Embajada 
del Brasil. 
museo de arte contemporáneo 
16 de septiembre al 6 de octubre de 1957 
MUSEO DE ARTE MODERNO DE RIO DE JANEIRO 
A R T E M O D E R N O E N B R A S I L 
arte moderno en brasil 
e s c u l t u r a s 
p i n t u r a s 
d i b u j o s 
g r a b a d o s 
El Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro agradece a las Instituciones Púlicas y Privadas y a los 
leccionistas abajo mencionados, que generosamente cedieron obras de su propiedad para permitir la 
lización de esta muestra. 
Museu de Arte Moderna de Sao Paulo 
Ministerio das Rela;oes Exteriores 
Ministério da Educa;ao e Cultura 
Metalúrgica Matarazzo 
ALMEIDA, Edgar Guimaraes de 
ARANHA, Luiz 
ARRUDA, Octacilio 
BASTOS, Roberto Guimaraes 
CARNEIRO, Mario Berredo 
CORREIA, Luiz Simoes 
CASTRO, Gentil Fernando de 
FARIA, Heloisa de 
KLABIN, Samuel 
KOOGAN, Abrahao 
LEAL, Simeao 
LOMACINSKY, Marcos 
LOUZADA, Carlos Coelho 
MARTINS FILHO, Marcelino 
MIRANDA, José Carlos Macedo 
MOTTA, Biaggio 
NUSSBAUM, Ernest 
NUTELS, Noel 
OSTROWER, Fayga 
PAULA, Aloysio de 
PEDROSA, Mario 
PEREIRA, FILHO, Pedro 
SANTOS, laldy Reis dos 
SAVIO, Sra. Andrea 
SERPA, Ivan 
SILESIO, Mario 
SILVA, Luiz Gonzaga Nascimento 
SILVEIRA, Mem Xavier da 
El arte es siempre reflejo del yo profundo de cada pueblo. Conocerlo es 
comprender —en su compleja variedad— los orígenes de cada nacionali-
dad. Aunque, por falta de un tema original, se cree que el arte moderno 
es internacional en su exterioridad, en realidad y si buscamos ver algo 
más lejos que las semejanzas superficiales, descubriremos que sí existen 
características nacionales. El Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro 
reunió las doscientas setenta obras de arte que constituyen esta exposi-
ción, consiguiendo insensiblemente bosquejar un retrato del'Brasil que el 
refinado sentido estético de los chilenos sabrá ver y comprender. 
Esta muestra tan representativa de su patrimonio artístico constituye un 
mensaje de cordialidad de nuestro espíritu a la sensibilidad^ del pueblo 
chileno y traduce el gran deseo que existe en mi país de seguir contribu-
yendo a un mayor entrelazamiento de nuestras culturas. Para darle este 
profundo significado, fué la Exposición organizada para coincidir con la 
visita a Chile de S. E. el Señor José Carlos de Macedo Soares, Ministro de 
Relaciones Exteriores, con ocasión de las conmemoraciones de la fecha 
máxima de la nacionalidad chilena. 
En nombre del Gobierno del Brasil, del Museo de Arte Moderno de Río de 
Janeiro y en el mío propio, deseo dejar testimonio de los más sinceros 
agradecimientos al Gobierno de Chile, al Decano de la Facultad de Bellas 
Artes, al Instituto de Extensión de Artes Plásticas de aquella Facultad, al 
Instituto de Arte Moderno de Santiago y al Director del Museo de Arte 
Contemporáneo, por su constante interés e inestimable colaboración que 
permitió la realización de esta exposición. 
A. de Vilhena Ferreira-Braga 
Embajador del Brasil 
Al organizar esta exposición, el Museo de Arte Moderno de Rio de Janei-
ro cumple una tarea a la que concede justificada importancia: trae un 
amistoso mensaje cultural a las naciones hermanas de América del Sur 
y promueve el contacto directo de los artistas brasileños con los círculos 
que, en todo el Continente, están dedicados a la renovación de las artes 
plásticas en nuestro tiempo. 
Nuestra exposición habrá alcanzado el éxito que de ella se espera si 
contribuye a evidenciar la plena conciencia de nuestras numerosas cons-
tantes comunes, al lado de las diversidades específicas que se esbozan. 
Mauricio Nabuco 
Presidente del Museo de Arte Moderno 
de Río de Janeiro 
Se acostumbra decir que las artes plásticas de la América latina, en sus 
manifestaciones últimas, no son sino el reflejo de las tendencias que en 
este campo se desarrollan en Europa. Esta es una objeción común, que 
coincide con la apreciación a priori que los pintores o el público de gusto 
académico hacen a los artistas contemporáneos que viven con su época. 
Sin embargo, tal objeción habría que extenderla siempre a todo el arte, 
como quiera que la música, la literatura o el arte escénico de nuestros 
países, siguen también una evolución que coincide con aquella que expe-
rimentan las viejas culturas de occidente y en parte de oriente (Japón, 
por ejemplo). 
Creemos, por el contrario, que no es posible desconocer nuestra ascenden-
cia europea, y por lo tanto la razón del entronque cultural que lleva a ta-
les afinidades. No puede hablarse sin embargo, de una desamericani-
zación del arte en un sentido absoluto. Nuestros países, cual más cual 
menos, están influenciados también —y por lo tanto modificados respecto 
de Europa— por las antiguas culturas americanas, y en pintura, aun en ar-
tistas adscritos a movimientos europeos del último tiempo, pueden ad-
vertirse, si no las huellas formales, por lo menos los impulsos del hombre 
de este continente en parte virgen, cuya naturaleza forzosamente ha de 
estar presente en el hombre de estas tierras. Y de semejante influencia o 
embrujo no han de escapar ni siquiera aquellos que, viniendo de otros 
continentes o radicarse en el nuestro, se den a la tarea creadora. El mejor 
ejemplo lo ofrecen los europeos que recibieron influencia decisiva del 
oriente, en las artes plásticas, en la música o en la poesía. 
Hé aquí, pues, no una justificación —que es innecesaria— sino que la afir-
mación perentoria de la validez de un arte como el del Brasil, que en su 
conjunto representa, seguramente, la mejor prueba de vitalidad y de ac-
tualidad en el panorama latinoamericano, descontadas las excepciones 
personales en los demás países. 
En Brasil, como en el resto del mundo, difícilmente se logrará suprimir la 
necesaria querella generacional —más activa que nunca en nuestro tiem-
po— sobre los caminos del arte. El reconocimiento por un Di Cavalcanti, 
de las abstracciones concretistas de un Iván Serpa, ha de ser seguramen-
te tan difícil como el que éste pueda otorgarle a la vigorosa pintura del 
primero, que en su tiempo devino tan precursor como pudiera serlo ahora 
el segundo para la presente generación. Pero lo que es posible observar 
con toda claridad, es la vigencia de ambas generaciones, y los valores 
que han ¡do surgiendo entre una y otra: entre lo que pudo verse en 1922, 
con la histórica "Semana del Arte Moderno" de Sao Paulo, y lo que 
ahora vemos en la muestra brasileña de la IV Bienal, más aquello que 
por muy reciente, no logra aun penetrar en las Bienales. 
En nuestro país, la primera exposición de pintura contemporánea brasi-
leña tuvo lugar en 1946. Por primera vez conocimos, entonces, a muchos 
de los artistas que ahora forman el envío de esta gran exposición de sep-
tiembre de 1957. Entonces, como hoy, a once años de distancia, los nom-
bres de Veiga Guignard, Portinari, Di Cavalcanti, Clovis Graciano, Fla-
vio de Carvalho, Pancetti, María Leontina, Campofiorito, Tarcila do Ama-
ral, y unos treinta más, continúan sosteniendo, ¡unto a los nuevos y a 
los ausentes, la validez del arte del Brasil. Y si en la citada exposición 
brasileña que se exhibió en Santiago en 1946, venían telas como la de 
Walter Levi, que se titulaba, "Figura furiodimensional con mi mujer al 
ponerse el sol" —título que pudiera caracterizar las inquietudes de los 
artistas avanzados de esa cercana época—, hoy leeremos en el catálogo 
de 1957 las sencillas denominaciones de Lygia Clark o de otros abstractos. 
En la exposición que ahora tenemos en Santiago, la más representativa 
de las enviadas por el Brasil al exterior, se puede apreciar el crecimiento 
vigoroso que el arte plástico sigue en aquel país. No es este un progreso 
aislado. Relacióneselo con el que ha experimentado la arquitectura en 
Ríode Janeiro, en Sao Paulo, en Belo Horizonte, y aun en la vieja ciudad 
del barroco portugués, en Bahía. Se verá, entonces, cómo los brasileños 
muestran un avance en unidad; se verá, es decir, cómo la América lati-
na empieza a desprenderse sociológicamente del pasado colonial, larga 
noche que cubre el siglo XIX y amaga las primeras décadas del XX. 
Ya el planeamiento y comienzo de ejecución de la nueva ciudad capital 
de Brasilia, ofrece al observador del exterior la proyección asombrosa 
del ritmo brasileño, sin precedentes ni siquiera en países de formidable 
desarrollo como los Estados Unidos. Es decir, que a tal pueblo (y con 
pueblo significamos nacionalidad, nación, potencial humano) tal destino. 
Brasil pareciera caminar a grandes saltos a través de la presente centu-
ria. No nos extrañemos, entonces, de sus novedades. Ni de las audacias 
de Niemeyer o de las innovaciones planteadas por el precursor Lucio Cos-
ta o de las construcciones monumentales de los hermanos Roberto, para la 
nueva arquitectura, ni del ascetismo artístico preconizado y practicado 
por algunos jóvenes pintores y escultores del Grupo Frente, que en el 
tiempo que los conocí en Río —1955—constituían la más reciente herman-
dad de los intransigentes con cualquiera forma de vuelta al pasado. 
El mundo se parece, sin duda. Y no hay razón para protestar de que así 
sea. Si escultores como Bruno Giorgi, Ceschiatti, Mario Cravo o María 
Martins pudieran presentar aproximaciones formales con algunos maes-
tros europeos, también esas afinadades existen entre un americano y otro. 
Entre, por ejemplo, pintores como Heitor Dos Prazeres, Djanira y Elisa 
Martins da Silveira del Brasil, con Herrera Guevara y Juanita Lecaros de 
Chile; entre Pancetti y Di Cavalcanti con el chileno Israel Roa. Y hay 
todavía los solitarios, como Matta y Zañartu entre los nuestros, sin olvi-
dar a Antunez en su afinada búsqueda, ¡unto a otros que en el Brasil 
preparan los grandes cambios. Solitario es también Portinari. Tomado en 
la perspectiva de la primera mitad de este siglo, Portinari es seguramente 
el más completo artista plástico del Brasil. Su capacidad de oficio, más 
que su expontaneidad, hacen de él un artista de familia de Picasso, en 
el sentido de la elaboración minuciosa, de la preparación exhaustiva del 
cuadro, al que llega a través de largas metamorfosis dibujísticas, después 
de acumular innumerables bocetos sobre el asunto elegido. Sus murales 
dan carácter a la pintura americana, y en esta técnica debe considerársele 
uno de los artistas contemporáneos más notables, y tal vez el. más grande 
de todos. 
La exposición brasileña que se presenta hoy en el Museo de Arte Contem-
poráneo de Santiago, auspiciada por el Instituto de Extensión de Artes 
Plásticas de la Universidad de Chile y el Instituto de Arte Moderno, gra-
cias a la iniciativa del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y del Mi-
nisterio de Relaciones Exteriores del Brasil, resume, no sólo las experien-
cias del arte brasileño de nuestros días. Es también la mejor representa-
ción de lo que un país pleno de juventud puede ofrecer a nuestra floja 
comunidad americana. 
Y sobre todo, una lección de optimismo. 
Enrique Bello 
Director de la Revista de Arte 
de la Universidad de Chile 
I N T R O D U C C I O N 
El arte moderno se manifestó en Brasil con la "Semana del Arte Moder-
no" de 1922. En poesía y artes plásticas ese movimiento vale como un 
punto de partida: el país ingresaba entonces en el siglo XX, comenzando 
a consumir sus productos estéticos. La ruptura con las fórmulas acadé-
micas significaba, sobre todo, una búsqueda de la contemporaneidad. Se 
trató de tomar conciencia del arte imperante por la identificación de sus 
verdaderos protagonistas y focos de irradiación. 
Esta exposición pretende testimoniar lo que entonces cojmenzó a ocurrir. 
Inicialmente, la necesidad de enfrentar y subvertir las resistencias y el pe-
dantismo del arte oficial condujo a soluciones polémicas, de que es ejem-
plo la pintura de Tarsíla de Amaral. Más que en la variada tentativa con 
que la artista procura una captación sintética de realidades nacionales, su 
arte desempeñó un papel principal en la difusión de los problemas del 
"fauvismo", del cubismo y del suprarrealismo, entonces casi inéditos en-
tre nosotros. Lo mismo se dió con Anita Malfatti, cuya primera exposición, 
en 1917, ya había causado escándalo. 
En esta "fase heroica" yérguese la figura de uno de los patriarcas de la 
pintura moderna en Brasil: Di Cavalcanti. Después de actuar decisivamen-
te en la "Semana" de 1922, pasó a la elaboración de un lenguaje que 
progresivamente, hasta hoy, se renueva en trayectoria de inatacable 
autonomía y coherencia: una pintura viril, decorativa sin fragilidades su-
perficiales, espontánea en sus estrechas relaciones con la tierra, pero des-
de luego libre de concesiones mediocres a lo pintoresco localista. 
Ya se ha observado que las corrientes de la pintura europea, en el senti-
do de grupos con direcciones determinadas de pesquisa plástica, al atra-
vesar el Atlántico tienden a desintegrarse en su vigor doctrinario. Si la 
personalidad del artista realza sus contornos en América, el hecho se de-
be, en parte, a esa pérdida de nitidez con que el pensamiento artístico 
se traduce en la obra creada. El expresionismo, en muchos sentidos, esca-
pa a esa regla general, tal vez por no constituir, en verdad, como las otras 
corrientes, una doctrina peculiar del arte moderno, con delimitaciones y 
disciplina plástica definidas con rigor. 
La pintura de Lasar Segall en Brasil se encuadra en esa situación. Los re-
cursos técnicos que trajo, habidos en su formación europea, él los podrá 
movilizar en libertad frente a las sugestiones de la naturaleza y del am-
biente moral que la nueva patria le ofrece. Segall no sólo se identifica 
con la intensidad del contenido humano que los temas de la vida brasile-
ña le revelan, sino que les confiere un nivel definitivo de universalidad, que 
introduce y difunde en el medio una especie de antídoto contra la estre-
chez de las soluciones regionalistas. 
Fué a partir de la década del año 30 cuando el arte actual ultrapasó los 
círculos intelectuales para alcanzar el gran público y correr por las calles, 
con la afirmativa irrupción de Cándido Portinari en la pintura brasileña. 
Cabe, en esta breve introducción, apenas señalar que los sucesivos reco-
nocimientos que el valor de su arte recibió significaron un decisivo avan-
ce en la ruptura de la rutina académica, suplantada por la amplia propa-
gación de las nuevas maneras con que el país, poco a poco, fué concor-
dando en mirarse a sí mismo: tanto en sus globos de San Juan, en su 
visión de infancia, en la tragedia de sus "retirantes", en sus tipos popula-
res, cuanto en los grandes paneles históricos en que Portinari, por así de-
cir, reactualizó los términos plásticos de nuestra representación del pasado. 
Pintor, sólo pintor, produciendo con abundancia y ascetismo fanático, la 
penetración de su arte en el gusto del público significó una suerte de do-
mesticación de la sensibilidad colectiva. 
Esa influencia se dilató por la acción oficial que, entre nosotros, protegió 
el arte moderno: en el edificio del Ministerio de Educación, marco inicial 
de la nueva arquitectura, Portinari dejará integrados, en la obra capita-
neada por Lucio Costa, sus grandes murales, anticipando una síntesis de 
las artes bajo nuevos fundamentos estéticos. 
En esta introducción en que se suministran breves referencias para el con-
tacto con el arte brasileño actual, no cabría avanzar más en el estudio de 
las individualidades. El conjunto no peca por monotonía. En la afectividad 
lírica de Guignard, revelando el paisaje minero, como en la simplicidad 
rica de cualidades de José Pancetti, se pueden procurar testimonios de que 
las sugestiones de la tierra no son tratadas sin grandeza cualitativa en el 
plano pictórico. 
Por otra parte, el grupo encabezado por Heitor dos Prazeres y Elisa Mar-
tinsda Silveira representa bien, dentro de los reconocidos límites inhe-
rentes al género, la pintura llamada neo-primitiva, o ingenua, desde el 
momento en que consigue convertir la espontaneidad de la emoción di-
recta en un gracioso tratamiento personal lleno de interés. En esta órbita 
sobresale la singularidad de la obra de Djanira. 
El ambiente artístico en Brasil tuvo su marcha acelerada, después de la 
última guerra, por la presencia de factores nuevos, de acción indirecta 
pero de alta eficacia, a saber el Museo de Arte Moderno de Río de Ja-
neiro, el Museo de Arte y el de Arte Moderno de San Pablo, así como las 
Bienales que, por tres veces desde 1951, concentraron muestras del arte 
universal, cuya importancia y repercusión en nuestro medio comienzan a 
hacerse sentir. Las condiciones de la actvidad artística se ensanchan ¡un-
to a la plena actualidad de Segall, Di Cavalcanti, Portinari, Guignard y 
tantos otros de la misma generación, despunta la plena maduración de 
la obra de pintores de inspiración diversa. Antonio Bandeira, que tem-
prano encontró sus vías personales de expresión, en perfeccionamiento 
constante, purifica y estabiliza una pintura a la que parece reservada un 
gran destino. Dacosta y María Leontina, en feliz pesquisa, ajcanzan solu-
ciones nuevas y genuinas, de pleno equilibrio. Alfredo Volpi/ con el alma 
llena de permanente sed innovadora, moviliza la sabiduría de los años 
para reactualizar sus direcciones estéticas. 
Iván Serpa, esperanza que se convierte en realidad, participa, de numero-
sa generación de artistas cuya actividad es un constante diálogo entre la 
aptitud creadora y la indagación de lo inédito en el campo de la visuali-
dad. El trabajo de los jóvenes que inician su especulación en el arte con-
creto indica la formulación embrionaria de un estilo que tenderá en el 
tiempo a la consolidación personal de disciplina y coherencia plástica. 
Aldemir Martins, Pedroso d'Horta, Anísio Medeiros, en dibujo; Goeldi, 
Abramo, Ostrower y Grassmann, acompañados de otros valores, en gra-
bado; al lado de escultores como Brecheret, Bruno Giorgi, María Martins 
y Weissmann, completan la exposición en un nivel de calidad que se 
equilibra con el de la pintura. 
En un mundo en que todos sentimos estar aún, distante la estabilización 
de un lenguaje que lo exprese con la homogeneidad de un estilo, por cier-
to sería descabellado hablar de dialectos estilísticos nacionales. Lo esen-
cial es que, en cada sociedad, se reconozca, en los artistas de hoy, a los 
hombres que la están esclareciendo a través de sus propias aspiraciones y 
modos de sentir. 
Esta exposición reúne trabajos de los que, en Brasil, están ayudando a to-
dos a familiarizarse con los criterios de una visión nueva. Cumplen así, 
con simplicidad, el destino que, desde el comienzo de los tiempos, siem-
pre cupo a los artistas. 
Carlos Flexa Ribeiro 
Profesor Catedrático de Historia de Arte y 
Estética de la Facultad Nacional de Arquitectura 
de la Universidad de Brasil 
64 ANITA MALFATTI 
La boba - 1923 
1 TARSILA DO AMARAL 
Paisaje — 1929 
TARSILA DO AMARAL 
La negra — 1927 
120 LASAR SEGALL 
Paisaje brasileño — 1953 
38 DI CAVALCANTI 
Figura — 1952 
96 CANDIDO PORTINARI 
Mujer l lorando — 1947 
98 CANDIDO PORTINARI 
Bailarina — 1956 
50 ALBERTO GUIGNARD 
Retrato de Margari ta — 1952 
52 ALBERTO GUIGNARD 
Noche de San Juan — 1938 
92 JOSE PANCETTI 
Oficinas — 1940 
Untcret 
91 JOSE PANCETTI 
Marina — 1945 
74 DJANIRA MOTTA E. SILVA 
Feria de Bahia — 1956 
145 ELISA MARTINS DA SILVEIRA 
Procesión — 1953 
110 FIRMINO SALDANHA 
Composición — 1956 
6 ANTONIO BANDEIRA 
Jardín Azul - 1955 
41 CICERO DIAS 
Composición N? 11 — 1951 
152 ALFREDO VOLPI 
composición blanco y verde — 1956 
29 LYGIA CLARK 
Superficie modulada IM? 20 — 193d 
259 ALDEMIR MARTINS 
Pez - 1956 
tinta china y café sobre papel 
157 BRUNO GIORGI 
"Capoeiro" — 1956 
bronce 
168 ZELIA SALGADO 
Variación sobre el óvalo N? 3 
piedra ¡abón 
162 MARIA MARTINS 
Canto del mar — 1955 
bronce pulido 
D A T O S B I O G R A F I C O S 
P I N T O R E S 
A m o r a l T a r s i l a do Cap¡var¡, Estado de San Pablo. Estudió pintura en Brasil, 1917, con 
Pedro Alexandrino; en Europa, a partir de 1921, con Léger, Lhote, 
Gleizes. Exposiciones: París (Galería Percier, 1926), Río de Janeiro 
y San Pablo (1928), Moscú (1931), Río de Janeiro (1933). Segundo 
premio de pintura en la 1? Bienal de San Pablo. Premio de Artes 
Plásticas de la ciudad de San Pablo (1952). Cuadros en los museos 
de París, Moscú, Río de Janeiro, San Pablo, etc. 
Ba n d e i ra A n t o n i o Fortaleza, 1922. Estudió cinco años en la Escuela de Bellas Artes de 
París. Exposición individual (1946) en Río. En París, expuso en el 
Salón de Otoño (1947), en el Salón de Arte Libre (1948) y en la 
Galerie du Siécle (1950). En la Bienal de Venecia (1950). Exposicio-
nes en San Pablo y en Río en 1951. En las bienales de San Pablo. 
En 1952, en la muestra colectiva del Museo de Arte Moderno de 
Río. 
BarrOS G e r a l d o de Estado de San Pablo, 1923. Mención honrosa, medallas de bronce 
' y plata, en el Salón Nacional de Bellas Artes. Premiado en las 1? y 
29 Bienal de San Pablo. Expuso en la Bienal de Venecia y en el 
Salón de Mayo (París) de 1952. Participó en exposiciones colecti-
vas brasileñas en Japón y Chile. Primer premio de "af f iches" para 
el 49 Centenario de San Pablo. 
U b i Santos, 1915. Diplomado en arquitectura y pintura por la Escuela 
Nacional de Bellas Artes. Catedrático de dibujo artístico de la Fa-
cultad Nacional de Arquitectura. "Hors concours" en el Salón Na-
cional de Arte Moderno. Concurrió a las tres bienales de San 
Pablo. Expuso juntamente con el escultor Ceschiatti, bajo el patro-
cinio del Servicio Francés de Información, en Río (1946). 
B e c k e r , P a u l o Río Grande do Sul, 1927. Estudió en Brasil con Santa Rosa y en 
Nueva York con Stephen Greene y Csoka. Exposiciones individuales 
en Río y San Pablo. Participó en la 29 y 39 Bienal de San Pablo. 
Premio de adquisición en el IV9 Salón Paulisfa de Arte Moderno 
(1956). 
B o n a d e i , A l d o 
C a m a r g o , I b e r é 
C a r v a I h o , Flavio de 
Resende 
C a r v a o , A l u i s i o 
C l a r k , L y g i a 
D a c o s t a , M i l t o n 
Di Cavalcanti, Emiliano 
Ital ia, 1906. En Brasil, alumno de Pedro Alexandre y de Amadeo 
Scarone. Todos los premios del Salón Nacional de Bellas Artes 
(1928, 1936, 1940, 1950). Premios del Salón Paulista y de la Muni-
cipalidad de San Pablo. Exposiciones en Florencia: 1930 y 1931. 
Expuso en la Bienal de Venecia de 1952, en las exposiciones 
organizadas por los Mainichi Newspapers de Tokio, con los artistas 
brasileños en Chile (1952)/ en el "Salón de Ma i " de París, en la 
Bienal de Cuba, etc. 
Río Grande do Sul, 1914. Estudió con Parlagrecco y Guignard. Pre-
mio de viaje al extranjero en el Salón Nacional de Bellas Artes 
(División Moderna), en 1947. Exposición individual en Río, en 1954. 
Estado de San Pablo, 1908. Estudió en Brasil, Francia e Inglaterra: 
ingeniería, pintura, arquitectura, escultura. Exposición individual, en 
1934, en San Pablo. Diversas exposiciones individuales en Brasil, 
participando de exposiciones colectivas en Londres, Praga y Santia-
go de Chile. Tomó parte en la XXV? Bienal de Venecia y en las 
tres bienales de San Pablo. 
Belén, 1918. Comenzó a pintar en 1946, siendo premiado en el Sa-
lón Paraense. Exposición individual, en 1947, en Amapá, y en Río 
(1952). Participó en la 1? Exposición de Arte Abstracto (Petrópolis, 
1953), en las Salones Nacionales de Arte Moderno de 1953, 1954, 
1955 y 1956, en las 2? y 3? Bienal de San Pablo y en las exposicio-
nes del "Grupo Frente". Participó en exposiciones colectivas en 
Montevideo, París y Neuchátel. 
Minas Gerais, 1921. Estudió en el Brasil con Roberto Burle Marx y 
en París con Léger, Arpad-Szenes y Dobrinsky. Exposición individual 
en París. Premiada en la Exposición de Arte Abstracto dePetrópolis. 
Tomó parte en la 19 y 3? Bienal de San Pablo e integró las re-
presentaciones brasileñas a la Feria de Lausane, a la X? Conferen-
cia Interamericana de Caracas y la XXVII? Bienal de Venecia. 
Participó en exposiciones brasileñas en París y Neuchátel. 
Estado de Río, 1915. Primer premio de pintura en el Salón Paulista 
de Arte Moderno (1951). Participó en la XXV? Bienal de Venecia y 
en la 1? Bienal de San Pablo. Premio "Mejor Pintor Nacional" en 
la 39 Bienal de San Pablo. Numerosas exposiciones en Brasil y en 
el exterior. Trabajos en los museos de La Plata, Río y San Pablo. 
Premio de viaje al extranjero en el Salón Nacional de Bellas Artes; 
desde 1945 hasta 1947 permaneció en los EE. UU. y en Europa. 
Río de Janeiro, 1897. Primera exposición en 1916. Uno de los or-
ganizadores de la "Semana de Arte Moderno" de 1922, San Pablo. 
Exposiciones individuales en Lisboa, Londres, Bruselas, Berlín, Esta-
dos Unidos, México y Uruguay. Primer Premio de Pintura en la 29 
Bienal de San Pablo. Exposiciones individuales en 1954 en el Museo 
de Arte Moderno de Río de Janeiro. Obras en los museos de Be-
llas Artes y de Arte Moderno de Río, de Arte Moderno de San Pa-
blo y en diversas colecciones particulares del Brasil y del exterior. 
Recife, 1908. Exposiciones individuales en 1927 en Río, en 1937 en 
Nueva York, en 1943 en Lisboa, en 1944 en Londres, en 1946 en 
Amsterdam y en 1948 en Recife. Tomó parte en la exposición "Klar 
Form", que circuló por Escandinavia. En París, desde 1937, expuso 
en las galerías Castel, Drouin, Caputo, Denise Rene. Participó en el 
Salón de Arte Mural de Avignon (1949), en la Bienal de Venecia de 
1952 y en la de San Pablo del mismo año. En los "Salons de Ma i " 
(París) de 1950 y 1951. 
F i a m i n g h i , Hermelino 
F l e x o r , S a n s ó n 
G r a d a n o , C l o v i s 
G u i g n a r d , Alberto da 
Veiga 
I b b e r s o n , V i n c e n t 
K r a j c b e r g , F r a n z 
L e m o s , D è a Campos 
Lima, Mauricio Nogueira 
M a l f a t t i , A n i t a 
M a r c i e r , E m e r i c 
San Pablo, 1920. Expuso en el IV? Salón Paulista de Arte Moderno 
y en la III? Bienal de San Pablo. Integró la Exposición de Arte 
Concreto, San Pablo y Río, 1956/57. 
Rumania, 1907. Estudió en las Escuelas de Bellas Artes de Bruselas 
y París, con Lhote, Léger, Matisse, Gromaire. Antes de la última 
guerra, expuso en los Salones de Otoño, Tullerías e Independientes, 
de los cuales es miembro fundador. Doce exposiciones individuales 
en París. Expuso en las tres bienales de San Pablo. Dirige en San 
Pablo el "Atel ier Abstracción". 
Estado de San Pablo, 1907. Exposiciones individuales en San Pablo. 
Participó en todos los salones de arte moderno en San Pablo y en 
Río. Exposiciones colectivas en Montevideo, Buenos Aires, Valparaíso, 
Santiago, París (UNESCO), Londres, Nueva York. Premio en el Salón 
Nacional de Arte Moderno. 
Estado de Río Janeiro. Estudió en Suiza, Francia, Academia Real de 
Bellas Artes de Munich y en Florencia. Desde 1916 toma parte en 
numerosas exposiciones europeas y brasileñas. En Brasil, dir igió va-
rios ateliers y cursos de pintura. Exposición individual en el Museo 
de Arte Moderno de Río, 1953. En 1955 tomó parte en la exposición 
brasileña realizada en Neuchátel. 
Estudió con Iván Serpa, en el Curso Libre de Pintura del Museo de 
Arte Moderno de Río. Expuso con el Grupo Frente^en el mismo Mu-
seo, en 1954. Participó en los salones de Arte Móderno de Río en 
1955 y 1956. 
Polonia, 1921. En Europa estudió con Maurice Vlamlnck. En Brasil 
desde 1948. Exposición individual en Curitiba. Exposición en Londres, 
Juntamente con un grupo de pintores jóvenes. Participó en las tres 
bienales de San Pablo; exposición individual en Río en 1956. 
Estado de Río, 1925. Estudió con Roberto Burle Marx. Exposiciones 
individuales en Río en 1952 y 1956. Expuso en la II? y III? Bienal 
de San Pablo y tomó parte en las exposiciones enviadas por el Mu-
seo de Arte Moderno de Río a Suiza, Francia y Canadá. 
Recife, 1930. Participó del II?, III? y IV.0 Salón Paulista de Arte 
Moderno y de la III? Bienal de San Pablo. Formó parte del Grupo 
Ruptura. Integró la Exposición Nacional de Arte Concreto, Río y San 
Pablo, 1956/57. 
San Pablo, 1896. Estudió en San Pablo, en Alemania y en los Estados 
Unidos (Art Student's League, Independent School of Arts). Expuso 
en San Pablo, 1917. Precursora de la pintura moderno en Brasil. 
En 1922 tomó parte en la "Semana de Arte Moderno". Premio de 
viaje a Europa otorgado por el Gobierno de San Pablo. Exposiciones 
en París, Berlín, Nueva York, etc. 
Transilvania, 1916. Estudió en Rumania e Italia. Diplomóse en Milán, 
en la Academia Real de Bellas Artes. Trabajó en París, donde residió 
durante varios años. Se trasladó a Lisboa, y después a l Brasil, en 
1940. Varias exposiciones individuales y colectivas. Obras en el Mu-
seo de Bellas Artes, en el Museo de Arte de San Pablo, y en colec-
ciones particulares. Muestra individual en 1956 en la "Maison de 
France". Actualmente expone en París. 
M a r í a L e o n t i n a 
M o h a l y i , Y o l a n d a 
Motta e Silva, Djanira 
N i c o l a o , T e r e s a 
N o g u e i r a , Raymundo 
O i t i c í c a , C é s a r 
O i t i c i c a , H é l i o 
P a n c e t t i 
P a u l a , I n i m á d e 
Lessines (Bélgica), 1898. Premio de viaje a l pafs en el 1er. Salón 
Paulista de Arte Moderno, Medalla de Oro en el l l ler . Salón Paulista 
de Arte Moderno. Premios de adquisición en la 19 y 119 Bienal de 
San Pablo. Premio de viaje al país en el Salón Nacional de Arte 
Moderno. Formó parte de la representación brasileña en exposiciones 
internacionales realizadas en Tokio, París, Chile, Montevideo, Venezue-
la, Lugano, Mi lán y en las bienales de Venecia. 
Nació en Transilvania (Hungría) y estudió en la Real Academia de 
Budapest. En Brasil desde 1931, participó en casi todos los Salones 
Nacionales de Arte Moderno. En el Salón Nacional de Bellas Artes 
obtuvo Medalla de Oro. Premios en el Salón de Arte Moderno de 
San Pablo. Participó en exposiciones colectivas realizadas en Santiago 
de Chile, Tokio, París, Zurich, Ginebra, Lugano y Nueva York. Ex-
posición individual (1957) en San Pablo. 
Estado de San Pablo, 1914. Estudió con Emeric Marcier. En 1941 toma 
parte en una exposición de pintores brasileños enviada a Inglaterra, 
Argentina, Uruguay y Chile. Exposiciones individuales en Río, Nueva 
York, W a s h ¡ n g t o n / Boston, San Pablo y Petrópolis. Medalla de Oro 
en el 1er. Salón Nacional de Arte Moderno. Premio de viaje al país 
en 1955. Expuso en la 19 Bienal de San Pablo. 
Río de Janeiro, 1928. Estudió con Axel Lescochek, en Brasil y en 
Europa con Lhote, Léger y Arpad Szenes. Participó en la Exposición 
de Artistas Latinoamericanos realizada en la "Maison de l'Amerique 
Latine", en 1949. 
Belén, 1909. Premios en varios salones nacionales de arte moderno. 
Expuso en las tres bienales de San Pablo. Exposiciones individuales 
en Río, en 1953 y en 1956. 
Río, 1939. Estudió con Iván Serpa en el Museo de Arte Moderno 
de Río. Formó parte de las exposiciones del "Grupo Frente" en el 
Museo de Arte Moderno de Río y en otras ciudades brasileñas. En 
1956 tomó parte en la exposición de artistas brasileños en Monte-
video y en la Exposición Nacional de Arte Concreto en Río y en 
San Pablo. 
Río, 1937. Estudió con Iván Serpa en el Museo de Arte Moderno de 
Río (Curso Libre de Pintura). Perteneciendo al "Grupo Frente", tomó 
parte en las exposiciones de dicho grupo en el Museo de Arte Mo-
derno de Río y otras ciudades brasileñas. En 1956/57 participó en 
la Exposición Nacional de Arte Concreto (San Pablo y Río) y en la 
Exposición de Artistas Brasileños en Montevideo. 
Campiñas, 1905. Infancia en Ital ia, juventud en la Marina ital iana. 
De regreso al Brasil, estudia con Bruno Lekowski. En 1941 conquista 
el premio de viaje al extranjero y en 1947 el de viaje a l país. Ex-
posición individual en el Museo de Arte Moderno de Río, en 1955. 
Tomó parte en las exposiciones de artistasbrasileños en París y 
Neuchátel. 
Minas Gerais, 1918. Medallas de Bronce, Plata y Oro. Premio de 
viaje a l país y premio de viaje a l extranjero, en los Salones Nacio-
nales de Arte Moderno. Expuso en la 19 Bienal de San Pablo y 
efectuó varias exposiciones individuales en Río. Expuso mosaicos, 
juntamente con otros brasileños, en la "Maison d ' l ta l ie" , en París. 
P o r t i n a r i , C á n d i d o Brodowski, Estado de San Pablo, 1903. Estudios en la Escuela Na-
cional de Bellas Artes (Río). Premio de viaje al extranjero en 1928. 
Mención Honrosa del Instituto Carnegie, en 1935. Exposiciones indi-
viduales en 1940, en Detroit y Nueva York. Paneles para la Biblio-
teca del Congreso, en Washington, en 1942. Gran exposición en 
París, 1946, en la Galería Charpentier. Exposiciones en Montevideo, 
Punta del Este y Buenos Aires en 1947. En el Museo de Arte Moderno 
de Río en 1953. Obras en casi todos los museos de arte moderno y 
colecciones particulares del mundo entero. Paneles más conocidos: 
Ministerio de Educación y Banco Boavista (Río); Pampulha y Batatis 
(Minas); Banco de Bahía (Salvador) y "Guerra y Paz" para el edificio 
de la ONU, en Nueva York. 
P r a z e r e s , H e i t o r dos Río de Janeiro, 1902. Al principio, cantor popular y compositor de 
sambas. Habiéndose dedicado a la pintura, recibió el 3er. premio de 
la 19 Bienal de San Pablo. Exposición individual en Río (Instituto 
Brasil - Estados Unidos). En 1955 tomó parte en la Exposición de 
Artistas Brasileños en París y Neuchátel. 
Ri be ir o , María Helena 
Andrés 
Belo Horizonte, 1922. Estudió con Guignard y Chambelland. Participó 
en las tres bienales de San Pablo. Premios en el Salón de Arte Mo-
derno. Exposición individual en Río, en 1954. 
S a l d a n h a , F i r m i n o 
F e r n a n d e s 
Arquitecto. Medalla de Plata en el Salón Nacional de Bellas Artes 
de 1947 (División Moderna). Premiado en el Primer Salón Nacional 
de Arte Moderno. Expuso en todas las bienqles de San Pablo. Pre-
mio viaje al extranjero en el Salón de Arte Moderno de 1956. Ex-
posiciones individuales en Río en 1955 y 1956 y en San Pablo en 
1956. Miembro del Jurado de los Salones de Bellas^ Artes (Arquitec-
tura) y de Arte Moderno. 
S a l d a n h a , I o n e Río Grande do Sul, 1921. Estudió en Brasil, París y Florencia. Parti-
cipó en el Salón Nacional de Bellas Artes (1948), en el de Arte Mo-
derno (1954 y 1955) y en las II? y III? Bienal de San Pablo. Expo-
siciones individuales en 1956 en Río y San Pablo. 
S a n t a R o s a , T o m á s Nació en Paraiba en 1909. Pintor e ilustrador, escenógrafo, profesor 
y crítico de arte. Autodidacta. Dirigió el curso de dibujo y artes grá-
ficas en la Fundación Getulio Vargas y el Conservatorio Nacional 
de Teatro. Fué profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes y 
del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. Medalla de Plata 
en el Salón de Bellas Artes; Medalla de Oro en la Asociación de 
Críticos Teatrales. Miembro del Jurado de la Escuela de Bellas Artes, 
de la Comisión Nacional de Bellas Artes y del Jurado Nacional e 
Internacional de las Bienales de San Pablo. Representó al Brasil ante 
la UNESCO en 1952 y 1956, falleciendo en Nueva Delhi. 
S c h a e f f e r , F r a n k Belo Horizonte, 1917. Estudios con Arpad Szenes y Steiner, en Brasil; 
en Viena (1938/39) y en París, como becado del Gobierno francés, 
con léger y Lhote en la Escuela de Bellas Artes. Exposiciones en 
Noruega, Francia, Río, San Pablo y Bahía. Tomó parte en las tres 
bienales de San Pablo y en la bienal de Barcelona. Premio de viaje 
al país en el Salón Nacional de Arte Moderno de 1956 (pintura). 
S e g a l l , L a s a r 
S e r p a , I v a n 
S i l e s i o , M a r i o 
Silva, José Antonio da 
da Silva Costa, Joao José 
da Silveira, Elisa Martins 
V i e i r a , D e c i o 
V o l p i , A l f r e d o 
Vilna (Rusia), 1891. Estudios en Berlín, Dresde, Francia y Holanda. 
En Brasil, desde 1912. En 1913 presentó la primera exposición de 
arte moderno en San Pablo. Vuelve a Europa, participando activa-
mente en el movimiento expresionista alemán con Kandinsky, Soutine, 
Archipenko, etc. Exposiciones individuales en Westfalia (1921) y en 
París (1938). Gran exposición en el Museo de Bellas Artes de Río, 
en 1943; óleos, acuarelas, dibujos, x i lograf ías y fotos de sus escul-
turas. En 1951, exposición individual en el Museo de Arte de San 
Pablo. Telas en los principales museos modernos de Europa y Brasil. 
Río de Janeiro, 1923, estudios en Brasil 19 muestra individual en 
1951. Premio "Joven artista brasi leño", en la Bienal de San Pablo, 
1952. Expuso en la XXVI? y XXVII? Bienal de Venecia y en la 
II? y III? Bienal de San Pablo en 1953 y 1955. Profesor del Museo 
de Arte Moderno de Río de Janeiro, donde dicta cursos para adultos 
y niños. Miembro del "grupo f rente" de artistas brasileños. Premio 
de viaje a Europa en el Salón Nacional de Arte Moderno de Río 
de Janeiro, en 1957. 
Minas Gerais. Estudios con Guignard. Exposiciones individuales en 
Río, Belo Horizonte y Juiz de Fora. Premios en Belo Horizonte y 
l iberaba. Gozando de una beca, estudió en París con Lhote. 
Estado de San Pablo, 1909. Participó en las tres bienales de San 
Pablo, en la representación brasileña a la Bienal de Venecia, en 
1952, y en la Exposición Hispano-Americana de La Habana, donde 
fué premiado. Medalla de Plata en el IV? Salón Paulista de Arte 
Moderno. 
Piauí, 1931. Arquitecto. Estudió con Iván Serpa en el Museo de Arte 
Moderno de Río. Participó en el "Grupo Frente" y en la Exposición 
de Arte Abstracto (Petrópolis, 1953). Expuso en la III? Bienal de 
San Pablo y en la Exposición Nacional de Arte Concreto, Río y San 
Pablo, 1957. 
Piaut, 1912. Estudió con Iván Serpa en el Curso Libre de Pintura 
del Museo de Arte Moderno de Río. Premiada en la II? Bienal de 
San Pablo. Participó en la Exposición del Patrimonio del Museo 
Moderno de Río, en 1953, en la Feria Internacional de Lausanne, 
en el mismo año, en la representación brasileña a la X? Conferen-
cia interamericana de Caracas, en la exposición de artistas brasile-
ños durante el "mes brasileño", en París, y en la III? Bienal de 
San Pablo. 
Petrópolis, 1922. Estudió con Leskocheck y Fayga Ostrower. Exposi-
ciones colectivas en Petrópolis (1948 y 1952), Salón Nacional de 
Bellas Artes (1949 y 1952), Salón Nacional de Arte Moderno (1952), 
II? y III? Bienal de San Pablo, exposiciones de pintura brasileña 
en Neuchátel y París y Exposición Nacional de Arte Concreto, San 
Pablo y Río, 1956/57. Premio "Museo de Arte Moderno de Río de 
Janeiro" en la I? Exposición de Pintura Abstracta (Petrópolis, 1951). 
Pertenece al "Grupo Frente". 
Lucca, Ital ia, 1896. Llegó al Brasil con un año de edad. Medalla 
de Plata en el Salón Nacional de Bellas Artes de 1941. Primer Premio 
en el Concurso del Servicio del Patrimonio Histórico y Artístico Na-
cional (1941). Exposiciones individuales y colectivas en Río y San 
Pablo, desde 1924. Tomó parte en las bienales de Venecia de 1950 y 
1952, en el Salón de Mayo, de París, y en exposiciones colectivas 
en Chile y Japón. Cuadros en los museos de San Pablo y Venecia 
y en colecciones particulares de Brasil y el exterior. 
E S C U L T O R E S 
Ca m a r g o , Sergio de 
G i o r g i , B r u n o 
L e i r n e r , F e l i c i a 
M a r t i n s , M a r í a 
S a l g a d o , Z e l i a 
W e i s s m a n , F r a n z 
Nacido en Río de Janeiro el 8 de abri l de 1930. Autodidacta. Expuso 
en las bienales de San Pablo; en los Salones de Arte Moderno de 
Río y San Pablo. Premio "hors concours" y premios de adquisición 
en los dos Salones. 
Estado de San Pablo, 1905. Estudió en Roma con Lossa, de 1920 a 
1922. En París, desde 1936, frecuentó las academias Ranson y 
Grande Chaumière. De regreso al Brasil en 1939, abre "ate l ier" 
en San Pablo. Participó en las bienales de Venecia en 1950 y 1952. 
Primer Premio de Escultura en la II? Bienal de San Pablo. 
Varsovia, 1904. Estudió en Brasil, con Vítor Brecfieret. Participó en 
la 119 y III? Bienal de San Pablo.Premio de adquisición, 1954, Mu-
seo de Arte Moderno de Río de Janeiro. Posee un trabajo en el 
acervo de este Museo. ^ 
Minas Gérais, 1900. Estudió en Río, París y Bruselas. Obras en el 
"Metropol i tan Muséum of A r t " , en el "Muséum of Modem A r t " , en 
el " A r t Muséum of Brooklyn", de Nueva York, "Philadelphia Muséum 
of A r t " , "A r t Institute" (Cleveland), "Corcoran Gal lery" (Washington), 
"Muséum of A r t " (San Francisco), "A l lbr ight Gal lery" (San Diego), 
Museos de Detroit, Chicago, San Pablo y Río y en colecciones parti-
culares de París, Nueva York, El Cairo, Milán, Austral ia, etc. Expo-
siciones individuales en las galerías Corcoran, Valentine, Julián Levy 
y Drouin y en los Museos de Arte Moderno de Rio V San Pablo. 
Tomó parte en exposiciones en Lausanne, París, Neuchâtel y en las 
tres bienales de San Pablo. Primer Premio de Escultura (brasileños) 
en la III? Bienal de San Pablo. 
San Pablo, 1904. Premio de viaje a Europa, Salón Nacional de 
Bellas Artes, 1936. En París estudió con Dobrinsky, Wlerect y Friez. 
Profesora del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. Exposiciones 
individuales de pintura y escultura en Río y en San Pablo. Tomó 
parte en las bienales de San Pablo, en los Salones de Arte Moderno 
de Río y de San Pablo y en exposiciones brasileñas en Oslo, Trond-
heím, París, Lugano y Neuchâtel. 
Austria, 1911. En Brasil desde 1921. Diplomado en la Escuela de 
Bellas Artes de Río de Janeiro. Expuso dibujos, acuarelas y "goua-
ches" en 1947, en Río. Primer Premio de Escultura en el Salón de 
Arte Moderno de San Pablo. Participó en las tres bienales de San 
Pablo y en la Exposición Nacional de Arte Concreto, en San Pablo 
y en Río (1956/57). 
G R A B A D O R E S 
A b r a m O L í v i o Estado de San Pablo, 1903. Premio de viaje a l extranjero en el Sa-
lón Nacional de Arte Moderno. Integrante de la representación bra-
sileña a las bienales de Venecia. Concurrió a las bienales de San 
Pablo recibiendo, en 1952, el Primer Premio Nacional de Grabado. 
Participó en muestras internacionales de grabadores brasileños en 
Lugano, Berna, Zurich, Génova y Tokio. Exposición individual en 
1955, en Montevideo. 
B e h r i n C I E d i t h de Janeiro, 1916. Estudió con Portinari y Leskochek. Becada por 
el gobierno francés, t rabaja actualmente en París, en el "ate l ier" 
de grabado de Friedlaender. Premiada en el Salón Nacional de Be-
llas Artes de Río. Representada en la Asociación »Internacional del 
Grabado, posee trabajos en el Museo de Arte Móderno de Nueva 
York. 
B u r l e M a r x , Roberto D a t o s biográficos, ver "Dibu jo" . 
C a m a r g O , I b e r é Datos biográficos, ver "Pintura". 
C a r a i T I M a r i n o Pablo, 1925. Exposiciones individuales en el Museo de Arte de 
' San Pablo y en la Alianza Francesa. Participó en la II? y 1119 Bienal 
de San Pablo y en el Salón de los Independientes de París (1954). 
Becada por el gobierno francés. 
C h a v e s , J o a o Luis San Pablo, 1924. 19 Bienal de San Pablo; 119 Salón Paulista de Arte 
Moderno. Trabaja actualmente en París, en el "a te l ie r " de Friedla-
ender, habiendo, en 1954, tomado parte en la exposición de ese 
"a te l ier " t i tu lada "Mejores Trabajos de 1954". Expuso el mismo año 
en París en el Salón de Mayo y en la Librería La Hume. 
G O e I d i O s W o í d o c ' e • ' a n e ' r o ' '895. Exposición individual en Río en 1921. En 
' Europa, 1930-31, exposiciones en Berna Berlín. Sus obras se encuen-
tran en la galería Wertheim y en diversas coleciones europeas. En 
1941, exposición individual en Río. Participó de la exposición cir-
culante de la " Internat ional Business Machines Corporat ion", de las 
bienales de Venecia de 1950 y 1952, así como de otras exposiciones 
en París, Santiago de Chile, Tokio. Gran Premio de Grabado en la 19 
Bienal de San Pablo. En 1954 y 1955 participó en la muestra de 
los grabadores brasileños en Suiza. Exposición retrospectiva, en 
1956, en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. 
G r a s s m a n n , Marcelo San Pablo, 1925. Exposiciones individuales en Río en 1946, 1950, 
y 1951. Participó en las dos primeras bienales de San Pablo, reci-
biendo en la primera el Segundo Premio de Grabado. Tomó parte 
en la XXV Bienal de Venecia y en diversas exposiciones colectivas 
en Chile, Japón, Francia y Noruega. En el Salón Nacional de Arte 
Moderno recibió la Medalla de Plata (1950), la Medalla de Oro 
(1951) y el premio de viaje a l extranjero (1952). 
L a z z a r o t t o , P o t y Curit iba, 1924. Estudió en Brasil, con Carlos Oswald y en París en 
la Escuela de Bellas Artes, como becado del gobierno francés. Ex-
posiciones individuales en Río, Medalla de Oro del Salón Nacional 
de Bellas Artes. Participó en diversas exposiciones colectivas en el 
exterior. 
Mindlin, Vera Bocayuva Río, 1920. Estudió pintura en Río (Guignard, Correia de Araujo) y 
París (Léger, Lhote). Litografía en París con Jean Pons y en Brasil 
con Oswaldo Goeldi. Expuso en la 119 Bienal de San Pablo, siendo 
premiada en el 1er. Salón de Arte Moderno de Río y en el "Sa-
lón Blanco y Negro". Exposiciones individuales en Río. 
O s t r o w e r , F a y g a Polonia, 1920. Estudió con Santa Rosa, Carlos Oswald y Axel 
Leskocheck. Exposiciones individuales en 1948 y 1954 en Río. Ex-
puso en la I? y II? Bienal de San Pablo. Premiada en el Salón 
Nacional de Bellas Artes. Profesora en el Museo de Arte Moderno 
de Río. Formó parte del grupo brasileño en exposiciones realiza-
das en el Japón, Chile, Noruega, Suecia, Dinamarca, Francia y 
Suiza. Sus grabados fueron editados por la Asociación Internacional 
del Grabado. 
P a p e , L y g i a Estado de Río, 1929. Perteneció a l Grupo Frente, Figuró en la Ex-
posición de Artistas Brasileños en París (Mes Brasileño, 1955) y en 
exposiciones colectivas en Canadá y Uruguay. En 1957, tomó par-
te en la Exposición Nacional de Arte Concreto, en Río y San Pablo, 
y recibió el Segundo Premio de Grabado "Ar te Contemporáneo" de 
San Pablo. 
P é r e z , R o s s i n i Río Grande do Norte, 1932. Premiado en el Salón Nacional de Arte 
Moderno (Medalla de Bronce y Adquisición). Expuso en la III? Bie-
nal de San Pablo y en diversas muestras colectivas. Exposición In-
div idual en Río, en 1955. 
P Í Z a A r t h u r Lu iz ' > a ' 3 ' 0 ' " 2 8 . Estudió en el "a te l ier " de Friedlaender, París. 
' Participó en las tres bienales de San Pablo, obteniendo en la últi-
ma, Premio de Adquisición. Exposiciones en 1953 en París (Galería 
St. Placide y Salón dé Mayo). Grabado editado por la Asociación 
Internacional de Grabado. 
P o r t i n a r i , C á n d i d o D a , o s b ! ° g r á f ¡ « s - ver -p in tu ra" . 
P r a d o C a r l o S ® a n ' > a ' 3 ' 0 ' Arquitecto, pintor y ceramista. Exposiciones co-
' lectivas en San Pablo, Río, Londres, Nueva York, Chile y Suiza. 
T o r m e n t a V e r a J a n e ' r o < " 3 0 . Estudió con Goeldi y Darel. Participó en va-
' ríos salones nacionales de arte moderno, obteniendo Medalla de 
Plata. Expuso en el Salón Ferroviario, en Río, con los grabadores 
brasileños en Lugano y con los artistas brasileños en Canadá. 
V a l e n z a , D a r e i Pernambuco, 1924. Estudió con Enrique Oswald. Exposiciones indi-
viduales en Recife y en Río y colectivas en Bolivia, Francia, Ital ia, 
Austria y Canadá. Medallas de Bronce y Plata en los Salones Na-
cionales de Bellas Arftes (1949 y 1951). Primer premio de Grabado 
en el Salón de Arte Modreno de Recife y premio de viaje a l país 
(1952) en el Salón de Arte Moderno de Recife y premio de viaje a l 
país 1952) en el Salón Nacional de Bellas Artes. 
D I B U J A N T E S 
B u r l e M a r x , Roberto 
C h a r o u x , L o t h a r 
M a r t i n s , A l d e m i r 
M e d e i r o s , A n í s i o 
Pedroso D'Horta, Arnaldo 
San Pablo, 1909. Medalla de Oro (pintura) de la Escuela de Bellas 
Artes en 1938. Exposiciones individuales en Río (1914) y en San 
Pablo (1946). Durante la guerra expuso en Londres a beneficio de 
la "Royal Ai r Forcé". Participó en la Bienal de Venecia de 1950 
yen las dos primeras bienales de San Pablo, recibiendo en la 
tercera el premio de Arquitectura Paisajística. Expuso sus tra-
bajos como paisajista en los Estados Unidos, Inglaterra y Suiza. 
Viena, 1912. Cursó, en Brasil, el Liceo de Artes y Oficios. Expuso 
en los Salones de Arte Moderno de Río, de San Pablo y de Bahía. 
Participó en muestras colectivas realizadas en Brasil y Chile, y 
en las bienales de San Pablo. Exposición individual en 1957, en 
Río. Integró la Exposición Nacional de Arte Concreto, San Pablo 
y Río, 1956-57. 
Ceará, 1922. Profesor de Grabado en el Museo de Arte de San 
Pablo. Premio de dibujo en la 19 y 1119 Bienal de San Pablo. 
Exposiciones colectivas en Checoslovaquia, Francia, Suiza, Japón y 
Chile. Participó en varias bienales de Venecia, recibiendo en la 
última el Gran Premio de Dibujo. Exposiciones individuales en Río 
y San Pablo. 
Piauí, 1922. Primera Bienal de San Pablo. Exposición de Artistas 
Brasileños en Santiago de Chile y en Canadá. Medalla de Oro 
(Salón Nacional de Arte Moderno, 1954). Premio de viaje a l ex-
tranjero, 1956. Mejor escenógrafo de comedia (1956). Paneles su-
yos formaron parte del proyecto vencedor del concurso para el 
Monumento a los Muertos de la Segunda Gran Guerra Mundial. 
San Pablo, 1914. 19 y 119 Bienal de San Pablo, recibiendo en la 
119 el Primer Premio de Dibujo. En la XXVII Bienal de Venecia 
(1954) recibió el Premio Incomi (mejor dibujante o grabador 
extranjero). 
P I N T U R A S 
AMARAL, Tarsila do 
1— Paisaje 
(Colección M. A. M. San Pablo) 
2— Estrada de Ferro Central Brasil 
(Colección M. A. M. San Pablo) 
3— La negra 
(Colección M. A. M. San Pablo) 
BANDEIRA, Antonio 
4— Festival 
(Colección Pedro Pereira Filho) 
5— Arboles 
(Colección Marcelino Martins Filho) 
6— Jardin azul 
(Colección Marcelino Martins Filho) 
7— Jardín Rojo 
(Colección Simeao Leal) 
8— Ciudad 
(Colección M. A. M. San Pablo) 
BARROS, Geraldo de 
9— Composición 
BAVA UBI 
10— Composición N? 2 
11— Composición N? 7 
BECKER, Paulo 
12— Figuras 
13— Paisaje 
14— Figura N? 11 
BONADEI, Aldo 
15— Maíz 
(Colección M. A. M. San Pablo) 
16— Paisaje 
(Colección M. A. M. San Pablo) 
CAMARGO, Ibere 
17— Iglesia 
(Colección Dr. Noel Nutels) 
18— Paisaje Urbano III 
(Colección Dr. Gentil Fernando de Castro) 
CARVALHO, Flavio de Resende 
19— Retrato del arquitecto Burle Marx 
20— Retrato de Niomar Moniz Sodré 
21— Retrato del poeta Nicolas Guillén 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
0,64 x 0,76 
1 ,42x1,27 
1 ,00x0,81 
1,28 x 1,02 
0,82 x 1,00 
0,77 x 1,02 
0,81 x 1,00 
1 ,00x0,82 
0,60 x 0,60 
0,80 x 0,80 
0,80 x 0,80 
1,02x0,72 
0,72 x 1,02 
0,73 x 1,00 
0,77 x 0,61 
0,60 x 0,81 
0 ,46x0 ,55 
0,82 x 0,92 
0,92 x 0,73 
0,92 x 0,73 
1,01 x 0,72 
1929 
1924 
1955 
1956 
1955 
1953 
1953 
1955 
1955 
1955 
1955 
1954 
1952 
1952 
1952 
1955 
1955 
1955 
1949 
CARVAO, Aluisio 
2 2 - Composición N? 36 sintética s/madera 
23— Paralelas en espacios amaril los, blanco y ceniza oleo s/madera 
24— Construcción N? 5 oleo s/madera 
1,21 x 0,69 
1,00x0,85 
1,55x0,62 
1953 
1954 
1955 
CLARK, Lygia 
25— Superficie modulada N? 11 
26— Superficie modulada N? 6 
27— Superficie modulada N9 12 
28— Superficie modulada N? 10 
29— Superficie modulada N9 20 
DACOSTA, Milton 
30— Construcción 
31— Construcción en la horizontal 
32— Construcción sobre marrón 
33— Construcción sobre la horizontal 
34— Composición 
DI CAVALCANTI 
35— Pescadores 
(Colección M. A. M. San Pablo) 
36— Mujer 
(Colección M. A. M. Río de Janeiro) 
37— Retrato 
(Colección Sr. Luiz Aranha) 
38— Figura 
(Colección Luiz Gonzaga Nascimento Silva) 
39— Muelle en el Puerto de Bahia 
(Colección Marcos Lomacinsky) 
40— Escenas de Bahia 
DIAS, Cicero 
41— Composición N9 11 
(Colección M. A. M. Río de Janeiro) 
FIAMINGHI, Hermelindo 
42— Triángulos con movimiento espiral 
43— Elevación vertical con movimiento horizontal 
44— Círculos con movimiento alternado 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
FLEXOR, Sansón 
45— Modulación en dos sentidos 
46— Va y ven diagonal N? 4 
47— Purísimo N? 1 
GRACIANO, Clovis 
48— Danza 
(Colección M. A. M. San Pablo) 
49— Danza 
(Colección M. A. M. San Pablo) 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
0,41 x 1,22 
0,45 x 1,13 
0,37 x 1,20 
0,33 x 0,80 
0,60 x 1,21 
0,22 x 0,33 
0,24 x 0,41 
0,30 x 0,40 
0,38 x 0,82 
0 ,54x0 ,81 
1,14 x 1,63 
0,80 x 0,64 
0,81 x 0,65 
1 ,15x0,80 
0,65 x 0,54 
0,80 x 1,00 
1,29 x 1,62 
0,60 x 0,60 
0,60 x 0,60 
0,36 x 0,60 
1 ,79x0,80 
1 ,79x0,80 
1,00 x 1,62 
0,58 x 0,49 
0,57 x 0,46 
1956 
1956 
1956 
1956 
1956 
1955 
1955 
1954 
1954 
1954 
1953 
1950 
1941 
1952 
1951 
1956 
1955 
1956 
GU IGNARO 
50— Retrato de Margar i ta 
(Colección Mario Silésio) 
51— Retrato de Angela 
(Colección Mario Silésio) 
52— Noche de San Juan 
(Colección laldy Reis dos Santos) 
53— Baloes 
(Colección Pedro Pereira Filho) 
IBBERSON, Vincent 
54— Composición con hexagonales 
55— Composición con hexagonales 
KRAJCBARG, Frani 
56— Pintura N9 1 
57— Pintura N9 2 
58— Pintura N9 3 
LEMOS, Dèa Campos 
59— Palmeras 
60— Aves 
LIMA, Mauricio Nogueira 
61— Blanco y rojo sobre negro 
62— Blanco sobre negro 
63— Blanco y negro sobre rojo 
MALFATTI, Anita 
64— La boba 
(Colección M. A.M. San Pablo) 
MARCIER, Emeric 
65— Paisaje 
(Colección Octacilio Arruda) 
MARIA, Leontina 
66— Composición 
67— Los enigmas N? 9 
68— Del paisaje y del tiempo 
69— Del paisaje y del tiempo 
MOHALYI, Yolanda 
70— Joven con gato 
71— Madre e hijo 
MOTTA E SILVA, Djanira 
72— Retrato de pescador 
(Colección Carlos Coelho Louzada) 
73— Saveiros da Bahia 
74— Feria de Bahia 
(Colección Luiz Simoes Correla) 
75— Escogiendo café 
oleo s/madera 0,50 x 0,40 1952 
oleo »/madera 0 ,39x0 ,31 1952 
oleo s/madera 0,55 x 0,80 1938 
oleo s/madera 0,50 x 0,40 1947 
oleo s/tela 0,41 x 0,44 1956 
oleo s/tela 0,33 x 0,45 1956 
oleo s/tela 0,65 x 0,54 1956 
oleo s/tela 0,92 x 0,73 1957 
oleo s/tela 0,92 x 0,73 1957 
gouache 0,56 x 0,78 1955 
oleo s/tela 0,50 x 0,73 1955 
0,62 x 0,62 1956 
— 0,62 x 0,62 1956 
— 0,61 x 0,61 
oleo s/tela 0,62 x 0,51 -
oleo s/tela 0,56 x 0,75 1948 
oleo s/tela 0,50 x 0,62 1956 
oleo s/tela 0,46 x 0,55 1956 
oleo s/tela 0,38 x 0,46 1956 
oleo s/tela 0,38 x 0,46 1956 
gouache 0,69 x 0,49 1956 
gouache 0,84 x 0,65 1956 
oleo s/tela 0,92 x 0,73 1956 
oleo s/tela 0,54 x 0,81 1956 
oleo s/tela 0,80 x 1,16 1956 
oleo s/tela 0,80 x 0,59 1955 
NICOLAO, Tereza 
76— Favela II 
77— Favela III 
78— Favela IV 
oleo s/madera 
oleo s/madera 
oleo s/madera 
0,54 x 0,73 
0,80 x 0,79 
0,79 x 0,79 
1956 
1955 
1955 
NOGUEIRA, Raymundo 
79— Composición 
80— Composición 
81— Composición 
oleo s / te la 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
0,62 x 0,75 
0,61 x 0,93 
0,66 x 0,93 
1956 
1956 
OITICICA, Cesar 
8 2 - SP 2 
8 3 - SP 3 
8 4 - SP 4 
Cuadro s/cartón 
Cuadro s/cartón 
Cuadro s/cartón 
0,30 x 0,30 
0,30 x 0,30 
0,36 x 0,36 
1956 
1956 
1956 
OITICICA, Helio 
8 5 - X 1 
8 6 - X 6 
8 7 - X 10 
Gouache 
Gouache 
Gouache 
0,23 x 0,37 
0,31 x 0,24 
0,36 x 0,41 
1956 
1956 
1956 
PAULA, Inimá de 
88— Parque ferroviar io oleo s/tela 0,89 x 1.16 1955/56 
PANCETTI 
89— Itanhaen 
(Colección laldy Reis dos Santos) 
90— Caja de agua 
(Colección laldy Reis dos Santos) 
91— Marina 
(Colección Aloysio de Paula) 
92— Oficinas 
(Colección Ministério da Educafao e Cultura) 
93— Sao Joao del Rey 
(Colección Octacilio Arruda) 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
0,38 x 0,46 
0,83 x 0,83 
0,55 x 0,65 
0,72 x 0,91 
0,55 x 0,66 
1945 
1940 
19451940 
1945 
PORTINARI, Candido 
94— Batendo arroz 
95— Niño con cabrito 
(Colección Dr. Mem Xavier da Silveira) 
96— Mujer l lorando 
(Colección M. A. M. Río de Janeiro) 
f 97— La barca 
98— Bailarinas 
99— Pistonista 
(Colección Sra. Andréa Sávio) 
100— Café 
(Colección Marcos Lomacinsky) 
101— Estudio para el panel de la ONU 
(Colección Ministério das Relagoes Exteriores) 
102— Estudio para el panel de la ONU 
(Colección Ministério das Rela;oes Exteriores) 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
0,31 x 0,24 
0,50 x 0,61 
1,00x0,82 
0,80 x 1,00 
0,73 x 0,59 
1 ,00x0,82 
0,80 x 1,00 
1,90 x 1,27 
1,90 x 1,27 
1956 
1954 
1947 
1941 
1956 
1956 
PRAZERES, Heitor dos 
103— Frevo carioca 
104— Pintor negro 
105— Roda de samba 
106— Moenda 
(Colección M. A. M. San Pablo) 
RIBEIRO, Maria Helena Andrés 
107— Ciudad i luminada N? 2 
108— Sinfonía en gris 
SALDANHA, Firmino Fernandos 
109— Composición N? 1 
110— Composición N? 2 
111— Composición N9 2 
SALDANHA, lone 
112— Composición 
113— Composición 
114— Composición 
(Colección Heloisa de Faria) 
SANTA ROSA, Tomás 
115— Pescadores 
(Colección Roberto Guimaraes Bastos) 
116— La playa 
(Colección Roberto Guimaraes Bastos) 
SCHAEFFER, Frank 
117— Caserón 
118— Temporal 
119— Casas 
SEGALL, Lasar 
120— Paisaje brasileño I 
(Colección Metalúrgica Matarazzo) 
121— Paisaje brasileño II 
Colección Metalúrgica Matarazzo) 
122— Naturaleza muerta 
(Colección Samuel Klain) 
123— Casita blanca 
(Colección Ernesto Nussbaum) 
124— Naturaleza muerta 
(Colección M. A.M. Río de Janeiro) 
125— Niño durmiendo en el campo 
(Colección M. A. M. Río de Janeiro) 
oleo s/tela 0,50 x 0,70 1953 
oleo s/tela 0,55 x 0,46 1955 
oleo s/tela 0,38 x 0,46 1956 
oleo s/tela 0,65 x 0,81 1951 
oleo s/tela 0 ,54x0,73 — 
oleo s/tela 0 ,65x0,92 1955 
oleo s/tela 0 ,97x1,46 1955 
oleo s/tela 0 ,97x 1,46 1956 
oleo s/tela 0,99x 1,66 1955 
oleo s/tela 0 ,81x0,50 
oleo s/tela 0 ,81x0,60 
oleo s/tela 0,65 x 0,81 
oleo s/tela 0 ,63x0 ,79 1945 
oleo s/tela 0 ,63x0 ,79 1945 
oleo s/tela 0,73 x 0,54 1955 
Gouache 0,64 x 0,49 1956 
Gouache 0,64 x 0,49 1 956 
oleo s/tela 0,95 x 2,02 1953 
oleo s/tela 0,95 x 2,02 1953 
oleo s/tela 0,01 x0 ,54 1940 
oleo s/tela 0,40 x 0,46 1935 
oleo s/te!a 0 ,54x0 ,51 — 
oleo s/tela 0,30 x 0,45 — 
SERPA, Ivan 
126— Ritmo 
127— Compresión N? 8 
128— Composición N? 1 
129— Composición N9 2 
130— Composición N? 3 
131— Composición N9 4 
132— Composición N9 5 
133— Composición N9 6 
134— Ritmos en fondo negro 
(Colección M. A. M. Río de Janeiro) 
oleo s/tela 
colage 
Gouache 
Gouache 
Gouache 
Gouache 
Gouache 
Gouache 
oleo s/madera 
0,83 x 0,83 
0 ,19x0 ,14 
0 ,19x0 ,15 
0 ,19x0 ,14 
0 ,20x0 ,16 
0 ,17x0 ,15 
0 ,17x0 ,14 
1,00 x 1,00 
1957 
1954 
1953 
SILESIO, Mario 
135— Construcción N? 2 
136— Construcción N9 3 
137— Construcción N? 5 
138— Construcción N? 6 
Tempera 
oleo s / tela 
oleo s / tela 
oleo s/tela 
0,46 x 0,53 
0 ,54x0 ,81 
0,40 x 0,65 
0,50 x 0,61 
1956 
1956 
1957 
1957 
SILVA, José Antonio da 
139— La lucha del pobre 
(Colección M. A. M. San Pablo) 
140— Fazenda 
(Colección M. A. M. San Pablo) 
141— Caballo indomable 
(Colección M. A. M. San Pablo) 
oleo s/tela 
oleo %/tela 
oleo s/tela 
0,50 x 0,70 
0,35 x 0,45 
0,35 x 0,50 
1950 
1948 
1949 
SILVA COSTA, Joao José da 
142— Idea 
143— Idea 
144— Niños jugando 
(Colección Ivan Serpa) 
145— Procesión 
(Colección M. A. M. Río de Janeiro) 
146— Casamiento 
(Colección M. A. M. San Pablo) 
147— Páteo do Stella Maris 
gouache s/papel 
gouache s/papel 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
0,44 x 0,44 
0,41 x 0,41 
0,81 x 0,99 
0,82 x 1,00 
0,65 x 0,54 
0,73 x 0,92 
1956 
1956 
1953 
1953 
1955 
1955 
VIEIRA, Décio 
148— Pintura 
149— Pintura 
(Colección Mario Pedrosa) 
150— Poniente 
(Colección Fayga Ostrower) 
oleo s/tela 
oleo s / tela 
oleo s / tela 
1 ,00x0,81 
1 ,00x0,81 
1 ,50x0,50 1955 
VOLPI, Alfredo 
151— Casas 
(Colección M. A. M. San Pablo) 
152— Composición blanco y verde 
(Colección M. A. M. San Pablo) 
153— Composición azul, blanco y negro 
(Colección M. A. M. San Pablo) 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
oleo s/tela 
1 ,16x0,73 
1 ,16x0,73 
1 ,16x0,70 
1956 
1956 
1956 
E S C U L T U R A S 
CAMARGO, Sérgio 
154— Esculturas 
155— Germinal 
GIORGI, Bruno 
156— Madre e hija 
157— Capoeira 
158— Lucha 
(Colección M. A. M. San Pablo) 
LEIRNER, Felicia 
159— Figura 
160— Mujer y criatura 
161— Reposando 
MARTINS, Maria 
162— Canto del mar 
163— Fatalidad 
164— Canto perdido 
SALGADO, Zélia 
165— Serenidad 
166— Figura sentada 
167—Variación sobre el óvalo N? 2 
168— Variación sobre el óvalo N? 3 
WEISSMANN, Franz 
169— Composición de 3 cubos virtuales 
170— Composición de 3 planos verticales 
171— Construcción 
172— Torre 
173— Cubos superpuestos 
mármol pulido 0 , 3 4 x 0 , 2 9 x 0 , 1 9 
Aluminio pulido 0 , 3 9 x 0 , 2 2 x 0 , 2 2 
madera 1,30 alt. 1952/54 
bronce 0,50 al t , 1956 
bronce 0,40 alt. 1953 
bronce — — 
bronce — — 
bronce 
bronce pulido 0,65 x 0,70 
bronce pulido 0,58 alt. 
bronce pulido 0,78 alt. 
bronce 0,48 alt 1953 
bronce 1,10 alt. 1954 
bronce 0,37 alt. 1953 
piedra jabón 0,46 alt. 1954 
hilo de acero 
inoxidable 0,60 x 0,60 x 0,30 1956 
hilo de acero 
inoxidable 0,40 x 0,40 x 0,40 1956 
barra de alumino 0,50 x 0,50 x 0,50 1954 
Hierro 1,10x0,40 x 0,40 1957 
aluminio 0,40 x 0,40 x 0,70 1957 
G R A B A D O S 
ABRAMO, Livio 
174— Río 
175— Fiesta 
176— Rio de Janeiro 
177— Fiesta 
BEHRING, Edith 
178— Composición 
179— Composición 
180— Composición 
181— Composición 
BURLE MARX, Roberto 
182— Composición 
CAMARGO, Ibere 
183— Naturaleza muerta 
184— El atelier 
CARAM, Marina 
185— Niña con gato 
186— Iglesia de St. Séverin 
CHAVES, Joao Luís 
187— Composición 
188— Composición 
189— Composición 
190— Composición 
GOELDI, Oswaldo 
191— Lluvia 
192— Despedida 
193— Del fondo del mar 
194— Marea al ta 
GRASSMANN, Marcelo 
195— Composición 
196— Composición 
197— Composición 
198— Composición 
x i lograf ía 0,22 x 0,17 1954 
x i lograf ía 0,28 x 0,24 1954 
x i lograf ía 0,22 x 0,19 1954 
x i lograf ía 0 ,34x0 ,33 1956 
aguafuerte en colores 0,34 x 0,50 1955 
aguafuerte 0,35 x 0,50 1956 
aguafuerte en colores 0 ,30x0 ,50 1956 
aguafuerte en colores 0 ,37x0 ,51 1957 
punta seca 0,66 x 0,86 1946 
aguafuerte 0,30 x 0,40 1956 
aguafuerte 0,33 x 0,25 1956 
l i tografía 0,31 x0 ,23 1 952 
l i tografía 0,49 x 0,33 1952 
buri l aguafuerte 
en colores 0 ,37x0 ,44 1956 
aguafuerte en colores 0 ,37x0 ,55 1956 
aguafuerte en colores 0 ,37x0 ,53 1956 
buri l aguafuerte 
en colores 0,20 x 0,45 1956 
x i lograf ía en colores 0,22 x 0,30 
x i lograf ía en colores 0 ,21x0 ,54 
x i lograf ía 0 ,15x0 ,28 
x i lograf ía 0,20 x 0,27 
x i lograf ía 0,37 x 0,52 1954 
x i lograf ía 0 ,37x0 ,52 1956 
x i lograf ía 0 ,37x0 ,52 1956 
x i lograf ía 0 ,37x0 ,52 1956 
LAZAROTTO, Poty 
199— Matadero 
200— Matadero 
201— Matadero 
cguafuerte 
aguafuerte 
aguafuerte 
0,23 x 0,20 
0,27 x 0,22 
0,30 x 0,22 
MINDLIN, Vera Bocayuva 
202—Composición 
203— Planos 
204— Positivos negativos 
205— Planos verticales 
x i lograf ía en colores 0 ,42x0 ,25 1956 
xi lograf ía en colores 0,40 x 0,29 1956 
xi lograf ía 0 0,42 x 0,24 1 957 
xi lograf ía en colores 0,29 x 0,18 1 957 
MOHALYI, Yolanda 
206— La mujer 
207— Dos f iguras 
0,84 x 0,65 
1 ,03x0,67 
1955 
1956 
OSTROWER, Fayga 
208— Composición 
209— Composición 
210— Composición 
211— Composición 
x i lograf ía 0 ,22x0 ,51 
x i lograf ía 0 ,31x0 ,43 
aguafuerte en colores 0 ,16x0 ,20 
aguatinta en colores 0 ,26x0 ,31 
PAPE, Lygia 
212— Composición 
213— Composición 
214— Composición 
x i lograf ía 
x i lograf ía 
x i lograf ía 
0,24 x 0,24 
0,24 x 0,20 
0,24 x 0,22 
1956 
1956 
1956 
PEREZ, Rossini 
215— Morro 
2 1 6 - Muelle 
2 1 7 - Morro 
218— Morro 
aguafuerte 
aguafuerteaguafuerte 
aguafuerte 
0,60 x 0,26 
0,37 x 0,59 
0,45 x 0,44 
0,59 x 0,27 
1956 
1956 
1957 
1957 
PIZA, Arthur Luiz 
219— Composición 
220— Composición 
221— Composición 
222— Composición 
aguafuerte 0,57 x 0,44 1956 
aguafuerte en colores 0,31 x0 ,50 1956 
aguafuerte en colores 0,50 x 0,29 1956 
aguafuerte en colores 0 ,39x0 ,30 1956 
PORTINARI, Candido 
223— (Dos estudios para el 
224— (fresco Tiradentes 
225— Barca 
226— Niña mestiza 
227— Mujeres 
228— Mujer corriendo 
229— Estudio 
230— Judas 
231— (Dos ilustraciones para la novela 
232— "Memorias postumas de Bras Cubas- de Machado 
d e A S Í S ) 
233— Retirantes 
234— Cabeza 
235— Paisaje 
aguafuerte 
punta seca 
zincografía 
zincografía 
l i tografía 
aguafuerte 
punta seca 
0,40 x 0,27 
0,38 x 0,50 
0 ,27x0 ,19 
0,30 x 0,24 
0 ,20x0 ,16 
0 ,14x0 ,08 
0 ,25x0 ,19 
aguafuerte 0,27 x 0,19 
zincografía 0 ,19x0 ,11 
punta seca acuarelada 0,25 x 0,20 
punta seca 0 ,25x0 ,18 
1939 
1939 
1939 
1940 
1943 
1943 
PRADO, Carlos 
236— Serie Sinfonía de la Ciudad 
237— Serie Sinfonía de la Ciudad 
238— Serie Sinfonía de la Ciudad 
239— Serie Sinfonía de la Ciudad 
buril 
buri l 
buri l 
buri l 
0 ,27x0 ,19 
0,27 x 0,22 
0 ,19x0 ,27 
0,30 x 0,20 
TORMENTA, Vera 
240— Composición 
241— Composición 
242— Composición 
243— Composición 
aguafuerte 
aguafuerte 
aguafuerte 
aguafuerte 
0,45 x 0,29 
0,48 x 0,23 
0,34 x 0,45 
0,47 x 0,25 
1955 
1956 
1956 
1956 
VALENZA, Darei 
244— Composición 
245— Composición 
246— Composición 
l i tografía 
l i tografía 
l i tografía 
0,34 x 0,60 
0,36 x 0,46 
0,36 x 0,47 
1956 
1956 
1956 
D I B U J O S 
BURLE MARX, Roberto 
247— Composición 
248— Composición 
249— Composición 
CHAROUX, Lothor 
250— Espiral en cuadrados 
251— Vibración alternada 
252— Variación en cuadrados 
253— Círculos 
254— Espirales en contrario 
MARTINS, Aldemir 
255— Ecológico 
256— Rendeira 
257— Pájaro 
258— Bahiana 
(Colección Sr. Biaggio Motta) 
259— Pez 
MEDEIROS, Anisio 
260— Bicho N? 2 
261— Juguete N? 1 
262— Juguete N? 2 
(Colección Mario Berredo Carneiro) 
263— Comercio N9 1 
264— Comercio N9 2 265— Bicho N9 1 
PEDROSO D'HORTA, Arnaldo 
266— Composición 
267— Composición 
268— Caballo 
269— Dibujo N9 3 
PORTINARI, Candido 
270— Estudio decorativo 
t inta 0,48 x 0,68 
t inta y lápiz de color 0,50 x 0,67 
0,62 x 0,50 t inta 
1955 
1956 
1956 
t inta china 
t inta china y café 
s/papel 
t inta china y café 
s/papel 
t inta china 
t inta china y café 
s/papel 
carbón 
carbón 
carbón 
carbón 
carbón 
carbón 
0 ,37x0 ,27 
0 ,36x0 ,52 
0,50 x 0,65 
0,48 x 0,34 
0,37 x 0,52 
0,48 x 0,70 
0,67 x 0,50 
0,67 x 0,99 
1,00x0,67 
1,00x0,67 
0,48 x 0,66 
0,51 x 0,32 
0,48 x 0,66 
0,82 x 0,59 
0,82 x 0,59 
0,70 x 0,50 
t inta china 
t inta china de color 
t inta china 
t inta china 
tèmpera 
0,65 x 0,47 
0,73 x 0,52 
0,42 x 0,58 
0,41 x 0,60 
0 ,13x0 ,25 
1954 
1956 
1956 
1956 
1955 
1956 
1956 
1956 
1956 
1957 
1954 
1956 
1956 
1956 
1951