Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/317624526
ERGONOMICS IN THE PREVENTION OF WORKERS' HEALTH PROBLEMS
Conference Paper · November 2016
CITATIONS
0
READS
814
2 authors:
Carlos Alberto Litardo Velasquez
Universidad Técnica de Manabí (UTM)
6 PUBLICATIONS   22 CITATIONS   
SEE PROFILE
Aida Rodríguez Hernández
Universidad Tecnológica de la Habana, José Antonio Echeverría
35 PUBLICATIONS   41 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Aida Rodríguez Hernández on 16 June 2017.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/317624526_ERGONOMICS_IN_THE_PREVENTION_OF_WORKERS%27_HEALTH_PROBLEMS?enrichId=rgreq-72220161190c2ca7eb515066b1f0dc43-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxNzYyNDUyNjtBUzo1MDU5OTA2MTMzMDMyOTZAMTQ5NzY0ODk3MTUyOA%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/317624526_ERGONOMICS_IN_THE_PREVENTION_OF_WORKERS%27_HEALTH_PROBLEMS?enrichId=rgreq-72220161190c2ca7eb515066b1f0dc43-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxNzYyNDUyNjtBUzo1MDU5OTA2MTMzMDMyOTZAMTQ5NzY0ODk3MTUyOA%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-72220161190c2ca7eb515066b1f0dc43-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxNzYyNDUyNjtBUzo1MDU5OTA2MTMzMDMyOTZAMTQ5NzY0ODk3MTUyOA%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Litardo-Velasquez?enrichId=rgreq-72220161190c2ca7eb515066b1f0dc43-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxNzYyNDUyNjtBUzo1MDU5OTA2MTMzMDMyOTZAMTQ5NzY0ODk3MTUyOA%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Litardo-Velasquez?enrichId=rgreq-72220161190c2ca7eb515066b1f0dc43-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxNzYyNDUyNjtBUzo1MDU5OTA2MTMzMDMyOTZAMTQ5NzY0ODk3MTUyOA%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad-Tecnica-de-Manabi-UTM?enrichId=rgreq-72220161190c2ca7eb515066b1f0dc43-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxNzYyNDUyNjtBUzo1MDU5OTA2MTMzMDMyOTZAMTQ5NzY0ODk3MTUyOA%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Litardo-Velasquez?enrichId=rgreq-72220161190c2ca7eb515066b1f0dc43-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxNzYyNDUyNjtBUzo1MDU5OTA2MTMzMDMyOTZAMTQ5NzY0ODk3MTUyOA%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Aida-Hernandez-5?enrichId=rgreq-72220161190c2ca7eb515066b1f0dc43-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxNzYyNDUyNjtBUzo1MDU5OTA2MTMzMDMyOTZAMTQ5NzY0ODk3MTUyOA%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Aida-Hernandez-5?enrichId=rgreq-72220161190c2ca7eb515066b1f0dc43-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxNzYyNDUyNjtBUzo1MDU5OTA2MTMzMDMyOTZAMTQ5NzY0ODk3MTUyOA%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad_Tecnologica_de_la_Habana_Jose_Antonio_Echeverria?enrichId=rgreq-72220161190c2ca7eb515066b1f0dc43-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxNzYyNDUyNjtBUzo1MDU5OTA2MTMzMDMyOTZAMTQ5NzY0ODk3MTUyOA%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Aida-Hernandez-5?enrichId=rgreq-72220161190c2ca7eb515066b1f0dc43-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxNzYyNDUyNjtBUzo1MDU5OTA2MTMzMDMyOTZAMTQ5NzY0ODk3MTUyOA%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Aida-Hernandez-5?enrichId=rgreq-72220161190c2ca7eb515066b1f0dc43-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxNzYyNDUyNjtBUzo1MDU5OTA2MTMzMDMyOTZAMTQ5NzY0ODk3MTUyOA%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
 
 
1 
 
LA ERGONOMÍA EN LA PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD EN LOS 
TRABAJADORES 
 
Carlos Alberto Litardo Velásquez1, Aida G. Rodríguez Hernández2 
 
1Facultad de ingeniería industrial, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador 
2 Facultad de Ingeniería industrial, CUJAE, Marianao 
1e-mail: litarcar_28@hotmail.com 
 
RESUMEN 
 
Utilizando el método ERIN se hace un estudio en una amplia muestra de trabajadores de la Universidad 
Técnica de Manabí, en Ecuador. La muestra estuvo conformada principalmente por docentes, y además por 
choferes, jardineros y secretarios, obteniéndose .evidencias de que un alto porcentaje de los puestos de trabajo 
observados debieran ser objeto de intervenciones ergonómicas para disminuir los riesgos de padecer trastornos 
músculo esqueléticos a los correspondientes trabajadores. La aplicación del método permitió establecer para 
cada grupo de tareas, cuáles son las variables que mayor incidencia tienen sobre el riesgo, facilitando el diseño 
de soluciones. Esta experiencia confirmó las características del método ERIN que sustentan su valor práctico. 
 
PALABRAS CLAVES: Trastornos músculo esqueléticos, evaluación de riesgos, ERIN. 
 
ERGONOMICS IN THE PREVENTION OF WORKERS’ HEALTH PROBLEMS 
 
ABSTRACT 
 
Using the ERIN method, a study was made over a wide sample of workers at the Technical University of 
Manabi, in Ecuador. The sample was composed mainly by docents, and also by chauffeurs, gardeners and 
secretaries. There were found evidences of a high percentage of work places which must be target of 
ergonomic interventions for reducing the exposure to musculoskeletal disorders risk factors. By the application 
of the method it was set, for each group of tasks, which ones are the variables with greater incidence over the 
risk, facilitating the design of solutions. This experience endorsed the characteristic of ERIN which support it 
practical value. 
. 
KEY WORDS: Musculoskeletal disorders, risk assessment, ERIN. 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Durante milenios el hombre creó herramientas en un lento proceso de perfeccionamiento, llevado a cabo por 
generaciones de seres humanos que le fueron introduciendo pequeñas modificaciones a los prototipos 
originales para mejorar sus características, aumentar la productividad y hacerlos más cómodos y seguros de 
manejar [1], [2]. 
 
Con el cursar del tiempo algunos hombres se percataron de las consecuencias que para la salud provocaban las 
nuevas condiciones laborales. Hipócrates, en el siglo V, ya hablaba de las enfermedades de los mineros. Esta es 
una de las profesiones en las que primero se comienzan a observar los efectos del trabajo del hombre en 
condiciones extremas. 
 
En la segunda mitad del siglo XVIII, la intervención de la máquina de vapor y el desarrollo de la Primera 
Revolución Industrial en el mundo, modificaron la situación del trabajo manual por el mecánico [3]. Desde 
entonces, la introducción de nuevas tecnologías y los rápidos cambios en el mercado y en las estrategias de 
producción han influido crecientemente en los contenidos del trabajo y la necesidad de entrenamiento del 
trabajador [4]. 
 
 
2 
 
 
La Segunda Guerra Mundial marcó el desarrollo de nuevas armas y máquinas complejas, surgieron también 
nuevas exigencias sobre la cognición de los operadores. 
 
El 12 de julio de 1949 en el Almirantazgo en Inglaterra, se reúnen un grupo de científicos interesados en los 
problemas laborales humanos. A este grupo se le llamo Sociedad de Investigaciones Ergonómicas y en su 
marco el psicólogo británico KF.H. Murrel [5] hace mención al término Ergonomía, y propone su uso para 
nombrar a la nueva ciencia que comenzaba a surgir. Pero existen otros autores que han planteado su definición 
a lo largo de la historia, entre ellos, Viña [2]. 
 
A criterio del Consejo de la International Ergonomics Association, que agrupa a todas las sociedades 
científicas a nivel mundial, se estableció desde el año 2000 una definición, que abarca la interdisciplinariedad 
que fundamenta la disciplina donde se plantea que: “Ergonomía es la disciplina científica relacionada con la 
comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que 
aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño 
del sistema” [6]. 
 
La Ergonomía es una disciplina que conforma su cuerpo de conocimientosa partir de la creación de 
experiencia propia y de una amplia base de información proveniente de otras disciplinas como la kinesiología, 
la psicología, la fisiología, la antropometría, la biomecánica, la ingeniería industrial, el diseño, la fisioterapia, 
la terapia ocupacional entre otras. 
 
El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera de adaptar éstos a las 
capacidades, necesidades y limitaciones de las personas; el concepto busca evitar que la solución a los 
problemas del puesto de trabajo sea el camino contrario, es decir, exigir reiteradas y numerosas adecuaciones a 
la persona para adaptarse al puesto de trabajo. 
 
La ergonomía en sí, constituye un poderoso potencial de aportaciones sociales, que se enfocan en beneficiar a 
las personas en su contexto laborar y favorecer la eficiencia como base del desarrollo económico de la 
sociedad. Entre los beneficios se encuentran: disminución de riesgo de lesiones; disminución de errores en el 
proceso de producción y servicios; disminución de riesgos ergonómicos; reducción de enfermedades 
profesionales; disminución de días de trabajo perdidos; disminución de ausentismo laboral; disminución de la 
rotación de personal; disminución de los tiempos de ciclo; aumento de la tasa de producción; incremento de la 
eficiencia; aumento de la productividad; aumento de los estándares de producción; aumento de un buen clima 
organizacional; simplificación de las tareas o actividades y; mayor rendimiento en el trabajo. 
 
Las lesiones de los músculos, tendones y nervios que suelen afectar las manos, muñecas, los codos u hombros. 
También pueden afectar a las rodillas o los pies si el trabajo conlleva estar mucho tiempo arrodillado, o si hay 
que operar pedales. Las distintas alteraciones tienen muchos nombres, por ejemplo: tenosinovitis, tendinitis, 
síndrome del túnel carpiano, epicondilitis, bursitis entre otras. 
 
Se plantea por Occipinti y Colombini que los desórdenes músculo-esqueléticos de origen ocupacional se 
asocian a diferentes condiciones ergonómicas en los puestos de trabajo [7]- La aplicación sistemática de la 
ergonomía ha sido reconocida como la forma más eficaz de combatir dichas afecciones [8]. 
 
La fatiga muscular está relacionada con la intensidad y duración del trabajo provocando dolor. 
Normalmente la persona afectada no informa a nadie en el trabajo sobre ese particular, son síntomas 
confusos, no específicos y aparecen y desaparecen, las causas pueden ser multifactoriales. Sin embargo, las 
alteraciones músculo–esqueléticas no desaparecen, sino que son progresivas y los síntomas se empeoran con el 
transcurso del tiempo. Occipinti y Colombini [7] advierten además que especial atención puede generar el 
trabajo que exige movimientos repetitivos, rápidos o forzados, o que requiere mantener una postura fija durante 
períodos largos, pues constituye un elemento de riesgo para el sistema músculo–esquelético humano. En 
muchos puestos de trabajo está presente este riesgo, desde las personas que tienen que trabajar intensivamente 
en ordenador, hasta los obreros de la construcción y las cajeras en los supermercados. Todo tipo de trabajo de 
montaje o embalaje, en la industria de microelectrónica, de metal, de conservas y en los centros de 
enseñanza entre otros. 
 
 
3 
 
 
La situación en la que se encuentran hoy muchos sectores laborales en la materia de seguridad y salud es 
sumamente compleja. Algunos datos que lo avalan muestran que en Europa cada año, mueren 159.000 
personas por enfermedades relacionadas con el trabajo y se producen 7.460 muertes atribuidas a accidentes 
laborales [9]. 
 
Un estudio realizado en Europa en el año 2005 demuestra la dimensión social de esta problemática, cuando se 
pudo comprobar que la proporción de trabajadores que realizan trabajo manual o de brazos en forma repetitiva 
ha aumentado aproximadamente un 4%; además un 62% de la población se expone al 25% por encima del 
tiempo de trabajo normado para una jornada laboral por la Organización Internacional del Trabajo; el 50% de 
los trabajadores informan presentar posturas forzadas por lo menos un cuarto del tiempo de trabajo. Esto ha 
traído como consecuencia que en Europa los trastornos músculo-esqueléticos (TME) representen más de un 
50% de las enfermedades ocupacionales que se presentan [10]. 
 
Otros estudios europeos recientes proporcionan evidencias considerables que indican que los desórdenes 
músculo-esqueléticos de la espalda, cuello y extremidades superiores, están en aumento y son un costoso e 
importante problema de salud que gravita en las condiciones de la sociedad [11]. 
 
Cada año millones de trabajadores europeos de diversos sectores son afectados por desórdenes músculo-
esqueléticos debido a su trabajo. El tratamiento y recuperación a menudo resulta insatisfactorio, sobre todo 
para los casos crónicos, resultando en discapacidad permanente o pérdida del empleo. En Alemania, representa 
casi el 30% de la jornada de trabajo perdida por enfermedad y en los Países Bajos, cerca del 46% de todas las 
bajas por enfermedad de origen laboral [11]. 
 
El Ecuador no se encuentra ajeno a esta problemática y se sitúa entre los países Latinoamericanos que 
presentan índices importantes de accidentabilidad laboral, generada por la falta de aplicación de métodos para 
la prevención de factores de riesgos para la salud de los trabajadores, con un fuerte impacto en las 
enfermedades del sistema músculo-esquelético. 
 
Todo lo anterior determinó la conveniencia de estimar los niveles de riesgo de trastornos músculo esqueléticos 
a que están sometidos los trabajadores de la Universidad Técnica de Manabí, y en consecuencia determinar la 
importancia de realizar intervenciones ergonómicas en sus puestos de trabajo; con ese objetivo se desarrollaron 
las investigaciones que aquí se exponen. 
 
2. MATERIALES Y MÉTODOS. 
 
Método de evaluación de riesgos individuales (ERIN). 
 
Existen diversos métodos ergonómicos que permiten evaluar y anticipar los riesgos asociados a los desórdenes 
musculo-esquelético. El método de Evaluación de Riesgos INdividuales (ERIN) fue seleccionado para este 
estudio teniendo en cuenta su elevado valor práctico, que su autor principal, Yordán Rodríguez, sustenta en los 
altos índices generales con acuerdo excelente entre los usuarios, el poco tiempo de evaluación que varía entre 5 
y 10 minutos, la posibilidad de evaluar gran variedad de tareas, fácil aprendizaje, poco tiempo de 
entrenamiento y los criterios positivos de personal experto y no experto. Esto proporciona a las entidades una 
visión del estado real de las condiciones de trabajo desde el punto de vista ergonómico, basado en criterios 
científico-técnicos, creando las bases para las modificaciones en los procesos y puestos de trabajo, las cuales se 
realizarán en dependencia de los recursos disponibles [12]. 
 
El método permite evaluar tareas estáticas y dinámicas que involucran fundamentalmente los segmentos 
corporales que han sido reportados como de mayor incidencia de desórdenes músculo esqueléticos [13]. Para la 
evaluación de ERIN es necesario observar las tareas durante varios ciclos de trabajo para identificar la postura 
crítica para cada parte del cuerpo evaluada por separado. Esto significa que no necesariamente se considera una 
misma postura crítica para todas las regiones a la vez. Además, el observador tiene que seleccionar qué parte 
del cuerpo evaluar, la derecha o la izquierda, teniendo en cuenta qué parte se encuentra sometida a mayor 
carga. En caso de dudas los autores recomiendan evaluar las dos partes y asumir el riesgo mayor. 
 
 
 
4 
 
Mediante cuatro variables se califican cuantitativamente los riesgos asociados al tronco; brazo; muñeca y; 
cuello; otras tres variables dan calificaciones por el ritmo de trabajo; el esfuerzo y la autovaloración, en la cual 
se le pregunta al sujeto su percepción sobre la tarea que realiza.. Con todo ello se determina y calificapara cada 
puesto de trabajo, el nivel de riesgo total de padecer un desorden músculo esquelético. En la tabla 1 se muestra 
un ejemplo sobre la calificación de un caso. 
 
 
Tabla 1. Calificación de un caso. 
 
EVALUACIÓN DE RIESGO INDIVIDUAL (ERIN) 
CÁLCULO DEL RIESGO TOTAL
No VARIABLES PUNTUACIÓN 
1 Tronco 3 
2 Brazo 6 
3 Muñeca 4 
4 Cuello 5 
 
5 Ritmo 3 
6 Esfuerzo 6 
7 Autoevaluación 2 
8 Valor del riesgo total 29 
 
Fuente: Elaboración propia en base a [14]. 
 
 
El nivel de riesgo por cada trabajador se califica según la tabla 2, donde se expone para cada riesgo la acción 
general recomendada. 
 
 
 Tabla 2. Nivel de riesgo y acción general recomendada. 
 
COLOR RIESGO TOTAL 
NIVEL DE 
RIESGO ACCIÓN RECOMENDADA 
 7-14 Bajo No resulta necesario operar cambios 
 15-23 Medio Se requiere investigar a fondo, es posible realizar cambios. 
 24-35 Alto Se requiere realizar cambios en un breve periodo de tiempo. 
 ≥36 Muy alto Se requiere de cambios inmediatos. 
 
Fuente: Elaboración propia en base a [14].. 
 
 
La Universidad Técnica de Manabí. 
 
Actualmente en la Universidad Técnica de Manabí, sita en Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, provincia de 
Manabí, Ecuador. existen 36 diferentes puestos de trabajo, con una población laboral universitaria que supera 
los dos mil trabajadores. 
 
Una encuesta aplicada a médicos de ortopedia, técnicos de rayos X, técnicos de ortopedia y traumatología, 
especialistas en imagenología, técnicos y médicos de fisioterapia, y enfermeros de los hospitales del Seguro y 
el Verdi Cevallos en la ciudad de Portoviejo, tuvo el objetivo de conocer la frecuencia de consultas hechas a 
profesores de la Universidad Técnica de Manabí y las principales dolencias presentadas por este personal. 
 
La encuesta fue diseñada por el equipo de investigación de Ergonomía de la Universidad Técnica de Manabí 
por MsC. Ing. Carlos Alberto Litardo Velásquez. 
 
 
 
5 
 
Para la selección del personal a aplicar la encuesta se determinó el coeficiente de experticia, que arrojó un 
valor de 0.58, considerado como aceptable. Para el análisis de las respuestas de los expertos se determinó el 
coeficiente de concordancia. 
 
Se hizo un primer estudio ergonómico aplicando el autor la herramienta ERIN en la Facultad de Ciencias 
Matemática, Física y Química, para lo cual se desarrolló un muestreo seleccionando a 40 trabajadores que 
representan el 38% del total empleados en dicha facultad. 
 
Para extender el estudio a otras áreas universitarias se impartió un curso extracurricular teórico – práctico sobre 
la aplicación del método ergonómico de evaluación de riesgos individuales (ERIN) a los estudiantes de la 
Carrera de Ingeniería Industrial, en el periodo comprendido del 1ro al 5 de septiembre/2014 con 10 horas de 
duración (2 horas diarias), por el Ing. Carlos Alberto Litardo Velásquez. Desde septiembre 2014 a mayo 2015, 
7 estudiantes seleccionados entre los que pasaron el entrenamiento, realizaron las evaluaciones a trabajadores 
de la UTM, mientras éstos realizaban los tipos de tareas que se muestran en la tabla 3. La calidad de esas 
evaluaciones son fácilmente verificables gracias a los videos y fotografías tomadas en todos los casos que 
además contribuyen a completar la información necesaria para el diseño de intervenciones en los casos en que 
se determine necesario. 
 
 
Tabla 3. Porcentaje de evaluaciones realizadas para cada uno de los tipos de tarea observados 
 
TIPO DE 
TAREA PORCENTAJE 
docencia 59,80 
laboratorio 3,46 
administrativa 2,80 
secretaria 22,24 
conduciendo 3,62 
desbroce 6,10 
podando 1,98 
 
 
3. RESULTADOS 
 
La encuesta aplicada al personal de la salud con respecto a los profesores arrojó que las principales 
enfermedades que han sido atendidas por ellos, relacionadas con el SOMA son: sacrolumbalgia, cervicalgia, 
tendinitis y lesiones del túnel carpiano. 
 
En la muestra inicial de 40 trabajadores de la Facultad de Ciencias Matemática, Física y Química, se encontró 
que en el 90% de los trabajadores predominó la realización de las labores en posición sentado con 
manipulación de equipos de cómputo. En la tabla 4 se muestra un resumen de los resultados del método ERIN. 
 
 
Tabla 4. Resultados de la aplicación de ERIN a la muestra. 
 
COLOR 
NIVEL DE 
RIESGO CASOS IDENTIFICADOS 
% QUE 
REPRESENTA 
 Bajo 0 0 
 Medio 26 65% 
 Alto 13 32,5% 
 Muy alto 1 2,5% 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
6 
 
Sin embargo, los resultados obtenidos en el estudio extendido a trabajadores de otras facultades y a mayor 
variabilidad de tareas observadas, los porcentajes de riesgo alto y muy alto subieron a 79,24 y 4,61, 
respectivamente. En la figura 1 se muestra la distribución de frecuencias relativas de los valores globales 
obtenidos con el método ERIN, de acuerdo con el tipo de puesto de trabajo. Se señala con línea negra 
discontinua el valor de la mediana, que indica que la mitad de los trabajadores observados obtuvo una 
calificación superior a 26. Las líneas continuas de color naranja y rojo señalan los límites de los tipos de riesgo. 
La altura total de cada barra indica el porcentaje del total de trabajadores observados que obtuvo el 
correspondiente valor de ERIN. La dimensión de los rectángulos de colores dentro de las barras indican qué 
parte de ese porcentaje fue obtenido para cada uno de los tipos de puesto de trabajo estudiados. 
 
 
ERIN 413938373635343332313029282726252423222120
Po
rc
en
ta
je
 d
e 
ob
se
rv
ac
io
ne
s
secretaría
jardinería
docente
chofer
Trab
Puesto de15
10
5
 
Figura 1. Distribución de frecuencias relativas de los valores de ERIN por puesto de trabajo. 
 
 
Se puede apreciar que los docentes constituyen el grupo mayor, que tiene una gran influencia en el valor 
obtenido para la mediana; los jardineros son los que aportan los valores más altos de riesgo. 
 
En la figura 2 se muestra el análisis según el tipo de tarea que estaba ejecutando el trabajador en el momento de 
la observación, a través de un diagrama de cajas [15]. La línea continua une los valores de las medianas de los 
grupos, que para los jardineros caen en la zona de riesgo muy alto, tanto en las tareas de poda como en las de 
desbroce. Para los docentes y los secretarios la mediana se coloca en riesgo alto, ligeramente más alto en las 
tareas de laboratorio que en las otras tareas realizadas por docentes. Más adelante se muestra que esa diferencia 
se produce principalmente por mayor puntuación para los brazos y para el ritmo de trabajo en el laboratorio. 
Para los choferes la mediana está en riesgo medio. La mayor variabilidad en las condiciones de trabajo se 
obtuvo para los secretarios, y la más baja, para los choferes. 
 
 
 
 
7 
 
PuestoTrab
TareaObserv
sec
ret
ar
ía
jar
din
er
ía
do
ce
nte
ch
o fer
sec
ret
ar
ia
pod
an
do
lab
o rat
or
io
do
ce
nc
ia
de
sb
ro
ce
co
nd
uc
ien
do
ad
mini
str
ati
v a
sec
ret
ar
ia
po
dan
do
lab
or
ato
rio
do
ce
ncia
de
sb
ro
ce
co
nd
uc
ien
do
ad
min istr
ati
va
sec
ret
ar
ia
pod
an
do
lab
or
ato
rio
doc
en
cia
de
sb
ro
ce
co
nd
ucie
nd
o
ad
mini
str
ati
va
sec
ret
ar
ia
po
dan
do
lab
or
ato
rio
do
ce
n cia
de
sb
ro
ce
co
ndu
cie
nd
o
ad
mini
str
ati
va
40
35
30
25
20
R
ie
sg
o 
to
ta
l
24
36
administrativ
conduciendo
desbroce
docencia
laboratorio
podando
TareaObserv
MUY ALTO
ALTO
MEDIOMEDIO
 
 
Figura 2. Niveles de riesgo según el puesto de trabajo y la tarea observada 
 
 
No se encontraron diferencias de riesgo para hombres y mujeres; para ninguno de los tipos de tarea 
observados. 
 
En la figura 3 se presentan los resultados por variable, pudiéndose constatar que las variables que más aportan 
al riesgo global son ritmo de trabajo, tronco, brazos y muñeca, con una alta dependencia de la tarea. Al igual 
que en la figura 2, la línea continua une los valores de las medianas de los grupos, mostrando, por ejemplo, 
que en las tareas de jardinería el riesgo asociadoal tronco es considerablemente alto, pero no el ritmo de 
trabajo, mientras que el ritmo de trabajo tiene las medianas más altas en las tareas de laboratorio y de 
secretaría. El esfuerzo resultó bajo en todas las tareas, excepto en las de jardinería. Adicionalmente, se 
investigó la correspondencia entre la autoevaluación y la suma de valores obtenidos por todas las variables, 
excepto la autoevaluación, encontrándose una tendencia a la correspondencia entre ambos resultados, que no 
resultó significativa. 
 
Este cúmulo de resultados fue posible obtenerlo con un esfuerzo relativamente pequeño en la investigación, 
dado que la excelencia del diseño de la planilla ERIN facilita notablemente el entrenamiento, y a pesar de ser 
muy compacta, ocupando solamente una hoja de papel, recoge un análisis detallado para cada una de las 
variables, lo cual permite recuperar con facilidad la información relacionada con los factores que llevaron a la 
evaluación obtenida en cada variable, proporcionando una guía certera para el diseño de las alternativas de 
intervención en los casos necesarios. 
 
Por último, la realización de estos trabajos por los estudiantes de la universidad, conjuntamente con la 
divulgación que ello ha tenido dentro y fuera de las aulas, ha contribuido de manera notable no solo a elevar el 
conocimiento de la Ergonomía entre estudiantes y trabajadores, sino el interés por esta disciplina y las 
convicciones acerca de su utilidad. 
 
 
8 
 
9
6
3
se
cre
tar
ia
po
da
ndo
lab
ora
tor
io
do
ce
nci
a
de
sb
roc
e
co
nd
uci
end
o
ad
minis
tra
tiv
a
6
4
2
6
4
2
6
4
2
6,0
4,5
3,0
se
cre
tar
ia
pod
an
do
lab
ora
tor
io
do
ce
nci
a
des
bro
ce
co
ndu
cie
nd
o
ad
mini
str
ati
va
6
4
2
se
cre
tar
ia
po
dan
do
lab
ora
tor
io
doc
en
cia
de
sbr
oc
e
co
ndu
cie
nd
o
ad
mini
str
ati
va
3,0
2,5
2,0
TRONCO BRAZOS MUÑECAS
CUELLO RITMO ESFUERZO
Autoeval
administrativa
conduciendo
desbroce
docencia
laboratorio
podando
TareaObserv
 
 
Figura 3. Aporte de cada una de las variables al riesgo global, según la tarea realizada. 
 
 
4. CONCLUSIONES 
 
El estudio realizado permitió identificar la importancia de la ergonomía como ciencia para reducir los impactos 
sociales negativos vinculados a la salud de los trabajadores y el desarrollo adecuado del proceso docente 
educativo y de investigación en la UTM. 
 
Considerando los resultados, se requiere elaborar propuestas que permitan reducir los riesgos ergonómicos 
detectados en el trabajo de los jardineros, los docentes y los secretarios y más tarde profundizar en la 
investigación de los casos calificados con el nivel de riesgo medio. . 
 
La evidencia de que en la Universidad existen puestos de trabajo que deben revisarse, indica la necesidad de 
continuar extender el estudio a otros puestos de trabajo y tareas, con lo cual se corrobora la ventaja del método 
ERIN, que facilitó la preparación de personal y la aplicación del método en breve tiempo.. 
 
El contenido y las experiencias abordadas en el trabajo pueden servir para realizar un diagnóstico más amplio a 
nivel del centro universitario, que sirva de base para revitalizar y vigorizar la disciplina ergonómica en la 
Universidad Técnica de Manabí, logrando con ello asegurar el desarrollo del proceso docente-educativo y de la 
investigación, sobre la base de emprender la modificación de las condiciones de trabajo y estudio que permita 
preservar la salud y confort de los trabajadores y estudiantes, así como la eficiencia en los procesos. 
 
 
RECONOCIMIENTOS 
 
A la dirección de la Universidad Técnica de Manabí, que por su política de mejoramiento ha dado apoyo la 
realización de este trabajo. 
 
 
9 
 
 
Al Dr. Silvio Viña Brito, a quien los autores deben todo lo que han aprendido de ergonomía física. Los méritos 
de este trabajo se deben a él; los errores o insuficiencias son responsabilidad de los autores. 
 
 
REFERENCIAS 
. 
1. García, Joaquín y Del Real, Grether, "El hombre y su ambiente laboral" Universidad de Matanzas Camilo 
Cienfuegos Departamento de Ingeniería Industrial, Matanzas, Cuba, 2005: p. 215. 
2. Viña, Silvio y Gregori, Enrique. Ergonomía. Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1987: p. 298. 
3. Alonso, Alicia, El impacto sobre el hombre de la Evolución de los Sistema Hombres-Técnicas-Ambiente. 
Monografía, 2005. Consultado junio 2015. Disponible en: http://www.monografía.com/trabajo15ergo-
nomia/ergonomia.shtml: p. 1-4. 
4. I, K., The Influence of Industrial Trend on Work-Related Musculoskeletal disorders (WMSDS). 
International Journal of Industrial Ergonomics 21:5-9, 1998. 
5. Murrel K., Ergonomics. Inglaterra. Ed. Chapman and Hall, 1969. 
6. IEA, Ergonomía. International Ergonomics Association, Consultado junio 2015. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ergonom%C3%ADa. 
7. Occhipinti, Enrico and Colombini, Daniela. Évaluation de L`exposition des members supérieus aux 
mouvements répétitifs. Un document de consensus de L`IEA. Newsletter, 1999. 
8. Wilson, J. R, and Corlett, E.N. A Framework and a context for ergonomics methodology. Evaluation of 
Human Work. A practical Ergonomics Methodology. London, Taylor and Francis, 2001: p. 1-39. 
9. J, T., La inversión en Seguridad y Salud Laboral, Clave para Superar la Crisis. Rev. Seguridad y Medio 
Ambiente. Tercer Trimestre N° 119, 2010. ISBN: 1888-5438: p. 6-11. 
10. Occhipinti E and Colombini, Daniela, TMS: Análisis del riesgo y Prevención desde la perspectiva de la 
normativa ISO y CEN. University of Milan (Italy) Chair IEA TC on musculoskeletal. Disorders Research 
Unit. “Ergonomics of Posture and Movement, 2010. 
11. AESST, Costos Sociales y económicos de los desórdenes Músculo-esqueléticos en la unión Europea para la 
Seguridad y Salud en el Trabajo. Agencia Europea de Seguridad y Salud en el trabajo, 2000. 
12. Rodríguez, Yordán. y C. Guevara. “Empleo de los métodos ERIN y RULA en la evaluación ergonómica de 
estaciones de trabajo”. Revista de Ingeniería Industrial 32(1). 2011. 
13. Rodríguez, Yordán y Viña, Silvio, ERIN: a practical tool for non-experts in assessing exposure to risk 
factors for work-related musculoskeletal disorders. Human Factors and Ergonomics in Manufacturing 
Service Industries 2010. 
14. Rodríguez, Yordán, S. Viña, y otros. ERIN: una nueva herramienta ergonómica de evaluación de riesgo de 
desórdenes músculo-esqueléticos de origen laboral. III Congreso Internacional Salud y Trabajo. La Habana, 
Cuba. 2010. 
15.Rodríguez, Aida. Métodos estadísticos para la calidad total. Primera parte. Departamento de Ingeniería 
Industrial, Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría", 2009. 
 
 
SOBRE LOS AUTORES 
 
Carlos Alberto Litardo Velásquez, Ingeniero Industrial, Magíster en Docencia e Investigación Educativa. 
Candidato a Doctor en Ciencias Técnicas por el Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría de La 
Habana. Profesor y Vicedecano de la Facultad de Ciencias Matemáticas Físicas y Químicas de la Universidad 
Técnica de Manabí, Ecuador. 
 
Aida G. Rodríguez Hernández. Ingeniera Industrial, Doctora en Ciencias Técnicas, Master en Sistemas 
Automatizados de Dirección, Profesora Titular y de Mérito, Consultante del Departamento de Ingeniería 
Industrial de la Facultad de Ingeniería Industrial del Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría. 
Miembro del Consejo Científico de la Facultad. Imparte cursos de Estadística, Minería de datos, Inteligencia 
empresarial, Ergonomía y otros. Investiga en temas de Matemática aplicada a la toma de decisiones, error 
humano y calidad en la industria biofarmacéutica. 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/317624526