Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sociología de las Organizaciones1
 
Licenciatura en Sociología
Facultad de Ciencias Sociales
UNC
 
Prof. Adjunta Valeria Brusco2
Prof. Asistente Virginia Romanutti
Prof. Adscripta Lucila Remondetti
Ayudante Alumno Darío Ortiz
 
https://sociales.aulavirtual.unc.edu.ar/user/index.php?id=2422
 
 
 
 
 
La materia Sociología de las Organizaciones corresponde al núcleo de
materias del 5to. cuatrimestre del Ciclo de Formación Específica de la
Licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Córdoba, correspondiente al Plan de Estudios
2010. Proponemos con este programa estimular actitudes analíticas que
conjuguen preguntas e inquietudes propias con lecturas compartidas.
 
Se invita a un recorrido cronológico de la disciplina, recuperando debates
de las ciencias sociales sobre las perspectivas de la acción social, el lugar
de la estructura y los procesos sociales, y sobre la unidad de análisis :
individual o estructural. Así, recorreremos la sociología de las
organizaciones con preguntas sobre la determinación o la acción y el
contexto social en que se asientan las organizaciones. El enfoque de la
materia concibe a la organización como el producto de una continua
interacción con el medio que la rodea, relación asimétrica pero recíproca, y
que se aleja de una visión racionalista pura que supone que el logro de los 
1 Contenidos Mínimos. Importancia de las organizaciones en la vida moderna. Razones y consecuencias de la 
expansión de las organizaciones en las sociedades modernas. Las teorías clásicas de las organizaciones. Max Weber;
Robert Michels. Las teorías de las organizaciones como sistemas de cooperación. Chester Barnard, Philip Selznick. 
Los enfoques de las organizaciones como sistemas racionales, abiertos o naturales. Los análisis marxistas. Enfoques 
constructivistas en el análisis organizacional.,Características y límites de la Burocracia: Robert Merton, Crozier, 
Foucault. Formas organizacionales:funcional, divisional, matricial, reticular. Aspectos centrales de las 
organizaciones: roles, estructura y cultura organizacional. Participación,motivación y procesos de comunicación en 
las organizaciones. Cambio organizacional
2 Valeriabrusco71@unc.edu.ar
mailto:Valeriabrusco71@unc.edu.ar
fines es producto del diseño y la conducción. Se busca aportar al
conocimiento de los elementos teóricos que permitan identificar las
características de los grupos, fuerzas, intereses que conforman una
organización en su contexto para leer la incidencia de las transformaciones
socio-políticas actuales en la dinámica organizacional.
Reivindicamos la lectura y cita de trabajos de autoras. Invitamos a construir
los programas académicos con bibliografías enriquecidas por el debate de
los feminismos. 
2. Objetivos
 
-Conocer las principales teorías sobre las organizaciones y su relación con
los contextos socioeconómicos en los que se constituyeron.
- Comprender las organizaciones como fenómenos complejos, reconociendo
las variables fundamentales que las componen y las diferentes dimensiones
(cultura, liderazgo, comunicación, poder, etc.) desde una mirada sociológica
que estimule la capacidad de conceptualización teórica y metodológica.
- Analizar una organización cercana para poner en diálogo los debates
 
 
3. Plan de lecturas
 
 
UNIDAD I. La organización como fenómeno complejo. Importancia de las
organizaciones en la vida moderna. Razones y consecuencias de la
expansión de las organizaciones en las sociedades modernas. Aspectos
centrales de la organización: Contexto. Objetivos. Estructura de las
organizaciones. Estructura y formas de equilibrio. Tipos de organizaciones.
Instituciones y organizaciones
 
Coller, X. y Garvía, R. (2004), Análisis de organizaciones, Centro de
Investigaciones Sociológicas. Madrid: Siglo XXI (Cap.
1)https://drive.google.com/file/d/1VSB3ZakpBjj4qIGluwFCVQKp2Ta6MbMr/
view?usp=sharing
 
Mayntz, R. (1980). Sociología de las Organizaciones. Editorial Alianza
Universidad (3ra.Ed.) España. Cap. 3 Fundamentos Teóricos del análisis
organizacional. Cap. 4. La organización y sus objetivos.
https://drive.google.com/file/d/1loiVG8OrkEGKDAcifwEI7z2QONUT9rBp/
view?usp=sharing
1
https://drive.google.com/file/d/1WX9qao6SKvUz8WkvJMtsVkMEL14Fj6pB/
view?usp=sharing
 
Etkin, Jorge y Schvarstein, Leonardo ( 2000) Identidad de las
Organizaciones. Invariancia y cambio. Ed. Paidos (Cap 5) Conceptos y
características de las estructuras
https://drive.google.com/file/d/1icdDT1hNkV93qjDLtpmxVy5i4W9xBKbe/
view?usp=sharing
 
UNIDAD II: Las teorías clásicas de las organizaciones: F. Taylor y H. Fayol.
Elton Mayo. La perspectiva de la Teoría de la Burocracia: Max Weber.
Lectura funcionalista de Weber en la traducción de Parsons
 
Coller, X. y Garvía, R. (2004), Análisis de organizaciones, Centro de
Investigaciones Sociológicas. Madrid: Siglo XXI (Caps. 2 y 3)
 
Weber. Max ( 1969) Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 716-752 
https://drive.google.com/file/d/1ObtNVUok5NkOWqldtUdnZZEpQEbmfVHB/
view?usp=sharing
 
Merton, Robert ( 1964) Teoría y Estructura Sociales, México: Fondo de
Cultura Económica, pp. 275-286
https://drive.google.com/file/d/1PxaBn8N4BW02nBB2Zsr209T-GWy8IBkB/
view?usp=sharing
 
Michels, Robert (1919) Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las
tendencias oligárquicas de las democracias modernas Intro y cap 1 (hasta
pp 43), Amorturru, Bs As
https://drive.google.com/file/d/1zy0Dgo4c_mindnjvKSTcrm5lhO_RIQu1/
view?usp=sharing
 
UNIDAD III. La institucionalización. Estructura social y poder.
Perspectivas en América Latina
 
Ibarra Colado, Eduardo (2006). Teoría de las organizaciones, un mapa
conceptual en disputa En De la Garza: Teorías sociales y estudios del
trabajo. Nuevos enfoques. México: Editorial Anthropos (cap. 8). pp245 a
284 en el original https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51932.pdf
 
2
Pfeffer, Analisis Marxista de las Organizaciones
https://drive.google.com/file/d/1d_gt00NyPjsq-YxgjMIW2eid9UanhuFR/
view?usp=sharing
Mouzelis, Nicos(1973). Organización y burocracia. Un análisis de las teorías
modernas sobre organizaciones sociales (Organisation and Bureaucracy. An
Analysis of Modern Theories), trad. Joan Prats, Barcelona: Península, 237
pp.https://drive.google.com/file/d/1ICZlm012r_Kg6HQcm_wfTOnbhsgEv6CB
/view?usp=sharing
 
Crozier, Michael y Friedberg, Erhard (1990) El actor y el sistema:
restricciones a la acción colectiva, Cap 1 y 2. pp 13-75 Alianza
https://drive.google.com/file/d/1Sz2HGMZ6jsGL1g9P-r323BzKb-cmXuWW/
view?usp=sharing
Ibarra Collado E.( 2006) ¿Estudios organizacionales en América Latina?
Transitando del centro hacia las orillas. (Cap 4 ) En de la Garza Toledo E.
(Comp.) Teorías sociales y estudios del trabajo. Nuevos enfoques (pp.126-
157). México: Anthopos.
https://drive.google.com/file/d/1TdapY1SnILVR5eAOhkhQ8WoHl6xZKBOm/
view?usp=sharing
 
UNIDAD IV. La bifurcación. Las tensiones entre individuo y organización,
conflicto y orden. Perspectivas de la acción. Neoinstitucionalismo. El
constructivismo y el feminismo. Enfoque de redes: tipos, propósitos.
Potencialidades, limitaciones para su funcionamiento. 
Coller, X. y Garvía, R. (2004), Análisis de organizaciones, Centro de
Investigaciones Sociológicas. Madrid: Siglo XXI (Cap. 7 Economía e
instituciones pág 77 a 85)
)https://drive.google.com/file/d/1VSB3ZakpBjj4qIGluwFCVQKp2Ta6MbMr/
view?usp=sharing
Scott, W. Richard, Organizaciones. Características duraderas y cambiantes,
en Gestión y Política Pública, Vol. XIV. N°3, II Semestre de 2005. Págs..
439-463
https://drive.google.com/file/d/1vM0XYaHNlQ0viVeoclOxhuY_4TvY7lyb/
view?usp=sharing
 
3
Ascorra Costa, Paula(S/f) Acción Organizacional y Socioconstruccionismo, en Revista de
Psicología de la Universidad de Chile, Vol Xi, num 1
https://drive.google.com/file/d/1cHkEJVbV65OghujW5kUsyyIS3huzXByo/
view?usp=sharing
Cáceres, Pamela (2019) El Género en el cambio organizacional:
instituciones, poder y agencia, Revista Pelícano, vol 5, Córdoba
https://drive.google.com/file/d/1pWRDB3lH6TDet4Lf3b3Iz1L1w-XqIXc2/
view?usp=sharing
Forni, Pablo Las Redes Inter-Organizacionales y sus implicancias en el
desarrollo de las Organizaciones Comunitarias de los Pobres y Excluidos:
estudios de caso en el Gran Buenos Aires durante la década del noventa
https://drive.google.com/file/d/1xrR18Q6sNJvmHQcWuOk5uCcNNx7eaFw1/
view?usp=sharing
Etchegorry, Cristina; Magnano, Cecilia y Matta, Andrés ( 2011) Límites y
oportunidades para la participación ciudadana en la gestión de políticas
públicas: la experiencia de la Red Social de la 5ta. X Congreso Nacional de
Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y
la Universidad Católica de Córdoba,
Córdobahttps://drive.google.com/file/d/1eR77LR5bcshohPiYoDq3iK2-
KbA5qllp/view?usp=sharing
 
 
Casos que pueden ilustrar algunas discusiones:
 
Brusco, Valeria ( 2018) Facultades que se salgan del carril ¿Por qué no
hubo Ciencias Sociales en la UNC antes? Congreso A 100 años de la
Reforma Universitaria, FCS, UNC
https://drive.google.com/file/d/102HpPpVeVXAt26n_bfjAZ8cLCA8izrFz/
view?usp=sharing
 
Freidenberg, Flavia y Levitsky, Steve (2007) Organización informal de los
Partidos Políticos en América Latina, Desarrollo económico vol 46, num 184
https://drive.google.com/file/d/1oPbqyxw6p7Jx4rKdRBDkO1hczfxcdJVZ/
view?usp=sharing
 
Brusco, Valeria (2018) Historia de una casa y sus derechos. Fundaciones y
asociaciones civiles en los barrios desde la Sociología de la Organizaciones,
4
FCS, UNC, Mimeo https://drive.google.com/file/d/1W8_M-
i2twVCUAj9SQLrhQM2ABwmfeP_L/view?usp=sharing
 
Diana Menéndez, N., Arias, C., & Haidar, J. (2020). ¿Sindicalismo 4.0? La
organización de trabajadores de plataformas en Argentina. Sociología del
Trabajo, 97, 59-69.
https://drive.google.com/file/d/1H8p_w6t8hd4tfdh5vvT2jJ5c7R-FncEm/view?
usp=sharing
 
Amazon, un modo de organización que arrasa. Entrevista
https://drive.google.com/file/d/1CX9ROCxWI-dQdtAPwFpobkaY2iUU53LQ/
view?usp=sharing
La Red de la 5ta, un caso de red inter organizacional en la ciudad de
Córdoba
https://www.youtube.com/watch?v=tOuM8gs7hqY
Romanutti, Virginia (2010)“Del monitoreo de la gestión pública a la
participación ciudadana: dos modelos existentes en América Latina”, en
Actas Congreso Internacional “Profundizando la democracia como forma de
vida. Desafíos de la democracia participativa y los aprendizajes ciudadanos
en el Siglo XXI”, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales,
Universidad Nacional de Rosario, pp.1173-1181. Disponible
http://www.nuestracordoba.org.ar/sites/default/files/Estudio_Comparado_El
_Agora.pdf
Pedrosa, Fernando ( 2005) Red informales y Partidos Políticos, Revista
Hispana para el Análisis de Redes Sociales,
https://drive.google.com/file/d/1R3XB96BKPZrYHOqhz1Di5943Jdd1YflO/
view?usp=sharing
Meyer J. y Rowan B.(1999)“Organizaciones institucionalizadas: la estructura
formal como mito y ceremonia” en Di Maggio y Powell (comp.) El nuevo
institucionalismo en el análisis organizacional, Fondo de Cultura
Económica, México, 79-103
pp.https://drive.google.com/file/d/1MmIlsOC904_ErlHd7bQceAn03AzqjVe3/
view?usp=sharing
 
5
4. Evaluación
 
Se requiere aprobar un trabajo práctico que consiste en un trabajo escrito a
entregar en aula virtual ( tres fechas posibles) con una puesta en común en
clase presencial (asistencia requerida).
 
Además, se requiere aprobar un parcial que será una elaboración teórica
en base al trabajo práctico y también se entregará por Aula Virtual.
 
 
 
CRONOGRAMA TENTATIVO3
 
Encuentros de Martes de 14 a
17, Aula A4
Unidades y Actividades
5 abril Introducción
12 abril Unidad I y II
19 abril Unidad II
26 abril
 
Unidad II
3 mayo Cont. Unidad III
10 mayo 1º FECHA PRÁCTICO/ Hallazgos/Puesta
en común
17 mayo III
24 mayo SEMANA DE MAYO
31 mayo 2º FECHA PRÁCTICO
Hallazgos/Puesta en común 
3 Mantenemos actualizado este programa en un enlace 
https://docs.google.com/document/d/1hAs0AB0fQCTgSj8L2FVouNzyPpqwQlaM/edit?
usp=sharing&ouid=114667198519141952955&rtpof=true&sd=true
6
7 junio
 
Unidad IV. 
14 junio Unidad IV Cont. exposición TP
21 junio Unidad IV Entrega de Parcial
28 junio Recuperatorio Parcial / Parcial
régimen
5/7 Coloquio y Recuperatorio Parcial
Régimen
 
Para Práctico : Schlemenson, A. (1990). La organización como objeto: Siete
dimensiones para su análisis. En La perspectiva ética en el análisis
organizacional (pp.168-177) Buenos Aires: Editorial Paidos
https://drive.google.com/file/d/1r72z4vboh86p2qrFeBhq3iSoNK4E-RdK/
view?usp=sharing
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7