Logo Studenta

Programa-Antropología-del-diseno-2016

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Antropología del diseño: pensar con la sociedad, diseñar políticas y 
servicios para la comunidad desde perspectivas sociales.
La antropología del diseño es una sub disciplina nueva dentro del campo de la 
antropología que combina las distintas teorías del diseño con las de la antropología social 
y cultural. Este campo que nació en los años setenta, se está desarrollando rápido con sus 
nuevos conceptos, métodos y campos de aplicación. La formación del antropólogo que se 
dedica al diseño, en sus diversos campos de acción como pueden ser la creación de 
servicios para la comunidad o para la empresa, de nuevos objetos de consumo, o de 
políticas desde un enfoque participativo y coproducido, implica por un lado pensar desde 
el pasado como las sociedad acumuló un conocimiento de su ambiente para poder 
representarlo en su imaginario y constituirlo en la memoria del conocimiento adquirido. 
Por otro lado las prácticas y representaciones del presente, se nutren de las percepciones, 
las creaciones y las dinámicas sociales de un grupo para pensar acciones en el futuro. 
Esta manera de concebir la relación entre el pasado y el presente desafía la concepción 
del diseño y la innovación como sólo generadores de cosas nuevas centrales al proceso de 
cambios sociales y culturales. La práctica de la antropología del diseño se ubica en 
diferentes líneas del tiempo y dimensiones de las experiencias, percepciones y 
representaciones, a partir del enfoque de diversas disciplinas cada una aportando desde su 
enfoque una manera de conocer y hacer.
El curso tiene como objetivo ofrecer un acercamiento a las distintas corrientes y 
aplicaciones de la antropología del diseño, entendiendo el diseño desde su perspectiva 
social, cultural y política. Siendo una disciplina nueva y poco difundida gran parte de la 
bibliografía no se encuentra traducida, implicando un buen nivel de lectura en inglés.
El curso se desarrolla en ocho clases virtuales y dos encuentros en forma de video 
conferencia, el primero entre las clases 5y 6, y el ultimo en el marco de la clase 8 a modo 
de cierre. Las clases serán subidas los días lunes y las videoconferencias se realizarán los 
días jueves. 
Cronograma de cursada:
6, 13, 20, 27 de junio
4, 11, 18, de julio.
Video conferencias:
Jueves 7 de julio 16-17h.
Lunes 1 de agosto cierre del curso.
Modalidad de aprobación: el seminario tendrá dos instancias de evaluación. A mitad de 
cursar se pedirá una primera entrega, que consistirá en la presentación y argumentación 
de un proyecto de diseño de un servicio para una comunidad definida por el alumno. La 
segunda entrega a realizar 30 días al finalizar la clase 8, consistirá en desarrollar la 
propuesta realizada en la primera etapa. 
Fechas de entregas de trabajos: 18 de julio trabajo 1
 31 de agosto trabajo final
Programa del seminario 
1. Antropología y diseño: introducción de la construcción de un campo. 
Conceptos y aplicaciones.
Clarke Alison J. 2011. Design Anthropology. Object Culture in the 21st 
Century, Springer Wien New York cap. 5
Crabtree Andrew, Rouncefield Mark, Tolmie Peter, 2012, Doing Design 
Ethnography, Springer London Heidelberg New York Dordrecht, cap 1 y 2.
Drazin Amadam, The social life of concepts in Design Anthropology, pp 
33-50, in Gunn Wendy, Otto Ton and Smith Rachel 2013: Design 
Anthropology. Theory and practice. Bloomsbury London. 
Halse Joachim, Ethnographies of the possible, pp. 180-196, in Gunn 
Wendy, Otto Ton and Smith Rachel 2013: Design Anthropology. Theory 
and practice. Bloomsbury London.
Juez Fernando Martin 2002: Contribuciones para una antropología del 
diseño, Gedisa Editorial. pp. 19-67
Tromp Nynke, Social design, How products and services can help us act in 
ways that benefit society. Tesis doctoral, 2013. Introducción.
2. Experiencias, percepciones, significados y prácticas: puesta en acción de 
universos simbólicos desde la perspectiva de la antropología de la experiencia
Díaz Cruz Rodrigo, La vivencia en circulación. Una introducción a 
la antropología de la experiencia., Alteridades, 1997, 7 (13), p. 5-
15
Gunn Wendy, Clausen Chritian, Conceptions of Innovation and Practice: 
designing Indoor Climate, pp. 159-179, in Gunn Wendy, Otto Ton and 
Smith Rachel 2013: Design Anthropology. Theory and practice. 
Bloomsbury London
Jay Martin 2010, Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un 
tema universal, Paidos, Introducción, cap, 7 y 9
Ontiveros Acosta Teresa, Los Pinos: Vivencia, dramas sociales y 
construcción de sentido. Aproximación a un territorio popular urbano 
desde la antropología de la experiencia. Cuadernos urbano. Espacio, 
cultura, sociedad. Volumen 9 N 9 (octubre 2010) pp. 7-34 
Turner Victor and Edward M. Bruner , 1986. The anthropology of 
experience. University of Illinois Press Introducción, cap 2 p.33-45, cap 8 
p. 188-203
3. Hacer cultura: la interpretación del diseño y su rol social desde la perspectiva 
de los estudios culturales
Daniel Miller, pp 88-99 in Clarke Alison J. 2011. Design Anthropology. 
Object Culture in the 21st Century, Springer Wien New York. Capitulo 6
Daniel Miller and Sophie Woodward ed., Introducción, 2011, Berg, New 
York.
Du Gay Paul, Hall Stuart et alii. 1997, Doing Cultural Studies. The story 
of the Sony Walkman, Sage, The Open University, London. Capítulo 1. Pp 
1-35
Kopytoff Igor, The cultural biography of things : commoditization as 
process, pp 65-91, in Appadurai Arjun ed. , 1986, The social life of things, 
Cambridge University Press
Sandra Curtis Comstock, The Making of an American Icon: The 
Transformation of Blue Jeans during the Great Depression, in 
4. Conocer el mundo por el otro, pensar comportamientos y acciones: el 
interaccionismo y sus usos aplicados
Gunn Wendy and Jared Donovan, 2012, Design and Anthropology, Ashgate 
Publishing limited, England
Jesper Simonsen and Morten Hertzum, Iterative participatory design, in 
Jesper Simonsen, Jørgen Ole Bærenholdt, Monika Büscher and John 
Damm Scheuer, 2010 Design Research Synergies from interdisciplinary 
perspectives, Routlege London
John Damm Scheuer, Designing pathways, in Jesper Simonsen, Jørgen Ole 
Bærenholdt, Monika Büscher and John Damm Scheuer, 2010 Design 
Research Synergies from interdisciplinary perspectives, Routlege London
Julien McHardy, Jesper Wolf Olsen, Jen Southern and Elizabeth Shove, 
Makeshift users, in Jesper Simonsen, Jørgen Ole Bærenholdt, Monika 
Büscher and John Damm Scheuer, 2010 Design Research Synergies from 
interdisciplinary perspectives, Routlege London
Fulton Suri Jane , Poetic observation: what designers make of what they 
see, pp16- 32, in Clarke Alison J. 2011. Design Anthropology. Object 
Culture in the 21st Century, Springer Wien New York 
5. Pensar el usurario y beneficiario como un sujeto activo del diseño: procesos 
de creación en diseño social participativo.
Bourdieu Pierre, (1972) 2012, Bosquejo de una teoría de la práctica, 
Prometeo libros. Segunda parte
De Certeau Michel, (1990) 2000, La invención de lo cotidiano, 1, El arte de 
hacer. Cultura Libre, Mexico.
Day Christopher, 2003, Consensus Design, Social inclusive process. 
Architectural press, Oxford, cap 2, 5, 6.
Kuijer Lenneke, 2014, Implications of Social Practice Therory for 
Sustainable Design, Pijnacker, Technische Universiteit Delft. Capitulo
Sutton Sharon, Kemp Susan, Integrating Social Science and Design Inquiry 
Through Interdisciplinary Design Charrettes: An Approach to Participatory 
Community Problem Solving, Am J Community Psychol (2006) 38:125–
139.
Gregory Judith, Scandinavian Approches to Participatory Design, Int. J. 
Engng Ed. Vol. 19, No. 1, pp. 62±74, 2003.
6. La vida de las cosas: prototipos para el futuro y vivir el presente.
 Christina Brodersena, Christian Dindlerb and Ole Sejer Iversen, Staging imaginative 
places for participatory prototyping, CoDesign Vol. 4, No. 1, March 2008, 19–30
Hunt Jamer, Prototyping the social: temporalityand speculative futures at the intersection 
of design and culture, pp 33-43, in Clarke Alison J. 2011. Design Anthropology. Object 
Culture in the 21st Century, Springer Wien New York
Satu Miettinen, Piia Rytilahti, Hanna-Riina Vuontisjärvi, Essi Kuure, 
Simo Rontti, Experience Design in Digital Services, RESEARCH IN 
ECONOMICS AND BUSINESS: CENTRAL AND EASTERN EUROPE, REB 
2014 Vol. 6, No. 1 
Satu MIETTINEN , Simo RONTTI , Essi KUURE and Antti LINDSTRÖM, 
Realizing Design Thinking through a Service Design Process and an 
Innovative Prototyping Laboratory – Introducing Service Innovation 
Corner (SINCO) DRS 2012 Bangkok Chulalongkorn University Bangkok, 
Thailand, 1–4 July 2012
Tunstall Elizabeth, 2013, Decolonizing Design Innovation: Design Anthropology, Critical 
Anthropology, and indigenous knowledge, cap in Gunn Wendy, Otto Ton and Smith 
Rachel 2013: Design Anthropology. Theory and practice. Bloomsbury London. 
7. Significar y resignificar políticas o como crear nuevos conceptos desde la 
acción pública. 
 Clifford James, 1988, The Predicament of Culture. Twenthieth-Century Ethnography, 
Litterature and Art. Harvard University Press, Cambridge Massachusetts and London, 
England. Capítulos 9, 10, 12.
Duque Franco Isabel, La cultura como estrategia de transformación y promoción urbana 
en Bogotá Medellin. Revista de Geografía Norte Grande, 61: 25-43 (201255)
 Guilbaut Serge, 1983 (2007), De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno. Ed. 
Tirant Lo Blanch, Valencia. Capitulos
JONG S. JUN and WILLIAM BRUCE STORM, SOCIAL DESIGN IN PUBLIC 
PROBLEM SOLVING, Public Administration Quarterly, Vol. 14, No. 1 (SPRING, 1990), 
pp. 18-30
Peter L. Berger y Thomas Luckman. La construcción social de la realidad. 1967 (2012) 
Amorrortu Editores. Parte III.
8. Conclusiones y debate en video conferencia