Logo Studenta

8_29_N021_2012-02_19905_1002224044_T_1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 
 
1. DATOS INFORMATIVOS 
 
FACULTAD: ENFERMERIA 
CARRERA: NUTRICIÓN HUMANA 
Asignatura/Módulo: TECNICA DIETÉTICA II Código:19905 
Plan de estudios: N 021 Nivel: IV 
Prerrequisitos: TECNICA DIETETICA I 
Período académico: II SEMESTRE 2012 - 2013 N° Créditos: 7 
Teóricos: 3 
Prácticos: 4 
DOCENTE. ING. CARLOS ALBERTO RUEDA GÓMEZ MTr. 
Nombre: 
CARLOS ALBERTO RUEDA GÓMEZ 
Grado académico o título profesional: 
INGENIERO AGROINDUSTRIAL / 
MAGISTER EN ALIMENTACION Y 
NUTRICIÓN 
Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: 
Control de Calidad, Seguridad Alimentaria, Industrialización de Alimentos, Dietoterapia. 
 
Indicación de horario de atención al estudiante: Miércoles de 12h00 a 13h00 
Teléfono: 0987215125 
Email: calyalberto@gmail.com 
 
 
2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO 
 
La TECNICA DIETETICA II es un asignatura que se apoya en el estudio de los alimentos y 
sus transformaciones y orienta su utilización hacia el escogimiento de los mejores 
procedimientos físicos, químicos y mecánicos tendientes a conservar al máximo la estructura 
energética y nutrimental de los alimentos; desarrollando la destreza en la diversificación de 
dietas terapéuticas, enfocadas a cada una de las patologías y su tratamiento nutricional por 
medio de la Dietoterapia. 
 
 
3. OBJETIVOS GENERALES 
 
 
Analizar las dietas hospitalarias y ambulatorias, tomando en cuenta las transformaciones 
físico - químicas de los alimentos de origen vegetal y animal, mediante el uso de técnicas y 
estrategias alimentarias nutricionales. 
 
 
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 
 
 
Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de 
Nivel de desarrollo de los 
resultados de aprendizaje 
 
Inicial / Medio / Alto 
 Demostrar los cambios físico-químicos que sufren los INICIAL 
 
Pontificia Universidad Católica del Ecuador 
alimentos de origen vegetal y animal durante las 
diferentes fases de preparación y tipos de cocción, 
con la finalidad de conservar y/o mejorar los 
nutrientes contenidos en los mismos. 
 Determinar los alimentos que integran los diferentes 
regímenes dietéticos hospitalarios. 
INICIAL 
 Calcular menús de acuerdo a los diferentes tipos de 
dietas, tomando en cuenta las transformaciones físico 
– químicas de los alimentos y alineados a la normativa 
de realización de ditas hospitalario como ambulatorio. 
MEDIO 
 Demostrar mediante la preparación de un menú los 
diferentes tipos de dietas hospitalarias y/o 
ambulatorias que se utilizan para diferentes procesos 
patológicos. 
ALTO 
 
Pontificia Universidad Católica del Ecuador 
 
 
5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE 
CAPITULO I 
CONTENIDOS 
(UNIDADES Y TEMAS) 
S
E
M
A
N
A
 
N° HORAS 
TRABAJO AUTÓNOMO 
DEL/A ESTUDIANTE 
ESTRATEGIAS DE 
ENSEÑANZA - 
APRENDIZAJE 
RESULTADOS DE 
APRENDIZAJE 
EVIDENCIAS 
CLASES 
T
u
to
r
ía
 
Actividades 
N
° 
d
e 
h
o
ra
s 
Descripción 
V
a
lo
ra
ci
ó
n
 
T
eó
ri
ca
s 
P
rá
ct
ic
a
s 
UNIDAD 1 
ALIMENTOS DE ORIGEN 
VEGETAL 
Almidones 
* Estructura física 
* Gelificación, estructura, 
características 
* Factores que afectan las 
propiedades de un gel 
* Métodos para la obtención de 
suspensiones 
 
Grasas, aceites y emulsiones 
* Composición, valor nutricional 
* Procesamiento, cambios físico-
químicos 
* Grasas hidrogenadas, usos 
* Rancidez, Reversión 
* Usos de las grasas en la cocción 
* Emulsiones: tipos, características 
Azúcares 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
3 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
 
 
3h 
 
 
3h 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
 
 
4h 
 
 
 
 
 
 
4h 
 
 
4h 
 
 
 
4h 
 
 
 
 
 
 
Consulta bibliográfica 
sobre la estructura 
química de los almidones 
 
 
 
 
 
 
Consulta bibliográfica 
sobre la estructura 
química de grasas 
 
 
 
 
Consulta bibliográfica 
sobre la estructura 
química de los azúcares 
 
 
3h 
 
 
 
 
 
 
3h 
 
 
3h 
 
 
 
3h 
 
 
Clase magistral 
dialogada. 
 
Lluvia de ideas, plenarias 
 
Trabajo grupal, 
exposiciones 
 
Búsqueda y análisis de 
información. 
 
Estudio individual. 
 
Estudio de casos. 
 
Mesa Redonda 
 
Práctica de Laboratorio 
Demostrar los 
cambios físico-
químicos que sufren 
los alimentos de 
origen vegetal y 
animal durante las 
diferentes fases de 
preparación y tipos 
de cocción, con la 
finalidad de conservar 
y/o mejorar los 
nutrientes contenidos 
en los mismos. 
 
 
 
 
 
 
Esquemas gráficos 
sobre a estructura 
química de los 
almidones, grasa y 
azúcares y usos en la 
industria alimenticia 
 
 
 
 
Entrega de informe de 
práctica de 
laboratorio. 
 
Prueba escrita de la 
 Unidad I 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
Pontificia Universidad Católica del Ecuador 
* Composición química 
* Valor nutricional 
* Digestibilidad 
* Propiedades 
* Agentes edulcorantes artificiales 
 
 
 
CAPITULO II 
CONTENIDOS 
(UNIDADES Y TEMAS) 
S
E
M
A
N
A
 
N° HORAS 
TRABAJO AUTÓNOMO 
DEL/A ESTUDIANTE ESTRATEGIA
S DE 
ENSEÑANZA - 
APRENDIZAJ
E 
RESULTADOS DE 
APRENDIZAJE 
EVIDENCIAS 
CLASES 
T
u
to
r
ía
 
Actividades 
N
° 
d
e 
h
o
ra
s 
Descripción 
V
a
lo
ra
ci
ó
n
 
T
eó
ri
ca
s 
P
rá
ct
ic
a
s 
UNIDAD 2 
ALIMENTOS DE ORIGEN 
ANIMAL 
 Gelatinas 
* Composición química 
* Valor nutricional 
* Digestibilidad 
* Propiedades 
* Efectos de los ácidos, sales, 
azúcares y enzimas sobre la 
gelificación 
Productos lácteos y derivados 
Leche 
* Composición química y valor 
nutricional 
* Características físicas 
* Digestibilidad 
* Clasificación y tipos 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
4h 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4h 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Revisión documental 
de: digestibilidad de la 
gelatina y su uso en la 
industria alimenticia y 
dieto terapéutica. 
 
 
 
 
 
 
 Digestibilidad de la 
leche y derivados, y su 
uso en la industria 
alimenticia y dieto 
terapéutica. 
3h 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
 
Clase magistral 
dialogada. 
 
 
 
 
 
 
Lluvia de ideas, 
plenarias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Determinar los 
alimentos que 
integran los diferentes 
regímenes dietéticos 
hospitalarios. 
 
 
 
 
 
*Documento escrito 
sobre la mesa redonda 
en el siguiente tema: 
digestibilidad de la 
gelatina y su uso en la 
industria alimenticia. 
 
 
*Entrega de informe de 
laboratorio 
 
 
 
Presentación de los 
análisis encontrados en 
las mesa redonda sobre 
la digestibilidad de la 
leche y su uso en la 
 
 
1 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
Pontificia Universidad Católica del Ecuador 
* Efectos del procesamiento sobre 
el valor nutritivo 
* Cambios físico-químicos de la 
leche 
Queso 
* Composición química y valor 
nutricional 
* Tipos 
* Modificaciones durante la 
pasteurización y cambios en el 
valor nutricional 
* Cambios físicos-químicos por 
efectos de la preparación 
* Proceso de maduración de los 
quesos 
* Recomendaciones para su 
adquisición 
* Utilización en la alimentación 
diaria. Aplicación de recetas. 
Yogurt y productos lácteos 
* Características 
* Composición química y valor 
nutricional 
* Digestibilidad 
* Tipos 
* Recomendaciones para su 
adquisición 
* Beneficios en la alimentación 
diaria. Aplicación de recetas 
 
Productoscárnicos, vísceras 
Aves 
* Estructura y composición 
* Valor nutricional y digestibilidad 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
 
 
 
 
4h 
 
 
 
 
 
4h 
 
 
 
 
4h 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4h 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Digestibilidad del queso, 
y su uso en la industria 
alimenticia y dieto 
terapéutica. 
 
 
 
 
 
 Digestibilidad del 
yogurt y leches ácidas y 
su uso en la industria 
alimenticia y dieto 
terapéutica. 
 
 
 Digestibilidad de carnes 
de origen avícola y su 
uso en la industria 
alimenticia y dieto 
terapéutica. 
 
 
 
Consulta a Nutricionistas e 
Ingeniero Alimentos sobre 
la digestibilidad del pescado 
y mariscos, y su uso en la 
industria alimenticia y dieto 
terapéutica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
Trabajo grupal, 
exposiciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
Búsqueda y 
análisis de 
información. 
 
 
 
 
 
 
 
Estudio 
individual. 
 
 
 
 
 
 
Búsqueda y 
análisis de 
información. 
 
industria alimenticia 
 
. 
*Entrega de informe de 
laboratorio 
 
 
*Lección Oral 
 
 
*Trabajo escrito, 
exposición grupal y 
mesa redonda sobre la 
digestibilidad del queso 
y su uso en la industria 
alimenticia. 
 
*Entrega de informe de 
laboratorio 
 
 
*Esquema gráfico sobre 
digestibilidad de la 
carne de origen avícola 
y su uso en la industria 
alimenticia. 
 
 
*Entrega de informe de 
laboratorio 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
1 
 
 
 
2 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
Pontificia Universidad Católica del Ecuador 
* Recomendación para su 
adquisición 
* Almacenamiento y conservación 
* Efectos de la cocción sobre el 
valor nutricional 
* Cambios físico-químicos por 
efectos de la cocción 
* Importancia en la alimentación 
del ser humano. 
Pescados y mariscos 
* Estructura y composición 
* Valor nutricional y digestibilidad 
* Características de los pescados 
frescos. Como adquirir un 
producto de calidad 
* Efectos de la cocción sobre el 
valor nutricional y principales 
cambios físico-químicos 
Carnes 
* Estructura y composición 
* Tipos 
* Composición química y valor 
nutricional 
* Digestibilidad 
* Caráctererísticas organolépticas 
* Recomendación para su 
adquisición 
* Almacenamiento y conservación 
* Cocción, efectos sobre el valor 
nutricional, cambios físicos-
químicos por efectos de la cocción 
* Usos de los productos cárnicos 
en las preparaciones. Aplicación 
de recetas. 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4h 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4h 
 Digestibilidad de las 
carnes de origen bovino 
y porcino y su uso en la 
industria alimenticia y 
dieto terapéutica. 
 
 
 Digestibilidad de los 
huevos y su uso en la 
industria alimenticia y 
dieto terapéutica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
 
Mesa Redonda 
 
 
 
 
Actividades 
prácticas. 
 
 
 
 
 
 
 
Práctica de 
Laboratorio 
 
*Esquema mental sobre: 
, digestibilidad de 
pescados, mariscos, 
carnes de origen ovino, 
porcino etc y de los 
huevos los huevos y su 
uso en la industria 
alimenticia. 
 
 
*Entrega de informe de 
laboratorio 
 
 
 
 
 
 
*Prueba escrita 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
4 
 
Pontificia Universidad Católica del Ecuador 
Huevos 
* Estructura y composición 
* Valor nutricional y digestibilidad 
* Clasificación y características 
* Características de las proteínas y 
otros constituyentes 
* Efectos del calor, dilución, 
agregados de ácidos, álcalis, 
azucares, sales, minerales. 
* Velocidad de calentamiento 
sobre la proteína 
 
CAPITULO III 
CONTENIDOS 
(UNIDADES Y TEMAS) 
S
E
M
A
N
A
 
N° HORAS 
TRABAJO AUTÓNOMO 
DEL/A ESTUDIANTE 
ESTRATEGIAS DE 
ENSEÑANZA - 
APRENDIZAJE 
RESULTADOS 
DE 
APRENDIZAJE 
EVIDENCIAS 
CLASES 
T
u
to
r
ía
 
Actividades 
N
° 
d
e 
h
o
ra
s 
Descripción 
V
a
lo
ra
ci
ó
n
 
T
eó
ri
ca
s 
P
rá
ct
ic
a
s 
UNIDAD 3 
 
 
PLANIFICACION DE DIETAS 
HOSPITALARIAS 
BALANCEADAS 
 
 
 
 
*En cada uno de las diferentes 
dietas se tomará en cuenta: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4h 
 
 
Consulta bibliográfica sobre: 
 
 Prescripción de la dieta 
general, 
 
 Prescripción de las 
dietas líquidas. 
 
 prescripción de la dietas 
blandas 
 
 prescripción de la dieta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
Visita de campo, 
(servicio de 
alimentación 
hospitalario) 
 
 
Clase magistral 
dialogada. 
 
 
Calcular menús de 
acuerdo a los 
diferentes tipos de 
dietas, tomando en 
cuenta las 
transformaciones 
físico – químicas 
de los alimentos y 
alineados a la 
normativa de 
realización de ditas 
hospitalario como 
Entrega de informes 
desarrollados en el 
laboratorio por todas 
la dietas elaboradas 
 
 
Documento de 
derivación de dietas 
hospitalarias 
 
 
Video de la 
1 
 
 
1 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
Pontificia Universidad Católica del Ecuador 
Alimentos permitidos, restringidos, 
combinación de alimentos y 
preparaciones para alcanzar el 
equilibrio nutricional. 
*Planificación de dieta general o 
normal 
Planificación de dietas Líquidas 
* Líquida estricta 
* Líquida Amplia 
o Completa 
*Planificación de dieta Blanda 
Gástrica 
*Planificación de dieta Blanda 
Intestinal 
*Planificación de dieta Blanda 
Hipograsa 
*Planificación de dieta 
Hipocalórica: Obesidad y Diabetes 
*Planificación de dieta Hiposódica 
 
 
 
 
*Planificación de dieta 
Hipoproteíca 
*Planificación de dieta 
Hiperproteíca-Hipercalórica 
*Planificación de dieta Controlada 
en residuos: Alta en fibra y Baja en 
fibra 
*Planificación de dieta entera. 
Casera 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
17 
 
 
3h 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
 
4h 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4h 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
 
4h 
 
hipocalórica, 
 
 prescripción de la dieta 
hiposódica, 
 
 prescripción de la dietas 
GG, 
 
 
 prescripción de la dietas 
altas y bajas en fibra,) 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
 
 
3h 
 
 
 
Lluvia de ideas, 
plenarias 
 
 
 
Trabajo grupal, 
exposiciones 
 
 
 
Búsqueda y análisis de 
información. 
 
 
 
Estudio individual. 
 
 
Mesa Redonda 
 
 
 
Actividades prácticas. 
(Laboratorio) 
 
 
 
 
Práctica de Laboratorio 
 
 
 
ambulatorio. 
 
 
 
Demostrar 
mediante la 
preparación de un 
menú los 
diferentes tipos de 
dietas hospitalarias 
y/o ambulatorias 
que se utilizan para 
diferentes procesos 
patológicos. 
 
 
 
 
 
 
preparación de una 
deita por grupos de 
trabajo 
 
 
Prueba escrita 3 
 
 
 
 
 
 
 
Exámen final de 
Laboratorio 
 
 
 
1 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pontificia Universidad Católica del Ecuador 
6. METODOLOGÍA Y RECURSOS 
 
a. METOLOGÍA 
 
 PARTICIPATIVA: procurando que todos se integren como grupo de aprendizaje 
mientras el profesor se transforma en facilitador del grupo. 
 EXPERIENCIAL: a partir de las experiencias de los estudiantes el facilitador 
propiciará la sistematización de los diferentes contenidosde la materia a través de 
resúmenes escritos, cuadros sinópticos, cuadros comparativos entre otros y en las 
prácticas de laboratorio como un complemento a la teoría. En los laboratorios los 
estudiantes realizan las respectivas preparaciones que den respuesta a las bases 
teóricas adquiridas. Además se mantendrá una constante comunicación con los 
estudiantes a través del internet en caso de consultas, envío de tareas y tutorías. 
 PROBLEMATIZACIÓN: para la discusión y revisión de los elementos centrales 
de contenido necesarios para el logro de los objetivos propuestos, lo que permitirá 
fortalecer las dinámicas de trabajo grupal y el trabajo individual que priorice el 
aprendizaje y la experiencia del estudiante. 
 MÉTODOS DE CASO: se aplicará esta metodología para que el estudiante por 
medio de casos reales, determine y logre la correcta prescripción dieto terapéutica 
adecuada. 
 
 
b. RECURSOS 
 
 
Textos, lecturas, proyector, computador portátil, internet, pizarrón, marcadores. 
 
 
7. EVALUACIÓN 
 
 
TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN 
1. PARCIAL 18 al 22 de Febrero 10 
2. PARCIAL 02 al 05 de abril 10 
3. PARCIAL 06 al 10 de mayo 10 
EXAMEN FINAL 13 al 17 de mayo 20 
 
 
8. BIBLIOGRAFÍA 
 
a. BÁSICA 
 
Bibliografía 
(basarse en normas APA) 
¿Disponible en 
Biblioteca a la 
fecha? 
No. Ejemplares (si 
está disponible) 
Benyon S., (1998). Cursos “CRASH” de Mosby 
(Lo esencial en Metabolismo y Nutrición). 
Madrid: Harcourt Brace 
SI 1 
 
Pontificia Universidad Católica del Ecuador 
Bengoa JM., Torún B., Scrimshaw, Béhar M. 
(1998). Guías de alimentación: Bases para 
su desarrollo en América Latina. Caracas. 
Cervera P., Clades J., Rigolfas R., (1993). 
Alimentación y Dieto terapia: Nutrición 
Aplicada en la Salud y en la enfermedad. 
(2
da
 ed.). Madrid: Interamericana. 
SI 1 
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. 
(1994). Manual de Estandarización de 
preparaciones de régimen normal para 
unidades hospitalarias. Departamento 
Nacional de Nutrición. 
NO 2 
 
b. COMPLEMENTARIA 
 
Bibliografía 
(basarse en normas APA) 
¿Disponible en 
Biblioteca a la 
fecha? 
No. Ejemplares (si 
está disponible) 
Berkow R., Beers M., Fletcher A. (1994). 
Manual. Merck. (9
na
 ed.). Barcelona 
España: Mosby/Doyma Libros. 
SI 1 
Krause. Mahan L. K., Arlin M. T. (1995). 
Nutrición y Dieto terapia. México: 
Nueva Editorial Interamericana S.A 
NO 1 
M.S.P. Serie de folletos de alimentación para 
niños. 
NO 2 
 
 
 
 
c. RECOMENDADA 
 
Bibliografía 
(basarse en normas APA) 
¿Disponible en 
Biblioteca a la 
fecha? 
No. Ejemplares (si 
está disponible) 
Cousins R. Antioxidantes en: Zeiger E., Filer. 
(1997). Conocimientos actuales sobre 
nutrición. (7
ma
 ed.)., Washington (DC); serie 
594-599, Paltex ILSA, 
 
SI 1 
FOLLETO GESTION HOTELERA HBO. 
QUITO. Septiembre. 2004 
NO 2 
 
Pontificia Universidad Católica del Ecuador 
FUNDACION CETULIO VARGAS. BRASIL. 
PUCE, IESS, PRIMER CURSO 
INTERNACIONAL DE 
ADMINISTRACÓN DE SERVICOS 
DIETETICOS. Octubre. 1989 
NO 1 
INNE. (1965). Tabla de composición de 
alimentos Ecuatorianos. Quito. 
NO 1 
Goyes R., Patiño M., Acosta A., Andrade A., 
Villalba S., Manual de porciones de 
alimentos y valor nutrimental. HBO. 
Quito. 2004. 
NO 1 
Wilson E., Fisher K. (1978). Fisiología de la 
alimentación. México, Nueva editorial 
interamericana, S.A., pp. 179-238 
NO 1 
 
 
d. BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS 
 
http://www. Molinicos.org/RECUPERANDO/nutricion/caracteristicas de los alimentos.htm. 
Mauita Cushunching fund@mcch.ecuanex.net.ec. (Comercializando como hermanos). Tribuna 
ecuatoriana de consumidores y usuarios. Consumo y nutrición en tiempo de crisis. 2000. 
GABA, Recomendaciones por porciones. 
http://www.urucan.org.uy/uilayer/ep/doc/GABA_Recomendacion_Porciones.pdf 
SISTEMA MEXICANO DE ALIMENTOS Y SUS EQUIVALENTES 
http://api.ning.com/files/ye1XVNpRyVHMyAl2FdHRArntF10nbsb86e4AD6tW*ukw1p3R0uG
lW9bE4clFlcn6u542lA5rvRjtV1LRQKAj3wQ3RFjAqwzk/SistemaMexicanodeAlimentosEquiv
alentes.pdf 
GUIA VISUAL DE ALIMENTOS Y REACIONES. 
http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/Presentaci%C3%B3n%20LIBRO.pdf 
GUIA DIARIA DE ALIMENTOS http://web.aces.uiuc.edu/vista/pdf_pubs/FOODGDSP.PDF 
Diseño y Validación de material educativo sobre alimentación en el adulto mayor. 
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1169/1/34T00239x.pdf 
 MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL-MIES 
PROGRAMA OPERACIÓN RESCATE INFANTIL-ORI 
http://www.infa.gob.ec/catalogo/catalog/ejemplares/d223.pdf 
 
 
 
 
 
 
mailto:fund@mcch.ecuanex.net.ec
 
Pontificia Universidad Católica del Ecuador 
 
Revisado: 
 
 
 
_______________________ 
f) Coordinación de Docencia Fecha: 18 de diciembre del 2012 
 
 
Aprobado: 
 
 
 
_______________________ 
f) Decano Fecha: 18 de diciembre del 2012 
 
 
 
_______________________ 
Por el Consejo de Facultad Fecha: 19 de diciembre del 2012 
 
 
 
 
 
Aprobado para el II Semestre del Año Académico 2012 – 2013.