Logo Studenta

El_diseno_y_la_sociologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

No se puede conocer y vivir la función social del Diseño 
sin conocer la dinámica de la realidad sociocultural, sin 
conocer cuando la conducta es espontánea y cuando la 
conducta es opresiva. 
No se puede cumplir el compromiso con la sociedad sin 
distinguir necesidades conscientes e inconscientes, ni 
cuando las necesidades del hombre son violentadas por las 
“necesidades ficticias”. 
Por último, no se puede ser socialmente responsable si no 
se ha internacionalizado la noción de culpa. (*)1 
 
 
 
 
 
1
 (*) Pensamiento inspirado en el libro de Marcos Aguinis: Elogio de la culpa 
EL DISEÑO Y LA SOCIOLOGIA 
Para interpretar y comprender al diseño como fenómeno de la 
sociedad contemporánea, debemos analizar la relación que 
tiene con la sociología. 
El diseño gráfico abarca todo lo relacionado a la 
comunicación visual y se asocia a un concepto sin apartarse 
de la creatividad, de la investigación conceptual de los 
problemas y de sus soluciones, logrando una buena y exitosa 
comunicación, considerado como una disciplina 
“multidisciplinaria” que es una de las profesiones 
imprescindibles para el funcionamiento y proyección de 
grandes ideas y luego materializarlas. 
El diseño gráfico conforma una nueva visión en cuanto a la 
creación de objetos, trayendo como consecuencia un cambio 
en el orden cultural que se sustrae a una imagen que se 
tiene del mundo. 
 
Antropología: 
Estudia el modo en el que la gente es influenciada por su 
herencia cultural. Estudia la cultura de todas las 
sociedades. 
 
Sociología: 
Es el estudio científico de las relaciones humanas. Examina 
grupos y su influencia y la interacción con el individuo. 
 
 
La sociología aparece como una herramienta del diseño en la 
que, tanto como la ergonomía, la semántica, la 
funcionalidad, la sociología brinda los elementos para 
pensar qué aspectos del mundo simbólico pueden operar en el 
objeto para despertar el interés y la satisfacción del 
usuario. 
La sociología brinda a los diseñadores, la oportunidad de 
pensar el impacto social de su quehacer, la importancia de 
los objetos en la interacción y la comunicación humana, la 
huella del diseño en la cultura material y porque los 
invita a reflexionar sobre la ética social y personal que 
deben sostener como agentes culturales de la sociedad. 
 
Chaves 2015 dice En el caso específico del diseño gráfico, 
considero que el profesional debe conocer las 
manifestaciones de la gráfica, desde las pinturas rupestres 
hasta las corrientes del diseño gráfico contemporáneo y las 
producciones extra-académicas: gráfica popular, espontánea 
o marginal. 
El diseñador debe estar familiarizado con campos 
culturales: artes plásticas, ilustración, cinematografía 
entre otros además debe conocer sobre las corrientes 
estéticas (pop art, cubismo, dadaísmo). 
Toda esta recopilación de conocimientos se obtiene por la 
documentación, a través de la experiencia cotidiana. 
Ante estas dos fuentes es necesario un profundo análisis 
que facilite la comprensión del sentido de lo observado. 
Un diseñador bien formado debe conocer y saber aplicar los 
conceptos básicos de la sociología, psicología, la 
antropología, la semiótica y la lingüística. 
Nosotros como diseñadores satisfacemos las necesidades de 
una sociedad, ya que está se rige por un sistema de 
normas, valores, comportamientos y hechos, y a estos hay 
que estudiarlos para crear soluciones que satisfagan sus 
necesidades. 
El diseño tiene un gran campo de acción y una gran 
responsabilidad como tal, ya que con la información 
recopilada tiene que ser proyectada de manera responsable, 
eficiente y eficaz, sobre todo con el deber de transmitir 
cierta información favorable y veraz a u sector específico. 
 
¿Qué nos enseñan la antropología o la sociología sobre 
conceptos como forma, función, utilidad, belleza? 
Ante todo nos enseñan que todos esos conceptos están 
relativizados por la cultura, que las verdades culturales 
no son cuestión de lógica. Sin pensamiento mágico no hay 
cultura posible. 
(Chaves N. ) 
 
 
Bibliografía 
Chaves, N. (15 de 03 de 2015). FOROALFA. Recuperado el 11 
de 01 de 2016, de FOROALFA: 
http://foroalfa.org/articulos/formacion-cultural-del-
disenador 
Chaves, N. (s.f.). NORBERTO CHAVES lo dejó. (G. E. 
Gratacòs, Entrevistador) 
Paiva, V. (12 de 08 de 209). Faculta de Diseño y 
Comunicacion - Universidad Palermo. Recuperado el 11 
de 01 de 2016, de Faculta de Diseño y Comunicacion - 
Universidad Palermo: 
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/
vista/detalle_articulo.php?id_articulo=1134&id_libro=1
26 
Quiroga, M. B. (2005). Puntos capitales del diseño. Buenos 
Aires- Argentina: C y S.