Logo Studenta

0717-7518-rchnut-51-02-0137 (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

137
REVISTA CHILENA DE NUTRICIÓN
Rev Chil Nutr 2024; 51(2): 137-144. 
https://doi.org/10.4067/s0717-75182024000200137
© 2024 Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología. Este es un artículo open access bajo la licencia CC BY-NC-ND. Publicado con 
Artículo original
Estado nutricional preoperatorio y complicaciones en cirugía 
digestiva oncológica: un estudio retrospectivo en un centro de 
cáncer chileno
Pre surgical nutritional status and complications in gastrointestinal cancer surgery: 
A retrospective study in a Chilean cancer center
Loreto Moreira1* , Macarena Manríquez2 , Jorge Sapunar2 
1. Instituto Oncológico FALP, Unidad de Nutriología Oncológica, Santiago de Chile, Chile
2. Instituto Oncológico FALP, Departamento de Investigación del Cáncer, Santiago de Chile, Chile
Fecha de recepción: 22/09/2023
Fecha de aceptación: 18/04/2024
Fecha de publicación: 30/04/2024
*Correspondencia: Loreto Moreira. Email: loreto.moreira@falp.org
Resumen
Introducción: La desnutrición es una condición frecuente en pacientes oncológicos y puede estar presente en un 40-80% de éstos. En cirugía 
gastrointestinal, es ampliamente conocida la relación entre la desnutrición preoperatoria y las complicaciones. El objetivo de este estudio es 
conocer la asociación entre el estado nutricional preoperatorio según el índice de masa corporal (IMC), la valoración global subjetiva (VGS) y la 
frecuencia de complicaciones postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía oncodigestiva electiva. Metodología: Estudio observacional de 
cohorte retrospectiva. Se incluyeron pacientes sometidos a cirugía digestiva entre abril de 2019 y abril de 2020. Se excluyeron aquellos pacientes 
con enfermedad fuera de alcance terapéutico curativo. Los pacientes fueron categorizados según el tipo de cáncer, la cirugía realizada, el tratamiento 
neoadyuvante, los parámetros nutricionales (IMC y VGS) y la albumina preoperatoria. Se registraron las complicaciones postoperatorias de acuerdo 
con la clasificación de Clavien-Dindo (III-V). Resultados: Se incluyeron 201 pacientes sometidos a cirugía digestiva. El 83,6% calificó en la categoría 
B o C según VGS. Diecinueve pacientes (9,5%) presentaron complicaciones postoperatorias. Tener una VGS de categoría C se asoció con un mayor 
riesgo de complicaciones postoperatorias. Otras variables significativas para desarrollar complicaciones fueron recibir tratamiento neoadyuvante 
combinado (QT + RT) y ser intervenido por una cirugía de alto riesgo nutricional. Conclusión: Tener un estado nutricional deteriorado previo a una 
cirugía oncológica según VGS, someterse a una cirugía de alto riesgo nutricional y/o someterse a un tratamiento neoadyuvante combinado presentan 
un mayor riesgo de desarrollar complicaciones postoperatorias. Se destaca la importancia de incorporar protocolos de evaluación y soporte nutricional 
como parte del tratamiento multimodal impartido desde el diagnóstico oncológico.
Palabras clave: Desnutrición. Complicaciones postoperatorias. Cáncer. Cirugía digestiva. Oncología.
Abstract
Introduction: Malnutrition is a frequent condition in cancer patients and may be present in 40-80% of them. In gastrointestinal surgery, the relationship 
between preoperative malnutrition and complications has been widely studied, due to the increased risk of postoperative complications. The aim of 
this study is to determine the association between preoperative nutritional status, according to body mass index (BMI), subjective global assessment 
(SGA) and the frequency of postoperative complications in patients undergoing elective oncological digestive surgery. Methodology: Observational 
retrospective cohort study. Patients undergoing elective surgery between April 2019 and April 2020 were included. Patients with disease outside 
the curative therapeutic scope were excluded. Patients were categorized by type of cancer, surgery performed, neoadjuvant treatment, nutritional 
parameters (BMI and SGA) and albumin prior to surgery. Postoperative complications were recorded according to the Clavien-Dindo classification 
(III-V). Results: A total of 201 patients undergoing digestive surgery were included. 83.6% qualified in category B or C according to VGS. Nineteen 
patients (9.5%) presented postoperative complications. Having a SGA category C is associated with a higher risk of postoperative complications. 
Other significant variables for developing complications were receiving combined neoadjuvant treatment (CT + RT) and undergoing high nutritional risk 
surgery. Conclusion: Having a deteriorated nutritional status prior to oncological surgery according to SGA, undergoing high nutritional risk surgery, 
and/or undergoing combined neoadjuvant treatment significantly increases the risk of developing postoperative complications. The importance of 
incorporating nutritional assessment and support protocols as part of the multimodal treatment given to the patient from the moment of cancer 
diagnosis stands out. 
Keywords: Malnutrition. Postoperative complications. Cancer. Gastrointestinal Surgery. Oncology.
https://index-360.com/
https://doi.org/10.4067/s0717-75182024000200137
https://orcid.org/0000-0003-3544-3605
https://orcid.org/0009-0007-3540-1487
https://orcid.org/0000-0001-9908-8054
 138
L. Moreira et al. Estado nutricional preoperatorio y complicaciones en cirugía digestiva oncológica
Introducción 
El cáncer es la primera causa de mortalidad y carga 
de enfermedad a nivel global. Según el Global Cancer 
Observatory (GLOBOCAN), en el año 2022 hubo alrededor 
de 4.9 millones de casos nuevos de neoplasias digestivas, 
las que comprenden cáncer de esófago, estómago, hígado 
y vías biliares, intestino delgado, páncreas, colorrectal y 
anal1. 
La desnutrición oncológica, definida como el conjunto de 
déficits en la composición de diversos compartimentos 
corporales inducidos por la enfermedad tumoral2, es 
una condición frecuente en oncología, afectando entre 
un 40 a un 80% de los pacientes3,4 y está asociada a un 
aumento de la morbimortalidad general5. Su causalidad es 
multifactorial, incluyendo la localización tumoral, el estadío 
de la enfermedad, síntomas gastrointestinales (náuseas, 
vómitos, diarrea, anorexia, entre otros), aumento de las 
demandas metabólicas, las alteraciones inmunológicas 
producidas por el tumor mismo6 y los efectos secundarios 
de los tratamientos antineoplásicos7,8. La desnutrición 
en personas con cáncer afecta el pronóstico de la 
enfermedad, prolonga las estadías hospitalarias, aumenta 
los costos y afecta la calidad de vida y la supervivencia en 
estos pacientes9. 
La evaluación nutricional de pacientes hospitalizados, 
y específicamente de pacientes oncológicos, es 
compleja debido a múltiples factores que interfieren 
en las mediciones antropométricas y bioquímicas. 
Existen diversas herramientas para determinar el estado 
nutricional de los pacientes hospitalizados; sin embargo, 
aún no existe consenso sobre cuál método utilizar para 
evaluar el estado nutricional en pacientes oncológicos10,11. 
Si bien la valoración global subjetiva (VGS) no incluye datos 
objetivos y cuantificables, es una herramienta validada en 
la evaluación de estos pacientes12-15, la cual ha demostrado 
tener una sensibilidad y especificidad superiores en 
comparación con parámetros habituales de evaluación 
nutricional como por ejemplo, los niveles de albúmina, 
constituyendo un adecuado indicador pronóstico16.
Específicamente en cirugía gastrointestinal, la relación 
entre desnutrición preoperatoria y complicaciones ha 
sido ampliamente estudiada. Existe evidencia de que 
la desnutrición aumenta el riesgo de complicaciones 
médicas, quirúrgicas y, por consiguiente, la probabilidad de 
muerte17-21. Algunos efectos y complicaciones reportados 
incluyen la disminución en la síntesis de colágeno en 
heridas quirúrgicas y procesos de cicatrización deficientes, 
una mayor frecuencia de infecciones del sitio operatorio, 
infecciones a distancia, filtración de anastomosisintestinales, disminución de la respuesta inmunológica 
y prolongación de la estadía hospitalaria20-24. Estudios 
señalan que entre 10 y 20 % de los fallecimientos están 
relacionados directamente con la desnutrición y no con el 
cáncer por sí solo25. 
El objetivo del presente estudio es conocer la asociación 
entre el estado nutricional preoperatorio, según índice 
de masa corporal (IMC) la VGS, y la frecuencia de 
complicaciones postoperatorias en pacientes sometidos 
a cirugía digestiva oncológica electiva en un centro de 
cáncer en Santiago de Chile.
Material y métodos
Estudio de tipo cohorte retrospectivo. Se incluyeron en el 
estudio todos aquellos pacientes atendidos en la Unidad 
de Paciente Crítico (UPC) del instituto oncológico FALP, 
mayores de 18 años, con diagnóstico de cáncer digestivo, 
con indicación quirúrgica y sometidos a cirugía electiva 
entre abril de 2019 y abril de 2020. Se excluyeron aquellos 
pacientes con enfermedad fuera del alcance terapéutico 
curativo. 
Se categorizó a los pacientes por edad, sexo, tipo de 
cáncer, tipo de cirugía realizada, tratamiento neoadyuvante, 
albumina previa a la cirugía y parámetros nutricionales 
preoperatorios (IMC y VGS), registrados el día previo 
a la cirugía. La evaluación nutricional es un practica 
protocolizada en nuestra institución, efectuada por una 
nutricionista calificada el día del ingreso a hospitalización 
del paciente. Todos los pacientes contaban con este dato. 
Se consideró un punto de corte específico diferenciado de 
IMC en pacientes sobre 65 años. 
Se agruparon las cirugías según tipo de intervención en 
(a) cirugías digestivas altas; aquellas que comprenden 
resecciones de esófago, estómago, intestino delgado, 
páncreas y sistema hepático-biliar; (b) cirugías digestivas 
bajas; aquellas que comprenden resecciones de recto, 
colon y ano; (c) cirugías de citorreducciones multiviscerales 
más quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC); y 
(d) cirugías de resecciones de tumores retroperitoneales. 
Se consideraron como cirugías de alto riesgo nutricional 
aquellas que comprendían resecciones en el tracto 
gastrointestinal alto (esófago, estómago, páncreas) y 
citorreducciones más HIPEC, debido a la laboriosidad 
y complejidad de la cirugía misma y la probabilidad de 
malnutrición preoperatoria, según las guías de cirugía 
de ESPEN 202126. El resto de las cirugías se clasificaron 
como riesgo nutricional estándar. Además, se registró si 
el paciente había recibido terapia neoadyuvante, como 
quimioterapia (QT), radioterapia (RT) o ambas, y si había 
recibido soporte nutricional (SN) preoperatorio, definido 
como el uso de suplementos orales, nutrición enteral (NE) 
o nutrición parenteral (NP) semanas o meses previos a 
la intervención quirúrgica, indicado por algún profesional 
experto en nutrición.
El registro del seguimiento de la evolución postoperatoria 
incluyó el inicio de realimentación desde la cirugía, el tipo 
de realimentación, el uso de SN artificial (NE y NP), los días 
de hospitalización y los reingresos.
Las complicaciones se categorizaron según la escala 
Clavien-Dindo, considerando como “complicaciones” 
aquellas con un grado igual o mayor a III. Las 
clasificaciones con grado menor a III no fueron calificadas 
como “complicaciones” para evitar el sesgo en el caso de 
pacientes que requirieron el uso de NP complementaria, 
dado que su uso ya se considera una complicación según 
esta clasificación.
Plan de análisis
Se realizó estadística descriptiva de las variables: frecuencia 
y porcentaje para las variables categóricas, y promedio 
y desviación estándar para las variables continuas. Para 
 139
Rev Chil Nutr 2024; 51(2): 137-144.
evaluar la asociación entre variables preoperatorias, 
intervenciones nutricionales y no nutricionales con la 
presencia de complicaciones postoperatorias, se utilizó la 
prueba de Ji2 para variables dicotómicas y t de Student 
para variables continuas, con una significancia de p <0,05. 
El efecto de VGS, tipo de cáncer, tipo de tratamiento 
neoadyuvante, tipo de cirugía y haber tenido un SN 
anteriormente, en relación con el riesgo de complicaciones 
postoperatorias, se expresó mediante la razón de Odds 
(OR) en un modelo de regresión logística. El análisis de los 
datos se llevó a cabo utilizando el programa STATA 17.0. 
Consideraciones éticas
Se solicitó dispensa de Consentimiento Informado y 
aprobación del proyecto al Comité de Ética Científico 
Institucional, el cual se encuentra acreditado según la 
legislación local vigente (código N° 2017-A-003).
Resultados
Descripción de la muestra
Se obtuvieron los datos de 201 pacientes sometidos a 
cirugía oncológica digestiva electiva e ingresados a UPC, 
entre abril de 2019 y abril de 2020. De la muestra obtenida, 
el 49,2% (n=99) correspondieron a mujeres. La media de 
edad fue de 62,8 años (DS: 11,9), el promedio de IMC fue de 
26,4 kg/m2 (DS: 4,42), donde el porcentaje de malnutrición 
según IMC (por déficit o exceso) fue del 51,2% (n=103). La 
frecuencia de complicaciones postoperatorias fue del 9,5% 
(n=19) y el promedio de estadía hospitalaria fue de 9,1 días 
(DS: 5,5), siendo significativamente mayor en pacientes 
desnutridos severos (VGS C) versus pacientes con VGS 
A y B juntos (10,2 vs 8,5 días, p=0,028). La frecuencia de 
reingresos fue del 9,5% (n=19) (Tabla 1). 
Variable Indicador
Sexo (%)
Masculino
Femenino 
102 (49,2)
99 (51,8)
Edad (Media [DS]) 62,8 (11,9)
IMC (Media [DS]) 26,4 (4,2)
Estado Nutricional (%)
Bajo peso
Normo peso
Sobrepeso
Obesidad
16 (7,9)
98 (47,7)
58 (28,8)
29 (14,4)
Complicaciones postoperatorias* (%)
Si
No
19 (9,5)
182 (90,5)
Días de hospitalización (Media [DS])
Días hospitalización VGS A y B (IC 95%)
Días hospitalización VGS C (IC 95%)
9,1 (5,5)
8,5 (7,7-9,4)**
10,2 (8,5-11,8)**
Reingreso (%)
Si
No
19 (9,5)
182 (90,5)
*Complicaciones definidas según escala Claven Dindo III-V.
**Se muestra una diferencia estadísticamente significativa de p=0,028.
Tabla 1. Descripción de la población estudiada.
Del total de la muestra, treinta y tres (16,4%) pacientes 
calificaron en categoría A de la VGS o bien nutridos. Los 
pacientes portadores de cáncer de esófago fueron los que 
enfrentaron la cirugía en peores condiciones nutricionales, 
con un 71,4% (n=5) clasificados en categoría C de la VGS 
(Tabla 2). 
Estado nutricional preoperatorio y 
complicaciones postoperatorias
No se encontraron diferencias significativas al comparar 
según sexo y edad con la aparición de complicaciones 
postoperatorias. Sin embargo, al comparar según tipo 
de cáncer, el de páncreas y de esófago se asocian 
significativamente al desarrollo de complicaciones 
postoperatorias (p=0,044 y p=0,039 respectivamente) 
(Tabla 3).
Al analizar las variables nutricionales preoperatorias 
en pacientes con y sin complicaciones, no se encontró 
asociación con el estado nutricional expresado a través 
del IMC. No obstante, la categoría A de la VGS fue 
significativamente más frecuente en los pacientes sin 
complicaciones (18,1% vs 0%, p=0,021) y la categoría C de la 
VGS fue significativamente más frecuente en los pacientes 
con complicaciones (57,9% vs 27,5%, p=0,003) (Tabla 4). 
La concentración promedio de albúmina preoperatoria no 
tuvo diferencias significativas entre pacientes con y sin 
complicaciones, así como la proporción de individuos con 
albúmina sérica <3,5 g/dl, 3,0 g/dl y 2,5 g/dl. Cabe destacar 
que este parámetro no se midió a todos los pacientes 
antes de la intervención quirúrgica (Tabla 4).
Tratamientos oncológicos recibidos, tipo de 
cirugía y complicaciones postoperatorias
Los pacientes sometidos a terapia neoadyuvante 
combinada (QT y RT) tuvieron significativamente mayor 
frecuencia de complicaciones (15,8% vs 5%, p=0,028). Al 
comparar los distintos tipos de cirugías, se observó que 
las cirugías digestivas altas y aquellas intervenciones 
de resección multivisceral más HIPEC tuvieron una 
frecuencia significativamente mayor de complicaciones 
(57,8% vs 35,7%, p=0,032 y 21,1%vs 7,1%, p=0,019, 
respectivamente), en cambio las cirugías digestivas bajas 
tuvieron un menor número de complicaciones (21,1% 
vs 55,5% sin complicaciones, p=0,022). Las cirugías 
digestivas consideradas de alto riesgo nutricional fueron 
significativamente más frecuentes en los pacientes con 
complicaciones quirúrgicas (73,7% vs 35,7%, p=0,001) 
(Tabla 5).
Intervenciones nutricionales complementarias y 
complicaciones postoperatorias
Al comparar la importancia relativa de las intervenciones 
nutricionales complementarias (SN previo a cirugía, inicio 
de realimentación, y tipo de realimentación), destaca que 
sólo 21 (10%) pacientes recibieron SN preoperatorio. Los 
pacientes que sufrieron complicaciones postoperatorias 
reiniciaron la alimentación significativamente más tarde 
que aquellos que no se complicaron (p=<0,001). 
Aquellos pacientes que reiniciaron su alimentación con 
régimen líquido precozmente, tuvieron un menor número 
 140
Tipo de cáncer VGS (%) TOTAL
N = 201 (%)
A B C
Gástrico 5 (13,5) 17 (46) 15 (40,5) 37 (100)
Páncreas 3 (15) 12 (60) 5 (25) 20 (100)
Esofágico 1 (14,3) 1 (14,3) 5 (71,4) 7 (100)
VB-Hepático 3 (42,8) 2 (28,6) 2 (28,6) 7 (100)
Colorrectal 19 (15,3) 73 (58,9) 32 (25,8) 124 (100)
Retroperitoneal 2 (33,3) 2 (33,3) 2 (33,4) 6 (100)
Total 33 (16,4) 107 (53,2) 61 (30,4) 201 (100)
VGS: Valoración Global Subjetiva;
VB: Via biliar.
Tabla 2. Categorización nutricional según VGS y tipo de cáncer.
Tabla 3. Distribución de variables demográficas y tipo de cáncer asociado a complicaciones postoperatorias.
Tabla 4. Distribución de variables nutricionales preoperatorias de acuerdo a la presencia de complicaciones postoperatorias.
Variable
Complicaciones 
postoperatorias
N=19
Sin complicaciones 
postoperatorias
N=182
p
Edad en años
media (IC 95%)
64,6 (58,8-70,6) 62,6 (60,9-64,4) 0,241
Sexo femenino (%) 12 (63,1) 87 (47,8) 0,203
Tipo de Cáncer (%)
Gástrico
Páncreas
Colorrectal
Retroperitoneo
Hepático/vía biliar
Esófago
Total
4 (21,1)
4 (21,1)
9 (47,3)
0 (0)
0 (0)
2 (10,5)
19 (100)
33 (18,1)
16 (8,8)
115 (63,2)
6 (3,3)
7 (3,8)
5 (2,8)
182 (100)
0,754
0,044
0,088
0,421
0,384
0,039
Variable
Complicaciones 
postoperatorias
N=19
Sin complicaciones 
postoperatorias
N=182
p
IMC (media (IC 95%)) 25,5 (23,5-27,5) 26,5 (25,9-27,1) 0,328
Albuminemia (g/dl)
Media (IC 95%) 3,7 (3,3-4,1) 3,8 (3,7-3,9) 0,692
Estado Nutricional según IMC (%)
Bajo peso
Normo peso
Sobrepeso
Obesidad
2 (10,5)
11 (57,9)
4 (21,1)
2 (10,5)
14 (7,7)
87 (47,8)
54 (29,7)
27 (14,8)
0,650
0,355
0,430
0,611
Valoración global subjetiva (%)
A
B
C
0 (0)
8 (42,1)
11 (57,9)
33 (18,1)
99 (54,4)
50 (27,5)
0,021
0,306
0,003
IMC: Índice de masa corporal.
L. Moreira et al. Estado nutricional preoperatorio y complicaciones en cirugía digestiva oncológica
 141
de complicaciones de forma significativa (31,6% vs 85,2% 
sin complicaciones, p<0,001).
El uso de NE (21% vs 7,1%, p=0,019) y NP central (47,4% vs 
6,1%, p<0,001) fue significativamente mayor en el grupo de 
pacientes con complicaciones. Se observó una frecuencia 
de uso de NP complementaria significativamente mayor 
(73,7% vs 9,9%, p<0,0001) en pacientes con complicaciones, 
siendo directamente proporcional a la cantidad de días de 
uso (9,4 vs 6,6 días, p=0,029) (Tabla 6).
Al analizar la magnitud del efecto de tener una VGS categoría 
C en el riesgo de tener complicaciones postoperatorias en 
un modelo de regresión logística, considerando variables 
de control seleccionadas por análisis estratificado, se 
observó que tener una VGS C se asoció con un mayor 
riesgo de complicaciones postoperatorias, con un OR de 3,6 
(IC95% 1,2 – 10,5, p=0,019). Otras variables significativas 
para desarrollar complicaciones postoperatorias fueron 
tener un tratamiento neoadyuvante de QT + RT (OR=5,2 
[IC95% 1 – 26,7], p=0,05) y haber sido intervenido por una 
cirugía de alto riesgo nutricional (OR=5,1 [IC95% 1,4-17,5], 
p=0,009) (Tabla 7). Se analizaron los mismos parámetros 
asociados a reingresos, pero no se encontró ninguna 
relación estadísticamente significativa.
Discusión
La desnutrición es una condición frecuente en pacientes 
oncológicos. Lamentablemente, no es reconocida como 
una complicación importante de la enfermedad primaria, 
siendo subestimada e inadecuadamente tratada27. Por 
otro lado, la intervención quirúrgica por sí sola supone un 
aumento de requerimientos nutricionales y una respuesta al 
Rev Chil Nutr 2024; 51(2): 137-144.
Tabla 5. Distribución de variables relacionadas con intervenciones no nutricionales de acuerdo a la presencia de complicaciones postoperatorias.
Variable 
Complicaciones 
postoperatorias
N=19
Sin complicaciones 
postoperatorias
N=182
p
Neoadyuvancia (%)
Ninguna
QT o RT
QT y RT
11 (57,9)
5 (26,3)
3 (15,8)
131 (72)
42 (23)
9 (5)
0,099
0,750
0,028
Tipo cirugía (%)
Digestiva alta
Digestiva baja
Resec. Multivisc. + HIPEC
Resec. tumor retroperitoneal
11 (57,8)
4 (21,1)
4 (21,1)
0 (0)
65 (35,7)
101 (55,5)
13 (7,1)
3 (1,7)
0,032
0,022
0,019
0,572
Cirugía de alto riesgo nutricional (%) 14 (73,7) 65 (35,7) 0,001
QT: Quimioterapia;
RT: Radioterapia;
HIPEC: quimioterapia intraperitoneal hipertérmica.
Variable
Complicaciones 
postoperatorias
N=19
Sin complicaciones 
postoperatorias
N=182
p
SN preoperatorio (%) 3 (15,8) 18 (9,89) 0,905
Inicio realimentación en días
Media (IC 95%)
3,8 (2,9-4,7) 2,66 (2,4-2,8) <0,001
Tipo de re-alimentación (%)
Régimen líquido
Régimen blando (papilla)
NE
NP Central 
6 (31,6)
0 (0)
4 (21)
9 (47,4)
155 (85,2)
3 (1,6)
13 (7,1)
11 (6,1)
<0,001
0,572
0,019
<0,001
NP Complementaria (%) 14 (73,7) 18 (9,9) <0,001
NP Complementaria (Días)
Media (IC 95%)
9,4 (7,1-11,6) 6,6 (4,7-8,6) 0,029
SN: Soporte nutricional; 
NE: Nutrición Enteral; 
NP: Nutrición Parenteral.
Tabla 6. Distribución de variables relacionadas con intervenciones nutricionales de acuerdo a la presencia de complicaciones postoperatorias.
 142
estrés quirúrgico que condiciona alteraciones metabólicas, 
endocrinas e inmunológicas. Ambas variables, potencian 
el riesgo de presentar complicaciones postoperatorias en 
pacientes oncológicos.
En este estudio, el 83,6% de los pacientes tenía algún 
grado de desnutrición previo a la cirugía oncológica y el 
100% de los pacientes que presentaron complicaciones 
postoperatorias se encontraban con un estado nutricional 
deteriorado (VGS B y C). Los pacientes con desnutrición 
severa (VGS C) tuvieron una estadía hospitalaria mayor 
comparado con aquellos con mejor estado nutricional. 
Estos resultados son similares a lo que se reportan en la 
literatura28,29. 
La VGS fue un indicador pronóstico significativo 
para determinar la probabilidad de complicaciones 
postoperatorias. Esto coincide con estudios previos que 
han utilizado la misma herramienta para identificar estos 
riesgos12,13,14,16. 
Según nuestros resultados, no se encontró relación entre 
el valor de albúmina previa a la cirugía y complicaciones de 
forma significativa, posiblemente debido a que no toda la 
muestra contaba con este dato. Sin embargo, de acuerdo 
a estudios previos, la hipoalbuminemia preoperatoria tiene 
una relación directa con un mayor número de complicaciones 
postoperatorias30, mayor probabilidad de muerte28 y en 
general se ha descrito como un factor de mal pronóstico 
para la aparición de complicaciones postoperatorias en 
pacientes oncológicos y no oncológicos31.
Las cirugías más frecuentemente realizadas 
correspondieron a cirugías digestivas bajas, con un 52,2% 
de las intervenciones. Sin embargo, a pesar de tener un alto 
porcentaje de pacientes con algún grado de desnutrición 
(83,8% clasificados como VGS B o C), tuvieron un menor 
número de complicaciones de manera significativa. Esto 
puede deberse a la expertise del equipo quirúrgico y su 
manejo perioperatorio, además de la menor complejidad 
de este tipo de cirugía comparada con las otras evaluadas 
en este estudio. 
Los tipos de cirugías que tuvieron más frecuencia de 
complicaciones de manera significativafueron las cirugías 
Tabla 7. Efecto del estado nutricional preoperatorio medido por VGS en el 
riesgo de complicaciones postoperatorias. Modelo de regresión logística.
Variable OR p IC 95%
Tener VGS C 3,6 0,019 1,2-10,5
Tener cáncer de páncreas 1,7 0,41 0,4-7,1
Tener cáncer de esófago 1,4 0,72 0,19-10,9
Tratamiento neoadyuvante 
QT+RT 5,2 0,05 1,1-26,7
Tener cirugía de alto riesgo 
nutricional 5,1 0,009 1,4-17,5
Haber tenido SN previo 0,5 0,49 0,01-0,06
VGS: Valoración global subjetiva; 
QT: quimioterapia;
RT: radioterapia;
SN: Soporte nutricional.
digestivas altas y la cirugía de resección multivisceral 
más HIPEC, similar a lo observado en la literatura y que 
se relaciona, por lo general, con la edad avanzada del 
paciente, comorbilidades concomitantes, peor estado 
nutricional y a la técnica quirúrgica32-33. 
Las cirugías consideradas de alto riesgo nutricional 
también presentaron mayor frecuencia de complicaciones 
de forma significativa. Todos aquellos pacientes que 
sufrieron alguna complicación postoperatoria en este 
grupo, se encontraban con algún grado de desnutrición 
(VGS B y C). 
Los pacientes con peor estado nutricional preoperatorio 
fueron aquellos portadores de cáncer gástrico, 
esofágico y pancreático en donde el 86,5%, 85,7% y 85%, 
respectivamente, presentaron algún grado de desnutrición 
(VGS B o C). 
Los pacientes sometidos a terapia neoadyuvante 
combinada (QT y RT) presentaron más complicaciones 
que aquellos que recibieron solo una de las terapias o 
aquellos que no recibieron neoadyuvancia, probablemente 
por enfrentar la cirugía con un peor estado nutricional, 
ya que todos ellos fueron clasificados como desnutridos 
severos (VGS C) de forma preoperatoria.
Nuestros resultados avalan lo señalado en la literatura 
en cuanto al beneficio que puede obtenerse con la 
realimentación precoz por vía oral después de una 
cirugía oncológica digestiva, con el potencial de 
disminuir las complicaciones postoperatorias34. Con 
respecto al uso de SN artificial postoperatorio (NE y 
NP total o complementaria), es posible interpretar que 
aquellos pacientes que presentaron complicaciones 
postoperatorias requirieron el uso de un SN más complejo 
como parte de su tratamiento.
La importancia de este estudio radica en que a través 
de la valoración y optimización del estado nutricional en 
el periodo preoperatorio se puede generar una reducción 
de potenciales complicaciones postoperatorias, así 
como también una reducción de costos y de estadía 
hospitalaria en pacientes que se someten a cirugías 
digestivas oncológicas electivas. Se debe tener en cuenta 
que la desnutrición es un factor de riesgo modificable 
para distintas morbilidades. Especial atención debiera 
tenerse en aquellas cirugías consideradas de alto riesgo 
nutricional, especialmente la cirugía oncológica de esófago 
y páncreas, donde una evaluación y preparación nutricional 
preoperatoria oportuna podría hacer la diferencia.
Todo lo anterior justifica la importancia de incorporar un 
protocolo de evaluación y soporte nutricional como parte 
del tratamiento multimodal impartido al paciente desde el 
momento del diagnóstico oncológico35.
Este estudio tiene fortalezas y limitaciones. Dentro de sus 
fortalezas, es el primer estudio realizado en población 
oncológica chilena que valida la VGS como herramienta 
de valor predictivo en este tipo de pacientes. Además, 
cabe destacar que dicha herramienta fue aplicada por 
nutricionistas con vasta experiencia en oncología. Dentro 
de sus limitaciones, no todos los pacientes contaban con 
el dato de albumina preoperatoria ni otros parámetros 
bioquímicos nutricionales relevantes, como proteína C 
L. Moreira et al. Estado nutricional preoperatorio y complicaciones en cirugía digestiva oncológica
 143
Rev Chil Nutr 2024; 51(2): 137-144.
reactiva de alta sensibilidad, perfil hematológico completo, 
tiempos de coagulación como indicadores indirectos 
de función hepática y metabolismo proteico, etc. Todos 
estos son fundamentales en la formación de membranas 
celulares y con frecuencia sus alteraciones se ven 
asociadas a la desnutrición observada en los pacientes 
con cáncer y a la caquexia tumoral.
Los resultados de este trabajo deberían complementarse 
con un estudio prospectivo para evitar posibles sesgos 
asociados a la falta de algunos datos y permitir una 
asociación más precisa entre el estado nutricional y las 
complicaciones postoperatorias en esta población de 
pacientes.
Conclusiones
Nuestro estudio constata una vez más que tener un peor 
estado nutricional preoperatorio aumenta el riesgo de 
desarrollar complicaciones postoperatorias, pero también 
lo aumenta someterse a una cirugía de alto riesgo nutricional 
y/o recibir a un tratamiento neoadyuvante combinado (RT 
y QT). La VGS es una herramienta de alto valor predictivo 
en el contexto oncológico y específicamente en cirugías 
digestivas oncológicas. Tiene un bajo costo, un tiempo de 
aplicación mínimo y una alta utilidad clínica.
Agradecimientos
Rodrigo Lagos, estadístico que ayudó en el análisis 
estadístico.
Mª Carolina Toro, nutricionista, que colaboró en la 
recopilación de datos.
Geraldine Perret, nutricionista, que colaboró en la 
recopilación de datos.
Financiamiento
El presente artículo no ha recibido ninguna beca especifica 
de agencias de los sectores público, comercial o con 
ánimo de lucro.
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Bibliografía
1. Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, 
Soerjomataram I, Jemal A, et al. Global Cancer 
Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence 
and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 
Countries. CA Cancer J Clin. 2021 May;71(3):209–249.
2. Belda-Iniesta C, Castro J, Casado E y González M. 
Malnutrición y enfermedad neoplásica. Capitulo III. 
Soporte nutricional en paciente oncológico. SEOM. 
Editorial Glosa. ISBN: 84-7429-176-3. 56
3. Cid L, Fernández T, Neira P, Arias J, Varela J, Gómez 
F. Hyponutrition prevalence among patients with 
digestive neoplasm before surgery. Nutr Hosp. 
2008;23(1):46–53.
4. Martínez A, Piñar A, Serrano P, González I, Remón P, 
Pereira J, et al. Perioperative Nutritional Support: A 
Review of Current Literature. Nutrients. 2022;14;1601. 
5. Fernández MT, Fidalgo O, López C, Bardasco ML, De 
Sas MT, Lagoa F, et al. Prevalence of malnutrition in 
non- critically ill patients. Nutr. Hosp. 2014;30(6).
6. Arends J, Bachmann P, Baracos V, Barthelemy N, Bertz 
H, Bozzetti F, et al. ESPEN guidelines on nutrition in 
cancer patients. Clin Nutr. 2017;36(1):11–48. 
7. Nurgali K, Jagoe RT, Abalo R. Editorial: Adverse effects 
of cancer chemotherapy: ¿Anything new to improve 
tolerance and reduce sequelae? Front Pharmacol. 
2018;9:245. 
8. Cinausero M, Aprile G, Ermacora P, Basile D, Vitale MG, 
Fanotto V, et al. New frontiers in the pathobiology and 
treatment of cancer regimen related mucosal injury. 
Front Pharmacol. 2017;8:354. 
9. Fearon K, Strasser F, Anker SD, Bosaeus I, Bruera E, 
Fainsinger RL, et al. Definition and classification of 
cancer cachexia: an international consensus. Lancet 
Oncol. 2011;12:489–95.  
10. García JM, García C, Bellido V, Bellido D. New approach 
to nutrition assessment of the patient’s nutritional 
status: function and body composition Nutr. Hosp. 
2018;35(3).
11. Thoresen L, Frykholm G, Lydersen S, Ulveland H, 
Baracos V, Prado CM, et al. Nutritional status, 
cachexia and survival in patients with advanced 
colorectal carcinoma. Different assessment criteria 
for nutritional status provide unequal results. Clin 
Nutr. 2013;32(1):65–72.
12. Thoresen L, Fjeldstad I, Krogstad K, Kaasa S, Falkmer 
UG. Nutritional status of patients with advanced 
cancer: the value of using the subjective global 
assessment of nutritional status as a screening tool. 
Palliat Med. 2002;16(1):33–42.
13. Gupta D, Lis CG, Granick J, Grutsch JF, Vashi PG, 
Lammersfeld CA. Malnutrition was associated with 
poor quality of life in colorectal cancer: a retrospectiveanalysis. J Clin Epidemiol. 2006;59(7):704–9.
14. Slaviero KA, Read JA, Clarke SJ, Rivory LP. Baseline 
nutritional assessment in advanced cancer patients 
receiving palliative chemotherapy. Nutr Cancer. 
2003;46(2):148–57.
15. Laky B, Janda M, Cleghorn G, Obermair A. 
Comparison of different nutritional assessments 
and body-composition measurements in detecting 
malnutrition among gynecologic cancer patients. Am 
J Clin Nutr. 2008;87(6):1678–85.
16. Leuenberger M, Kurmann S, Stanga Z. Nutritional 
screening tools in daily clinical practice: the focus 
on cancer. Support Care Cancer. 2010;18(Suppl 
2):S17-27. 
17. Verdú MA, Soria V, Campillo A, Pérez C, Carrillo 
A, Aguayo J. Nutritional factors associated with 
complications in major abdominopelvic surgery. Nutr. 
Hosp. 2018;35(4)942–947. 
18. Putwatana P, Reodecha P, Sirapo-Ngam Y, Lertsithichai 
P, Sum- boonnanonda K. Nutrition screening tools and 
the prediction of postoperative infectious and wound 
complications: Comparison of methods in presence 
of risk adjustment. Nutrition. 2005;21:691–7. 
 144 144
19. Lohsiriwat V, Lohsiriwat D, Boonnuch W, 
Chinswangwatanakul V, Akaraviputh T, 
Lert-Akayamanee N. Pre-operative hypoalbuminemia 
is a major risk factor for postoperative complications 
following rectal cancer surgery. World J Gastroenterol. 
2008;14:1248–51.
20. Hong B, Nakahara S, Tho B, Ngoc T, Anh L, Do 
Huy N, et al. Nutritional status and postoperative 
outcomes in patients with gastrointestinal cancer in 
Vietnam: a retrospective cohort study. Nutrition. 2018 
Apr;48:117–121. 
21. Simonsen C, De Heer P, Bjerre ED, Suetta C, Hojman 
P, Pedersen BK, et al. Sarcopenia and postoperative 
complication risk in gastrointestinal surgical oncology: 
a meta-analysis. Ann Surg. 2018;268:58–69.
22. Morse BC, Simpson JP, Jones YR, Johnson BL, 
Knott BM, Kotrady JA. Determination of independent 
predictive factors for anastomotic leak: Analysis of 682 
intestinal anastomoses. Am J Surg. 2013;206:950–6.
23. Mitsuro Kanda. Preoperative predictors of 
postoperative complications after gastric cancer 
resection. Surgery Today. 2020;50:3–11. 
24. Leandro V, Braga J. Determinants of Malnutrition and 
Post-Operative Complications in Hospitalized Surgical 
Patients. J Health Popul Nutr. 2014 Sep;32(3):400–
410.
25. Beirer A. Malnutrition and cancer, diagnosis and 
treatment. Memo. 2021;14(2):168–73. 
26. Weimann A, Braga M, Carli F, Higashiguchi T, Hübner 
M, Klek S. ESPEN practical guideline: Clinical nutrition 
in surgery. Clin Nutr. 2021;40:4745–4761.
27. Muscaritoli M, Arends J, Bachmann P, Baracos 
V, Barthelemy N, Bertz H, et al. ESPEN practical 
guideline: Clinical Nutrition in cancer. Clin Nutr. 2021 
May;40(5):2898–2913. 
28. Pacheco S; Canales C. Preoperative nutritional 
variables and morbimortality in oncologic digestive 
surgery. Rev Chil Cir. 2017;69(1):35–43.
29. Pañella L, Jara M, Cornejo M, Lastra X, Contreras M, 
Alfaro K, et al. Nutritional status and postoperative 
complications in patients with digestive cancers. Rev 
Med Chile. 2014;142:1398–1406.
30. Haro HL, Merida E, Torres BJ, Pérez E, Torres R, Pérez 
JM. Preoperative serum albumin as a predictor of 
complications following total hip replacement in 
patients with rheumatoid arthritis. Acta ortop. Mex. 
2018 Ago;32(4):193–197. 
31. Blanco E, Frómeta C, Fernández N, Ortiz R, Mestre 
J, Valdés C. Relationship between postoperative 
complications and hypoalbuminemia in patients 
with head and neck cáncer. Rev Cubana de Medicina 
Militar. 2021;50(4):02101653.
32. Norero E, Ceroni M, Martinez C, Mejía R, Muñoz 
M, Godoy C, et al. Postoperative complications 
in esophagectomy for cancer. Evaluation of 215 
cases according to definitions of the international 
consensus group. Rev. Cir. 2020;72(5).
33. Nießen A, Hackert T. Stateoftheart surgery 
for  pancreatic cáncer. Langenbeck’s Archives of 
Surgery. 2022;407:443–450.
34. Carmichael L, Rocca R, Laing E,  Ashford P, Collins J,  
Jackson L, et al. Early postoperative feeding following 
surgery for upper gastrointestinal cancer: A systematic 
review. J Hum Nutr Diet. 2022 Feb;35(1):33–48.
35. Rodríguez D. Malnutrition impact on cancer patients. 
Revista Médica de Colombia. 2023.45(2)220–228. 
L. Moreira et al. Estado nutricional preoperatorio y complicaciones en cirugía digestiva oncológica