Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
DOCUMENTO​ ​EXPLICATIVO​ ​CURSO​ ​“PSICOLOGÍA​ ​DE​ ​LA​ ​INFANCIA​ ​Y​ ​LA 
ADOLESCENCIA” 
 
 
Introducción 
 
El ser humano es un organismo biológico que produce conocimiento. Como todo 
organismo, atraviesa cambios y continuidades a través del tiempo. En los 
humanos existen distintos periodos que más o menos están consensuados. Entre 
ellos, la infancia y la adolescencia. Se dice “más o menos” porque ambas épocas 
suscitan discusiones sobre su inicio y final, a lo que se suma la incidencia de la 
cultura en sus concepciones. Piénsese por ejemplo, en la diferencia entre la 
representación de la infancia en la edad media y la de la época contemporánea; o 
en​ ​el​ ​contraste​ ​del​ ​significado​ ​entre​ ​ser​ ​joven​ ​en​ ​Japón​ ​y​ ​en​ ​Colombia. 
 
Enseguida se presentan las principales características de la infancia y de la 
adolescencia desde una perspectiva psicológica. En especial se explica la 
incidencia recíproca de los ámbitos cognitivos, sociales y emocionales sobre la 
configuración del ser humano. La psicología de la infancia y de la adolescencia es 
el estudio de las teorías, conceptos y datos que explican las transformaciones y 
las continuidades, que protagonizan las personas durante sus primeros años de 
existencia. 
 
1.​ ​Psicología​ ​de​ ​la​ ​Infancia 
 
La infancia es un periodo de la vida humana asociado con los primeros años de 
vida. En su trasfondo hay una representación social sobre el niño o la niña que ha 
presentado variaciones en el tiempo (Aries, 1993). En las últimas décadas se 
2 
incrementó su investigación. Esto ha permitido avanzar en el conocimiento de sus 
características principales. A continuación, se presentan tres grandes aspectos: 
Su​ ​definición,​ ​el​ ​comienzo​ ​de​ ​la​ ​vida​ ​y​ ​el​ ​desarrollo​ ​infantil. 
 
1.1​ ​Definición​ ​de​ ​infancia 
 
Definir la infancia no es una tarea sencilla. Aunque por obvias razones se 
reconoce su inicio no hay consenso sobre su final, que casi siempre está ligado al 
comienzo de la adolescencia. Pero ¿cuándo comienza la adolescencia y por qué? 
Además, en la literatura académica correspondiente se encuentran definiciones 
singulares en virtud de cada disciplina. Así pueden distinguirse definiciones 
sociológicas, antropológicas, psicológicas, etc. Ante esta variedad en este curso 
se retoma aquella derivada del trabajo de los foros de la Alianza por la Niñez 
Colombiana en los que participaron varias entidades gubernamentales y 
académicas: 
 
“El concepto de Infancia que enmarca se funda en la concepción del niño/a como 
sujeto de derechos, lo cual tiene implicaciones jurídicas, legales, normativas, 
éticas y políticas para las relaciones e interacciones de los niños con sus entornos 
de socialización y desarrollo; asume a niños y niñas con autonomía, con historia, 
participantes de redes de relaciones, con capacidad de participación, y con cultura 
propia.”​ ​(Colombia​ ​por​ ​la​ ​primera​ ​infancia:​ ​34). 
 
De esta definición deben resaltarse los siguientes aspectos: (a) El niño/a es un 
sujeto de derechos. Esto significa su reconocimiento ciudadano pese a su corta 
edad. En vez de entenderlos como individuos que únicamente están al cuidado de 
sus padres, con esta concepción se les otorga un estatus distinto, y además, se 
3 
obliga al resto de la sociedad a garantizar su derechos: educación, cuidado, vida, 
etc. El niño no es un objeto, sino un sujeto que tiene derechos. (b) Los niños/as 
tienen capacidad de participación y cultura propia. En la misma dirección, este 
aspecto implica reconocer el mundo infantil y todos sus componentes. En 
psicología esto se traduce en tratar de responder a las preguntas: ¿Cómo observa 
un​ ​niño​ ​el​ ​mundo?,​ ​¿Qué​ ​es​ ​lo​ ​más​ ​importante​ ​para​ ​ellos? 
 
Respecto a su periodización, en el curso se adoptará la siguiente: Comienzo de la 
vida y primera infancia (0 a 2 años); Niñez temprana (2 a 6 años); Niñez media (6 
a 12 años). En cada una se privilegia el análisis de aspectos distintos, entre ellos, 
la maduración biológica, el pensamiento y las relaciones con otros (Cantero, 
2012). También se distinguen los principales conceptos que explican sus 
características. 
 
1.2​ ​Comienzo​ ​de​ ​la​ ​vida 
 
La vida humana es tan misteriosa como espectacular. A partir de dos células 
microscópicas, el óvulo y el espermatozoide, se desarrolla un ser humano 
singular. Durante los dos primeros años ese nuevo organismo atraviesa cambios 
importantes que se orientan a mejorar la interacción del humano con su ambiente. 
Es una especie de preparación para su adaptación al entorno en el que se 
desenvolverá​ ​por​ ​muchos​ ​años. 
 
El desarrollo biosocial está marcado por la condición genética y la influencia del 
ambiente. Esa combinación con el tiempo originará diferencias significativas entre 
las personas. En los recién nacidos se observan varios reflejos que muestran la 
influencia biológica. Si bien la mayoría desaparece luego de los cinco primeros 
4 
meses, son un indicador de buen funcionamiento neuronal. En este aspecto hay 
dos leyes fundamentales: la “céfalo-caudal” que se refiere al orden del desarrollo 
desde la cabeza hacia las extremidades; y la “próximo-distal” relativa al orden del 
desarrollo desde el centro a la periferia. Su combinación explica el desarrollo 
biológico​ ​en​ ​esos​ ​años. 
 
El desarrollo cognitivo del bebé está concentrado en dos líneas. La primera es el 
ajuste de la percepción del mundo, por ejemplo, su visión, olfato, tacto, etc. 
Aunque en el adulto está naturalizado, el proceso es muy complejo. La segunda 
línea de desarrollo cognitivo es la articulación entre los sentidos y los movimientos, 
o el ámbito sensoriomotriz (Papalia y Martorell, 2012). Esto se refiere al proceso 
de coordinación entre ambos aspectos: ¿Cómo aprende un bebé la distancia entre 
un objeto y la forma de tomarlo? Poco a poco se van configurando distinciones en 
los​ ​sentidos​ ​y​ ​en​ ​los​ ​movimientos​ ​que​ ​serán​ ​fundamentales​ ​en​ ​el​ ​futuro. 
 
Por último, en el desarrollo socioafectivo la actividad durante los dos primeros 
años está ligada al reconocimiento de personas y la exteriorización primaria de 
emociones. Luego de aprender a buscar estímulos familiares, por ejemplo, rostro y 
voces, se presentan procesos de apego, entendidos como una clase especial de 
vínculos emocionales con ellos. Conductas como el llanto, gestos específicos y 
balbuceos​ ​lingüísticos​ ​son​ ​la​ ​forma​ ​como​ ​se​ ​expresan​ ​emociones​ ​en​ ​estos​ ​años. 
 
 
 
 
 
 
5 
1.3​ ​Desarrollo​ ​infantil 
 
El cambio más significativo observado en un ser humano entre los 2 y los 6 años 
es la aparición y perfeccionamiento del habla. Como si fuera un eje, alrededor de 
ese fenómeno se desarrollan aspectos como la representación de sí mismo y se 
complejizan las relaciones con los demás. El habla humana es una capacidad que 
nos​ ​distingue​ ​de​ ​las​ ​demás​ ​especies. 
 
En la actualidad se reconocen tres subetapas en el desarrollo del lenguaje en 
humanos. Entre el segundoy tercer año aparecen las primeras palabras o 
pseudopalabras y pseudofrases, que casi siempre se derivan de gesticulaciones 
marcadas. Entre los tres y cuatro años hay un crecimiento exponencial del 
vocabulario; además se mejora el uso de la sintaxis y la gramática. Entre los 
cuatro y seis años se ha completado la adquisición de las principales cualidades 
lingüísticas y su perfección está ligada a su estimulación contextual (Cantero, 
2012). 
 
Sobre la forma como un niño o niña se ve a sí misma entre los dos y seis años 
también ocurren cambios importantes. Estos pueden agruparse en la 
configuración del autoconcepto y la autoestima. El primero está ligado a las 
opiniones de los adultos, razón por la cual, debe cuidarse la forma de 
comunicación con ellos. Con la autoestima ocurre algo similar. El niño y la niña 
reflejan el trato hacia ellos. En esta edad puede decirse que “el niño es lo que 
otros​ ​dicen​ ​que​ ​es​ ​él”. 
 
 
6 
En el ámbito social es importante resaltar los procesos para la adquisición de 
normas y valores durante los dos y seis años. Esto ocurre por la especificidad de 
la interacción con los adultos y con pares. La influencia de instituciones sociales 
como la familia y la escuela es trascendental. Los juegos de diverso tipo, como los 
instrumentales y los imaginarios también son relevantes. Aprender a vivir en 
sociedad​ ​es​ ​un​ ​aspecto​ ​que​ ​inicia​ ​durante​ ​este​ ​periodo. 
 
1.4​ ​Pensamiento​ ​en​ ​la​ ​infancia 
 
El pensamiento en los niños es uno de los aspectos más difíciles de estudiar. 
Además de ser un fenómeno no observable, sus cambios se presentan en cortos 
lapsos. Dentro de sus explicaciones sobresalen tres teorías: (a) El desarrollo 
cognitivo según Jean Piaget; (b) La perspectiva histórico-cultural de Lev Vigotsky; 
y (c) La perspectiva del procesamiento de la información. Cada una estudia el 
mismo​ ​fenómeno​ ​usando​ ​conceptos​ ​distintos. 
 
La teoría de Jean Piaget indica que el pensamiento se desarrolla en cuatro etapas 
sucesivas en rango de edad específicas: etapa sensoriomotriz (0-2 años) dedicada 
a la obtención de conocimiento por la interacción con el ambiente; etapa 
preoperacional (2-7 años) en la que se presentan las bases de los procesos de 
pensamiento; etapa de operaciones concretas (7-11 años) caracterizada por la 
capacidad de realizar razonamientos básicos, y etapa de operaciones formales (7 
años en adelante) entendidas como habilidades de análisis lógicos y abstractos. 
Cada​ ​etapa​ ​se​ ​caracteriza​ ​por​ ​privilegiar​ ​aspectos​ ​específicos. 
 
 
7 
La perspectiva histórico cultural enfatiza el rol de las interacciones sociales en el 
desarrollo del pensamiento (González Rey, 1997). En vez de ubicar su génesis 
sólo en procesos internos de los niños, lo extiende a las características 
contextuales en las que viven. El lenguaje es la principal “herramienta” de 
interacción. Habilidades como el habla, el razonamiento, la memoria, etc., están 
ligadas a su uso social. ¿Por qué unos niños hacen cálculos aritméticos mejor que 
otros? Tal vez, porque en su entorno es indispensable esa capacidad. La cultura 
también​ ​incide​ ​en​ ​esos​ ​fenómenos. 
 
La base de la teoría sobre el procesamiento de la información es la metáfora 
computacional. Esta consiste en equiparar el funcionamiento del cerebro al de una 
computadora. Su aspecto más importante es el estudio de la memoria, que se 
clasifica según varios criterios. En los niños se estudia su capacidad para manejar 
información con distintos niveles de complejidad: Percepción, atención, 
almacenamiento y recuperación. La incidencia de la actividad en la escuela 
también​ ​es​ ​foco​ ​de​ ​análisis. 
 
2.​ ​Psicología​ ​de​ ​la​ ​adolescencia 
 
La adolescencia es un periodo de la vida difícil de delimitar y que presenta 
variaciones por épocas y culturas (Lozano, 2014). Por lo general se entiende como 
una época de transición entre la infancia y la adultez. Se argumenta que esa 
transición implica contradicciones en formas de pensar, emociones y relaciones 
sociales. Además se supone como un periodo de la vida humana en la que se 
consolidan rasgos de personalidad que iniciaron en la infancia. El mundo desde el 
punto de vista del adolescente, y su explicación, es el objeto de la psicología de la 
adolescencia. 
8 
 
 
 
2.1​ ​Definición​ ​de​ ​adolescencia 
 
¿Cuál es la diferencia entre pubertad, juventud y adolescencia? Estos son 
términos que se sobreponen y obedecen a tradiciones conceptuales distintas. En 
términos prácticos se usan indiscriminadamente; sin embargo, en los ámbitos 
académicos es importante su distinción. Las teorías sobre los puber, jóvenes y 
adolescentes se componen de otros conceptos que las caracterizan y las explican 
de​ ​modo​ ​singular. 
 
La pubertad es un término asociado a la medicina que designa el desarrollo de las 
características sexuales y la capacidad de reproducción. Esto se debe a la acción 
hormonal en cada género: testosterona en hombres y estrógenos en mujeres. En 
promedio se ubica entre los 11 y 16 años. La pubertad marca el inicio de la 
adolescencia y determina algunos aspectos psicológicos asociados a la 
orientación​ ​sexual.​ ​La​ ​pubertad​ ​es​ ​la​ ​maduración​ ​sexual​ ​de​ ​un​ ​ser​ ​humano. 
 
La juventud es un concepto relacionado con las ciencias sociales y aquellas que 
estudian la cultura humana. Ser joven no está delimitado un rango de edad 
específico; el término denota un conjunto de sentimientos subjetivos relativos a la 
vitalidad y la actitud ante la vida (Feixa, 2006). Si bien casi siempre coinciden con 
los rangos consensuados para la adolescencia, es posible que persona adultas o 
mayores se definan a sí mismos como “joviales”. La juventud es una construcción 
social​ ​cuyo​ ​significado​ ​cambia​ ​en​ ​distintas​ ​culturas. 
 
9 
La adolescencia es un término asociado a la psicología, y en particular, a la 
psicología del desarrollo. En efecto, denota la transición de la niñez a la adultez 
mediante transformaciones en el modo en que una persona se ve a sí misma, 
como ve a los demás y al mundo. Un rango etario la ubica entre los 12 y los 20 
años. El adolescente es un ser humano con una cultura singular y propia. La 
adolescencia es una época de la vida en la que se articulan varios elementos que 
articulan​ ​la​ ​identidad. 
 
2.2​ ​Pensamiento​ ​del​ ​adolescente 
 
Desde el punto de vista de la teoría piagetiana, todos los adolescentes han 
alcanzado la etapa de operaciones formales. Esta se caracteriza por la habilidad 
para realizar razonamientos lógicos y con altos niveles de abstracción. También 
incluye el pensamiento estructurado, con el uso de inducciones, deducciones y 
abducciones. La elaboración y corroboración de hipótesis en distintos ámbitos es 
posible​ ​en​ ​este​ ​periodo. 
 
Sin embargo, en esa teoría no se problematizan algunos aspectos importantes. 
Algunos críticos han cuestionado la universalidad de las operaciones formales. 
Ellos indican que no todoslos adolescentes desarrollan las habilidades asociadas; 
ni en la misma forma ni en el mismo orden ni en el misma edad. La teoría 
piagetiana no tiene en cuenta la incidencia de la cultura sobre la conformación del 
pensamiento. Pese a ello, se espera que los adolescentes demuestran habilidades 
básicas​ ​de​ ​análisis. 
 
Algunos rasgos de pensamiento de los adolescentes son útiles para comprender 
su comportamiento. Entre los más destacados está el egocentrismo, que en este 
10 
periodo se entiende como la tendencia de considerarse más esencial en la vida 
social de lo que realmente se es. Esto explica en parte las sensaciones de soledad 
e incomprensión típicas de este rango de edad, debido a las ideas que prevalecen: 
“todos me juzgan”; “soy único e irrepetible”, y “lo que me sucede a nadie más le ha 
sucedido​ ​(Begoña,​ ​2009). 
 
Otro rasgo importante es la invencibilidad, o la sensación de que jamás podrán ser 
víctimas de eventuales riesgos. Tener conciencia de ello no evita que los 
adolescentes tengan problemas asociados a la drogadicción, al embarazo no 
deseado o a los accidentes. Si bien es cierto que algunos adultos también 
mantienen este rasgo de pensamiento, en los adolescentes es más exacerbado 
debido​ ​a​ ​la​ ​ausencia​ ​completa​ ​de​ ​maduración​ ​de​ ​la​ ​corteza​ ​frontal​ ​del​ ​cerebro. 
 
2.3​ ​Desarrollo​ ​socioemocional 
 
La autoestima y el autoconcepto del adolescente sufre transformaciones 
fundamentales respecto a las construcciones de la infancia. Esto ocurre no solo 
por la maduración biológica sino porque el adolescente se encuentra inmerso en 
más relaciones sociales. Ya no existe una dependencia tan marcada a las 
valoraciones de los demás, sino que ambos aspectos se construyen a partir de 
más componentes: afectos, apariencia física, pertenencia a grupos, rendimiento 
académico,​ ​etc. 
 
Las relaciones familiares del adolescente también son un foco de análisis 
recurrente. Aunque casi siempre de denota esta etapa como plagada de conflictos 
con los padres, este hecho no es la regla sino la excepción. Las diferencias con 
los padres casi siempre se presentan durante los primeros años de la 
11 
adolescencia (Papalia y Martorell, 2012). Por tanto, la famosa rebeldía innata del 
adolescente es un mito que está anclada a la cultura, en especial, aquella que es 
construida​ ​por​ ​el​ ​mundo​ ​observado​ ​desde​ ​el​ ​punto​ ​de​ ​vista​ ​de​ ​los​ ​adultos. 
 
Otro ámbito importante en el desarrollo socioemocional del adolescente es la 
relación con otros adolescentes. En ellas se forjan aspectos convivenciales y 
afectivos. La amistad es un fenómeno que en este periodo adquiere un sentido 
especial. La identificación con otros, basada en la experiencia de problemas y 
sentimientos similares es muy fuerte, razón por la cual, la pertenencia a grupos es 
trascendental. En los grupos de adolescentes se consolidan sensaciones de 
complejidad​ ​y​ ​compañerismo. 
 
A esto se añaden las relaciones afectivas, en pareja y las sexuales. Tanto el 
estatus en estas relaciones como los roles de género y la profundidad del vínculo 
afectivo son aspectos que las componen. Es una etapa de aprendizaje y de 
consolidación de rasgos de personalidad en estos ámbitos. La sexualidad de los 
adolescentes continúa siendo un tabú desde el punto de vista de los adultos. La 
educación sexual está en mora de incorporar la mirada de los adolescentes para 
enseñarla​ ​mejor. 
 
2.4​ ​Ámbito​ ​psicosocial​ ​del​ ​adolescente 
 
Los cambios sobre sí mismo y los nuevos escenarios sociales a los que se 
enfrentan los adolescentes generan situaciones problemáticas. Estas presentan 
variaciones en intensidad y prevalencia. Pese a ello es importante conocerlas 
debido a la especificidad de la práctica profesional de la psicología. Las 
12 
emociones y conductas de los adolescentes llaman la atención de educadores, 
padres​ ​y​ ​profesionales​ ​de​ ​la​ ​salud. 
 
Los trastornos emocionales y la tendencia a la depresión es uno de ellos. Estos se 
asocian a sentimientos subjetivos de soledad e incomprensión (Moshman, 1999). 
Hay mayor probabilidad de que los adolescentes con habilidades sociales 
disminuidas presenten este tipo de problemas. Sin redes de amigos o de 
familiares de apoyo en momentos críticos es posible que la situación de exacerbe, 
a​ ​tal​ ​punto,​ ​que​ ​se​ ​piense​ ​en​ ​el​ ​suicidio. 
 
La sensación de invisibilidad aumenta las conductas de asunción de riesgos. Es 
difundida la idea según la cual, los adolescentes no tienen consideran las 
consecuencias a sus actos. Aunque es una idea discutible debe prestarse 
atención. Además de la ausencia completa del desarrollo de la corteza frontal del 
cerebro adolescente, que está asociada a la regulación y evaluación de riesgos; 
estas conductas se deben a la supremacía de sus consecuencias inmediatas 
sobre​ ​las​ ​de​ ​largo​ ​plazo. 
 
Otros problemas durante la adolescencia son los relativos a las conductas 
antisociales asociadas a la delincuencia juvenil. Entre los factores que más las 
afectan están los jurídicos o la diferencia de enfrentar juicios bajo la categoría 
“menor de edad”, la pobreza y exclusión. Esto no solo se debe a cuestiones 
individuales como la tendencia a transgredir normas, sino a toda la estructura 
social. La desigualdad y la falta de oportunidades reales para muchos 
adolescentes​ ​es​ ​un​ ​verdadero​ ​“caldo​ ​de​ ​cultivo”​ ​que​ ​debe​ ​atenderse​ ​con​ ​urgencia. 
 
 
13 
Conclusión 
 
La infancia y la adolescencia son dos periodos de la vida humana muy 
particulares. En ellas se presentan transformaciones que marcan parte de la vida 
adulta. También son épocas que muestran perspectivas específicas sobre la 
concepción del mundo. La psicología de la infancia y la adolescencia consiste en 
la comprensión del modo en que un ser humano se ve a sí mismo en cada 
periodo. Esto incluye la unión entre los procesos de maduración biológica, el 
pensamiento,​ ​las​ ​emociones,​ ​y​ ​las​ ​relaciones​ ​con​ ​otros. 
 
Bibliografía 
 
Aries,​ ​P.​ ​(1993).​ ​​El​ ​niño​ ​y​ ​la​ ​vida​ ​familiar​ ​en​ ​el​ ​antiguo​ ​régimen​.​ ​Barcelona: 
Taurus.Recuperado​ ​de 
http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/El_nino_y_la_vida_familiar.pdf 
 
Begoña, D. (2009). ​Psicología del desarrollo: desde la infancia a la vejez. Volumen 
2​. Madrid, ES: McGraw-Hill España. ​Recuperado de la base de datos E-libro. 
Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" 
http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/ 
 
 
Cantero, V. M. P. (2012). ​Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la 
vejez​. Alicante, ES: ECU. ​Recuperado de la base de datos E-libro. ​Este recurso se 
encuentra en la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta 
"Herramientas​ ​de​ ​apoyo"​​ ​​ ​​​ ​​http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/ 
 
Colombia por la primera infancia (2006.) ​Política pública por los niños y niñas, 
desde​ ​la​ ​gestación​ ​hasta​ ​los​ ​6​ ​años​.​ ​En: 
http://www.accionambiental. 
org/principal/secciones/documentos/Doctos%20Ni%C3%B1ez/politica%20de%2 
0primera%20infancia.pdfFeixa, C. (2006). ​De jóvenes, bandas y tribus​. Madrid: Ariel. Recuperado de 
http://www.lazoblanco.org/wp-content/uploads/2013/08manual/adolescentes/0012.
pdf 
http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/El_nino_y_la_vida_familiar.pdf
http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/
http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/
http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/
http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/
http://www.accionambiental./
http://www.accionambiental./
http://www.accionambiental./
http://www.lazoblanco.org/wp-content/uploads/2013/08manual/adolescentes/0012.pdf
http://www.lazoblanco.org/wp-content/uploads/2013/08manual/adolescentes/0012.pdf
14 
 
 
González Rey, F. (1997). ​Epistemología cualitativa y Subjetividad​. México. Pueblo 
y​ ​Educación. 
 
Lozano, V. (2014). Teorías sobre la adolescencia. ​Última década, ​40(1), 11-36. 
Recuperado de 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362014000100002 
 
Moshman D. (1999). ​Adolescent psychological development. Rationality, morality 
and identity​. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.Recuperado de 
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=-4ndZ2LIPx8C&oi=fnd&pg=PP1
&dq=Moshman+D.+(1999).+Adolescent+psychological+development.+Rationality,
+morality+and+identity.+Mahwah,+New+Jersey:+Lawrence+Erlbaum+Associates.
&ots=k7YVcYcZDi&sig=jvCjo4QC9ZoHeqSkjWhUX8_gCtg#v=onepage&q&f=false 
 
Papalia, D., y Martorell, G.( 2012). Experiencie Human Development​. McGraw Hill: 
New​ ​York. 
 
 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362014000100002
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=-4ndZ2LIPx8C&oi=fnd&pg=PP1&dq=Moshman+D.+(1999).+Adolescent+psychological+development.+Rationality,+morality+and+identity.+Mahwah,+New+Jersey:+Lawrence+Erlbaum+Associates.&ots=k7YVcYcZDi&sig=jvCjo4QC9ZoHeqSkjWhUX8_gCtg#v=onepage&q&f=false
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=-4ndZ2LIPx8C&oi=fnd&pg=PP1&dq=Moshman+D.+(1999).+Adolescent+psychological+development.+Rationality,+morality+and+identity.+Mahwah,+New+Jersey:+Lawrence+Erlbaum+Associates.&ots=k7YVcYcZDi&sig=jvCjo4QC9ZoHeqSkjWhUX8_gCtg#v=onepage&q&f=false
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=-4ndZ2LIPx8C&oi=fnd&pg=PP1&dq=Moshman+D.+(1999).+Adolescent+psychological+development.+Rationality,+morality+and+identity.+Mahwah,+New+Jersey:+Lawrence+Erlbaum+Associates.&ots=k7YVcYcZDi&sig=jvCjo4QC9ZoHeqSkjWhUX8_gCtg#v=onepage&q&f=false
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=-4ndZ2LIPx8C&oi=fnd&pg=PP1&dq=Moshman+D.+(1999).+Adolescent+psychological+development.+Rationality,+morality+and+identity.+Mahwah,+New+Jersey:+Lawrence+Erlbaum+Associates.&ots=k7YVcYcZDi&sig=jvCjo4QC9ZoHeqSkjWhUX8_gCtg#v=onepage&q&f=false

Más contenidos de este tema