Logo Studenta

sociologia de las organizaciones II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Pagani, María Laura; Manuele, Matías Eugenio
Programa 2011
Sociología de las 
organizaciones
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
 
Sociología de las Organizaciones – Año lectivo 2011 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Sociología 
 
Asignatura 
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES 
 
Año lectivo: 2011 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) 
Profesor a cargo: Prof. Adjuntos Laura Pagani y Matías Manuele 
Equipo docente: Adscriptos María Luz Riesgo, Alejandra Ponte, Sol Calanchini, Natalia 
Romero, Abigail Salgado, Sofia Burry y Estafanía Puglisi 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
El presente Programa de la materia Sociología de las Organizaciones corresponde al primer 
cuatrimestre del año 2011, la cual pertenece al Plan de Estudios 2003 de la carrera de Sociología 
de la Universidad Nacional de la Plata. Entre los objetivos e incumbencias que él mismo establece 
para el futuro egresado se destaca la necesidad de la formación del profesional en sociología de 
“adquirir un pensamiento crítico-reflexivo acerca de la realidad social que le permita operar sobre 
ella”, y la “disposición de la suficiente información teórica y capacitación práctica que le permita 
desarrollar su práctica profesional atendiendo a las demandas del medio social en que se 
desempeña”. 
Dicho Plan de Estudios establece entre las incumbencias las de “elaborar, dirigir, ejecutar, 
coordinar, supervisar, controlar y evaluar planes programas y proyectos de organización y/o 
transformación de diversos aspectos de la realidad social”, “realizar estudios y asesorar sobre la 
estructura y dinámica de funcionamiento de grupos, organizaciones e instituciones sociales y sus 
relaciones con el contexto”. En este sentido, las organizaciones constituyen escenarios de 
interacción social que la sociología intenta comprender y explicar. Esto demanda la necesidad de 
aportar al sociólogo las distintas teorías acerca de las organizaciones y los elementos teóricos que 
le permitan identificar las características comunes que identifican a determinados agrupamientos 
humanos con una organización, y el contexto de las transformaciones del mundo contemporáneo y 
el escenario de la modernidad, pensando estas transformaciones a la luz de nuevas lógicas y los 
nuevos escenarios para los sujetos y las organizaciones que dislocan la vida cotidiana de las 
personas. La Unidad I establece estos principios mínimos y presenta distintos tipos de 
organizaciones. 
Se incorpora en la Unidad II una reflexión acerca sobre el rol del profesional en las 
organizaciones y su inserción en equipos de trabajo interdisciplinarios. Los contenidos de esta 
 
Sociología de las Organizaciones – Año lectivo 2011 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
unidad atraviesan el programa, es decir que se retoman las diferentes estrategias de intervención 
y análisis para el estudio de la estructura organizacional, las relaciones de poder, la cultura, etc. 
En tanto la razón de ser fundamental de las organizaciones es el logro de objetivos, y esto 
requiere de la administración como herramienta, es necesario entender los criterios básicos de la 
organización del trabajo. Se propone así, en la Unidad III un recorrido por los principales 
paradigmas y escuelas en teoría de las organizaciones. 
Por otra parte, interesa para la formación del sociólogo particularmente las organizaciones de 
la Administración Pública — por ser éste un campo potencial para el desempeño profesional—; y 
las organizaciones de la sociedad civil, en tanto fenómeno que ha alcanzado relevancia en el 
escenario actual por el rol que cumple en la sociedad y en la agenda pública. Por ello la Unidad IV, 
propone un estudio de las mismas. 
Las siguientes tres unidades propone un acercamiento al fenómeno organizacional a partir de 
distintas herramientas metodológicas: los distintos diseños (Unidad V), el poder y la autoridad 
(Unidad VI), las formas culturales y de liderazgo (Unidad VII). 
Por último, en la unidad VIII, se busca comprender el comportamiento de los individuos y de los 
grupos en las organizaciones. Se aborda la problemática de los sujetos en las organizaciones: el 
ingreso, desarrollo, motivaciones, sentidos de pertenencia, resistencias, conflictos, etc. 
En síntesis, dado lo extenso del tema la materia se propone revisar brevemente el concepto de 
organización, las principales variables que la identifican, y el contexto de la modernidad en el que 
hoy se desarrollan; analizar los procesos de organización del trabajo, los comportamientos 
organizacionales a partir del diseño (estructura) y la manifestación de la autoridad, el poder y el 
conflicto como factores claves. Todo ello como insumo conceptual para entender las lógicas de 
funcionamiento de las organizaciones en general y de la Administración pública en particular. 
La materia se desarrolla a partir de dos espacios, teóricos y prácticos, lo que permite desplegar 
los corpus teóricos y la reflexión crítica y al mismo tiempo adquirir herramientas prácticas 
vinculadas al estudio e intervención en organizaciones e instituciones sociales y sus relaciones 
con el contexto. En consonancia con esto último, se desdobla un Trabajo de Campo que permite la 
articulación entre la reflexión orientada a la praxis de los conceptos y la ejercitación de 
herramientas de diagnóstico organizacional. 
 
OBJETIVOS 
• Conocer las principales teorías sobre las organizaciones, las relaciones con el contexto, su 
desarrollo e identificar los diferentes tipos organizacionales según sus objetivos, 
configuraciones y funcionamiento. 
• Comprender las organizaciones como fenómenos complejos, reconocer las variables 
fundamentales que las componen y las diferentes dimensiones (cultura, liderazgo, 
comunicación, poder, etc) desde una mirada sociológica que estimule la capacidad de 
conceptualización teórica y metodológica. 
 
Sociología de las Organizaciones – Año lectivo 2011 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
• Generar una perspectiva crítica y reflexiva de la sociedad, poniendo al alumno “en situación”, 
esto es, refiriendo su mirada y reflexión al trabajo de campo y la intervención profesional 
específica. 
• Construir un espacio de discusión e intercambio de ideas para el desarrollo de diagnósticos y 
análisis organizacionales. 
 
EXPECTATIVAS DE LOGRO 
• Desarrollar una reflexión conceptual crítica acerca de las principales tendencias en las 
organizaciones complejas contemporáneas.• Reconocer dimensiones de análisis, desde una perspectiva sociológica, para el desarrollo de 
diagnósticos y análisis organizacionales. 
• Generación de proyectos y construcción de propuestas para la intervención profesional que 
incorporen la mirada sociológica. 
• Desarrollar habilidades prácticas orientadas a la formulación de estrategias que permitan 
mejorar el desempeño de las organizaciones. 
 
EXPECTATIVAS ACTITUDINALES 
 La materia se propone a los alumnos como: 
• Una atalaya para una mirada amplia y diferente del campo profesional del sociólogo 
• Un alambique para la transformación de conocimientos y creencias mediante la reflexión y el 
pensamiento critico 
• Una usina productora de ideas orientadas a una practica profesional innovadora y ética 
 
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA SOCIOLÓGICA DE LAS 
ORGANIZACIONES 
1.1. Las organizaciones como objeto de estudio de la Sociología. Conceptualización, significado y 
características. Fundamentos teóricos del análisis de la organización. Ubicación del objeto de 
estudio. Tipos de organizaciones. La relación de las organizaciones con el contexto social. 
Su inserción en los procesos sociales. 
1.2. El desarrollo de las organizaciones y el escenario de la modernidad. Organizaciones de la 
sociedad industrial y post-industrial. Globalización, modernidad y complejización de los 
entramados sociales: lo leve y lo líquido. Modernidad, identidad y vida cotidiana. 
 
Bibliografía obligatoria 
1.1. Mayntz, Renate (1980). Sociología de las Organizaciones; Editorial. Alianza Universidad; 
España (Cap 1, 3 y 4). 
Perrow, Charles (1992). “Una sociedad de organizaciones”, Revista Española de 
Investigaciones Sociológicas (REIS), Nº 59, pp. 19-55. 
 
 
Sociología de las Organizaciones – Año lectivo 2011 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
 
1.2. Bauman Zygmunt (2000) “Acerca de lo Leve y lo Liquido”, en La Modernidad Liquida. 
Buenos Aires: FCE. 
 Sennett, Richard (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Buenos Aires: Anagrama. 
 
 
Bibliografía prácticos 
- Bordua, D. y Albert Reiss (1971). “La sociología y la custodia de las leyes”, en Lazarfeld, P. 
F., Sewell, W. H. y H. L. Wilensky: La sociología en las instituciones, Buenos Aires: Paidós. 
- Oddone, M. Julieta (1998). “El tercer sector y la tercera edad”, en Conjuntos, Buenos Aires. 
 
Bibliografía ampliatoria 
1.1. Chiavaneto, Idalberto (1998). Administración de recursos humanos, Mac Graw Hill, México 
(Cap 1: Las organizaciones). 
Krieger, Mario (2001). Sociología de las Organizaciones: una introducción al comportamiento 
organizacional; Edic. Prentice Hall, Brasil- Cap. 1 
Suárez, Francisco e Isuani, Fernando (1998). “Innovación en las Organizaciones: una 
perspectiva comparada entre organizaciones públicas y privadas” en Revista Nueva Época, Nº 
0, segundo semestre, INAP, Buenos Aires. 
Weber, Max (1944): Economía y sociedad, (pág. 39-43), Buenos Aires: FCE. 
1.2. Bauman, Zygmunt (1999). La globalización. Consecuencias Humanas, Fondo de Cultura 
Económica, Brasil (Cap. 1: Tiempo y clase y 5: Ley global, ordenes locales 
Giddens Anthony (1995). Modernidad e Identidad del Yo (Introducción), Madrid: Península 
Ideas, 1995. 
Wacquant, Lois (2001): Parias Urbanos, Cap 4 Marginalidad urbana en el próximo milenio. 
Buenos Aires: Manantial. 
 
 
UNIDAD 2: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LAS ORGANIZACIONES 
2.1. El sociólogo en las organizaciones. Metodologías para el estudio de las organizaciones. El 
trabajo interdisciplinario. 
2.2. Orientaciones para el estudio del fenómeno organizacional. Etapas, referencias y 
orientaciones en la intervención. Modelo profesional-cliente: confianza y confidencialidad. 
2.3. El análisis organizacional: los elementos formales e informales, las dimensiones y variables 
de análisis para el estudio organizacional. La intervención comunitaria y dinámica como 
parte de una red. Reconocimiento de actores. 
 
 
 
Sociología de las Organizaciones – Año lectivo 2011 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
Bibliografía obligatoria 
2.1. Corraggio, José Luis (2008). Economía social, acción pública y política (Hay vida después 
del neoliberalismo), Ediciones CICCUS, Buenos Aires (Cap. 2 y Cap. 6). 
Carballeda, Alfredo (2001) “La interdisciplina como diálogo. Una visión desde el campo de 
la salud”, en revista de Trabajo Social al Margen; Edición Digital N ° 23. Primavera de 2001. 
www.margen.org 
2.2. Petit, Francois (1984). Psicosociología de las Organizaciones. Introducción a sus 
fundamentos teóricos y metodológicos. Barcelona: Herder, Biblioteca de Psicosociología Nº 
13, 1984. 
2.3. Schlemenson, Aldo (1990). La perspectiva ética en el análisis organizacional”. Buenos 
Aires: Paidós. (Introducción; cap. 4 y cap. 6) 
Lapalma, Antonio (2001). El escenario de la intervención comunitaria, en Revista de 
Psicología de Universidad de Chile. Dpto. de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. 
Universidad de Chile. Vol. X. Nro2. 
 
Bibliografía prácticos 
- Núñez Rodolfo (2007). “Del rol estático a la posición dinámica en el desarrollo de las 
prácticas” en Redes Comunitarias Afluencia teórico metodológicas y crónicas de intervención 
profesional, Buenos Aires: Espacio. 
- Dabas, Elina (s/f). Mapeando una historia. Redes Sociales y restitución de recursos 
comunitarios en http://revista-
redes.rediris.es/webredes/ivmesahis/MAPEANDO%20UNA%20HISTORIA.pdf 
- Robirosa, Mario y otros (1990). Turbulencia y Planificación Social, UNICEF/Siglo XXI, Bs. 
As. 
 
 
Bibliografía ampliatoria 
2.1. Carballeda, Alfredo (2001) “La interdisciplina como diálogo. Una visión desde el campo de 
la salud”, en revista de Trabajo Social al Margen; Edición Digital N ° 23. Primavera de 2001. 
www.margen.org 
2.3. Unidad de Prácticas y Producción de Conocimiento (2004). Sembrando mi tierra de 
futuro. Comunicación, Planificación y Gestión para el desarrollo local. “A qué llamamos 
gestión” pp.126-137. 2004 y “Evaluación” pp.139-157. La Plata: Facultad de Periodismo y 
Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. 
 
 
 
 
Sociología de las Organizaciones – Año lectivo 2011 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
UNIDAD 3: LAS DIFERENTES TEORÍAS DE LAS ORGANIZACIONES 
3.1. La organización científica del trabajo y el hombre económico. La Teoría Clásica o de la 
Administración Científica: los aportes de Taylor y Fayol. El Fordismo. 
Las Teorías Sociológicas de la Organización. La escuela de relaciones humanas: los estudios 
en la planta Hawthorne. Los grupos en las organizaciones. Los grupos informales. Las 
relaciones interpersonales. Aportes de Mayo. 
El modelo burocrático. La racionalidad burocrática: Weber. El estructuralismo: Merton. 
Disfunciones de la burocracia. 
Teoría de los sistemas: La organización como sistema y sus características. 
Los enfoques psico-sociológicos. Las teorías de las necesidades y de las motivaciones. Los 
aportes de Mc Gregor y Maslow. 
3.2. Nuevas formas de organización del trabajo: Organizaciones privadas, las estrategias de 
recuperación industrial: postfordismo y toyotismo. 
 
Bibliografía obligatoria 
3.1. Harmon, M. y Mayer, R. (1999). Teoría de la Organización para la Administración Pública, 
(Segunda parte, V, y Tercera Parte, VI). México FCE. OK…. 
Hermida, Jorge; Serra, Roberto y Kastika, Eduardo (1993). Administración & Estrategia. 
Ediciones Macchi; Buenos Aires (Caps. III; IV; VIII) 
Morgan, Gareth (1993). Imágenes de la organización, (Capítulos 1, 2, 3). México: Alfa 
omega-Rama. 
3.2. Gorz, André (2003). Miserias del Presente y Riquezas de lo Posible. (Cap. 2.). Bs As, Paidós. 
Sennett, Richardt (2000) La corrosión del carácter Las consecuencias personales del trabajo 
en el nuevo capitalismo, Barcelona: Editorial Anagrama. 
 
Bibliografía prácticos 
• Battistini, O. y Wilkis, A. (2004) “De la familia Falcóna la familia Toyota”, en Battistini, O. 
(comp.), El trabajo frente al espejo. Continuidad, Prometeo, Buenos Aires, 2004. 
• Película: La clase obrera va al paraíso (1971), de Elio Petri. 
 
Bibliografía ampliatoria 
3.1. Coriat, Benjamin (2003). El taller y el cronómetro, Madrid: Siglo XXI. 
Meyer, Laura (2007). “Los trabajadores de SIDERCA. Una nueva identidad cruzada por las 
necesidades del capital”, en 8º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (ASET). Facultad 
de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires. 
3.2. Le Mouel J. (1992). Crítica de la Eficacia. Ética, verdad y utopía de un mito contemporáneo. 
Barcelona: Paidós. 
 
 
 
Sociología de las Organizaciones – Año lectivo 2011 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 
UNIDAD 4: NUEVAS FORMAS ORGANIZACIONALES Y DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 
4.1. El traspaso de la lógica y la organización del trabajo en el sector privado a la organización 
estatal. Nuevas formas de organización y gestión en organizaciones públicas: nueva gestión 
pública o “management” público. 
4.2. Organizaciones sociales surgidas en el marco de la crisis. Sociedad Civil y Tercer Sector: 
Pymes, ONGs, asambleas populares. Gestión participativa. Las organizaciones en red. 
 
Bibliografía obligatoria 
4.1. López, Andrea (2007). “Nueva Gestión Publica. Algunas precisiones para su abordaje 
conceptual”, en Chaves, Guillermo (comp), La nueva política del pensamiento a la acción, 
La Plata, EDULP – Ministerio de Gobierno. 
Osborne, David y Gaebler, Ted (1994). La reinvención del gobierno. La influencia del 
espíritu empresarial en el sector público, Buenos Aires: Ediciones Paidós, (Prefacio y Cap. I: 
Gobierno Catalizador) 
4.2. De Piero, Sergio (2005). Organizaciones de la sociedad civil: tensiones de una agenda en 
construcción, Buenos Aires: Editorial Paidós, (Capítulo 2, 3, y 5). 
Rovere, Mario (2004). Algunas sugerencias para el desarrollo futuro de la Red de 
Investigación en Sistemas y Servicios de Salud en el Cono Sur de América Latina. 
 
Bibliografía prácticos 
4.1 Arce, Eray y Pagani, Ma. Laura (2008). “El Presupuesto Participativo como política pública 
de participación ciudadana: debilidades y fortalezas de la experiencia platense”. En: V 
Jornadas de Sociología de la UNLP y I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las 
Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. La Plata. 
4.2. Forni, Pablo, Castronuovo, Luciana y Nardote, Mariana (2010). “Organizaciones 
comunitarias, redes sociales y capital social en ámbitos de pobreza y exclusión. Su 
incidencia sobre el desarrollo comunitario. El caso de Villa Palito-Barrio Almafuerte-La 
Matanza” en VI Jornadas de Sociología de la UNLP, Facultad de Humanidades y Ciencias 
de la Educación, UNLP. La Plata. 
4.3. Fernández, Ana María (2004), “Asambleas de los barrios: apuesta política, construcción 
subjetiva” en Di Marco, Gabriela y Palomino, Héctor (comp.), Reflexiones sobre los 
movimientos sociales en la Argentina, Jorge Baudino Ediciones – UNSAM, Buenos Aires. 
Pons José E. y C. Roberto Meyer (2004). “La gestión en las empresas recuperadas”. 
Buenos Aires: Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos Centro Cultural 
de la Cooperación, Cuaderno de Trabajo Nº 42, Mayo de 2004. 
- Película: Recursos Humanos (1999), de Laurent Cantet. 
 
 
 
 
Sociología de las Organizaciones – Año lectivo 2011 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 
Bibliografía ampliatoria 
4.1. Alford, Jon (2002). Definiendo al cliente en el sector público: una perspectiva de 
intercambio, en “Public Administration Review”, Mayo/Junio, Vol. 62, Nro. 3. 
Villoria, Manuel (1997). “Modernización administrativa y gobierno postburocrático” en 
Bañón, R. y Carrillo, E. (Comp), La Nueva Administración Pública, Ed. Alianza Universidad 
Textos, México. 
Metzcalfe, Les (1999). “La Gestión Pública: De la Imitación a la Innovación”, en ¿De 
Burócratas a Gerentes? Edic. Carlos I. Marrodán - BID; Washington DC. 
4.2. Goncalves de Freitas, Maribel y Montero, Maritza (2003). “Las redes comunitarias”, en 
Montero, Maritza, Teoría y Práctica de la Psicología comunitaria. La tensión entre la 
comunidad y sociedad, Paidós. Tramas Sociales, Buenos Aires. 
CENOC (2006), Organizaciones de la Sociedad Civil en la Argentina. Similitudes y 
divergencias. Mt de Desarrollo Social de la Nación. 
Ruiz, Violeta (2004): Organizaciones comunitarias y gestión asociada. Una estrategia para 
el desarrollo de ciudadanía emancipada, Paidós. Tramas Sociales. Buenos Aires (Cap 4: 
Migas y piedras en el camino). 
 
 
UNIDAD 5: LA ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES 
5.1. Concepto de estructura. Estructura formal e informal. Las partes fundamentales de la 
organización. Organigramas. Jerarquía y ámbito de control. Distintos diseños 
organizacionales: relación entre objetivos organizacionales y el diseño. 
5.2. Particularidades del modelo burocrático: la administración pública. Limitaciones y capacidades 
de los diferentes tipos de estructura. Conflictos que se desarrollan en cada tipo. 
5.3. Diseños organizacionales transversales. Las formas divisionales, Estructuras ad-hoc, 
Organizaciones Misionarias, políticas. 
 
Bibliografía obligatoria 
5.1. Mintzberg, Henry (1992). Diseño de organizaciones eficientes. Ed. El Ateneo, Argentina. 
(Pgs.5-23, Caps. 8, 9, 10, 11 y 12). 
5.2. Barestein, Jorge (1981). El análisis de la burocracia estatal desde la perspectiva weberiana, 
CIDE, México (Cap 3: Los problemas de la organización burocrática) 
5.3. Serra, Albert (2005). “La Gestión Transversal. Expectativas y resultados” en Revista del 
CLAD Reforma y Democracia, Nº 32, Caracas (pág. 21 a 50) 
 
 
 
 
 
 
Sociología de las Organizaciones – Año lectivo 2011 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9 
Bibliografía prácticos 
- Boland, Lucrecia (2008). “El Impacto de la Ley Federal de Educación en escuelas de EGB 
de la localidad de Bahía Blanca” en En: V Jornadas de Sociología de la UNLP y I Encuentro 
Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y 
Ciencias de la Educación, UNLP. 
- Giménez, Sandra (2008). “Del Estado y sus procedimientos. Cuando la lógica burocrática sí 
altera el producto” en En: V Jornadas de Sociología de la UNLP y I Encuentro 
Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y 
Ciencias de la Educación, UNLP. 
- Organigramas de organizaciones públicas: Nacionales, provinciales y municipales 
 
Bibliografía ampliatoria 
5.1. Etkin, Jorge (1986). Burocracia en corporaciones públicas y privadas, Buenos Aires, Macchi 
(Introducción: Descripción del fenómeno burocrático, pág: 13 a 24) . 
5.2. Etzioni, Amitai (1975). Organizaciones modernas, México, UTEHA. (Cap. 5: Burocracias: 
estructura y legitimación). 
5.3. Hall, Richard (1983). Organizaciones: estructura y proceso, Prentice Hall; México; (Cap. 3 y 
4) 
 
 
UNIDAD 6: LA DIMENSIÓN DEL PODER EN LAS ORGANIZACIONES 
6.1. El concepto de poder en Foucault. Sociedad Disciplinaria y control. Dispositivos de poder y 
organizaciones. Nuevas formas de ejercicio del poder. 
6.2. El concepto de poder en Bourdieu. el poder como relación social, juego y lucha. Habitus y 
campo. Teoría de los campos y análisis organizacional. El poder como relación social. Las 
nociones de habitus y campo. 
6.3. El concepto de poder en Crozier. Actores, estrategias, márgenes de libertad y oportunidades. 
Las zonas de incertidumbre. 
 
Bibliografía obligatoria 
6.1. Foucault, Michel (1989). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI, 17a edición, 
Buenos Aires (Cap. 2: Los medios del buen encauzamiento y 3: El panoptismo) 
6.2. Bourdieu, Pierre (1990). Sociología y Cultura (“Algunas propiedades de los campos”, Pág. 
135 a 142.). Buenos Aires: Ed. Grijalbo. 
6.3. Crozier, Michel y Friedberg,Erhard (1990). El actor y el sistema: las restricciones a la 
acción colectiva. Alianza, México. (Cap. 2). 
 
 
 
Sociología de las Organizaciones – Año lectivo 2011 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10 
Bibliografía prácticos 
- Abal Medina, Paula (2004). Los dispositivos de control como mecanismos inhibidores de la 
identidad colectiva. Un estudio de caso en grandes cadenas de supermercados”, en Battistini, 
Osvaldo (comp.), El trabajo frente al espejo. Continuidad, Prometeo, Buenos Aires. 
- Santiago Cueto Rúa (2007). “HIJOS La Plata en el campo de los derechos humanos. 
Habitus, illusio y capital simbólico” En: V Jornadas de Sociología de la UNLP y I Encuentro 
Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y 
Ciencias de la Educación, UNLP. 
 
Bibliografía ampliatoria 
6.1. Deleuze Giles (1999). “Posdata Sobre las Sociedades de Control”, en Conversaciones, 
Valencia: Editorial Pretextos. 
6.2. Bourdieu, y Wacquant, Loïc (2005), Una Invitación a la Sociología Reflexiva, Buenos Aires, 
Editorial Siglo XXI. (3. La lógica de los campos, pág. 147 - 205). 
 
UNIDAD 7: CULTURA, CAMBIO ORGANIZACIONAL Y LIDERAZGO 
7.1. Cultura organizacional: Concepto y tipologías. Modelos comunicacionales. Cultura y cambio 
organizacional. Tipos de cambio en las organizaciones: cambios incrementales vs. 
Cambios radicales. La cultura y el cambio organizacional en la Administración Pública. 
Cultura e identidad de las organizaciones. Clima organizacional. 
7.2. Relaciones entre diseño, cultura organizacional y conducción. Liderazgo, conceptos, 
Teorías. Visión integral del liderazgo. Distintos Estilos. Visión crítica del liderazgo. Dirigir en 
la Administración Pública. Procesos de participación organizacional. 
 
Bibliografía obligatoria 
7.1. Crozier, Michel y Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema: las restricciones a la acción 
colectiva. Alianza, México. Cap. 6. SACARIA 
Enríquez, Eugene (1989) “Las instituciones como sistemas”, en René Kaes: La Institución y 
las Instituciones. Buenos Aires: Editorial Paidós. 
González Héctor y González, Lucas (2010). “Clima organizacional” en VI Jornadas de 
Sociología de la UNLP, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. La 
Plata. . 
Krieger, Mario (2001). Sociología de las organizaciones, edic. Prentice Hall; Buenos Aires 
(Cap. 10, El cambio organizacional, pags. 402-422). 
 
7.2. Aguirre Sádaba, Alfredo; Castillo Clavero, Ana María; Dolores y Tous, Zamora (1999). 
Administración de organizaciones: fundamentos y aplicaciones. Ed. Pirámide. Madrid. (Cap. 
9: La función directiva: el liderazgo). 
 
Sociología de las Organizaciones – Año lectivo 2011 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11 
Montero, Maritza (2003), Teoría y Práctica de la Psicología comunitaria. La tensión entre la 
comunidad y sociedad, Paidós. Tramas Sociales, Buenos Aires (Cap. 3: El liderzazo 
comunitario). 
Losada, Carlos (2000). “La función de dirigir en la Administración Pública” en ¿De Burócratas 
a Gerentes?. en Carlos I. Marrodán ¿De Burócratas a Gerentes?; Edic. - BID; Washington 
DC. 
Bibliografía prácticos 
- Estévez, Alejandro y Blutman, Gustavo (2005). El modelo burocrático inacabado después de 
las reformas de los 90: ¿Funcionarios, gerentes o sobrevivientes? Revista Venezolana de 
Gerencia, Vol 9, No 25. 
- Wehle, Beatriz y Anconetani, Mariano (2010). “El peso de la cultura organizacional y sus 
vínculos con los estilos de conducción empresariales” en VI Jornadas de Sociología de la 
UNLP, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. La Plata. 
 
Bibliografía ampliatoria 
7.1. Edgar, Schein (1988). La cultura empresarial y el liderazgo, Barcelona: Edit. Plaza y Janés. 
Gareth, Morgan (1993). Imágenes de la organización, (Cap. 5). México: Alfa Omega Rama. 
Etkin, Jorge y Schvarstein, Leonardo: La identidad de las organizaciones (Cap. 11). 
Buenos Aires: Paidós, 1997 
7.2. Cardarelli, Graciela, y Rosesenfeld, Mónica (1998), Las participaciones de la pobreza. 
Programas y proyectos sociales, Buenos Aires, Paidós. 
Castro Solano, Alejandro (2007).Teoría y evaluación del liderazgo (Cap. 1). Bs As: Editorial 
Paidós, 2007. 
Kernberger Otto (1999). Ideología, Conflicto y Liderazgo en grupos y organizaciones. 
Madrid: Editorial Paidós. 
Senge, Peter (1992). “Dadme una palanca y moveré el mundo”; “¿Su organización tiene 
problemas de aprendizaje?”; “La nueva función del líder” (Cap. 1, 2 y 18 respectivamente), en 
La Quinta Disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona: 
Ediciones Granica, 1992 
 
 
 
Sociología de las Organizaciones – Año lectivo 2011 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12 
UNIDAD 8: LOS SUJETOS EN LAS ORGANIZACIONES: IDENTIDAD, DESARROLLO Y 
MOTIVACIONES. 
8.1. Ingreso y permanencia de las personas en la organización. Desarrollo del personal y 
evaluación de desempeño, competencias y capacitación. Estrategias de motivación del 
personal. 
8.2. Los cambios en la organización del trabajo y su impacto en la construcción de subjetividad e 
identidad. 
 
Bibliografía obligatoria 
8.1. Chiavaneto, Idalberto (1998). Administración de recursos humanos, Mac Graw Hill, México 
(Cap 2: Las personas, Cap 4: La administración de los recursos humanos y Cap 6: Selección 
de Personal) 
Schvarstein, Leonardo (2005). “Dialéctica del contrato psicológico del sujeto con su 
organización” en Schvarstein, Leonardo y Leopld, Luis (comp.), Trabajo y Subjetividad. Entre 
lo existente y lo necesario, Editorial Piados, Buenos Aires. 
8.2. Bialakowsky, Alberto; Grima, José; Zelaschi, Constanza; Costa, María y Campos, 
Horacio (2007). “Identidad y conflictos entre trabajadores en empresas Autogestionadas. La 
recuperación del método” en 7° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo ASET, Facultad 
de Ciencias Económicas, UBA, Buenos Aires. 
Scialpi, Diana (2007). “Violencia en el trabajo”, en Corsi y Peyru: Violencias Sociales. Buenos 
Aires: Editorial Ariel. 
 
Bibliografía prácticos 
- Subsecretaría Gestión Pública, (2005) Guía para la elaboración del marco institucional y perfil 
del puesto, pags. 13 a 18 en: 
http://www.gestionpublica.sg.gba.gov.ar/html/guia_seleccion_personal.doc 
- Marengo, Leonardo (2008). “Representaciones sociales del trabajo en Call Centers. Un estudio 
de caso en la empresa MoviStar” En: V Jornadas de Sociología de la UNLP y I Encuentro 
Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias 
de la Educación, UNLP. 
- María Crojethovic (2010). “El efecto de la informalidad en la dinámica organizacional. El 
análisis de los hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires.” En VI Jornadas de 
Sociología de la UNLP, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. La Plata. 
 
Bibliografía Ampliatoria 
8.1. Aguirre Sádaba, Alfredo; Castillo Clavero, Ana María; Dolores y Tous, Zamora (1999). 
Administración de organizaciones: fundamentos y aplicaciones. Ed. Pirámide. Madrid. (Cap 
12: La Motivación) 
 
Sociología de las Organizaciones – Año lectivo 2011 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13 
Schein, Edgar (1982). Psicología de la organización. Prentice Hall. México (Cap 5: la 
motivación desde el punto de vista situacional y de desarrollo). 
Katzenbach Jon y Douglas Smith (2000). “La disciplina de los equipos”, en El trabajo en 
equipo. Buenos Aires: Editorial Granica. 
Dejours, C (2000) “Psicodinámica del Trabajo y Vinculo Social”, en Revista de Actualidad 
Psicológica, Marzo. 
Sisternas, Xavier (2000). “Los recursos humanos en las administraciones públicas: un 
enfoque de gestión” en Carlos I. Marrodán ¿De Burócratas a Gerentes?; Edic. - BID; 
Washington DC. 
 
8.2. Alfonso, Alfredo (2006). “Reterritorializaciones emergentes. Comunicación e identidades en 
fábricasrecuperadas autogestionadas argentinas” en XII Encuentro Latinoamericano de 
Facultades de Comunicación Social. FELAFACS Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. 
www.javeriana.edu.co/felafacs2006/mesa1/.../alfredoalfonso.pdf 
Kornblit, Ana Lía, Méndes Diz, Ana María y Di Leo, Pablo (2007). “El estrés laboral en 
docentes de enseñanza media de la Ciudad de Buenos Aires” en 7° Congreso Nacional de 
Estudios del Trabajo ASET, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, Buenos Aires: 
www.aset.org.ar/congresos/7/14003.pdf 
 
Sociología de las Organizaciones – Año lectivo 2011 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
 
Estrategias de enseñanza y aprendizaje 
El curso se desarrollará a través de clases teóricas y prácticas, e instancias donde se orientará el 
trabajo final integrador. 
En las exposiciones teóricas se apuntará fundamentalmente en dos direcciones. Por un lado, se 
realizará una presentación sistemática de los temas y problemas involucrados en cada unidad del 
programa, brindando referencias que permitan contextualizar la producción de los autores, 
explicitar las perspectivas teóricas en que se inscriben, sus diferencias con otras corrientes, 
relaciones y diferencias entre autores, etc. Por otro lado, se precisarán conceptos y argumentos 
centrales que puedan resultar particularmente complejos o cuyo conocimiento suele darse por 
descontado en la bibliografía. Esto implicará revisar la bibliografía obligatoria y ampliatoria, como 
así también otros desarrollos críticos que contemplen la participación y reflexión crítica de los 
alumnos. 
Las clases prácticas se realizarán en comisiones de 30-40 alumnos, en reuniones de 2 horas 
semanales. Las mismas comprenden: revisión de la bibliografía (obligatoria y complementaria); 
debate sobre los temas; ejercicios prácticos de reflexión sobre situaciones organizacionales; 
estudios de casos para el trabajo de resolución de problemas de temas específicos; exposición de 
películas, presentación de expositores. 
Asimismo, se propone como actividad final integradora un Trabajo de Campo Final que permita a 
los alumnos recorrer los diversos temas de la materia y relacionar los contenidos conceptuales y 
técnicas metodológicas a un objeto específico (organización), que será seleccionado según la 
orientación, interés, o circunstancia contextual que se considere importante de incorporar a la 
reflexión crítica. 
Este trabajo, requisito para la aprobación y promoción de la materia, es una forma de nutrir a los 
temas teóricos de un insumo real. Nutrir no como quien agrega agua a una maceta; sino un “nutrir” 
como en el sentido más “biológico” del término, que implica necesariamente un proceso de 
“transformación y digestión”. Los alumnos se sitúan así como protagonistas de pensamiento 
sociológico. “Hacer sociología” más que aprender conceptos y aplicarlos. 
 
Sistema de evaluación 
La promoción es con evaluaciones parciales y examen final (Alumno Regular). Las condiciones 
para la aprobación de la materia son: 
• Asistencia a clases de los alumnos: 80 % Ausencias posibles : 2 clases 
• Dos Parciales: el primero al promediar la cursada. El segundo parcial se realizará al finalizar la 
cursada. 
• Se requiere una nota mínima de 6 (seis) puntos en cada evaluación para alcanzar la promoción 
sin examen final y de 4 (cuatro) puntos (alumno regular, aprueba pero con examen final). 
 
Sociología de las Organizaciones – Año lectivo 2011 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 15 
• Los alumnos que obtienen en cualquiera de los dos Parciales nota 3 o menos pierde la 
condición de “Cursada por Promoción” prepara la materia para darla en condición de libre o 
recursa la materia. 
• Trabajo de Campo será requisito para la aprobación de la materia la realización del trabajo de 
campo exploratorio grupal, cuyas conclusiones implicarán desarrollos individuales. Se evaluará 
la presentación del trabajo en el último encuentro a través de una exposición en el que se 
podrá utilizar distintas metodologías. 
• Será obligatoria la realización de al menos dos trabajos prácticos individuales. 
• El docente podrá pedir la realización de ensayos de reflexión a partir de problemáticas que 
aparezcan a lo largo del curso (tanto de núcleos conceptuales de la materia como en relación a 
problemáticas coyunturales relacionadas a los temas). Estos ensayos no están estipulados, 
pero supondrán la producción autónoma de textos y las competencias de la argumentación y la 
escritura para apostar a la formación de sujetos activos de conocimiento tal y como lo 
demuestran las distintas instancias evaluativas señaladas en el apartado anterior. 
• Concepto General. Los docentes tendrán en cuenta para la nota final la participación del 
alumno en la clase. 
 
Criterios generales para la evaluación 
En clase esperamos una actitud curiosa (no se conforma con la primer explicación sino que 
continua hurgando), y con capacidad de asombro (facultad para encontrar lo desconocido en lo 
cotidiano). 
Además, tres disposiciones básicas: participación (desde la respuesta presta hasta el imprevisto 
aporte crítico), tolerancia (para con los tiempos del saber propio y de los demás) y pluralismo 
(apertura crítica a otras miradas y perspectivas). 
En los Trabajos Prácticos Semanales (Guías, Trabajos Prácticos y Especiales, Presentaciones 
Grupales) esperamos que el alumno adopte la figura del alambique (paciente y confiado en sí 
mismo y en los demás, concediéndole tiempo al conocimiento, sin apurar las melazas porque 
sabemos que en su lenta fermentación está el sabor) y de la usina (un funcionamiento en grupo 
genere una energía propia que reempodere a cada integrante). 
Asimismo, se calificara la precisión de las respuestas, el esfuerzo de comprensión de las lecturas, 
el esfuerzo en la comprensión e incorporación de los marcos referenciales y categorías centrales, 
el aporte de nuevas perspectivas y fuentes, y la puntualidad en la entrega. Se insiste en el 
“esfuerzo” ya que se entiende que los trabajos prácticos son instancia de ensayo y error, instancia 
de aprendizaje en las que se busca el desafío y no la aprobación. 
 
Sociología de las Organizaciones – Año lectivo 2011 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 16 
En los ensayos mensuales esperamos originalidad, entendiendo que no se pretende que el 
alumno sea un teórico, pero sí que pueda distanciarse de la copia y repetición de los textos como 
forma del aprendizaje. Esto implica que se genere un espacio subjetivo propio, un atalaya que se 
eleva para ver más allá del horizonte pero sin la pedantería que desconoce que el horizonte sigue 
ocultándonos algo. Este Atalaya implica capacidad de reflexión y argumentación. Asimismo tanto 
en estos, como en los Trabajos Prácticos Semanales, se espera corrección en la escritura, que 
implica ortografía y gramática sino claridad expresiva y precisión conceptual 
Las pruebas parciales apuntan a evaluar la evolución en el aprendizaje conceptual individual, el 
manejo y comprensión de la terminología sociológica y organizacional en sus voces esenciales. Se 
espera una lectura crítica y reflexiva de la bibliografía, relación de conceptos, diferenciación y 
comprensión de distintas perspectivas y corrientes. 
En el trabajo de campo final se espera no solo un producto acabado, sociológicamente sostenible 
y que pedagógicamente conjugue los anteriores criterios evaluativos, sino que especialmente se 
espera ver en él un Proceso Trabajo Grupal Autónomo. 
 
 
Recursos auxiliares 
Se considera que el material áulico por excelencia son los textos que aparecen en la bibliografía 
en sus diversos formatos o soportes: audiovisual, periodístico, literario y plástico; ya que son los 
mediadores que permiten la representación cultural si tenemos en cuenta que la situación áulicaestá necesariamente disociada del momento de la producción (cultural). 
Asimismo, se incorporan otros lenguajes tanto como ejemplos de problemas como para disparar 
reflexiones: filmes para trabajar las problemáticas (los filmes varían según los años académicos), 
charlas de profesionales o expertos sobre diversos temas, charlas de “actores sociales”, temas 
musicales, etc… 
Finalmente, el Trabajo de Campo Final supone la incorporación de recursos experienciales y 
metodológicos específicos: observación participante y entrevistas. 
 
Sociología de las Organizaciones – Año lectivo 2011 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 17 
ANEXO 
 
EL TRABAJO DE CAMPO 
 
 
PRESENTACIÓN 
El presente Trabajo tiene como fin brindar a los alumnos la posibilidad de realizar un abordaje de 
diferentes tipos de organizaciones teniendo en cuenta las diferentes dimensiones de análisis, los 
contextos sociales y políticos y la perspectiva de los diferentes actores que la integran. 
Sostener la idea de “Trabajo de Campo”, implica el pensar el acto pedagógico comprendido como 
el esfuerzo por “ilustrar” los conceptos teóricos aprendidos, pero involucrando a su vez una 
instancia “no ilustrativa” de producción. Una reflexión crítica, coherente, consistente y objetiva 
sobre un objeto de investigación, que compromete a su vez la práctica profesional. 
En este sentido, el Trabajo supone el relevamiento, descripción, formulación de hipótesis y análisis 
sobre distintos aspectos de una organización. 
Este trabajo implicará a su vez construir un intercambio con los trabajos desarrollados por los 
alumnos de años anteriores o de otras cátedras que realicen estudios similares.1 
 
OBJETIVOS 
 
 Objetivos del docente 
⋅ Acercar a los alumnos a la experiencia de diagnóstico e intervención organizacional, 
desarrollando una concepción de los mismos como herramientas flexibles que deben 
ajustarse a los objetivos y condiciones de trabajo. 
⋅ Acercar a los alumnos a organización que le permitan elaborar un juicio crítico acerca de la 
práctica profesional. 
⋅ Acercar a los alumnos a la experiencia de trabajo grupal como otra experiencia 
organizacional, sosteniendo una reflexión crítica sobre su propia práctica como grupo de 
trabajo. 
 
 Objetivos para los alumnos. 
⋅ Actitudinales: Desarrollar una actitud crítica frente al conocimiento, que permita distinguir la 
pertinencia de diferentes enfoques acorde a la realidad que se interviene. 
 
1 Cátedra de Psicología Organizacional del Departamento de Ciencias Administrativas de la Facultad de 
Ciencias Económicas de la UNLP. 
 
 
Sociología de las Organizaciones – Año lectivo 2011 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 18 
⋅ Procesuales: Promover destrezas acordes con la practica universitaria, combinando tanto la 
correcta utilización de herramientas de investigación empírica y análisis organizacional, como 
la escritura y el debate como formas de expresión de las ideas de una manera abierta y 
democrática. 
⋅ Proyectuales: Producir un Informe que sirva como insumo para otras actividades. 
 
METODOLOGÍA. 
La metodología del proyecto implica una estrategia doble. Por un lado, un acercamiento empírico 
por etapas, donde los alumnos se irán acercando a la problemática en sucesivos enfoques. Esta 
estrategia implica un diseño de investigación exploratorio y/o descriptivo, que supondrá trabajar 
con fuentes secundarias en primera instancia y luego con la observación y la entrevista como 
herramientas centrales. 
A su vez, el Trabajo de Campo implica una elaboración constante por parte del Equipo de los 
conceptos y problemáticas que se discuten en las clases teóricas de la Cátedra, por lo que el 
Trabajo no queda de ninguna manera desvinculado de la misma a pesar de su impronta 
exploratoria. 
Durante la cursada los docentes orientarán el desarrollo del trabajo. 
 
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA TRABAJO DE CAMPO ESTAN EN FOTOCOPIADORA??? 
• Castillo, Juan José: En la Jungla de la Social, “Un camino y cien senderos. El trabajo de 
Campo como crisol de disciplinas”. Madrid: Miño y Dávila, 2003. 
• Fernández, G.: La Observación y el Registro en el Ámbito Institucional, en A. Corbalán de 
Mezzano: Institucionalistas trabajando. Buenos Aires: EUDEBA. 
• Manuele, Matías: El Trabajo de Campo y el Campo Profesional (siembra y cosecha de 
nuevas representaciones), ponencia en el XI Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales 
y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Rosario, 10 y 11 de Junio de 2004 
• Rodríguez Mansilla, Darío (1992). Diagnóstico organizacional, Ediciones Universidad 
Católica, Chile. (Cap. 5: Entrevista y cuestionario: Cap. 6: El grupo de diagnóstico). 
• Bibliografía de las materias metodología I y II sobre las distintas técnicas: encuestas, 
entrevistas, observaciones, análisis documental. 
• Además el docente de cada comisión sugerirá bibliografía pertinente de acuerdo a la 
organización elegida por el grupo de alumnos para realizar el trabajo integrador final.