Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manuele,	Matías	Eugenio;	Pagani,	María	Laura
Sociología	de	las	organizaciones
Programa	2017
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
 
Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de SOCIOLOGOA 
 
 
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES 
 
 
Año lectivo: 2017 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) 
Profesor a cargo: Prof. Adjuntos Matias Manuele y María Laura Pagani 
Equipo docente: Ayudantes Diplomados: Lic. Juliana Frassa y Lic. Santiago Galar 
Adscriptas Graduadas: Violeta Ventura, Estefania Berengan Mendaña y Ana Clara Hernández 
Adscriptos alumnos: Julian Saravi Ferro, Lucrecia Sbariggi, Josefina Romero, Julián Salinas 
 Agustina Cirelli, Camila Stimbaum, Agustina Reda Spineli 
 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
La materia Sociología de las Organizaciones corresponde al núcleo de materias 
obligatorias y de la formación básica disciplinar del Plan de Estudios 2001 de la 
licenciatura y profesorado en Sociología de la Universidad Nacional de la Plata. Se ubica 
en el área de estudios socio-políticos de mencionado Plan y se cursa en la última etapa 
de la carrera. 
Los estudios organizacionales son relativamente jóvenes, si lo comparamos con las 
disciplinas sociales más consolidadas, y en los últimos años ha ampliado el objeto de 
estudio de su campo de conocimiento. De los iniciales análisis del trabajo fabril ha 
pasado a estudios en otro tipo de organizaciones, abarcando a la administración pública, 
los sindicatos, los hospitales, las organizaciones sociales, entre otros. 
Consecuentemente, se han incorporado nuevos y heterogéneos temas: desde los 
modelos de producción, la estructura, las relaciones sociales, las características de 
gestión, el aprendizaje organizacional, la dimensión simbólica, la identidad de sus 
integrantes, por mencionar algunos ejemplos. Además, existe un interés creciente en 
aportar herramientas teórico-metodológicas de análisis para la comprensión de los 
fenómenos organizacionales. 
Esta disciplina genera conocimiento sobre los interrogantes que presenta la dinámica de 
la vida organizacional, su influencia en los sujetos que la constituyen y viceversa, la 
conformación de grupos, las relaciones interorganizacionales y la relación con el 
 
Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
contexto. Pero al mismo tiempo, este conocimiento debe desarrollarse atendiendo a una 
praxis profesional, intrínseca a “la actividad científica y profesional, de compromiso con la 
realidad social en la que está inserto, en el sentido de procurar el mejoramiento de las 
condiciones de vida y la promoción de los valores democráticos”. 
En este sentido, la perspectiva de la materia propone un enfoque en el que el desarrollo 
de las organizaciones no se da en un marco de neutralidad, objetividad y linealidad, como 
han querido sostener ciertos enfoques, sino desde un escenario caracterizado por el 
reconocimiento de la apertura y el conflicto, encuentros y desencuentros que hacen 
compleja la comprensión de la dinámica y los problemas de y en las organizaciones. 
Las organizaciones constituyen escenarios de interacción social que la sociología intenta 
aprehender y explicar. Esto demanda la necesidad de aportar al sociólogo el 
conocimiento de las distintas teorías acerca de las organizaciones y los elementos 
teóricos que le permitan identificar las características de los grupos sociales que 
conforman una organización y analizar el contexto de transformaciones socio-políticas y 
culturales en el que se desarrollan en la etapa actual. 
En este sentido, se considera la necesidad de elaborar un pensamiento crítico que debe 
permitir la elaboración de herramientas conceptuales y operativas no solo para 
problematizar, comprender y explicar la realidad, sino también para intervenir sobre ella, 
transformarla. 
En síntesis, el presente diseño curricular fue elaborado de acuerdo a diversos enfoques 
organizacionales, pero fundamentalmente los propios de la sociología y los propuestos 
para el perfil profesional que están explícitos en los Planes de la carrera (Licenciatura y 
Profesorado) 
- Enfoque teórico epistemológico: de los conocimientos que definen el campo 
propio de la sociología de las organizaciones y las teorías organizacionales. 
- Enfoque histórico-actual-prospectivo: los fenómenos organizaciones son 
abordados en un contexto socio histórico, en las distintas etapas del desarrollo de 
las organizaciones hasta el momento actual. Como todo fenómeno social sólo son 
aprehensibles desde una estructura económica. 
- Enfoque relacionado con el pensamiento científico y el quehacer investigativo: se 
plantea el análisis de la realidad organizacional a partir de estrategias 
metodológicas propias de las ciencias sociales, y particulares de los estudios 
organizacionales, de manera creativa, a fin de posibilitar la producción y 
socialización del conocimiento sobre la materia. 
- Enfoque comparativo: que contemple las particularidades y diferencias de las 
 
Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
organizaciones privadas, públicas y sociales. 
- En relación al último punto, se promueve un enfoque relacionado con el 
compromiso político y social: referido a la práctica científica y profesional, en 
función de aportes a la mejora de la realidad organizacional y del contexto donde 
éstas se desarrollan y tienen un campo de influencia, atendiendo la complejidad 
en las que se inscriben. 
- El quehacer investigativo y el estudio organizacional requiere un enfoque 
relacionado con el trabajo interdisciplinario: Ello implica el reconocimiento de 
nuevas formas de diálogo entre diferentes campos de saberes, no sólo 
profesionales sino de las experiencias de los actores de las organizaciones. De 
esta manera se incorporan al Programa estudios y bibliografía generados en otros 
campos de conocimiento, con los que la sociología de las organizaciones 
comparte el objeto de estudio, se invitan a expositores con diferentes trayectorias 
y recorridos en los ámbitos organizacionales y se conforman equipos de extensión 
e investigación con integrantes de otras Facultades (ver Propuesta de 
Investigación y de Extensión). 
 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 
• Conocer las principales teorías sobre las organizaciones y su relación con los 
contextos socioeconómicos en los que se constituyeron. 
• Identificar los diferentes tipos organizacionales según sus objetivos, configuraciones y 
funcionamiento. 
• Comprender las organizaciones como fenómenos complejos, reconociendo las 
variables fundamentales que las componen y las diferentes dimensiones (cultura, 
liderazgo, comunicación, poder, etc.) desde una mirada sociológica que estimule la 
capacidad de conceptualización teórica y metodológica. 
• Conocer aspectos metodológicos, estrategias y perspectivas disponibles relacionadas 
con la “intervención”, el análisis, la orientación, el fortalecimiento, la investigación, el 
asesoramiento, en tanto prácticas profesionales relevantes. 
• Generar una perspectiva crítica sobre los fenómenos organizacionales y su relación 
con la sociedad, promoviendo un ámbito donde los/as estudiantes reflexionen sobre su 
rol en el trabajo de campo y la práctica específica del análisis organizacional. 
 
EXPECTATIVAS DE LOGRO 
Se espera que al cierre del trayecto formativo los/as estudiantes: 
 
Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Cienciasde la Educación 4 
• Desarrollen una reflexión conceptual crítica acerca de las principales tendencias en las 
organizaciones complejas contemporáneas. 
• Reconozcan dimensiones de análisis, desde una perspectiva sociológica, para el 
desarrollo de diagnósticos y análisis organizacionales. 
• Generen proyectos y propuestas para la intervención profesional que incorporen la 
mirada sociológica. 
• Desarrollar habilidades prácticas orientadas a la formulación de estrategias orientadas a 
promover cambios y mejoras en distintos aspectos de las organizaciones. 
• Reconozcan la importancia de conformar grupos interdisciplinarios para el estudio y la 
realización de planes de acción en las organizaciones. 
 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
 
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LAS ORG ANIZACIONES 
DESDE EL ENFOQUE SOCIOLOGICO 
1.1. Las organizaciones como fenómeno social 
Conceptualización, significado y características. Tipos de organizaciones: 
organizaciones públicas, privadas y sociales. La organización como sistema social. 
La relación de las organizaciones con el contexto social. Su inserción en los 
procesos sociales. 
 
1.2. Fundamentos teóricos del análisis de la organi zación. 
Las organizaciones como objeto de la Sociología. Imágenes de la organización y la 
sociología de las organizaciones. Las organizaciones como sujetos históricos. La 
especificidad de un pensamiento sociológico y latinoamericano en Teoría de las 
Organizaciones. Las organizaciones en los estudios actuales. 
 
Bibliografía obligatoria 
• Mayntz, Renate (1980). Sociología de las Organizaciones, Cap 1, 3 y 4.Editorial 
Alianza Universidad; España. FOLIO (en adelante F.) 143 
• Gareth, Morgan (1990). Imágenes de la organización, Introducción y capítulos 
seleccionados. Ra-Ma, Madrid. F. 141 
• Perrow, Charles (1992). “Una sociedad de organizaciones”, Revista Española de 
Investigaciones Sociológicas (REIS), Nº 59, pp. 19-55. F. 11 
 
Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
• Urteaga, Eguzki (2012). “La sociología de las organizaciones: perspectivas 
alternativas”. En Rio Revista Internacional de Organizaciones, Nº 8, junio. 
 
Análisis de caso 
• Muñiz Terra, Leticia (2012). Los ex trabajadores de YPF. Trayectorias laborales a 20 
años de la privatización. La Plata: Espacio Editorial (Capítulo 4 y 6). 
• Oddone, M. Julieta (1998). “El tercer sector y la tercera edad”, en Conjuntos, Buenos 
Aires. F. 9 
 
Bibliografía prácticos 
• Dussel, Ines (2005). “Impactos de los cambios en el contexto social y organizacional 
del oficio docente”. En Seminario Internacional la renovación del oficio del docente: 
vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. UNESCO. Buenos Aires. F. 165 
• Ibarra Colado, Eduardo (2006), “¿Estudios organizacionales en América Latina? 
Transitando del centro hacia las orillas”, en De la Garza: Teorías sociales y estudios del 
trabajo. Nuevos enfoques. Editorial Anthropos, México (capitulo 4) F. 119 
 
Bibliografía ampliatoria 
• Parsons, Talcott (1966). "La teoría de las organizaciones desde el punto de vista 
sociológico", en Parsons, Talcott: Estructura y proceso en las sociedades modernas, 
Instituto de Estudios Políticos, Madrid. 
• Chiavaneto, Idalberto (1998). Administración de recursos humanos, Cap 1: Las 
organizaciones. Mac Graw Hill, México. F. 10 
• Krieger, Mario (2001). Sociología de las Organizaciones: una introducción al 
comportamiento organizacional, Cap. 1. Edic. Prentice Hall, Brasil. F. 106 
• Le Mouel J. (1992). Crítica de la Eficacia. Ética, verdad y utopía de un mito 
contemporáneo. Barcelona: Paidós. F. 34 
• Pfeffer, Jeffrey (2000). Nuevos rumbos en la teoría de la organización. Cambridge 
University. México. 
 
UNIDAD 2: LAS DIFERENTES TEORÍAS DE LAS ORGANIZACIO NES Y LA 
EVOLUCIÓN DE SU ESTUDIO 
2.1. Primera etapa (1870-1925) : La organización científica del trabajo y el hombre 
económico. La Teoría Clásica o de la Administración Científica: los aportes de 
Taylor y Fayol. 
 
Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
2.2. Etapa organizacional-preinstitucional (1927-1939): Las Teorías Sociológicas de 
la Organización. La escuela de relaciones humanas: los estudios en la planta 
Hawthorne. Los grupos informales. Las relaciones interpersonales. Aportes de 
Mayo. 
2.3. Etapa institucional (1937-1973): El modelo burocrático de Weber. El 
estructuralismo. Disfunciones de la burocracia. Teoría de la Organización, aportes 
de Simon y March. Teoría de los sistemas y sus características. 
2.4. Etapa de desarrollo. Pluralidad paradigmática. Ecología Organizacional. 
Neoinstitucionalismo. Paradigma interpretativo. Tendencias. 
2.5. Teorías organizacionales : recepción y desarrollo en América Latina. 
 
Bibliografía obligatoria 
• Harmon, Michael y Mayer, R. (1999). Teoría de la Organización para la 
Administración Pública. México: FCE. (Segunda parte, V, y Tercera Parte, VI: 174 a 
189). F. 3 
• Ibarra Colado, Eduardo (2006). “Teoría de las organizaciones, un mapa conceptual 
en disputa ” En De la Garza: Teorías sociales y estudios del trabajo. Nuevos enfoques. 
México: Editorial Anthropos (capítulo 8) F. 176 
• Gorrochategui, Nora (2007). “Teoría de la organización”. En Revista de Estudios 
Organizacionales de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos 
Aires F. 167 
• Medina, Cesar (2010). “Los estudios organizacionales entre la unidad y la 
fragmentación”. En Cinta Moebio 38 (pág. 91-109). 
• Novick, Marta (2006). “La transformación de la organización del trabajo”. En De la 
Garza: Teorías sociales y estudios del trabajo. Nuevos enfoques. Editorial Anthropos, 
México. F. 173 
 
Análisis de caso 
• Blanco, V. y Carro, F. (2014). “La fatiga laboral: revisión de los estudios 
experimentales de Alfredo L. Palacios”. En VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. La 
Plata. F. 166 
• Boland, L.; Blanco V. y Finocchiaro, F. (1016). Aportes de autores clásicos en 
Administración, su impacto en pequeñas y medianas organizaciones de la localidad de 
Bahía Blanca. En IX Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata. 
 
 
Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 
Bibliografía prácticos 
• Coller, X. y Garvía, R . (2004), Análisis de organizaciones, Centro de Investigaciones 
Sociológicas. Madrid: Siglo XXI (Caps. 2 y 3). F. 149 
• Neffa, J. C. (1990). “El proceso de trabajo y la economía del tiempo. Contribuciones al 
análisis crítico de Marx, Taylor y Ford”. Buenos Aires: CREDAL/CNRS, Hvmanitas. F. 
132 
 
Bibliografía ampliatoria: 
• Coriat, Benjamin (2003). El taller y el cronómetro. Madrid: Siglo XXI. 
• Di Maggio, Paul y Powell, Walter (1991). El nuevo institucionalismo en el análisis 
organizacional. México: FCE. 
• Fayol, Henri (1961). Principios de la administración industrial y general. México: 
Herrero Hermanos 
• Hermida, Jorge; Serra, Roberto y Kastika, Eduardo (1993). Administración & 
Estrategia. Buenos Aires: Ediciones Macchi (Cap. 3, 4 y 8). F. 4 – ver 113 repetido 
• Ibarra Colado, Eduardo (1996): “Los saberes de la organización: etapas, enfoques y 
dilemas”, en C. Castillo Mendoza (coord.): Economía, organización y trabajo: un 
enfoque sociológico. Pirámide, Madrid. 
• Mayo , Elton (1946). Problemas humanos de una civilización industrial. Buenos Aires: 
Ediciones Galatea. Nueva Visión (Prefacio y Cap. 3: El experimento de Hawthorne en 
la Western Electric Company). 
• Merton , Robert K. (1964). Teoría y estructura sociales, Caps. VI y VII Fondo de 
Cultura Económica, México. 
• Silverman, David (1976). Teoría de las organizaciones. Buenos Aires: Ediciones 
Nueva Visión (pág. 11 a 17 y 187 a 217 y 275 a 290) 
• Simon, Herbert (1882). La nueva Ciencia de ladecisión gerencial. Buenos Aires: El 
Ateneo (Cap. 2: Los procesos de la decisión gerencial, pág: 39 – 51). 
• Taylor, Frederick (1996). Principios de la Administración Científica. México: Herrero 
Hnos (Capitulo 1. Fundamentos de la Administración Científica). 
• Weber, Max (1944). Economía y sociedad. Buenos Aires: FCE. (pág. 39-43) 
 
Películas: 
• The originals films of Frank Gilberto (1945), de Lilian Gilberth. 
• Tiempos Modernos (1936), Charles Chaplin. 
 
 
Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 
UNIDAD 3: NUEVAS FORMAS ORGANIZACIONALES Y DE ORGAN IZACIÓN DEL 
TRABAJO 
3.1. Organizaciones privadas : nuevas formas de organización del trabajo. 
Postfordismo y toyotismo. 
3.2. Organizaciones estatales . La organización burocrática. El traspaso de la lógica y 
la organización del trabajo en el sector privado a la organización estatal: la nueva 
gestión pública o “management” público. Panorama actual: el rol del Estado, nuevas 
tendencias y las estrategias de fortalecimiento organizacional. 
3.3. Formas asociativas de gestión. Experiencias en la esfera pública: participación 
ciudadana, autogestión y cooperativismo. Relaciones entre las organizaciones 
sociales y el Estado. Organizaciones sociales surgidas en el marco de la crisis. 
Características propias y contexto actual. 
 
Bibliografía obligatoria 
• Coriat, Benjamin (1994). “Taylor, Ford y Ohno". En Estudios del Trabajo Nº 7 enero/ 
julio. F. 175 
• Gorz, André (2003). Miserias del Presente y Riquezas de lo Posible. (Cap. 2.). Bs As, 
Paidós. F. 27 
• López, Andrea (2007). “Nueva Gestión Publica. Algunas precisiones para su abordaje 
conceptual”, en Chaves, Guillermo (comp), La nueva política del pensamiento a la 
acción. EDULP – Ministerio de Gobierno: La Plata. F. 168 
• Thwaites Rey, Mabel (2005). “Repensando la estatidad. Para una transformación del 
Estado democrática y participativa”. En Thwaites Rey, Mabel y López, Andrea 
(editoras), Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. Derrotero del ajuste 
neoliberal en el Estado argentino. Buenos Aires, Editorial Prometeo. F. 169. 
• Osborne, David y Gaebler, Ted (1994). La reinvención del gobierno. La influencia del 
espíritu empresarial en el sector público. Buenos Aires: Ediciones Paidós, (Prefacio y 
Cap. I: Gobierno Catalizador) F. 116 
• De Piero, Sergio (2006). Organizaciones de la sociedad civil: tensiones de una 
agenda en construcción, Buenos Aires: Editorial Paidós, (Capítulo 2, 3, y 5). F. 42 
• Roitter, Mario (2004) “El tercer sector como representación topográfica de sociedad 
civil”. En Daniel Mato (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de 
globalización. Caracas: FACES, pp. 17-32. F. 135 
 
Análisis de casos 
 
Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9 
•••• Meyer, Laura (2007). “Los trabajadores de SIDERCA. Una nueva identidad cruzada 
por las necesidades del capital”, en 8º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo 
(ASET). FCE UBA. F. 30 
•••• Bernazza, Claudia (2011). “¿Qué Estado necesitamos? Una gestión pública para el 
desarrollo con inclusión”. En García Delgado, Daniel y Peirano, Miguel (comp), El 
modelo de desarrollo con inclusión social. La estrategia de mediano plazo. Buenos 
Aires: Ciccus – IDISA – FLACSO. 
•••• Forni, Pablo, Castronuovo, Luciana y Nardote, Mari ana (2010). “Organizaciones 
comunitarias, redes sociales y capital social en ámbitos de pobreza y exclusión. Su 
incidencia sobre el desarrollo comunitario. El caso de Villa Palito-Barrio Almafuerte-La 
Matanza”. En VI Jornadas de Sociología de la UNLP, Facultad de Humanidades y 
Ciencias de la Educación, UNLP. La Plata. F. 41 
•••• Hudson, Pablo (2011). “Fin de etapa en las empresas recuperadas por obreros: 
nuevos interrogantes, conflictos e imágenes de la autogestión fabril en la Argentina”. 
Revista ORG & DEMO, Marília, v.12, n.2, jul/dez (pág. 5-20). 
•••• Planes de Gestión y Modernización del Estado 
 
Bibliografía prácticos 
•••• Battistini, O. y Wilkis, A. (2004) “De la familia Falcón a la familia Toyota”, en 
Battistini, O. (comp.), El trabajo frente al espejo. Continuidad, Prometeo, Buenos Aires, 
2004. F. 42. F. 112 
•••• Oszlak, Oscar (1999), “De menor a mejor, los desafíos de la segunda reforma del 
Estado”, en Revista Nueva Sociedad, N° 160, Venezuela. F. 172 
 
Bibliografía ampliatoria 
•••• Bauman Zygmunt (2000). La Modernidad Liquida, Introducción: “Acerca de lo Leve y 
lo Liquido”. FCE , Buenos Aires. F. 5 
•••• Sennett, Richardt (2000). La corrosión del carácter Las consecuencias personales 
del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama. 
•••• Coriat, Benjamin (1992). El taller y el robot, Madrid: Siglo XXI. F. 139 
•••• Coriat, Benjamin (1993). Pensar al revés: Trabajo y organización en la empresa 
japonesa. Madrid: Siglo XXI: 
•••• Alvarez Newman, Diego (2012). “Organización del trabajo y dispositivos de control 
en el sector automotriz: el toyotismo como sistema complejo de racionalización”. En 
Revista Trabajo y Sociedad. Nº 18, vol. XV. 
 
Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10 
•••• Castells , Manuel (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura. 
Alianza, Madrid. 
•••• Giddens , Anthony (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza. 
•••• Beck, Ulrich (2002). La segunda modernidad. Libertad o capitalismo. Conversaciones 
con Johannes Willms, Paidós, Barcelona. 
•••• Oszlak, Oscar (2013). “Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión 
pública”. Colección de documentos de trabajo sobre e-Gobierno Red de Gobierno 
Electrónico de América Latina y el Caribe – Red GEALC. Disponible en: 
https://www.oas.org/es/sap/dgpe/pub/coleccion5RG.pdf 
•••• Ibarra Colado, Eduardo y Luis Montaño Hirose (1992). “Teoría de la organización y 
administración pública. Insuficiencias, simplezas y desafíos de una maltrecha 
relación”. En Gestión y Política Pública, Año 1, Núm. 1 (pág 49 - 75). 
•••• Ramió Matas Carles (2001). “Los problemas de la implantación de la nueva gestión 
pública en las administraciones públicas latinas: modelo de Estado y cultura 
institucional”. Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 21. Caracas. 
•••• Vilas, Carlos (2009). El síndrome de Pantaleón. Política y administración en la 
reforma del Estado y la gestión del gobierno. En Schweinheim, Guillermo (Comp.) 
Estado y Administración Pública. Críticas, enfoques y prácticas en la Argentina actual. 
Buenos Aires: Asociación Argentina de Estudios en Administración Pública (AAEAP). 
Disponible en http://cmvilas.com.ar/index.php/articulos/14-estado-y-democracia 
•••• Acuña, Carlos y Vacchieri, Ariana ( 2007). La incidencia política de la sociedad civil. 
Buenos Aires: Siglo XXI (Cap 1 y Cap 2) 
•••• CENOC (2006). Organizaciones de la Sociedad Civil en la Argentina. Similitudes y 
divergencias. Mt de Desarrollo Social de la Nación. 
•••• Goncalves de Freitas, Maribel y Montero, Maritza (2003). “Las redes 
comunitarias”, en Montero, Maritza, Teoría y Práctica de la Psicología comunitaria. La 
tensión entre la comunidad y sociedad, Paidós. Tramas Sociales, Buenos Aires. 
•••• Cardarelli, Graciela, y Rosenfeld, Mónica (1998). Las participaciones de la pobreza. 
Programas y proyectos sociales, Buenos Aires, Paidós. 
 
Películas 
•••• La clase obrera va al paraíso (1971), de Elio Petri. 
•••• Recursos Humanos (1999), Lorent Cantet 
•••• La cuestión Humana (2007) Nicolas Klotz 
 
 
Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11 
 
UNIDAD 4: ESTRATEGIAS DE ANALISIS E INTERVENCIÓN EN LAS 
ORGANIZACIONES 
4.1. El sociólogo en las organizaciones. Orientaciones para el estudio del fenómeno 
organizacional.Etapas y referencias prácticas profesionales en el abordaje en las 
organizaciones: la “intervención”, el fortalecimiento, el asesoramiento. La implicación 
Institucional. El modelo profesional-cliente. El trabajo interdisciplinario y las tensiones 
técnica políticas. 
4.2. Metodologías y herramientas para el estudio de las organizaciones 
El Análisis Socio- Organizacional: los elementos formales e informales, las 
dimensiones y variables de análisis para el estudio organizacional. El Diagnóstico 
organizacional. Distintas perspectivas de la planificación: tradicional, estratégica, 
marco lógico, situacional. Metodologías para el estudio de las organizaciones. 
 
Bibliografía obligatoria 
•••• Aldunate Eduardo y Julio Córdoba (2011). Formulación de programas con la 
metodología de marco lógico, Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del 
Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), abril de 2011 
•••• Coller, X. y Garvía, R . (2004), Análisis de organizaciones, Centro de Investigaciones 
Sociológicas. Madrid: Siglo XXI (Caps. 9). F. 149 
•••• Krieger, Mario José y Fassio, Adriana (2016). “El análisis organizacional: el 
diagnóstico y la intervención en las organizaciones públicas”. En Krieger (Coord). 
Métodos y técnicas de diagnóstico e intervención en administración pública, Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires: Errepar. 
•••• Lapalma, Antonio (2001). “El escenario de la intervención comunitaria”, en Revista 
de Psicología de Universidad de Chile. Dpto. de Psicología. Facultad de Ciencias 
Sociales. Universidad de Chile. Vol. X. Nro2. F. 19 
•••• Lourau, René (1991). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu. 
•••• Núñez Rodolfo (2007). “Del rol estático a la posición dinámica en el desarrollo de las 
prácticas” en Redes Comunitarias Afluencia teórico metodológicas y crónicas de 
intervención profesional, Buenos Aires: Espacio. F. 158 
•••• Petit, Francois (1984). Psicosociología de las Organizaciones. Introducción a sus 
fundamentos teóricos y metodológicos. Barcelona: Herder, Biblioteca de 
Psicosociología Nº 13. F. 15 
•••• Varela, Cristian (2016). “Métodos y técnicas del A nálisis Institucional”. En Mario 
 
Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12 
José Krieger (Coord). Métodos y técnicas de diagnóstico e intervención en 
administración pública, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Errepar. 
•••• Robirosa, Mario y otros (1990). Turbulencia y Planificación Social. Bs. As.: 
UNICEF/Siglo XXI. F. 12, 103 23 
•••• Schlemenson, Aldo (1990). La perspectiva ética en el análisis organizacional”. 
Buenos Aires: Paidós (Introducción; cap. 4 y 6). F. 154. 
•••• Vilas, Carlos (2011). Después del Neoliberalismo: Estado y procesos políticos en 
América Latina. Remedios De Escalada: UNLA. (Cap. 3: Política y políticas públicas. 
Técnica y política). F. 170 
 
Análisis de caso 
Pagani, Ma. Laura (2010). “Introducción a las organizaciones públicas: marco 
conceptual y dimensiones de análisis”. En VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. La Plata. 
Documental. Asociación de Cartoneros de Villa Itatí , Quilmes (2003).Creación 
colectiva de E. Mignogna, I. Jaschek, A. Cacopardo, P. Spinelli y A. Irigoyen. 
 
Bibliografía prácticos 
Schlemenson, Aldo (1990). La perspectiva ética en el análisis organizacional”. Buenos 
Aires: Paidós. (Introducción; cap. 4 y cap. 6). F. 154 
 
Bibliografía ampliatoria 
•••• Carballeda, Alfredo (2001) “La interdisciplina como diálogo. Una visión desde el 
campo de la salud”, en revista de Trabajo Social al Margen; Edición Digital N ° 23. 
Primavera de 2001. F. 128 
•••• Corraggio, José (2008). Economía social, acción pública y política (Hay vida 
después del neoliberalismo), Buenos Aires: CICCUS (Cap. 2 y 6). F. 11 Y 10 
•••• Fernández, Graciela (2000). “La Observación y el Registro en el Ámbito 
Institucional”. En Corbalán de Mezzano A. Institucionalistas Trabajando., Buenos 
Aires: Editorial EUDEBA. F. 21 
•••• Krieger, Mario José y Fassio, Adriana (2016). “Técnicas de diagnóstico e 
intervención de la organización pública en su conjunto”. En Mario José Krieger 
(Coord). Métodos y técnicas de diagnóstico e intervención en administración pública, 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Errepar. 
•••• Rodríguez Mansilla, Darío (1992). Diagnóstico organizacional. Chile: Ediciones 
 
Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13 
Universidad Católica (Cap. 5: Entrevista y cuestionario: Cap. 6: El grupo de 
diagnóstico y Cap. 11: Conclusión). 
 
UNIDAD 5: EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIO NES 
6.1. Concepto de estructura. Estructura formal e informal. Las partes fundamentales de la 
organización. Distintos diseños organizacionales. Conflictos que se desarrollan en 
cada tipo. Diseños transversales. Organigramas. Funciones dentro de una estructura 
de acuerdo a la posición jerárquica: unidades de dirección, de planeamiento, de 
ejecución y de control. 
6.2. Diferentes estilos de gestión. Gestión en políticas públicas. Gestión y administración 
de las organizaciones. 
 
Bibliografía obligatoria 
•••• Barestein, Jorge (1981). El análisis de la burocracia estatal desde la perspectiva 
weberiana. México: CIDE, (Cap 3: Los problemas de la organización burocrática). F. 
120 
•••• Mintzberg , Henry (1992). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires: Ed. El 
Ateneo (Pgs.5-23, Caps. 8, 9, 10, 11 y 12). F. 125, 140, 144, 145 
•••• Serra, Albert (2005). “La Gestión Transversal. Expectativas y resultados” en Revista 
del CLAD Reforma y Democracia, Nº 32, Caracas (pág. 21 a 50). F. 122 
•••• Chiara, Madgalena y De Virgilio, Mercedes (2009). “Conceptualizando la gestión 
social”. En Chiara, M. y De Virgilio M. (coord.) Gestión de la política social: conceptos 
y herramientas. Buenos Aires: Prometeo Libros (pág. 53 – 86). F. 163 
•••• Gradin, Agustina (2013). “El estilo de gestión: principales aspectos para su análisis”. 
Tesis de Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social: El 
proceso de integración política de los Movimientos de Desocupados a la gestión del 
Estado en la Argentina Kirchnerista. FLACSO, Buenos Aires. (31 a 45). 
 
Análisis de casos 
•••• Boland, Lucrecia (2008). “El Impacto de la Ley Federal de Educación en escuelas de 
EGB de la localidad de Bahía Blanca”. En: V Jornadas de Sociología de la UNLP y I 
Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. F. 36 
•••• Crojethovic, María (2010). “El efecto de la informalidad en la dinámica 
 
Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14 
organizacional. El análisis de los hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires.” 
En VI Jornadas de Sociología de la UNLP, Facultad de Humanidades y Ciencias de la 
Educación, UNLP. La Plata. F. 151 
•••• Giménez, Sandra (2008). “Del Estado y sus procedimientos. Cuando la lógica 
burocrática sí altera el producto” en En: V Jornadas de Sociología de la UNLP y I 
Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP 
•••• Gradín, Agustina (2013). “El estilo de gestión político – militante”. En Tesis de 
Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social: El proceso de 
integración política de los Movimientos de Desocupados a la gestión del Estado en la 
Argentina Kirchnerista. FLACSO, Buenos Aires. (pág. 120 a 153). 
•••• Organigramas estatales 
 
Bibliografía prácticos 
•••• Mintzberg, Henry (1989). Mintzberg y la dirección. Madrid: Diaz De Santos (Cap. 6 
Deducción de las configuraciones). F. 155 
 
Bibliografía ampliatoria 
•••• Etkin, Jorge (1986). Burocracia en corporacionespúblicas y privadas. Buenos Aires: 
Macchi (Introducción: Descripción del fenómeno burocrático, pág: 13 a 24). 
•••• Etzioni, Amitai (1975). Organizaciones modernas. México: UTEHA. (Cap. 5: 
Burocracias: estructura y legitimación). 
•••• Gonnet, Juan Pablo (2012). “Organización y burocracia. Una revisión crítica de la 
interpretación de los planteos weberianos en la sociología de las organizaciones”, en 
VII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata. 
•••• Abal Medina, Juan Manuel (2010). “La reforma del Estado y el fortalecimiento de las 
Instituciones Públicas”. En Amaya, Paula (comp) El Estado y las políticas públicas en 
América latina; avances y desafíos de un continente que camina en el fortalecimiento 
de la inclusión social. Editado por el Honorable Senado de la Prov de Buenos Aires. 
La Plata 
•••• Perelmiter, Luisina (2010) “Militar el Estado. La incorporación de movimientos 
sociales de desocupados a la gestión de políticas sociales. Argentina (2003 – 2008)”. 
En Masetti, A., Villanueva, E. y Gómez, M. Movilizaciones, protesta e identidades 
políticas en la Argentina del Bicentenario. Buenos Aires: Ed. Nueva Trilce. 2010 (pág. 
137 – 156). 
 
Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 15 
 
UNIDAD 7: CULTURA, APRENDIZAJE Y CAMBIO ORGANIZACIO NAL 
7.1. Cultura organizacional: Concepto y tipologías. Cultura e identidad en los distintos 
tipos de organizaciones. Clima organizacional. 
7.2. Cultura y cambio organizacional. Tipos de cambio: cambios incrementales vs. 
Cambios radicales. El aprendizaje organizacional. Gestión del conocimiento. 
Procesos de cambio en diferentes tipos de organizaciones: empresas, Organismos 
de la Administración Pública y Organizaciones comunitarias. Los desafíos de la 
innovación administrativa 
 
Bibliografía obligatoria 
•••• Blutman, Gustavo y Mendez Parnes, Soledad (2003). “Reformas Administrativas del 
Estado y Cultura”, en II Congreso argentino de administración pública. Buenos Aires. 
F. 40 
•••• Crozier, Michel y Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema: las restricciones a la 
acción colectiva. México: Alianza (Cap. 6) 
•••• González Héctor y González, Lucas (2010). “Clima organizacional” en VI Jornadas 
de Sociología de la UNLP, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 
UNLP. La Plata. 
•••• Krieger, Mario José y Fassio, Adriana (2016). “Cultura organizacional pública, 
técnicas de diagnóstico y de intervención organizacional”. En Mario José Krieger 
(Coord). Métodos y técnicas de diagnóstico e intervención en administración pública, 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Errepar. 
 
Análisis de casos 
•••• Gore, Ernesto y Vázquez Manzini, Marisa (2010). Hacer visible lo invisible. Una 
introducción a la formación en el trabajo. Buenos Aires: Granica. (Cap 2: Don Enzo. 
La cultura organizativa y los límites de la intervención) 
•••• Kobila, María Teresa y Parolin, Marisa Andrea (2009). “Cooperativa esperanza: una 
alternativa diferente para afrontar problemas sociales y laborales”. En VI Jornadas 
Universitarias y III Congreso Latinoamericano de Psicología del Trabajo, UBA, 
Buenos Aires. 
•••• López Rey , José Antonio (2007). “La cultura de las organizaciones para el 
desarrollo: análisis macro y micro de un conflicto institucional”. En Revista Española 
del Tercer Sector, Nº 6, mayo agosto. 
 
Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 16 
•••• Salas, Eduardo; Clot, Mabel; Mónica; Verón Mirta y Ramos; Guillermo (2012). 
Clima Laboral. Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de 
Ministros. Buenos Aires. Disponible en: 
http://www.sgp.gov.ar/contenidos/onep/onep.html 
 
Bibliografía prácticos 
Frassa, Juliana (2011), Título: “Cultura Organizacional: Conceptualizaciones y 
Metodologías detrás de un concepto complejo”, en Revista Dirección y Organización, Nº 
44, Junio 2011, pp.74-85, Centro de Estudios de Postgrado de Administración de 
Empresas (CEPADE), Madrid. F. 129 
Cathalifaud, Marcelo (2003), Cambio en la cultura organizacional en una corporación 
transnacional, en Revista IZTAPALAPA 55, AÑO 24, pp 101-117. 
 
Bibliografía ampliatoria 
• Schein, Edgar (1988). La cultura empresarial y el liderazgo, Barcelona: Edit. Plaza y 
Janés. 
• Gareth, Morgan (1993). Imágenes de la organización, (Cap. 5). México: Alfa Omega 
Rama. 
• Etkin, Jorge y Schvarstein, Leonardo (1997). La identidad de las organizaciones 
(Cap. 11). Buenos Aires: Paidós. 
• Beltrán, Gastón (2011). “Escenas de la vida corporativa”. Apuntes de investigación 
del CECYP / Oficios y prácticas: Año XIV, Nº 19, pp. 103-130. F. 127 
• Etkin, Jorge (2003). Gestión de la complejidad en las organizaciones – La estrategia 
frente a lo imprevisto y lo impensado, Introducción y Capítulo 1: La organización 
viable. Oxford University Press, México. 
 
UNIDAD 8: RELACIONES ENTRE EL SUJETO Y LA ORGANIZAC IÓN 
8.1. Liderazgo vs. Poder 
Enfoques teóricos sobre liderazgo. Estilos de liderazgo y asesora organizativa. 
Liderazgo y poder. El concepto de poder en Bourdieu: el poder como relación social, 
juego y lucha. Teoría de los campos y análisis organizacional. La concepción 
estratégica: el concepto de poder en Crozier. Actores, estrategias, márgenes de 
libertad y zonas de incertidumbre 
8.2. La interacción social como base de las organiz aciones 
 
Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 17 
El contrato psicológico. Roles y status en las organizaciones. El imaginario social: 
instituidos e instituyente. Grupo social, grupo de trabajo y equipo. 
8.3. Trabajo y subjetividad vs. Recursos humanos y motivación 
Ingreso y permanencia de las personas en la organización. Desarrollo del personal y 
evaluación de desempeño, competencias y capacitación. Estrategias de motivación 
del personal. El trabajo como reconocimiento. El sufrimiento. Trabajo y subjetividad. 
Factores de riesgo psicosocial. Los cambios en la organización del trabajo y su 
impacto en la construcción de subjetividad e identidad. 
 
Bibliografía obligatoria 
•••• Bourdieu, Pierre (1990). Sociología y Cultura. “Algunas propiedades de los campos”, 
Ed. Grijalbo, Buenos Aires. Pág. 135 a 142. F. 44 
•••• Castro Solano, Alejandro (2007).Teoría y evaluación del liderazgo (Cap. 1). Bs. As: 
Editorial Paidós. F. 152 
•••• Chiavaneto, Idalberto (1998). Administración de recursos humanos, Cap 2: Las 
personas, Cap 4: La administración de los recursos humanos y Cap 6: Selección de 
Personal. Mac Graw Hill, México. (F. 123, 117, 118; respectivamente) 
•••• Crozier, Michel y Friedberg, Erhard (1990). El actor y el sistema: las restricciones a 
la acción colectiva. Alianza, México (introducción. Cap 1 y 2) F. 156 
•••• Dejours, Christophe (2000). “Psicodinámica del Trabajo y Vinculo Social”, en Revista 
de Actualidad Psicológica, Marzo. F. 148 
•••• Fernández Ana María (1989). El Campo Grupal. Notas para una genealogía. Editorial 
Nueva Visión Buenos Aires. (Introducción Capitulo 1: El vocablo grupo y su campo 
semántico). 
•••• Katzenbach Jon y Douglas Smith (2000). “La disciplina de los equipos”, en El 
trabajo en equipo. Editorial Granica, Buenos Aires. F. 161 
•••• Kotter, John P. (2004): “Lo que de verdad hacen los líderes”, en Liderazgo, Harvard 
Business Review, Buenos Aires, Editorial Planeta / Ediciones Deusto. 
•••• Losada, Carlos (2000). “La función de dirigir en la Administración Pública”. En Carlos 
I. Marrodán (comp) ¿De Burócratas a Gerentes?. Washington DC.: Edic. – BID. F. 
107 
•••• Montero, Maritza (2003). Teoría y Práctica de la Psicología comunitaria. La tensión 
entre la comunidad y sociedad, Paidós. Tramas Sociales, Buenos Aires (Cap. 3: El 
liderazgo comunitario). 
•••• Neffa, Julio (2000). ¿Qué son las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo?Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 18 
Propuesta de una Perspectiva. CECYT-CONICET-CREAL-CNRS. Buenos Aires: 
Editorial Hvmanitas. F. 160 
•••• Schvarstein, Leonardo (2005). “Dialéctica del contrato psicológico del sujeto con su 
organización” en Schvarstein, L. y Leopld, L. (comp.), Trabajo y Subjetividad. Entre lo 
existente y lo necesario. Buenos Aires: Editorial Piados. F. 148 
 
Análisis de casos 
•••• D’Amico, María Victoria (2013). “Decir, hacer, sentir. Las emociones en la 
producción cotidiana de “lo estatal””. En Retamozo, Martín, Schuttenberg, Mauricio y 
Viguera, Aníbal (comp). Peronismo, izquierdas y organizaciones populares. 
Movimientos e identidades políticas en la argentina contemporánea. Buenos Aires: 
Edulp (pág. 211 . 233). 
•••• Freytes Frey, Ada Cora (2004). “Las dimensiones biográfica y relacional de la 
identidad profesional. Un estudio de caso con los docentes del 3º ciclo de la EGB”. En 
Battistini, O (comp.) El trabajo frente al espejo. Continuidades y rupturas en los 
procesos de construcción identitaria de los trabajadores. Buenos Aires: Prometeo. 
•••• Iacoviello, Mercedes; Zuvanic Laura y Tommasi, Mar iano (2009). “El servicio civil 
en Argentina: disfuncionalidades y núcleos centrales de abordaje”. Schweinheim, 
Guillermo (comp.) En Estado y Administración pública. Críticas, enfoques y prácticas 
en la Argentina actual. Buenos Aires: AAEAP. 
•••• Gil García, Magdalena (2014). “La Administración Pública de la Provincia de Buenos 
Aires como ámbito laboral: La situación del Personal perteneciente a la Ley 10.430. 
Un estudio de caso sobre percepciones y representaciones acerca del Empleo 
Público de los trabajadores estatales”. En VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. La 
Plata. 
•••• Muñiz Terra, Leticia (2012). Los ex trabajadores de YPF. Trayectorias laborales a 20 
años de la privatización. La Plata: Espacio Editorial (Capítulo 2 y 7) 
•••• Fossati, María Cristina y Busani, Marta (2004). “Cuerpo, aprendizaje y poder en la 
escuela”. En Revista Pilquen, Año VI • Nº 1. 
•••• Marengo, Leonardo (2008). “Representaciones sociales del trabajo en Call Centers. 
Un estudio de caso en la empresa MoviStar” En: V Jornadas de Sociología de la 
UNLP y I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Fac. 
de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.F. 136 
 
Bibliografía Prácticos 
 
Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 19 
• Abal Medina, Paula (2004). Los dispositivos de control como mecanismos inhibidores 
de la identidad colectiva. Un estudio de caso en grandes cadenas de 
supermercados”, en Battistini, Osvaldo (comp.), El trabajo frente al espejo. 
Continuidad, Prometeo, Buenos Aires. F. 147 
• Cueto Rúa, Santiago (2007). “HIJOS La Plata en el campo de los derechos humanos. 
Habitus, illusio y capital simbólico” En: V Jornadas de Sociología de la UNLP y I 
Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. F. 134, 157 
• Nota periodística de Dejours : “Sufrimiento en el trabajo”, 03/05/13, Diario Página 12. 
En: www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/psicologia/9-219111-2013-05-02.html. F. 
150 
• Nota Periodística: “Francia: ¿Cuál es la causa de la ola de suicidios?”23/10/2013. En: 
https://actualidad.rt.com/opinion/osuna/view/109323-francia-causa-suicidios 
• Neffa, julio (2015), “Visibilizando los riesgos psicosociales en el trabajo”, en Revista 
Voces en el Fenix, Año 6, Num. 46. 
 
Bibliografía Ampliatoria 
•••• Aguirre Sádaba, Alfredo; Castillo Clavero, Ana Mar ía; Dolores y Tous, Zamora 
(1999). Administración de organizaciones: fundamentos y aplicaciones. Ed. Pirámide. 
Madrid. (Cap 9: Liderazgo – F. 105) 
•••• Dejours Christophe (2006). La banalización de la injusticia social. Buenos Aires: 
Topia. Esta libro entero 
•••• Deleuze Giles (1999). “Posdata Sobre las Sociedades de Control”. en 
Conversaciones, Valencia: Editorial Pretextos. F. 110 
•••• Filippi, Graciela (2010). “Trabajo y subjetividad: ¿El nuevo sujeto laboral?”. Filippi, 
Graciela y Zubieta, Elena (coords) En Psicología y Trabajo. Una relación posible. 
Buenos Aires: EUDEBA. F. 162 
•••• Longo, Francisco (2002) “Marco Analítico para el diagnóstico institucional de 
Sistemas de Servicio Civil”. BID. 
•••• Perez Van Morlegan, Luis y Ayala, Juan Carlos (2013). La gestión moderna en 
Recursos Humanos. Buenos Aires: EUDEBA (Cap. 9: Diseño, análisis y evaluación 
del puesto; Cap. 11: El proceso de selección de personal y Cap. 14: Evaluación de 
desempeño y evaluación de potencial). 
•••• Scialpi, Diana (2002). La violencia laboral en la administración pública argentina. 
Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Universidad del Zulia (LUZ) Año 7. Nº 18, pp. 
 
Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 20 
196-219. F. 174 
•••• Sisternas, Xavier (2000). “Los recursos humanos en las administraciones públicas: 
un enfoque de gestión” en Carlos I. Marrodán ¿De Burócratas a Gerentes?; Edic. - 
BID; Washington DC. 
•••• Identificación y evaluación de riesgos psicosociales. Manual de método PSQ CAT21 
COPSOQ. 
 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
Estrategias de enseñanza y aprendizaje 
El curso se desarrollará a través de clases teóricas y prácticas, e instancias donde se orientará el 
trabajo final integrador. 
En las exposiciones teóricas se apuntará fundamentalmente en dos direcciones. Por un lado, se 
realizará una presentación sistemática de los temas y problemas involucrados en cada unidad del 
programa, brindando referencias que permitan contextualizar la producción de los autores, 
explicitar las perspectivas teóricas en que se inscriben, sus diferencias con otras corrientes, 
relaciones y diferencias entre autores, etc. Por otro lado, se precisarán conceptos y argumentos 
centrales que puedan resultar particularmente complejos o cuyo conocimiento suele darse por 
descontado en la bibliografía. Esto implicará revisar la bibliografía obligatoria y ampliatoria, como 
así también otros desarrollos críticos que contemplen la participación y reflexión crítica de los 
alumnos. 
Las clases prácticas se realizarán en comisiones de 2 horas semanales. Las mismas comprenden: 
revisión de la bibliografía (obligatoria y complementaria); debate sobre los temas; ejercicios 
prácticos de reflexión sobre situaciones organizacionales; estudios de casos para el trabajo de 
resolución de problemas de temas específicos; exposición de películas, presentación de expositores. 
Asimismo, se propone como actividad final integradora un Trabajo de Campo que permita 
a los alumnos recorrer los diversos temas de la materia y relacionar los contenidos 
conceptuales y técnicas metodológicas a un objeto específico (organización), que será 
seleccionado según la orientación, interés, o circunstancia contextual que se considere 
importante de incorporar a la reflexión crítica. Este trabajo, requisito para la promoción 
de la materia, es una forma de nutrir a los temas teóricos de un insumo real. Nutrir no 
como quien agrega agua a una maceta; sino un “nutrir” como en el sentido más 
“biológico” del término, que implica necesariamente un proceso de “transformación y 
digestión”. Los alumnos se sitúan así como protagonistas de pensamiento sociológico. 
“Hacer sociología” más que aprender conceptos y aplicarlos. 
 
Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 21 
 
Sistema de evaluación. Se establecen dos posibilidades 
1) Aprobar la materia y rendir examen final. Las condiciones son: 
• Asistencia obligatoria del 75% a las clases prácticas. 
• Aprobación de dos exámenes parciales cuyos contenidos abarcaran la temática de lasactividades prácticas. Cada examen parcial admitirá una oportunidad de recuperación 
para el estudiante que no hubiere aprobado o no se hubiere presentado. 
• Se requiere una nota mínima de 4 (cuatro) puntos en cada evaluación (incluyendo el 
recuperatorio) para la aprobación de la cursada (alumno regular con examen final). 
• El estudiante que no hubiere aprobado o no se hubiere presentado a uno de los 
exámenes parciales y a su correspondiente recuperatorio, tendrá la oportunidad de 
hacerlo en el turno inmediato posterior a la finalización de la cursada. Esta evaluación 
abarcará únicamente los contenidos correspondientes al examen parcial adeudado. 
 
2) Promocionar la materia sin examen final 
• Asistencia del 75 % a clases teóricas y prácticas 
• Aprobación de dos exámenes parciales cuyos contenidos abarcaran la temática de las 
actividades prácticas, cada uno con una nota mínima de 6. 
• Aprobación de un examen cuyos contenidos abarcaran los contenidos desarrollados 
durante el teórico. 
• Cada examen parcial admitirá una oportunidad de recuperación para el estudiante que 
no hubiere aprobado o no se hubiere presentado. La obtención de una nota menor de 
6 en alguna de las instancias evaluatorias, implica la perdida de la promoción y el 
alumno sigue su cursada para aprobar la materia pero con examen final. Es decir en 
todas las instancias de evaluación (parciales, trabajos domiciliarios, trabajo final, etc) 
la nota mínima debe ser 6. 
• Aprobación de un Trabajo de Campo integrador final de carácter grupal, cuyas 
conclusiones implicarán desarrollos individuales. 
• El docente podrá pedir la realización de ensayos de reflexión a partir de problemáticas 
que aparezcan a lo largo del curso (tanto de núcleos conceptuales de la materia como 
en relación a problemáticas coyunturales relacionadas a los temas). Estos ensayos no 
están estipulados, pero supondrán la producción autónoma de textos y las 
competencias de la argumentación y la escritura para apostar a la formación de 
sujetos activos de conocimiento tal y como lo demuestran las distintas instancias 
evaluativas señaladas en el apartado anterior. 
 
Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 22 
• Concepto General. Los docentes tendrán en cuenta para la nota final la participación 
del alumno en la clase, el compromiso con las actividades, la apropiación de los 
conceptos y el uso adecuado de conceptos. 
 
Criterios generales para la evaluación 
En clase esperamos una actitud curiosa (no se conforma con la primer explicación sino que 
continua hurgando), y con capacidad de asombro (facultad para encontrar lo desconocido 
en lo cotidiano). 
Además, tres disposiciones básicas: participación (desde la respuesta presta hasta el 
imprevisto aporte crítico), tolerancia (para con los tiempos del saber propio y de los de más) 
y pluralismo (apertura crítica a otras miradas y perspectivas). 
En los Trabajos Prácticos Semanales (Guías, Trabajos Prácticos y Especiales, 
Presentaciones Grupales) esperamos que el alumno ad opte la figura del alambique 
(paciente y confiado en sí mismo y en los demás, co ncediéndole tiempo al conocimiento, 
sin apurar las melazas porque sabemos que en su len ta fermentación está el sabor) y de la 
usina (un funcionamiento en grupo genere una energía pro pia que reempodere a cada 
integrante). 
Asimismo, se calificara la precisión de las respues tas, el esfuerzo de comprensión de las 
lecturas, el esfuerzo en la comprensión e incorpora ción de los marcos referenciales y 
categorías centrales, el aporte de nuevas perspecti vas y fuentes, y la puntualidad en la 
entrega. Se insiste en el “esfuerzo” ya que se enti ende que los trabajos prácticos son 
instancia de ensayo y error , instancia de aprendizaje en las que se busca el d esafío y no la 
aprobación. 
En los ensayos mensuales esperamos originalidad, entendiendo que no se pret ende que el 
alumno sea un teórico, pero sí que pueda distanciar se de la copia y repetición de los textos 
como forma del aprendizaje. Esto implica que se gen ere un espacio subjetivo propio, un 
atalaya que se eleva para ver más allá del horizonte pero s in la pedantería que desconoce 
que el horizonte sigue ocultándonos algo. Este Atalaya implica capacidad de reflexión y 
argumentación. Asimismo tanto en estos, como en los Trabajos Prácticos Semanales, se 
espera corrección en la escritura, que implica orto grafía y gramática sino claridad expresiva 
y precisión conceptual 
Las pruebas parciales apuntan a evaluar la evolución en el aprendizaje co nceptual 
individual, el manejo y comprensión de la terminolo gía sociológica y organizacional en sus 
voces esenciales. Se espera una lectura crítica y r eflexiva de la bibliografía, relación de 
conceptos, diferenciación y comprensión de distinta s perspectivas. 
En el trabajo de campo final se espera no solo un producto acabado, sociológica mente 
sostenible y que pedagógicamente conjugue los anter iores criterios evaluativos, sino que 
especialmente se espera ver en él un Proceso Trabaj o Grupal Autónomo. 
 
Sociología de las Organizaciones – Año 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 23 
 
Recursos auxiliares 
Se considera que el material áulico por excelencia son los textos que aparecen en la 
bibliografía en sus diversos formatos o soportes; ya que son los mediadores que permiten 
la representación cultural si tenemos en cuenta que la situación áulica está 
necesariamente disociada del momento de la producción (cultural). Asimismo, se 
incorporan otros formatos, como ejemplos de problemas y para disparar reflexiones: 
filmes, charlas de profesionales o expertos sobre diversos temas, charlas de “actores 
sociales”, temas musicales, etc… 
Finalmente, el Trabajo de Campo Final supone la incorporación de recursos 
experienciales y metodológicos específicos: observación participante y entrevistas.