Logo Studenta

F Azpur_Tesis_Titulo_Profesional_2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
Facultad de Ingeniería 
Carrera de Ingeniería Industrial 
TESIS: 
Ergonomía y Seguridad, Salud en el trabajo de una empresa 
constructora, Lima 2022 
 
Ferdinan Azpur Salcedo 
para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial 
Asesor: Dr. Vásquez Espinoza Juan Manuel 
 
Lima - Perú 
2022 
 
 
 
 
 
19%
INDICE DE SIMILITUD
18%
FUENTES DE INTERNET
7%
PUBLICACIONES
7%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE
1 1%
2 1%
3 1%
4 1%
5 <1%
6 <1%
7 <1%
8 <1%
9 <1%
Turnitin_PIT_Azpur Salcedo
INFORME DE ORIGINALIDAD
FUENTES PRIMARIAS
repositorio.ucv.edu.pe
Fuente de Internet
repositorio.utelesup.edu.pe
Fuente de Internet
hdl.handle.net
Fuente de Internet
Submitted to unsaac
Trabajo del estudiante
www.slideshare.net
Fuente de Internet
repositorio.unitec.edu.co
Fuente de Internet
repositorio.uct.edu.pe
Fuente de Internet
hemeroteca.unad.edu.co
Fuente de Internet
repositorio.uncp.edu.pe
Fuente de Internet
2 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
Lo consagro esta investigación con 
profundo amor y gratitud a mi amada familia 
por todo el aliento necesario para poder 
terminar esta travesía hasta llegar a ser 
profesional, por todo la ayuda en todo aspecto 
para no rendirme en esta hazaña. 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
Expreso mi profundo 
agradecimiento a Dios por 
otorgarme el regalo precioso de la 
vida y por bendecirme con su guía 
constante en mi camino de 
crecimiento y superación diaria. 
Gracias a la universidad que 
soy uno de los estudiantes 
que puede completar mis estudios 
en su universidad. Estoy 
agradecido 
con mis mentores y asesores de 
posgrado, especialmente con 
aquellos que me ayudaron a 
convertir mis debilidades en 
fortalezas. Gracias a todos 
los que me siguieron de 
una forma u otra durante mis 
estudios, fueron muchos. Gracias 
 
 
 
 
4 
 
 
Contenido 
1. Problema de investigación ............................................................................................ 11 
1.1 Planteamiento y formulación del problema .............................................................. 11 
1.1.1 Formulación del problema ....................................................................................... 17 
1.2 Objetivo general y específicos ................................................................................... 17 
1.2.1 Objetivo general ........................................................................................................ 17 
1.2.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 17 
1.3 Justificación e importancia ......................................................................................... 18 
1.3.1 Justificación teórica .................................................................................................. 18 
1.3.2. Justificación social .................................................................................................. 18 
1.3.3. Justificación ambiental ........................................................................................... 19 
1.3.3. Justificación económica ......................................................................................... 18 
1.4 Alcance y limitaciones ................................................................................................. 19 
2. Estado del arte y marco teórico.................................................................................... 20 
2.1 Estado del arte .............................................................................................................. 20 
2.1.1 Antecedentes internacionales ................................................................................. 20 
2.1.2 Antecedentes nacionales ......................................................................................... 22 
2.2 Marco teórico ................................................................................................................ 23 
4.1 Análisis descriptivo ..................................................................................................... 38 
4.1.1. Resultados de la variable Análisis ABC ................................................................ 39 
4.1.2. Resultados de la variable Costos de almacenamiento ....................................... 43 
4.2. Prueba de hipótesis .................................................................................................... 47 
4.2.1. Prueba de normalidad ............................................................................................. 47 
4.2.2. Prueba de hipótesis general ................................................................................... 48 
4.2.3. Prueba de hipótesis específicas ............................................................................ 49 
CAPITULO IV. RESULTADOS ............................................................................................ 38 
5 
 
 
CAPITULO V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................. 54 
Resultados .......................................................................................................................... 57 
Figura 1. Resultados de la variable Análisis ABC .......................................................... 39 
Figura 2. Resultados de dimensión Clasificación A ...................................................... 40 
Figura 3. Resultados de dimensión Clasificación B ...................................................... 41 
Figura 4. Resultados de dimensión Clasificación C ...................................................... 42 
Figura 6. Resultados de dimensión Costo del Espacio ................................................. 44 
Figura 7. Resultados de dimensión Costo de instalación ............................................. 45 
Figura 8. Resultados de dimensión Costo de manipulación ........................................ 46 
INTRODUCCION .................................................................................................................... 9 
RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 58 
RESUMEN .............................................................................................................................. 7 
Tabla 14. Correlación de Rho de Spearman entre Análisis ABC y Costos de 
almacenamiento ........................................................................................................... 51, 53 
 
6 
 
 
RESUMEN 
 
El objetivo principal de este estudio de investigación es establecer la conexión que se 
encuentre entre la ergonomía y la protección de la seguridad y salud en el trabajo en 
la industria constructoras en Lima 2022. De acuerdo con el tipo de investigación, el 
método utilizado para desarrollar el trabajo corresponde al método utilizado, siendo el 
cuantitativo método. , con niveles descriptivos ajustados y diseño experimental 
transversal; tenía 31 trabajadores y contando; toda la información se recopiló 
mediante métodos de encuesta. Se administró un instrumento cuestionario que 
figuraba de 20 componentes. De los componentes obtenidos se puede afirmar que 
existe una conformidad favorable mesurado de 0.603 que alcanza una significancia 
de 0.000 por lo que apoya el rebote del planteamiento no valido y la aprobación de la 
hipótesis alternativa. El hallazgo de que la significancia de la prueba Rho de 
Spearman es inferior a 0,05 confirma la conexión entre la ergonomía y la seguridad 
y salud en el trabajo. 
Palabras Claves: Ergonomía, prevención y salud en el trabajo, ocupacional, condición 
de trabajo. 
 
7 
 
 
ABSTRACT 
 
The main objective of this research study is to establish the connection between 
ergonomics and the protection of safety and health at work in the construction industry 
in Lima in 2022. Accordingto the type of research, the quantitative method was used, 
with adjusted descriptive levels and a cross-sectional experimental design. Thirty-one 
workers were included, and all the information was collected through survey methods. 
A questionnaire with 20 components was administered. Based on the obtained 
components, it can be stated that there is a favorable conformity of 0.603, reaching a 
significance level of 0.000, thus supporting the rejection of the invalid hypothesis and 
the acceptance of the alternative hypothesis. The finding that the significance of the 
Spearman's Rho test is below 0.05 confirms the connection between ergonomics and 
safety and health at work. 
 
Keywords: Ergonomics, occupational prevention, and health, working conditions. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
INTRODUCCION 
 
El título del presente trabajo es "Ergonomía y Seguridad y Salud en el Trabajo en una 
Compañía de Construcción, Lima 2022". En este escenario, es de vital importancia considerar 
la relevancia de proteger de manera adecuada la comodidad de los colaboradores de la 
empresa, a fin de encontrar el puesto de trabajo ideal y así reducir los riesgos ocupacionales. 
Este trabajo se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes capítulos: 
El primer capítulo del estudio aborda el problema. En él se detalla la realidad 
problemática, se justifica la importancia del estudio, se expone la causa del problema, se 
establecen los objetivos generales y específicos del estudio, se destaca su trascendencia y 
se señalan las restricciones inherentes a la investigación. 
El segundo capítulo se centra en la presentación de los antecedentes del estudio, tanto 
a nivel internacional como nacional. A continuación, se realiza una exposición de la 
fundamentación teórica relacionada con las variables analizadas. Asimismo, se ofrece una 
explicación detallada de los términos fundamentales utilizados en el estudio. 
En el tercer capítulo, se realiza una descripción de las hipótesis formuladas y de las 
variables del estudio. También se especifica el tipo, nivel y diseño de investigación utilizados. 
Además, se detalla la población objetivo y las muestras con las que se trabajará. Se brinda 
información sobre las técnicas importantes empleadas para la recopilación de datos, así como 
los métodos utilizados para el análisis de los mismos. Por último, se abordan los aspectos 
éticos que respaldan la investigación. 
En el cuarto capítulo, se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis 
descriptivo realizado, junto con la correspondiente prueba de hipótesis. Se exponen los 
hallazgos de manera detallada, proporcionando un análisis de los datos recopilados y 
evaluando la evidencia empírica en relación con las hipótesis planteadas. 
9 
 
 
 
En el quinto capítulo, se lleva a cabo la discusión de los resultados obtenidos, donde 
se analizan e interpretan de manera detallada. Se examinan las implicaciones de los hallazgos 
en relación con la literatura existente y se plantean posibles explicaciones para los resultados 
encontrados. Además, se examinan las limitaciones del estudio y se ofrecen sugerencias para 
investigaciones futuras. 
Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo, donde se resumen los 
principales hallazgos y se responden a las preguntas de investigación planteadas. Se 
proporcionan recomendaciones basadas en los resultados obtenidos, ofreciendo orientación 
práctica para su aplicación en el campo correspondiente. Además, se incluyen las referencias 
bibliográficas utilizadas a lo largo del trabajo, siguiendo las normas de citación adecuadas. 
Por último, se adjuntan los anexos que brindan información adicional relevante para respaldar 
y complementar el contenido del trabajo. 
 
 
 
10 
 
 
1. CAPITULO 1 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
Desde un enfoque internacional, los empleados tienen una gran importancia dentro de una 
organización, pero esta expresión no se usa con frecuencia, dado que en algunas 
situaciones no se considera ciertas condiciones propicias que consientan un desarrollo 
unificado. De acuerdo a Obi (2015) en su investigación sobre el papel de la ergonomía en 
el desarrollo agrícola sostenible de Nigeria, contempla que la ergonomía es una 
herramienta básica que considera tanto las limitaciones; además de los métodos de 
trabajo como los procedimientos, la capacidad e inconvenientes de los trabajadores para 
adaptar su entorno de trabajo. El investigador describe a la ergonomía como aquella 
relación dada entre las personas y el trabajo que desempeñan, el cual influye en todo lo 
que les rodea cuando los realizan, elevándolos a un nivel más amplio que su trabajo. 
Los accidentes generados en el trabajo ocurren en numerosas empresas, ya sean estas, 
MYPES, pequeñas, medianas o grande empresas; provocando de este modo, no solo una 
enorme pérdida económica, sino también humana; pues se considera una información 
falsa, al creer que ningún empleado de una empresa haya sufrido un accidente, lo que a 
menudo causa pérdidas humanas y financieras. Los riesgos, incidentes o accidentes 
ocurren en todas las organizaciones, lo que obliga a los empresarios a buscar mecanismos 
para reducir estos gastos innecesarios, no solo los empleados, sino los clientes, los 
empresarios y toda la organización puede beneficiarse de las propuestas estratégicas. 
Según la International Ergonomics Association (2017), la ergonomía abarca múltiples 
aspectos relacionados con los empleados. Uno de estos aspectos es la ergonomía física, 
que se refiere al componente mecánico que afecta a los trabajadores dentro de una 
11 
 
 
organización. Las acciones tomadas en este ámbito pueden tener un impacto directo en 
la salud de los empleados, y con frecuencia pueden provocar lesiones y enfermedades. 
Otra clasificación realizada en el sitio web de la International Ergonomics Association 
(2017) expresa que la ergonomía cognitiva influye en la interacción de los humanos con 
otros elementos del sistema, cabe decir de alguna forma va ocupando sus procesos 
mentales. Las actividades desarrolladas en el centro laboral también repercuten 
directamente en sus tareas, pues este precisa la parte interna del colaborador, así como 
sus reacciones psicológicas después de desempeñar sus funciones en el lugar que 
trabaja. 
Finalmente, International Ergonomics Association (2017) detalla como clasificación 
terminante de la ergonomía organizacional, como aquella que se hace cargo de la mejora 
de los métodos sociotécnicos, donde llega a incorporar sus estructuras, políticas y 
procesos organizacionales. Además, recalca sobre la parte externa del trabajador, como 
su entorno y el tipo de comunicación que se produce a nivel de la estructura jerárquica de 
la organización ambiental que le rodea. 
De acuerdo a Lucian (2013), describe a través de sus investigaciones, cuidado absoluto 
de la vida y garantía de la salud, así como la conservación del estado físico y mental de 
los colaboradores. A su vez, el autor refiere que la salud y la seguridad en el trabajo se 
distingue como un elemento esencial que fomenta la comodidad del empleado, apoyando 
su tarea y las circunstancias idóneas para trabajar, un medio importante para alcanzar el 
éxito anhelado. 
Dhamodharan & Agalya (2016), menciona acerca de las precauciones que necesitan 
tomarse en cuenta. De igual manera, los empleados deben estar al tanto de los eventos 
que pueden ocurrir dentro de la empresa para evitar accidentes que puedan causar 
12 
 
 
molestias futuras a los empleados, empleadores y familias que integra la institución u 
empresa. 
Arévalo y Hernando (2013) en su publicación acerca de la salud ocupacional, escribieron 
dos puntos a considerar en el desarrollo de sus tareas, el primero de ellos, protección 
laboral u ocupacional para mantener la salud y seguridad y segundo los criterios 
importantesde afecciones causadas por la actividad laboral. 
Por su parte, Isotools (2017) en su investigación científica sobre las Normas OHSAS 
18001, refiere cuales son las condiciones más convenientes para que los empleados y 
empleadores puedan evitar riesgos, accidentes e incidentes en la empresa en un tiempo 
futuro. Esto se hace a través de las medidas ya establecidas por el estándar OHSAS 
18001, el cual es implementado internacionalmente por muchas organizaciones. 
Martha (2012), en su investigación científica, sobre las Condiciones de Trabajo para 
Profesionales Médicos, menciona las condiciones laborales que mantienen varios 
empleados en la organización y los riesgos que enfrentan diariamente en su trabajo 
cotidiano. Por ello, se busca las condiciones de trabajo óptimas para cada colaborador, 
proponiendo soluciones alternativas para estos eventos. 
En el aspecto nacional, hay numerosos autores que defienden de manera relevante el 
investigar e indagar la seguridad y las condiciones en que se hayan los trabajadores, por 
tal motivo, se hará hincapié de algunos de ellos para exponer su posición. 
Según Paico (2013), en su artículo periodístico revela la situación en la que se hallan estas 
organizaciones de nuestro país, la mayoría de ellos no tiene conocimiento de cómo 
perfeccionar y optimizar la ergonomía mediante talleres, capacitaciones u otros que 
permitan capacitar a todos los trabajadores, integrantes de la empresa, el cual les va 
permitir disminuir los problemas de salud y seguridad; tal es así, que nos pone en evidencia 
la importancia de la situación actual como país. 
13 
 
 
Con referencia a la Sociedad Peruana de Ergonomía (SOPERGO) (2017), esta se halla 
constituida por expertos, que en colectividad y objetivo común pretenden condiciones 
laborales más apropiadas en nuestra nación. Esta entidad organiza conferencias dentro y 
fuera de nuestro país, que le permite brindar una comprensión más completa de la 
importancia del desarrollo ergonómico en las organizaciones. Todo esto se encuentra 
encaminado por Juan Carlos Hiba, ingeniero y funcionario ergonomista de la Organización 
Internacional del Trabajo; que a su vez recae en su responsabilidad el desarrollo de 
talleres, regidos por las leyes de nuestro país, cuyas medidas respetan el bienestar de los 
trabajadores sujetos a estándares internacionales. 
En septiembre de 2016, se llegó a realizar el V Congreso Latinoamericano y IV Congreso 
Peruano de Ergonomía, evento donde se presentaron temas ergonómicos significativos; 
siendo el destacado, el Síndrome de dolor lumbar (SDL), afección que daña al 80% de la 
población adulta con problemas de ergonomía. El objetivo de este evento, era efectuar un 
análisis de todos aquellos que han estado sufriendo sus síntomas, fue lograr un 
diagnóstico temprano de LDS y dividirlo para tal caso. Esto hizo que las intervenciones 
ergonómicas fueran más importantes. El desarrollo de las tareas laborales es realizado 
por cada grupo de trabajadores, buscando mejores resultados en cuanto a la condición 
física de cada individuo. 
En su publicación informativa, Saravia (2014) expresa que diversas organizaciones no han 
tomado precauciones ante posibles accidentes, muy a pesar de los estándares ya fijados 
por varios organismos como la Organización Internacional del Trabajo y las normas 
OHSAS, pues no lo han hecho, ni lo han considerado; además, el número de eventos 
ocurridos en el lugar de trabajo no han disminuido demasiado, lo cual ha resultado en 
muertes por múltiples accidentes. En tanto, dada las circunstancias, esto se puede reducir 
teniendo en consideración cada accidente o incidente que ha sucedido. 
14 
 
 
Mosqueira (2016) resalta la importancia fundamental de implementar un sistema de 
seguridad y salud laboral, basándose en un estudio realizado en la Industria 
PROCOMSAC en Chiclayo. Esta medida ayudaría a minimizar los daños que afectan tanto 
a los procesos productivos como financieros en el entorno laboral. Sin embargo, a pesar 
de la implementación de medidas de protección para los trabajadores y la contratación de 
más empleados debido a la creciente demanda en la industria de procesamiento de 
materiales plásticos, se observaron más casos potenciales de accidentes laborales. Esto 
se debió a la falta de cumplimiento de las normas legales de seguridad en el manejo de 
equipos pesados. La necesidad de contratar personal capacitado para mejorar la situación 
de la organización aumentó el riesgo de accidentes laborales. 
Por otro lado, Onton y De Zevallos desarrollaron un estudio enfocado en la implementación 
de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud basado en Normas de Ingeniería Civil que 
regenta COPESCO, investigación que les sirvió para alcanzar la licenciatura. El 
reconocido COPESCO, se distingue por ser un organismo público con una serie de 
inconvenientes referidos a multas y sanciones por infringir las reglas básicas de seguridad 
en obra. Por ello, nos recuerda la importancia de neutralizar toda clase de riesgos que se 
manifiesten e implementar alternativas para hacer frente los posibles riesgos o accidentes 
que puedan causar ciertas lesiones; además esto ha permitido definir las medidas 
preventivas necesarias frente a posibles enfermedades en el entorno del empleado a largo 
plazo. En conclusión, se obtuvo un alto número de incidentes en la empresa, por lo que 
propusieron incorporar un documento importante que establezca los criterios para un 
correcto cumplimiento. 
Linares y Sayra (2016) realizaron un estudio sobre la aplicación de un Sistema de Gestión 
de proteccion y Salud para reducir los accidentes en EMACO S.R.L., una 
organización dedicada a la ejecución de tareas y procesos constructivos. Su objetivo era 
poner en marcha estrategias que contribuyeran a minimizar la incidencia de accidentes 
15 
 
 
laborales de acuerdo con la Ley 29783, una normativa fundamental que garantiza el 
bienestar de los empleados. A través de estas estrategias, buscaban obtener 
consecuencias positivas en la ejecución del trabajo, promoviendo un buen clima 
organizacional y, en última instancia, aumentando la productividad. 
En ese contexto, Díaz y Rodríguez (2016) participaron en la implementación de un 
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en la mina Secutor de Arequipa, dedicada a la 
extracción de mineral de oro. Durante su investigación, identificaron el contacto directo 
con sustancias dañinas como uno de los principales riesgos para los trabajadores, lo cual 
puede ocasionar enfermedades si no se cuenta con el equipo de seguridad adecuado. En 
este sentido, se enfocaron en desarrollar mecanismos fundamentales para proteger a los 
empleados a través de la mejora continua. Como resultado de su estudio, concluyeron que 
la gestión de seguridad y salud se fortalece mediante la implementación de procedimientos 
y controles específicos para cada tarea realizada en la empresa. 
Por otro lado, Otiniano y Vilca (2016) llevaron a cabo una investigación en la 
compañía Productivo Industrialista del cuero, con el objetivo de proponer una gestión de 
fabricación y protección y salud en cumplimiento de la Ley N° 30222, a fin de minimizar 
los costos asociados a los productos fabricados. Esta organización se dedica a la venta 
de cuero y busca aumentar su producción, respaldada por el apoyo de su capital humano 
y su estructura organizativa. El enfoque principal de su estudio es garantizar el bienestar 
de los empleados y reducir los costos innecesarios derivados de accidentes, los cuales 
pueden evitarse mediante estrategias de prevención. 
En resumen, los estudios mencionados resaltan la importancia de implementar 
sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo para proteger a los empleados y 
minimizar riesgos y costos asociados a enfermedades y accidentes laborales. Asimismo, 
destacan la necesidad de contar con procedimientos y controles específicos adaptadosa 
16 
 
 
las tareas realizadas en cada empresa para fortalecer la gestión de seguridad y salud en 
el ámbito laboral. 
1.2. Formulación del problema 
1.2.1. Problema general 
¿Cuál es la conexión entre la ergonomía y la seguridad y salud en el área laboral en una 
compañía constructora, en Lima 2022? 
1.2.2. Problemas específicos 
a) ¿Qué vínculo existe entre la ergonomía y el principio de protección en una empresa 
constructora en Lima 2022? 
b) ¿Qué vínculo existe entre la ergonomía y el origen de información y capacitación en una 
compañía constructora en Lima 2022? 
c) ¿Qué vínculo existe entre la ergonomía y el origen de protección en una compañía 
constructora en Lima 2022? 
Objetivo general y específicos 
1.2.2. Objetivo general 
Evaluar la interrelación entre la ergonomía y la seguridad y salud laboral en el entorno de 
trabajo de una compañía constructora en Lima durante el año 2022. 
Objetivos específicos 
a) Establecer la relación entre la ergonomía y el origen de prevención en una compañía 
constructora en Lima durante el año 2022. 
b) Analizar la relación entre la ergonomía y el origen de información y capacitación en 
una compañía constructora en Lima durante el año 2022. 
17 
 
 
c) Evaluar la relación entre la ergonomía y el principio de protección en una empresa 
constructora en Lima durante el año 2022. 
Justificación e importancia 
1.2.3. Justificación teórica 
La Ley de Seguridad y Salud Industrial N° 29783 establece la consideración del capital 
humano al interior de la empresa, proporciona un entorno bueno y saludable, y las condiciones 
laborales más sobresalientes, el cual permitirá reducir al máximo los casos de accidentes en 
el trabajo. Por lo tanto, con el presente estudio se desea conocer las condiciones pertinentes 
bajo las cuales los empleados deben trabajar, así como los riesgos que enfrentan tales 
colaboradores. 
1.2.4. Justificación social 
Mediante la implementación y aplicación adecuada de la ergonomía en las actividades 
laborales, se puede lograr una notable mejora en la calidad de vida de los colaboradores que 
forman parte de la organización. Asimismo, esta práctica contribuye a motivar a los 
trabajadores para desempeñar sus tareas de manera más efectiva. Este enfoque tiene como 
resultado la creación de un entorno laboral que es propicio tanto a nivel profesional como 
social, lo que a su vez permite agilizar el procesamiento de los pedidos de los clientes y, en 
consecuencia, mejorar la relación de la empresa con sus clientes. Además, la implementación 
de la ergonomía también facilita la construcción de relaciones de confianza sólidas con los 
proveedores y el cumplimiento adecuado de las obligaciones financieras contraídas con la 
sociedad. Con estas medidas, se busca optimizar el funcionamiento general de la empresa y 
fortalecer su posición en el mercado. 
1.2.5. Justificación económica 
La implementación de la ergonomía tiene como meta principal la reducción del 50% de los 
accidentes laborales dentro de la empresa constructora, lo cual resultaría en un ahorro de S/. 
18 
 
 
10.500 soles anuales. Además de mitigar los riesgos y evitar pérdidas económicas, esta 
práctica también generaría beneficios significativos para la empresa. Como resultado, se 
experimentaría un aumento en las ganancias y un notable mejoramiento en el rendimiento 
general de la organización. De esta manera, la aplicación de la ergonomía no solo se traduce 
en un impacto positivo a nivel financiero, sino que también contribuye a fortalecer el 
desempeño y la competitividad de la empresa. 
1.2.6. Justificación ambiental 
Esta investigación es justificada de forma ambiental en la medida que se va a utilizar menos 
recursos tanto en papel, cartón y otros materiales para el inventariado y almacenamiento de 
los productos, asimismo se tendrá que poner los desechos en el proceso de almacenamiento 
en los lugares correspondientes para no ocasionar basura. Además de ello, cabe señalar que 
los materiales laminados y otros accesorios que se dañan no se van a botar a la basura, sino 
que se les va a tratar de acuerdo a los procedimientos normados para el desecho de los 
mismos, usando específicamente cajas especiales. 
1.3. Alcance y limitaciones 
El alcance de esta pesquisa es poder observar cómo la ergonomía busca el bienestar de los 
integrantes de una organización, y de esta forma, se puede buscar un lugar adecuado para 
laborar y, por ende, se reduce los riesgos ocupacionales. Entonces, esta pesquisa quiere 
hallar a priori la relación entre las variables de forma inversa. Las limitaciones del presente 
trabajo es que solo se cuenta con poder obtener información de ambas variables a partir de 
los colaboradores de la compañía. 
 
19 
 
 
CAPITULO 2 
ESTADO DEL ARTE Y MARCO TEÓRICO 
 
2.1. Antecedentes de investigación 
2.1.1. Antecedentes internacionales 
Bedoya, Puerto y Ruiz (2014) en su investigación sobre Diagnóstico de los factores de riesgos 
psicosociales intralaborales, hacen una rememoración sobre, los cuales son distinguidos 
ocupacionales al igual que la higiene, ergonomía y seguridad; donde así mismo ponen de 
manifiesto que la ergonomía se aprecia básico de la salud en el colaborador, estableciendo 
además que otras interacciones prevalecen en la condición del mismo. Se efectuó el abordaje 
del problema para puntualizar a qué riesgos estaban expuestos los colaboradores y se realizó 
un estudio integral. La población estudio estuvo constituido por los profesores de la UNAULA 
y una muestra representativa de 74 docentes; utilizando el cuestionario como instrumento 
esencial, con un diseño de muestreo aleatorio simple. El instrumento estuvo conformado por 
5 ítems, con una puntuación correspondiente por cada pregunta. Seguidamente, al analizar el 
nivel de riesgo laboral, los docentes manifiestan sentirse cómodos con las condiciones en que 
laboran y el reconocimiento hacia su persona; además, expresaron que su desempeño se 
debe a las políticas de bienestar social que la UNAULA difunden y aplica. 
Manuel, Aguilar y Neira, (2016), en su investigación sobre el método más característico del 
diseño focalizado en el consumidor para el crecimiento físico de producto, explica que la 
ergonomía y su debido empleo permite la mejora del bienestar, seguridad y salud humana; 
además los investigadores consideran ampliamente la interacción de las funciones de la 
ergonomía con la salud y seguridad, que también pueden afectar negativamente si no se 
implementan estos términos, expresan que tal interacción no solo reconozca las herramientas 
para el uso del trabajador, sino que estos materiales apoyen el progreso de las metas 
organizacionales. 
20 
 
 
Almirall (2014) en su investigación sobre la Ergonomía y su empleo en la salud ocupacional, 
señala que en las últimas dos décadas muchas instituciones y estudiosos se han dedicado a 
este campo. Según el investigador, hace algunos años la ergonomía no era considerada como 
un componente primordial de la salud, pero en el siglo XXI la salud depende de la ergonomía 
para un funcionamiento óptimo. Siempre está en contacto con los acontecimientos que 
ocurren dentro de la organización, por lo que se le denomina "enfoque ergonómico". La salud 
de los empleados se ve afectada en muchos aspectos y la ergonomía interviene en temas de 
salud y seguridad en el ambiente laboral. De igual forma, los efectos negativos que puede 
tener un puesto de trabajo están relacionados con la interacción entre un empleado y las 
actividades que realiza en su entorno laboral. 
Acevedo (2013), en Chile, destaca en su investigación sobre la Ergonomía en el Sistema de 
Salud Ocupacional, que los temas más importantes en la ergonomía física son las posturas 
de trabajo, los movimientos repetidos, las lesiones musculotendinosas, el diseño del entorno 
laboral y la salud ocupacional. El investigador señala que el trabajo físico realizadopor el 
empleado puede afectar negativamente su salud, por lo tanto, es de suma importancia 
implementar intervenciones ergonómicas preventivas, o en caso de que ya se haya producido 
la enfermedad, se pueden implementar y controlar en la organización de acuerdo con las 
condiciones ergonómicas adecuadas. 
Robla (2015) menciona en su investigación sobre el impacto del estrés físico en los centros 
hospitalarios, que la medicina del trabajo se enfoca en la protección de la salud de los 
trabajadores. Además, destaca que el propósito de la ergonomía es garantizar el bienestar y 
la comodidad de los operadores y trabajadores. Su objetivo principal es priorizar el bienestar 
de los empleados y contribuir al desarrollo de la organización en cumplimiento de las 
condiciones de trabajo permitidas por la ley. Es importante tener en cuenta que el bienestar 
del personal dentro de una organización ya no es solo responsabilidad de los empleadores, 
ya que existen organizaciones internacionales como la OIT (Organización Internacional del 
21 
 
 
Trabajo) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) que definen la salud no solo como la 
ausencia de enfermedad. Según datos europeos, las muertes relacionadas con el trabajo han 
aumentado a 300,000, por lo que tanto los empresarios como los gobiernos y los sindicatos 
son responsables del bienestar de los empleados. 
Antecedentes nacionales 
El sitio web Protección y Salud en el área laboral (2017), en su investigación sobre Posturas 
de Trabajo, fundamente lo relevante que es la ergonomía en un lugar de trabajo, indicando 
que este entorno debe estar debidamente acondicionado para los empleados, y no que ellos 
se acomoden a las condiciones presentadas en el área laboral, de esta manera se podrá evitar 
los posibles accidentes y otros que se hallan vinculados con las tareas que ejerce el trabajador. 
Una de las problemáticas más comunes en el ámbito laboral es la postura al ejecutar sus 
funciones; por lo tanto, es de suma necesidad intervenir y realizar un control sanitario 
anticipado antes de que se produzca ciertas enfermedades laborales, lo que conlleva al 
desarrollo de un tratamiento económicamente costoso. 
Ramos (2015), tuvo como objetivo poner en funcionamiento un sistema de ayudar a garantizar 
la salud y la seguridad de los empleados de un servicio naviero de la Marina, mientras operan 
a nivel nacional e internacional, y de este modo alcanzar las condiciones más saludables de 
acuerdo a la norma OIT, OHSAS 18001:2007, Ley 29783, indicando además, que es 
necesario cumplir con la Resolución N° 375-2008-TR, donde se establece que la ergonomía 
laboral se asocia al comportamiento de un empleado con sus herramientas y máquinas de 
trabajo. En conclusión, del análisis efectuado se determinó que la implementación del 
programa referido a la gestión de ayudó a minimizar los costos ocasionados por situaciones 
de enfermedades y accidentes, que, de acuerdo a proyecciones para los próximos años 
posteriores, esto se podría reducir si se cumple con lo establecido. 
22 
 
 
La Universidad Nacional del Callao, en su artículo sobre el Plan de estudios 2016, establece 
como finalidad hacer uso de instrumentos de evaluación para implementar ergonomía en el 
ámbito de la biomecánica, fisiología, antropométrica; mecánica corporal y la biomecánica 
ocupacional, además se señala la relación existente entre salud ocupacional y ergonomía, 
ambos, consideradas importantes como prevención. 
El sitio web del Ministerio de movilidad y transmisiones (2017) difunde que la ergonomía es 
una ciencia que tiene como propósito potenciar la interacción entre los trabajadores, las 
máquinas y los entornos laborales, con la finalidad de reducir el estrés, el cansancio y la 
consiguiente productividad y seguridad del trabajador. Así mismo, se reitera sobre las 
condiciones razonables que cada trabajador debe mantener y las implicaciones que desde ya 
recaerían en los empleadores si no se cumplen las normas legales existentes. 
El Portal de Capital Humano (2017) publicó un artículo titulado “Ergonómico: las empresas 
ahora están interesadas en la gestión integral”, una investigación donde da a conocer los 
efectos desfavorables en la salud, generando de este modo un impacto contrario en la 
productividad del colaborador y de la organización en conjunto. Por ello es sumamente 
elemental la gestión del riesgo ergonómico; tal es así, que es importante tomar medidas de 
control ergonómico para alcanzar resultados optimistas en la estrategia de seguridad y salud 
de un trabajador. 
 
2.2. Bases teóricas 
2.2.1. Teoría de la Ergonomía 
Teoría de sistemas dinámicos con comportamiento complejo 
García (2002) afirma que no existen variables que gocen de ciertos privilegios, ni en las 
máquinas ni en los humanos. Existe un equilibrio dinámico entre la capacidad humana como 
componente del sistema y el reconocimiento de las limitaciones técnicas de las máquinas. 
23 
 
 
Esta teoría complementa el vínculo entre el ser humano y la producción que efectúa, lo 
relevante que es el capital humano en la capacidad productiva de una organización. 
 
2.2.2. Definición de ergonomía 
Obregón (2016) manifiesta que la llamada un campo autónomo fundamentado en un 
propósito; es decir, tanto los hallazgos empíricos como los científicos, que brindan una 
información verdadera. 
Suevia (2015) afirma que la ergonomía se puede aplicar al diseño de productos, sistemas y 
entornos hechos por el hombre con respecto a las necesidades, limitaciones y particularidades 
del usuario. El autor define la ergonomía como un conjunto de conocimientos 
interdisciplinarios que optimizan la eficiencia, la seguridad, y por ende su bienestar. 
Renliu (2014) informa que la ergonomía puede identificar los elementos de riesgo ocurridos 
en una empresa y, por lo tanto, poner en funcionamiento mecanismos preventivos para 
disminuir accidentes. 
Llaneza (2009) afirma un elemento esencial encontrar las múltiples causas o signos de las 
eventualidades de trabajo que acontece en las organizaciones que no cumplen con las 
precauciones primordiales para proteger y cuidar al personal encomendado. 
Muñoz (2015) afirma que la ergonomía tiene como objetivo adaptar mejor a los trabajadores 
a los medios técnicos de producción, cuya finalidad básica es explorar la relación entre los 
trabajadores y su trabajo. 
2.2.3. Dimensiones de ergonomía 
A. Ergonomía física 
De acuerdo refiere acerca de la ergonomía física, el cual es estimado como un tipo elemental 
de la ergonomía; pues éste se asocia con las particularidades anatómicas, antropométricas, 
24 
 
 
fisiológicas y biomecánicas de los humanos con referencia a la actividad física. Así mismo la 
presente Asociación enfatiza el vínculo de los empleados con el equipo y las herramientas de 
trabajo utilizadas. 
 
Indicadores 
1. Ambiente de trabajo 
Business Dictionary (2017) puntualiza al entorno de trabajo como el indicador principal al 
hallarse asociado con el lugar de trabajo, el cual se identifica no solo como la ubicación 
geográfica física, sino también las inmediaciones del lugar, como las obras de construcción y 
los edificios de oficinas. 
2. Materiales de trabajo 
Según instrumentos u objetos de algún tipo, que son imprescindibles para prestar un servicio 
o ejercer alguna carrera profesional. 
 
3. Actividades de trabajo 
La Real Academia Española (2014) dice que una actividad es una serie de procedimientos o 
actividades para un individuo u organización. 
B. Ergonomía cognitiva 
De acuerdo con la Asociación Internacional de Ergonomía (2017), este enfoque ergonómico 
se refiere a los diversos procesos cognitivos que abarcan la sensación, el conocimiento, el la 
lógica y la resolución motora. Estos procesos pueden afectar las interacciones humanas y 
otros aspectos del sistema, lo cual tiene un impacto en la evaluación de los empleados y su 
25 
 
 
entorno laboral.Se sostiene que el entorno de trabajo tiene influencia en el estado emocional 
de los empleados. 
Indicadores 
1. Desempeño del colaborador 
Describe al desempeño como aquellas acciones vinculadas con el trabajo dado por los 
empleados y qué tan apropiado se desarrollan tales tareas. 
2. Capacitaciones 
De acuerdo a la Real Academia Española (2014), tiene por objeto proporcionar información e 
instrucciones para perfeccionar el desempeño del destinatario o ayudar a los destinatarios a 
adquirir el nivel requerido de conocimientos y habilidades Se refiere a las actividades 
organizadas que se han llevado a cabo. 
 
3. Estrés laboral 
Según la Real Academia Española (2014), se sostiene que es la presión originada por 
situaciones abrumadoras la que conduce a reacciones y, en ocasiones, trastornos mentales 
graves. 
Ergonomía organizacional 
Por su parte la Asociación Internacional de Ergonomía (2017) señala que la ergonomía propia 
de una empresa se encarga del perfeccionamiento de sistemas sociotécnicos como el orden 
organizacional, políticas y procesos, vinculando al empleado con el esquema de la empresa, 
existiendo además variados asuntos internos que pueden incidir en las aptitudes del 
trabajador. 
Indicadores 
26 
 
 
1. Comunicación 
Business Dictionary (2017) revela de forma global, es aquel mecanismo apropiado para 
enlazar a las personas. 
2. Horarios de trabajo 
Por su parte, la Real Academia Española (2014) describe un como una tabla caracteres de la 
cantidad de tiempo que debe realizarse una determinada actividad en el lugar de trabajo. Cabe 
decir, un horario de trabajo define un tiempo establecido cuando se realiza una actividad de 
trabajo. 
3. Estructura organizacional 
Business Dictionary (2017) precisa que el orden es quien asigna, controla y coordina las 
funciones, el poder y obligaciones, así mismo, determina cómo discurre la información por los 
diversos niveles de gestión. 
2.2.4. Teoría de Seguridad - salud ocupacional 
Teoría del riesgo 
Henao (2014) destaca que la teoría del riesgo es de suma importancia en el ámbito de la 
seguridad, ya que su enfoque se centra no solo en la compensación de los individuos, sino en 
la prevención de incidentes en el entorno laboral. 
Ley de seguridad y salud en el trabajo N° 29783 
Tenga en cuenta que, según la ley publicada en el año 2011, su propósito es fomentar una 
cultura preventiva sobre los peligros laborales a nivel nacional. 
 
27 
 
 
2.2.5. Definición de seguridad y salud en el trabajo 
Ray y Rieske (2010) sostienen que las funciones de salud y seguridad presentan 
características distintivas tanto en las áreas de producción como en las administrativas, y los 
gerentes de salud y seguridad deben tener conocimiento de qué aspectos corresponden a 
cada categoría. 
Según Henao (2014), la protección y salud en el área de trabajo se define como una disciplina 
que se enfoca en la identificación y resguardo de peligros laborales, así como en la protección 
y promoción de la salud de los colaboradores. Además, Henao (2014) señala que el principio 
de seguridad y salud surge a partir de una cuidadosa observación de fenómenos y eventos 
inexplicables que resultan en lesiones e incluso muertes. 
Por otro lado, López (2017) ha resaltado este concepto, indicando que se refiere a la 
capacidad de los trabajadores para controlar los accidentes en su rutina laboral diaria. Esto 
implica tener el equipo de seguridad necesario y recibir capacitación sobre su uso adecuado, 
con el objetivo compartido de minimizar al máximo los accidentes laborales. 
Así mismo, Domínguez (2018) dice que es un conjunto de técnicas y procedimientos 
encaminados ocurra un accidente de trabajo, dirigido a alcanzar la seguridad del trabajador, y 
al bien común tanto de los empleados como de las organizaciones. 
2.2.6. Dimensiones de seguridad y salud en el trabajo 
A. Principio de prevención 
De acuerdo con la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783 (2011), los empleadores 
tienen la obligación de asegurar que se disponga de los recursos y competencias necesarios 
en el entorno laboral para proteger la vida, la salud y el bienestar de los colaboradores y de 
aquellos que brinden servicios en el lugar de trabajo o dentro de su ámbito laboral. Esta ley 
establece las bases para promover y mantener un entorno laboral seguro y saludable, y define 
28 
 
 
las responsabilidades y obligaciones de los empleadores en relación con la seguridad y salud 
en el trabajo. 
Este principio ayuda en el alcance para reducir accidentes y enfermedades profesionales 
mediante la prevención; por tal motivo, afirma que es imprescindible implementar mecanismos 
que afiancen una mayor. 
Indicadores 
1. Condiciones de trabajo 
Business Dictionary (2017) establece como aquel estado, en la que un colaborador o un 
personal ejerce una tarea o actividad, incluyendo para tal caso ciertas comodidades, ambiente 
físico, niveles de sonido y voltaje, niveles de seguridad o riesgo, etc. 
2. Medidas de protección 
De las Heras (2015) afirma que estas medidas es un derecho básico para proteger a los 
trabajadores de todo riesgo. Por ello, los citados derechos establecen que el empleador 
presupone que éste tiene la correspondiente obligación de proteger al trabajador de los 
riesgos laborales. 
B. Principio de información y capacitación 
La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783 (2011) refiere sobre la acertada y 
pertinente información de tareas y preparación preventiva que deben recibir los sindicatos y 
los trabajadores por parte de los empleadores ante un potencial riesgo en colaboradores y su 
familia. Por tal razón, es elemental delimitar mecanismos preventivos, incluir en estas la 
formación adecuada del entorno laboral, además de mantenerlos informados de las últimas 
novedades relacionadas con los trabajadores y las condiciones de su empleador. 
 
29 
 
 
Indicadores 
1. Información preventiva 
Amado (2013) señala que los datos basada en las muy relevante, puntualizando a cada 
colaborador sobre los riesgos asociados a su tarea, incluidos en que ha tomado la compañía 
para gestionarlos, de esta manera minimizar tales amenazas. 
 
2. Capacitación preventiva 
De acuerdo a Álvarez, Faizal y Valderrama (2010) afirma la consideración que tiene la 
formación posibles riesgos. En tal sentido, esto es lo que tiene que ofrecer en este aspecto: 
Quienes desconocen el riesgo no adoptan una posición beneficiosa de confrontación, tal es 
así, que el entrenamiento es fundamental para minimizarlo o descartarlo. 
 
C. Principio de protección 
Es fundamental que los empleados disfruten de un entorno laboral que les proporcione 
condiciones de trabajo adecuadas, garantizando así su bienestar físico, mental y social a largo 
plazo. Tienen el derecho de recibir seguridad por parte del Estado y de sus empleadores. Es 
de suma importancia hacer todos los esfuerzos necesarios para establecer condiciones de 
trabajo que promuevan la estabilidad emocional de los trabajadores y, de esta manera, lograr 
resultados óptimos. 
 
 
 
30 
 
 
Indicadores 
1. Ambiente seguro 
Ray y Rieske (2010) destacan la trascendencia crucial de conservar un entorno laboral seguro, 
y sostienen que el aprendizaje sobre los riesgos puede considerarse como una herramienta 
poderosa en la lucha de los colaboradores por preservar la salud y la seguridad. 
2. Ambiente saludable 
La organización de Servicios Sociales y de Salud de Montreal (2012) afirma que es necesario 
implementar programas que promuevan el medio ambiente, las habilidades y la 
concientización de los empleados; pues, las campañas de concientización o información por 
sí solas no son suficientes para mantener un ambiente saludable. 
3. Bienestar 
De manera transparente el confort o bienestar como la condición de una persona que le 
permite ser sensible al buen funcionamiento de las actividades tanto físicas como mentales.31 
 
 
CAPITULO 3 
MARCO METODOLOGICO 
 
3.1. Hipótesis de la Investigación 
3.1.1 Hipótesis general 
Existe una conexión entre la ergonomía y seguridad - salud el área laboral de una 
compañía constructora, Lima 2022. 
3.1.2 Hipótesis especificas 
Hipótesis especifica nro. 01 
Se encuentra en conexión entre la ergonomía y el principio de prevención en la 
compañía constructora, Lima 2022. 
Hipótesis especifica nro. 02 
Existe una conexión entre la ergonomía y el principio de información y capacitación en 
una empresa constructora en Lima 2022 
Hipótesis especifica nro. 03 
Se observa conexión entre la ergonomía y el principio de protección en una empresa 
constructora en Lima 2022 
3.2. Variables para analizar 
3.8 Definición conceptual 
Variable nro. 01 Ergonomía 
Obregón (2016) manifiesta que la ergonomía es un campo autónomo fundamentado en 
un propósito; es decir, tanto los hallazgos empíricos como los científicos, que brindan una 
información verdadera. 
 
32 
 
 
 
Variable nro. 02 Seguridad y salud ocupacional 
López (2017) denotó el término señalando que estos permiten a los trabajadores regular 
los accidentes en su trabajo diario. Están equipados con los equipos de seguridad necesarios 
y están capacitados en su uso adecuado para alcanzar el objetivo común de la organización 
de minimizar los accidentes laborales. 
3.8 Definición operacional 
Variable nro. 01 Ergonomía 
La ergonomía fue evaluada mediante de tres aspectos principales: la ergonomía física, 
la ergonomía cognitiva y la ergonomía organizacional. Se utilizaron 10 indicadores que 
permitieron medir estos aspectos. 
Variable nro. 02 Seguridad y salud ocupacional 
Se realizó una evaluación de seguridad y salud ocupacional considerando tres 
dimensiones fundamentales: el principio de prevención, el principio de información y 
capacitación, y el principio de protección. Para recopilar la información necesaria de manera 
adecuada, se emplearon nueve indicadores. 
3.3. Modalidades y grados de la investigación 
3.8 Modalidades de investigación 
 El presente estudio se clasifica como un estudio aplicado, ya que, según Hernández, 
Fernández y Baptista (2014), su objetivo es abordar un problema específico utilizando una 
teoría previa y proponiendo posibles alternativas para su resolución. 
 
33 
 
 
3.8 Grados de Investigación 
Para Hernández (2014), un análisis descriptivo correlacional se caracteriza por describir 
inicialmente las dos variables y posteriormente analizar la relación existente entre ellas. 
3.4. Diseño de la Investigación 
 El proyecto utilizado fue empírico, ya que no se realizaron modificaciones en las factoras 
analizadas; es decir, se observaron cómo se presentaban en el entorno sin intervención. 
Ibáñez (2015) describe este diseño experimental como puro, donde todas las condiciones son 
cuidadosamente controladas y los sujetos se asignan al azar. 
3.5. Población y muestra de estudio 
3.8 Población 
El área para el estudio corresponde a un total de 31 empleados, quienes desempeñan 
una función en la empresa constructora a investigar, por su parte Ibáñez (2015) define al área 
como aquel conjunto establecido y limitado de componentes propios del universo mediante 
las cuales se quiere analizar cierta inferencia. 
Se está contemplando a 31 empleados de la empresa constructora, del área de 
operaciones, administrativa y logística. 
 
3.8 Muestra 
Bernal (2010) establece que la muestra es básicamente censal, considerándola así 
mismo como un subgrupo interno de la población. 
La muestra representativa del presente análisis es igual a la área, concerniente a 31 
colaboradores que realizan sus tareas en el área de operaciones, administrativa y logística de 
la compañía constructora. 
 
34 
 
 
3.6. métodos e instrumentos de recolección de datos 
3.8 métodos de recolección de datos 
La técnica propia del estudio es la encuesta, para este caso, Ibáñez (2015) explica lo 
relevante que son los cuestionarios y señala que, por medio de ellos, se recopila, procesa y 
analiza información sobre elementos específicos. 
3.8 Métodos de recolección de datos 
El instrumento que se usa es el cuestionario, ya que se halla diseñado mediante diversas 
preguntas que son respondidos mediante la elección de acuerdo a la escala de Likert que se 
plantea. Según Sánchez y Reyes (2006) “es un proceso en donde se estructura la información 
mediante un grupo de preguntas totalmente ordenado”. (p. 233) 
Para efectuar este estudio se utilizaron dos cuestionarios compuestos por 10 ítems, 
divididas según las dimensiones propias de las variables. Además, se tiene en cuenta que los 
resultados están estrictamente distribuidos según la escala de Likert, lo que facilita su análisis 
posterior a través de la prueba estadística. 
 
3.8 Validez del Instrumento 
Hernández (2014) explican que la validez se refiere a la medida en que las preguntas 
de un instrumento abarcan adecuadamente el contenido que se pretende evaluar. Para 
garantizar la validez de las herramientas utilizados en el análisis, se sometieron a un proceso 
de validación realizado por tres jueces expertos en el tópico, tanto desde el enfoque temático 
y metodológico. 
35 
 
 
 
3.8 Confiablidad del instrumento 
Soto (2015) afirma que proporciona el desarrollo de un instrumento; y esto se comprueba 
cuando el instrumento se utiliza repetidamente con valores iguales o muy cercanos. Por 
ejemplo, el Alfa de Cronbach como factor de fiabilidad. 
Para garantizar la fiabilidad de los instrumentos utilizados, se llevó a cabo un ensayo 
inicial con la participación de 18 trabajadores. Mediante el computo del coeficiente Alpha de 
Cronbach, se determinó el nivel de consistencia interna necesario para cada instrumento. Este 
valor se obtiene mediante una fórmula específica que permite evaluar la confiabilidad de las 
respuestas obtenidas en cada instrumento. 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De acuerdo con la tabla presentada, el valor obtenido para el coeficiente Alpha 
de Cronbach es de 0.951, lo cual indica un nivel de confiabilidad fuerte. Este valor 
refleja la consistencia interna de las respuestas obtenidas en la prueba y sugiere 
que los ítems del instrumento están correlacionados de manera significativa, lo 
que proporciona una medida fiable de la variable que se está evaluando. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
3.7. Medidas de análisis de datos 
Para Para llevar a cabo este estudio de correlación descriptiva, se utilizó el programa 
estadístico SPSS 24. Este software permite analizar las relaciones entre variables utilizando 
diferentes pruebas estadísticas. Además, proporciona la capacidad de calcular previamente 
el coeficiente alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna de los instrumentos 
utilizados y realizar pruebas de normalidad. 
 
El instrumento utilizado en esta encuesta fue administrado a los trabajadores de la 
empresa constructora. Una vez recopilados los datos, se ingresaron al software SPSS 24 para 
obtener los resultados descriptivos e inferenciales. Estos resultados son utilizados 
posteriormente para llevar a cabo la discusión del estudio, elaborar las conclusiones y 
proporcionar recomendaciones pertinentes. 
 
3.8. Facetas éticas 
El plan de este análisis ha respetado los estándares éticos por entero, tanto en la 
recolección de los datos como en la información proporcionada por los encuestados. Teniendo 
en consideración los siguientes criterios: 
3. Veracidad de la información frente a otros estudios. 
 
CAPITULO 4 
RESULTADOS 
4.1. Análisis descriptivo 
Se lleva a cabo los resultados que se obtienen para las variables en cuestión: 
4.1.1. Resultados de la variable Ergonomía 
38 
 
 
 
 
Figura 1. Resultados de la variable Ergonomía 
Fuente: Elaboración propia 
En la figura 1 y de acuerdo a la tabla 5, se pueden contemplar enla variable Ergonomía, que 
el 40% de los encuestados refiere que es bajo, un 46.7% indica que es medio y un 13.3% 
manifiesta que es alto. 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
bajo medio alto
40
46.7
13.3
39 
 
 
 
 
Figura 2. Resultados de dimensión Ergonomía Física 
Fuente: Elaboración propia 
En la figura 2 y de acuerdo a la tabla 6, con referencia a la dimensión Ergonomía Física, se 
tiene que un 66.7% de los trabajadores encuestados manifiesta que es bajo, un 23.3% indica 
que es medio y un el resto del 10% manifiesta que es alto. 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
bajo medio alto
66.7
23.3
10
40 
 
 
 
 
 
Figura 3. Resultados de dimensión Ergonomía Cognitiva 
Fuente: Elaboración propia 
 
Respecto a la figura 3 y de acuerdo a la tabla 7, de la dimensión Ergonomía Cognitiva, un 40% 
de los encuestados señala que es bajo, un 26.7% manifiesta que es medio y un 33.3% 
especifica que es alto. 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
bajo medio alto
40
26.7
33.3
41 
 
 
 
 
 
Figura 4. Resultados de dimensión Ergonomía Organizacional 
Fuente: Elaboración propia 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
bajo medio alto
36.7 30
33.3
42 
 
 
Frente a la figura 4 y de acuerdo a la tabla 8, en relación a la dimensión Ergonomía 
Organizacional, un 36.7% de los encuestados señala que es bajo, un 30% manifiesta que es 
medio y un 33.3% de ellos declara que es alto. 
 
4.1.2. Resultados de la variable Seguridad y Salud en el Trabajo 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
43 
 
 
En mención a la tabla 9 y figura 5, se manifiesta que el 51% concierne a 16 empleados de 
la empresa constructora, donde indican un valor alto respecto a los costos de seguridad 
que ocurre en la organización, el 49% correspondiente a 15 empleados especifican un 
valor medio respecto a los costos de seguridad que se contempla en la empresa 
constructora, tanto que el 0.% que indica a 0 trabajadores evidencia un valor bajo respecto 
a los costos de seguridad que ocurre en la empresa, según lo alcanzado. 
 
 
Figura 6. Resultados de dimensión Principio de Prevención 
44 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
Basándose en el cuadro 10 y figura 6, se corrobora que el 51.00% pertenece a 16 de 
trabajadores de la empresa constructora, señalan un valor alto en referencia al costo de 
la seguridad, el 49.00% que señala a 15 trabajadores señalan un valor medio en referencia 
al costo de la seguridad que se observa en la empresa tanto que el 0.00% que señala a 0 
trabajadores, señalan un valor bajo en referencia al costo de la seguridad según lo 
obtenido. 
 
 
Figura 7. Resultados de dimensión Principio de Información y Capacitación 
Fuente: Elaboración propia 
45 
 
 
Basándose en el cuadro 11 y figura 7, se corrobora que el 53.33% pertenece a 16 de 
trabajadores de la empresa constructora, señalan un valor alto en referencia al costo de 
instalación de seguridad que sucede en la empresa, el 43.30% que señala a 14 
trabajadores señalan un valor medio en referencia al costo de instalación de seguridad 
que se observa en la empresa tanto que el 3.30% que señala a 1 trabajador, lo cual 
representa un nivel bajo en referencia al costo de instalación de seguridad que sucede en 
la empresa. 
 
 
Figura 8. Resultados de dimensión Principio de Protección 
46 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
Basándose en el cuadro 12 y figura 8, se corrobora que el 53.33% tiene un vínculo de 
igualdad a 17 de trabajadores de la empresa constructora, señalan un valor alto en 
referencia al costo de manipulación en seguridad que sucede en la empresa, el 46.67% 
que señala a 14 trabajadores señalan un valor medio en referencia al costo de 
manipulación en seguridad que se observa en la empresa tanto que el 0.00% que señala 
a 0 trabajadores señalan un valor bajo en referencia al costo de manipulación en seguridad 
que sucede en la empresa. 
4.2. Prueba de hipótesis 
4.2.1. Prueba de normalidad 
 
 
En relación con los valores de significancia obtenidos para las variables analizadas en el 
contraste de hipótesis, estos fueron de 0,000 y 0,001, los cuales son inferiores a 0,05. Estos 
resultados indican que la distribución de los datos no sigue una distribución normal y, por lo 
tanto, se opta por un enfoque no paramétrico en el análisis estadístico. En este caso, se utilizó 
los resultados de Spearmain para examinar la relación entre las variables. 
47 
 
 
 
4.2.2. Prueba de hipótesis general 
Contrastación de la hipótesis general 
a. Hipótesis de trabajo 
GENERAL: 
Existe una conexión entre la ergonomía y seguridad - salud en el trabajo de una compañía 
constructora, Lima 2022. 
H0: Existe una conexión entre la ergonomía y proteccion- salud en el área laboral de una 
compañía constructora, Lima 2022. 
H1: No hay un vínculo entre la ergonomía y protección - salud en el trabajo de una compañía 
constructora, Lima 2022. 
Valores hallados por SPSS 
 
 
48 
 
 
Según los resultados obtenidos en el análisis estadístico N° 14, se observa una correlación 
significativa medida por el coeficiente de conexión de Spearman (r=0.851**, p<0.05) en los 
atributos de ergonomía y seguridad y salud en el trabajo. Estos hallazgos sugieren una fuerte 
relación entre ambas variables en el contexto de una empresa constructora en Lima durante 
el año 2022. Es relevante resaltar que el nivel de significancia obtenido (p=0.000) fue inferior 
al nivel de significancia deseado (p<0.05), lo que conduce a la aceptación de la hipótesis 
alternativa. Este resultado tiene implicaciones importantes en el ámbito de la investigación 
académica, ya que respalda la existencia de una alianza significativa entre los factores 
estudiadas. Además, el valor de Asociación obtenido, situado en el rango de 0.71 a 0.90, 
indica una correlación fuerte entre las variables de ergonomía y seguridad y salud en el trabajo. 
Estos hallazgos contribuyen al conocimiento en este campo y respaldan la importancia de 
abordar simultáneamente ambos aspectos en el ámbito laboral. 
4.2.3. Prueba de hipótesis específicas 
Prueba de hipótesis a contrastar N° 1 
Hipótesis trabajo 1 
a. Prueba de hipótesis 
La hipótesis específica 1: Se observa un vínculo entre la ergonomía y el principio de 
prevención en la empresa constructora, Lima 2022. 
H0: Esta presente un vínculo entre la ergonomía y el principio de prevención en la 
empresa constructora, Lima 2022. 
H1: No se evidencia un vínculo entre la ergonomía y el principio de prevención en la 
empresa constructora, Lima 2022. 
49 
 
 
 
Basándose en la tabla 15, la aplicación del análisis de Spearmain basada en los factores de 
analizar arrojó el coeficiente de correlación Rho de Spearman r=0.899**, un nivel de 
significación inferior a 0.000 (p < 0.05). Por lo que se afirma que es seguro que existe una 
correlación con significancia una empresa constructora, Lima 2022. Finalmente, es importante 
indicar que el valor de la correlación hallada es positiva muy alta, pues se halla 0,71 > r < 0,90. 
 
50 
 
 
Prueba de hipótesis a contrastar N° 2 
Hipótesis trabajo 2 
a. Prueba de teoría 
La teoría específica 2: Existe una conexión entre el principio de información, con la 
ergonomía y capacitación en la empresa constructora, Lima 2022. 
H0: Se halla una conexión entre la ergonomía y el principio de información y 
capacitación en la empresa constructora, Lima 2022. 
H1: No existe una relación entre la ergonomía y el principio de información y 
capacitación en la empresa constructora, Lima 2022. 
Valores hallados por SPSS 
 
 
Según los resultados presentados en la tabla 16, se ha observado una fuerte correlación 
significativa entre las variables analizadas. Utilizando la prueba no paramétrica de Rho de 
51 
 
 
Spearmain, se obtiene un valor de correlación de r = 0.915**, lo cual menciona una asociación 
positiva y robusta entre las variables. El grado de significancia obtenido fue menor al nivelesperado, lo que lleva a rechazar la hipótesis nula y a aceptar la hipótesis alternativa. Esto 
implica que existe evidencia estadística sólida para afirmar que las variables están 
relacionadas entre sí. Es fundamental destacar que el valor de correlación obtenido se sitúa 
en el intervalo de 0.91 a 1.00, lo cual indica una correlación muy fuerte entre las variables 
estudiadas. Esta correlación sólida refuerza la validez de los resultados y respalda la 
importancia de la relación existente. 
Prueba de hipótesis a contrastar N° 3 
Hipótesis trabajo 3 
a. Prueba de hipótesis 
La teoría específica 3: Se encuentra un vínculo entre la ergonomía y el principio de 
resguardo en la compañía constructora, Lima 2022. 
H0: Se verifica un vínculo entre la ergonomía y el principio de resguardo en la compañía 
constructora, Lima 2022. 
H1: No se observa una conexión entre la ergonomía y el principio de resguardo en la 
compañía constructora, Lima 2022. 
52 
 
 
Valores hallados por SPSS 
 
Los resultados presentados en la tabla 17 revelan una correlación relevante entre las 
variables de ergonomía y el principio de protección. Mediante el uso de la prueba no con 
parámetros de Test de Spearman, se obtuvo un coeficiente de correlación de r=0.928**, 
indicando una asociación positiva y fuerte entre ambas variables. El rango de significancia 
obtenido fue inferior al rango esperado, lo que implica el rechazo de la hipótesis nula y la 
aceptación de la hipótesis alternativa. Estos resultados respaldan la existencia de una 
correlación significativa entre la ergonomía y el principio de protección. Es importante 
destacar que el valor de conexión obtenido es muy alto y positivo, situado en el intervalo 
de 0.91 a 1.00. Esto indica un vínculo positivo muy poderoso entre ambas variables. Estos 
hallazgos sugieren que a medida que se mejora la ergonomía en el lugar de trabajo, 
también se fortalece el principio de protección. En resumen, la correlación encontrada en 
este estudio resalta la importancia de considerar la ergonomía como una medida efectiva 
para promover y reforzar el principio de protección en el entorno laboral. 
53 
 
 
CAPITULO 5 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
Este se fundamenta en la ergonomía y hallándose en este caso una correlación con 
significancia y un respectivo valor de Rho de Spearman r=0.851**, cuyo resultado alcanzado 
puede compararse con el estudio desarrollado por Mosqueira (2016), quien destaca lo 
relevante que es poner en marcha una investigación por el autor, PROCOMSAC en Chiclayo; 
pues ello podrá reducir los daños que pueden afectar los procesos productivos y financieros 
de todo escenario laboral. No obstante, la aplicación protege a los trabajadores de posibles 
accidentes dados en la empresa. La relación se argumenta en valores de significancia de 
0,000, inferior a 0,05, confirmando de este modo una relación entre las variables investigadas, 
es decir, verificar ergonomía en una empresa constructora. 
Con referencia al objetivo específico 1, se estableció del vínculo entre la ergonomía y el 
principio de prevención en la empresa constructora, Lima 2022. Por consiguiente, existe una 
Spearman de Rho r=0.899**, este resultado puede ser constatado por la investigación de 
Ramos (2015), quien tuvo como objetivo poner en funcionamiento un sistema de un servicio 
naviero de la Marina, mientras operan a nivel nacional e internacional, y de este modo alcanzar 
las condiciones más saludables de acuerdo a la norma OIT, OHSAS 18001:2007, Ley 29783, 
indicando además, que es necesario cumplir con la Resolución N° 375-2008-TR, donde se 
establece que la ergonomía laboral se asocia al comportamiento de un empleado con sus 
herramientas y máquinas de trabajo. En conclusión, del análisis efectuado se determinó que 
la implementación del programa referido ayudó a minimizar los costos ocasionados por 
situaciones de enfermedades y accidentes, que, de acuerdo a proyecciones para los próximos 
años posteriores, esto se podría reducir si se cumple con lo establecido. La relación se 
argumenta por un resultado del 95% de los encuestados considera que, con una apropiada 
condición la ergonomía, la ergonomía en una empresa constructora permite la aceptación del 
principio de información y capacitación. 
54 
 
 
Con respecto al objetivo específico 2, que es describir el vínculo entre la ergonomía y la 
empresa constructora, Lima 2022. Luego se encontró una correlación con significancia entre 
la ergonomía y el principio de información y capacitación en la empresa constructora, Lima 
2022, dicho hecho puede ser obtenido por Acevedo (2013), quien señala con referencia a la 
Ergonomía en el Sistema de Salud Ocupacional, que los temas más esenciales que se 
destaca en la ergonomía física son las posturas de trabajo, movimientos repetidos, lesiones 
músculo – tendinosas, diseño del entorno laboral y salud ocupacional; el investigador refiere 
que el trabajo físico desarrollado por el empleado puede afectar de manera adversa su salud; 
en consecuencia, es de suma importancia las intervenciones ergonómicas preventivas, o si la 
enfermedad ya se ha producido, pueden implementarse y controlarse en la organización de 
acuerdo con las condiciones ergonómicas correctas. La relación se argumenta por un 
resultado del 95% de los trabajadores considera que, con una adecuada condición la 
ergonomía, la ergonomía en una empresa constructora permite la aceptación del principio de 
información y capacitación. 
 
Con respecto al objetivo específico 3, que plantea fijar la relación entre la ergonomía y el 
principio de amenaza constructora. Se halló una correlación con significancia la empresa 
constructora, Lima 2022, con un respectivo Rho de Spearman r=0.928**, este resultado puede 
ser constatado a través del estudio desarrollado por Bedoya, Puerta y Ruiz (2014), quienes 
investigación sobre DFRP intralaborales, hacen una rememoración sobre los cuales son 
distinguidos ocupacionales al igual que la higiene, ergonomía y seguridad; donde así mismo 
ponen de manifiesto que la ergonomía se aprecia como un elemento básico de la salud en el 
colaborador, estableciendo además que otras interacciones prevalecen en la condición del 
mismo. Se efectuó el abordaje del problema para puntualizar a qué riesgos estaban expuestos 
los colaboradores y se realizó un estudio integral. La población estudio estuvo constituido por 
los profesores de la UNAULA y una muestra representativa de 74 docentes; utilizando el 
55 
 
 
cuestionario como instrumento esencial, con un diseño de muestreo aleatorio simple. El 
instrumento estuvo conformado por 5 ítems, con una puntuación correspondiente por cada 
pregunta. Seguidamente, al analizar el nivel de riesgo laboral, los docentes manifiestan 
sentirse cómodos con las condiciones en que laboran y el reconocimiento hacia su persona; 
además, expresaron que su desempeño se debe a las políticas de bienestar social que la 
UNAULA difunden y aplica. La relación se sostiene por medio de un resultado del 89% de los 
trabajadores considera que, con una pertinente condición la ergonomía, la ergonomía en una 
empresa constructora permite la aceptación del principio de protección. 
 
 
 
 
56 
 
 
CONCLUSIONES 
Los resultados obtenidos al aplicar pruebas estadísticas de correlación no paramétrica 
revelaron valores significativos en relación con diferentes variables vinculadas con la 
ergonomía y los principios de seguridad y salud en la compañía constructora Lima 2022. 
En primer lugar, se encontró un nivel de significancia de 0.000, lo cual es inferior al valor 
esperado de p<0.05. Esto conlleva al rechazo de la hipótesis nula y a la aceptación de la 
hipótesis alternativa, indicando una correlación sustancial entre la ergonomía y la seguridad 
laboral en la empresa constructora. 
Adicionalmente, se alcanzó un coeficiente de conexión Rho de Spearman de 0.899** al 
analizar la relación entrela ergonomía y los principios preventivos. Al declinar la hipótesis nula 
y aceptar la hipótesis alternativa, se confirma la existencia de una correlación significativa 
entre ambas variables en la empresa constructora. 
Asimismo, se mantiene un coeficiente de vinculo RHo de Spearmain de 0.915** entre la 
ergonomía y el principio de información y capacitación, con un nivel de significancia de 0.000. 
Esto indica una correlación significativa entre ambas variables en la empresa constructora. 
Finalmente, al aplicar una prueba estadística de correlación no paramétrica entre la ergonomía 
y el principio de protección, se encontró una correlación importante en la empresa constructora 
Lima 2022. 
En resumen, los resultados evidencian la existencia de una conexión significativa y relevante 
entre la ergonomía y los distintos principios relacionados con la seguridad y salud en la 
empresa constructora Lima 2022. Estos hallazgos respaldan la importancia de considerar la 
ergonomía como un factor clave en la promoción de un entorno laboral seguro y saludable. 
 
 
57 
 
 
RECOMENDACIONES 
Que se pueda sistematizar mediante el uso de un software para poder realizar el ingreso de 
data de forma rápida y a la vez, se tenga monitoreado los incidentes y/o accidentes en tiempo 
real. 
Asimismo, previamente a todo lo anterior, se sugiere que se plantee la necesidad de que 
pueda plantear las nuevas políticas de seguridad como control a través de manuales y 
procedimientos de trabajo, para tener claro en qué momento se deben realizar las 
capacitaciones y/o talleres de seguridad en el trabajo y, asimismo, poder describir el proceso 
para la adjudicación de los proveedores de materiales y servicios de seguridad. 
Otra recomendación que se plantea es que es necesario que la empresa constructora pueda 
cuantificar la mejora que provee, de tal manera, poder entender el ahorro que se pueda 
obtener, y así mismo, poder entender el costo de dicha implementación. 
Finalmente, se recomienda que se pueda realizar un control periódico sobre aquellos insumos 
que están a punto de volverse obsoletos, para darles el tratamiento para su inmediata rotación, 
tomando en consideración todos los criterios por ser un establecimiento de esa magnitud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
 
CAPITULO 7 
BIBLIOGRAFÍA 
Adams, J. (2016). Gestión de la seguridad y salud ocupacional. Routledge. 
https://acortar.link/sb1EyZ 
Alcántara, E. M., & Lima, J. S. (2021). Perception of health and safety risks in port 
operations: A study of stevedores. Safety Science, 134, 105077. 
Alwi, S., & Ismail, N. H. (2020). Prácticas de seguridad y salud ocupacional: una revisión 
de la literatura. Revista Internacional de Investigación Académica en Ciencias 
Empresariales y Sociales, 10(1), 341-354. https://acortar.link/K4f9KN 
Andersen, L. L., & Strøyer, J. (2020). Perspectivas teóricas y prácticas sobre el liderazgo 
en seguridad. Safety Science, 125, 104633. https://n9.cl/ltog2 
Beale, D., Noble, A., & Kaufman, J. (2019). Identifying the association between work-
related stressors and police officer health. Policing: An International Journal, 42(3), 
551-565. 
Borba, M. V. M., Guimarães, L. B., & Fontana, R. T. (2020). La relación entre los sistemas 
de gestión de seguridad y salud ocupacional y el comportamiento seguro de los 
empleados: una revisión sistemática. Safety Science, 124, 104626. 
https://n9.cl/bduief 
Burke, M. J., Sarpy, S. A., Smith-Crowe, K., Chan-Serafin, S., Salvador, R. O., & Islam, G. 
(2006). Efectividad relativa de los métodos de capacitación en seguridad y salud 
laboral de los trabajadores. American Journal of Public Health, 96(2), 315-324. 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1470479/ 
Cheng, W. C., & Leung, M. Y. (2020). Development and validation of a measurement scale 
for biosecurity culture in veterinary hospitals. Journal of Applied Animal Welfare 
Science, 23(2), 123-135. 
Chi, C. G., & Lin, P. C. (2018). Enhancing hotel employee pro-environmental behaviors: An 
integration of safety climate, green information, and employee empowerment. 
International Journal of Hospitality Management, 68, 1-10. 
Choudhry, R. M., & Fang, D. (2018). Por qué los trabajadores participan en 
comportamientos inseguros en el trabajo: investigación de factores en los sitios de 
construcción. Safety Science, 46(4), 566-584. 
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0925753507001087 
Coelho, A. V., & Wallis, L. (2020). Impact of ergonomic interventions on musculoskeletal 
disorders among health care workers: A systematic review. Workplace Health & 
https://acortar.link/sb1EyZ
https://acortar.link/K4f9KN
https://n9.cl/bduief
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1470479/
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0925753507001087
59 
 
 
Safety, 68(1), 23-31. 
Cooper, C. L., & Lu, L. (2021). Estrés laboral, satisfacción laboral y bienestar del 
empleado. En The Oxford Handbook of Occupational Health (pp. 53-72). Oxford 
University Press. https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-
organizational-well-being-9780199211913?cc=us&lang=en& 
Cooper, M. D., & Phillips, R. A. (2004). Exploratory analysis of the safety climate and safety 
behavior relationship. Journal of Safety Research, 35(5), 497-512. 
de Macedo, L. G., Magalhães, J. A., & Quelhas, O. L. (2019). Ergonomics applied to 
accident prevention in hospital settings: A systematic literature review. Safety 
Science, 111, 96-103. 
Dejoy, D. M. (2015). Cultura organizacional, gestión de calidad total y seguridad 
ocupacional: hilos comunes y direcciones futuras de investigación. Safety Science, 
43(3), 105-124. https://www.redalyc.org/pdf/260/26040307.pdf 
Dorman, P. (2021). Bioseguridad en la era de COVID-19. Applied Biosafety, 26(1), 5-9. 
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/04/1177561/art-3-i-2021.pdf 
Espinosa, F. R., & Saffari, A. (2020). Framework for the application of ergonomic 
interventions in the construction industry. Journal of Construction Engineering and 
Management, 146(9), 04020098. 
EU-OSHA. (2020). Previsión sobre los nuevos y emergentes riesgos para la seguridad y 
salud ocupacional asociados a la digitalización hasta 2025. Agencia Europea para 
la Seguridad y la Salud en el Trabajo. 
https://osha.europa.eu/es/publications/summary-foresight-new-and-emerging-
occupational-safety-and-health-risks-associated-digitalisation-2025 
Fujishiro, K., & Heaney, C. A. (209). Workplace, occupation, and work-related injury: A 
longitudinal analysis of the National Longitudinal Survey of Youth. American Journal 
of Industrial Medicine, 52(5), 403-415. 
Goldenhar, L. M., Williams, L. J., Swanson, N. G., & Schulte, P. A. (2003). Modelando las 
relaciones entre los estresores laborales y los resultados de lesiones y casi 
accidentes para los obreros de la construcción. Work & Stress, 17(3), 218-240. 
https://www.redalyc.org/pdf/877/87724146007.pdf 
Guo, B. H., Lam, E. W., & Wong, Y. T. (2021). Estrés ocupacional y satisfacción laboral: 
una revisión integral. Journal of Occupational Health, 63(1), e12212. 
http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/3833 
Haslam, R. A., Hide, S. A., Gibb, A. G., Gyi, D. E., & Pavitt, T. (2005). Evaluación del 
impacto de las Regulaciones de Construcción (Diseño y Gestión) en la industria de 
https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-organizational-well-being-9780199211913?cc=us&lang=en&
https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-organizational-well-being-9780199211913?cc=us&lang=en&
https://www.redalyc.org/pdf/260/26040307.pdf
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/04/1177561/art-3-i-2021.pdf
https://osha.europa.eu/es/publications/summary-foresight-new-and-emerging-occupational-safety-and-health-risks-associated-digitalisation-2025
https://osha.europa.eu/es/publications/summary-foresight-new-and-emerging-occupational-safety-and-health-risks-associated-digitalisation-2025