Logo Studenta

propuesta del diseño geometrico pra un anillo vial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROPUESTA DEL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UN ANILLO VIAL PARA 
BOGOTÁ EN EL SECTOR 4 (DESDE LA AUTOPISTA SUR HASTA LA CALLE 
80) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentado por: 
Eduardo Humberto Cruz Ballesteros 
July Eslendy Nivia Ortiz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
INGENIERÍA TOPOGRÁFICA 
BOGOTÁ 
2016
PROPUESTA DEL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UN ANILLO VIAL PARA 
BOGOTÁ EN EL SECTOR 4 (DESDE LA AUTOPISTA SUR HASTA LA CALLE 
80) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentado por: 
Eduardo Humberto Cruz Ballesteros 
July Eslendy Nivia Ortiz 
 
 
 
 
 
Director: 
Ing., Carlos Javier González Vergara 
ITV-Esp-M sc 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar por el título de ingeniero 
Topográfico 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
INGENIERÍA TOPOGRÁFICA 
BOGOTÁ 
2016
 
 
 
 
 
Nota de aceptación 
 
________________________________________ 
 
________________________________________ 
 
________________________________________ 
 
________________________________________ 
 
________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________ 
Ing., Carlos Javier González Vergara 
 Director 
 
 
 
 
_______________________________ 
 Jurado 
 
 
 
 
_______________________________ 
 Jurado 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C (16/03/2016)
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
Eduardo Humberto Cruz Ballesteros 
 
Este trabajo está dedicado a Dios por haberme dado la salud y sabiduría para 
cumplir con este logro, a mi madre María Esther Cruz Ballesteros por su apoyo 
incondicional, consejos y valores, a mis abuelos, María de los Ángeles Ballesteros 
y Marcos E Cruz Lozano por su ejemplo y perseverancia, a mis padrinos Félix E 
Cruz Ballesteros y Miriam Cruz Ballesteros por su apoyo y ejemplo en todo 
momento, a mis tíos, a mis primos, a mis amigos y a mis Maestros que son 
ejemplo de vida, a cada uno de ellos gracias por su apoyo en la culminación de 
este logro. 
 
 
July Nivia Ortiz 
 
Dedico este proyecto de grado principalmente a Dios, por ser la guía durante toda 
mi vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante en mi 
formación académica. A mis padres Liliana Ortiz y Orlando Nivia; y mi hermano 
Orlando Nivia Ortiz, por su ejemplo y quienes sin su ayuda y apoyo incondicional 
no hubiese sido posible este logro y culminación de esta meta. A mis maestros, los 
cuales guiaron el buen desarrollo del proyecto y, de manera muy especial y grata 
a toda mi familia, amigos y compañeros que me apoyaron durante este proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
Los autores desean presentar su más sincero agradecimiento a: 
 
 Ingeniero Carlos Javier González Vergara, Director del Trabajo de Grado, 
por su orientación, apoyo y dedicación en el desarrollo del proyecto. 
 
 Ingeniero Mario Arturo Rincón Villalba, Ingeniero Wilson Vargas Vargas e 
Ingeniero Hugo Rondón por la orientación brinda en el proyecto y en cada 
una de las asignaturas dictadas en las especialidades. 
 
 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Secretaria Distrital de 
movilidad (SDM) e instituto de desarrollo urbano (IDU) por brindar 
información importante en las etapas del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
1. OBJETIVOS ...................................................................................................... 1 
1.1 Objetivo general .......................................................................................... 1 
1.2 Objetivo especifico ...................................................................................... 1 
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 2 
2.1 Clasificación de las carreteras .................................................................... 3 
2.1.1 Según su función.................................................................................. 3 
2.1.2 Según el tipo de terreno ....................................................................... 4 
2.1.3 Según su competencia ......................................................................... 4 
2.1.4 Según sus características .................................................................... 5 
2.1.5 Según transitabilidad ............................................................................ 5 
2.1.6 Según técnica oficial ............................................................................ 6 
2.2 Fases y actividades del proyecto de una carretera ..................................... 6 
2.2.1 Pre-factibilidad...................................................................................... 6 
2.2.2 Factibilidad ........................................................................................... 6 
2.2.3 Diseños definitivos ............................................................................... 6 
2.3 Diseño geométrico en planta ...................................................................... 7 
2.3.1 Curvas horizontales espirales .............................................................. 7 
2.4 Diseño geométrico vertical .......................................................................... 8 
2.4.1 Tipos de Curvas verticales ................................................................... 8 
2.5 Diseño geométrico transversal ................................................................... 9 
2.6 Volumen de tránsito .................................................................................... 9 
2.6.1 Volúmenes de tránsito anual TA. ....................................................... 10 
2.6.2 Volúmenes de tránsito mensual TM. .................................................. 11 
2.6.3 Volúmenes de tránsito semanal TS. ................................................... 11 
2.6.4 Volúmenes de tránsito diario TD. ....................................................... 12 
2.6.5 Variación del volumen de tránsito en la hora de máxima demanda 
VHMD 12 
2.6.6 Volumen horario de proyecto VHMP. ................................................. 12 
2.6.7 Factor de la hora de máxima demanda FHMD. ................................. 12 
2.6.8 Pronóstico del volumen de tránsito futuro .......................................... 12 
 
 
 
2.7 Velocidad de proyecto .............................................................................. 14 
2.7.1 Estudio de velocidad de punto ........................................................... 15 
2.8 Nivel de servicio o LOS (level of service). ................................................. 15 
2.8.1 Nivel de servicio A .............................................................................. 15 
2.8.2 Nivel de servicio B .............................................................................. 16 
2.8.3 Nivel de servicio C .............................................................................. 16 
2.8.4 Nivel de servicio D .............................................................................. 17 
2.8.5 Nivel de servicio E .............................................................................. 18 
2.8.6 Nivel de servicio F .............................................................................. 18 
2.8.7 Análisis operacional ........................................................................... 19 
2.8.8 Análisis de diseño o proyecto ............................................................. 19 
2.9 Tipos de coordenadas .............................................................................. 19 
2.9.1 Planascartesianas ............................................................................. 19 
2.10 Información tipo Ráster ......................................................................... 20 
2.11 Información tipo vector .......................................................................... 20 
2.12 Georreferenciación ................................................................................ 20 
2.12.1 Puntos de control ............................................................................ 20 
2.12.2 Error medio cuadrático .................................................................... 21 
2.13 Autopista Elevada .................................................................................. 22 
3. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 23 
3.1 Obtención de cartografía .......................................................................... 24 
3.2 Modelo digital de terreno .......................................................................... 24 
3.3 Conteos vehiculares ................................................................................. 24 
3.4 Pronosticó del volumen de tránsito futuro. ................................................ 26 
3.4.1 Estación maestra autopista sur. ......................................................... 26 
3.4.2 Estación maestra calle 80 .................................................................. 27 
3.5 Nivel de servicio ........................................................................................ 27 
3.6 Análisis de velocidad ................................................................................ 28 
3.7 Análisis del radio de curvatura AutoTurn .................................................. 29 
3.8 Diseño geométrico del anillo vial .............................................................. 31 
3.8.1 Clasificación del terreno ..................................................................... 32 
 
 
 
3.8.2 Ancho de calzada ............................................................................... 32 
3.8.3 Bermas ............................................................................................... 32 
3.8.4 Asignación de radios y peraltes ......................................................... 33 
3.8.5 Asignación longitud de espirales ........................................................ 34 
3.8.6 Longitud mínima circular .................................................................... 35 
3.8.7 Entre tangencia mínima horizontal ..................................................... 35 
3.8.8 Entre tangencia máxima horizontal .................................................... 35 
3.8.9 Longitud de transición ........................................................................ 35 
3.8.10 Sobre ancho .................................................................................... 36 
3.8.11 Longitud mínima y máxima de la tangente vertical ......................... 36 
3.8.12 Asignación de longitud de la vertical ............................................... 37 
3.8.13 Pendiente mínima y máxima longitudinal ........................................ 38 
3.8.14 Bombeo ........................................................................................... 38 
3.8.15 Cantidades de obra ......................................................................... 39 
4. RESULTADOS ............................................................................................... 41 
4.1 Obtención de cartografía .......................................................................... 41 
4.2 Modelo digital de terreno .......................................................................... 42 
4.3 Conteos vehiculares ................................................................................. 42 
4.3.1 Resultados volúmenes Soacha .......................................................... 43 
4.4 Pronóstico del volumen de tránsito futuro. ................................................ 47 
4.4.1 Conteos históricos estación maestra autopista sur ............................ 47 
4.4.2 Conteos históricos estación maestra calle 80 .................................... 48 
4.4.3 Tránsito futuro autopista sur- Soacha ................................................ 49 
4.4.4 Tránsito futuro calle 80 ....................................................................... 50 
4.5 Análisis de velocidad ................................................................................ 50 
4.5.1 Valores representativos ...................................................................... 53 
4.6 Análisis nivel de servicio HCM 2000 y visita de campo ............................ 53 
4.6.1 Análisis datos Soacha ........................................................................ 54 
4.6.2 Análisis calle 80.................................................................................. 55 
4.6.3 Análisis nivel de servicio mediante visita de campo ........................... 56 
4.7 Análisis de radio de curvatura - AutoTURN .............................................. 57 
 
 
 
4.8 Diseño geométrico del anillo vial .............................................................. 59 
4.8.1 Tipo de terreno ................................................................................... 59 
4.8.2 Diseño Horizontal ............................................................................... 60 
4.8.3 Sobreancho ........................................................................................ 65 
4.8.4 Peralte ................................................................................................ 66 
4.8.5 Diseño Vertical ................................................................................... 68 
4.8.6 Estructura de pavimento .................................................................... 69 
4.8.7 Sección Transversal ........................................................................... 70 
4.9 Costos ....................................................................................................... 71 
4.9.1 Costos de recuperación ..................................................................... 73 
4.9.2 Costos de construcción ...................................................................... 74 
4.10 Planos ................................................................................................... 76 
5. CONCLUSIONES ........................................................................................... 77 
6. RECOMENDACIONES ................................................................................... 78 
7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 79 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Trazado para nuevas ciudades ................................................................ 3 
Figura 2. Ciclo de un proyecto llamado carretera .................................................... 7 
Figura 3. Elementos del empalme espiral-circulo-espiral ......................................... 7 
Figura 4. Curvas verticales convexas ...................................................................... 8 
Figura 5. Curvas verticales cóncavas ...................................................................... 8 
Figura 6. Sección vial urbana................................................................................... 9 
Figura 7. Nivel de servicio A .................................................................................. 16 
Figura 8. Nivel de servicio B .................................................................................. 16 
Figura 9. Nivel de servicio C .................................................................................. 17 
Figura 10. Nivel de servicio D ................................................................................17 
Figura 11. Nivel de servicio E ................................................................................ 18 
Figura 12. Nivel de servicio F................................................................................. 18 
Figura 13. Proyección cartesiana ........................................................................... 19 
Figura 14. Estructura de datos raster y vector. ...................................................... 20 
Figura 15. Puntos de control georreferenciación. .................................................. 21 
Figura 16. Punto de aforo Soacha ......................................................................... 24 
Figura 17. Punto de aforo calle 80 ......................................................................... 25 
Figura 18. Formato Volúmenes vehiculares ......................................................... 25 
Figura 19. Clasificación vehicular camiones. ......................................................... 26 
Figura 20. Localización estación maestra autopista sur. ....................................... 27 
Figura 21.Localización estación maestra calle 80.................................................. 27 
Figura 22. Análisis de velocidad base fija .............................................................. 28 
Figura 23. Formato análisis de velocidad .............................................................. 29 
Figura 24. Inicio de AutoTURN .............................................................................. 29 
Figura 25. Configuración para el tipo de vehículo .................................................. 30 
Figura 26. Configuración de la simulación. ............................................................ 31 
Figura 27. Diagrama de peraltes curvas espirales. ................................................ 36 
Figura 28. Transición del sobre ancho curvas espirales ........................................ 36 
Figura 29. Efecto de pendiente en los vehículos ................................................... 37 
Figura 30. Tipos de secciones y sólidos cubicación .............................................. 39 
Figura 31. Reporte ajuste puntos de control georreferenciación software ArcGIS. 41 
Figura 32. Modelo digital de terreno del sector ...................................................... 42 
Figura 33. Variación del tránsito dentro de la hora de máxima demanda aforo 
Soacha. .................................................................................................................. 45 
Figura 34. Composición vehicular ABC aforo Soacha. .......................................... 46 
Figura 35. Regresión lineal datos históricos autopista sur ..................................... 48 
Figura 36. Regresión lineal datos históricos calle 80 ............................................. 49 
Figura 37. Histograma y polígono de frecuencias de velocidades de punto .......... 52 
Figura 38. Curva de Distribución de frecuencias ................................................... 52 
Figura 39. Curva de frecuencias observada y acumulada de velocidades de punto
 ............................................................................................................................... 53 
 
 
 
Figura 40. Reporte HCM 2000 Soacha. ................................................................. 54 
Figura 41. Reporte HCM 2000 Calle 80. ................................................................ 55 
Figura 42. Nivel de servicio actual autopista sur .................................................... 56 
Figura 43. Nivel de servicio actual en operaciones retorno ................................... 56 
Figura 44. Líneas de recorrido para el vehículo de diseño (vehículo articulado), en 
el inicio de la curva 1 del eje derecho. ................................................................... 57 
Figura 45. Líneas de recorrido para el vehículo de diseño (vehículo articulado), en 
el K0+200 del eje derecho. .................................................................................... 58 
Figura 46. Líneas de recorrido para el vehículo de diseño (vehículo articulado), 
durante toda la curva 1 del eje derecho. ................................................................ 58 
Figura 47. Curva ECE 1 – Eje derecho .................................................................. 63 
Figura 48. Localización Avenida longitudinal consultoría CEV .............................. 70 
Figura 49. Diagrama de masa eje izquierdo. ......................................................... 71 
Figura 50. Diagrama de masas eje derecho. ........................................................ 72 
Figura 51. Idu precios de referencia acarreo. ........................................................ 72 
Figura 52. Precios de referencia de materiales IDU. ............................................. 74 
Figura 53. Precios de referencia viaducto. ............................................................. 75 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
Cuadro 1. Resumen de metodología desarrollada en el proyecto. ........................ 23 
Cuadro 2. Ancho de calzadas para carreteras ....................................................... 32 
Cuadro 3. Ancho de bermas para carreteras ......................................................... 33 
Cuadro 4. Valores de radios y peraltes. ................................................................. 33 
Cuadro 5. Variación de la aceleración centrifuga (J) ............................................. 34 
Cuadro 6. Valores máximos y mínimos de rampa de peraltes. .............................. 34 
Cuadro 7. Valores de radios para pequeñas deflexiones ...................................... 35 
Cuadro 8. Longitud mínima de la vertical ............................................................... 37 
Cuadro 9. Valores de K para establecer valores mínimos de longitud de curvas 
verticales. ............................................................................................................... 38 
Cuadro 10. Valores de bombeo para la calzada .................................................... 39 
Cuadro 11. Conteo vehicular Soacha .................................................................... 43 
Cuadro 12. Volumen horario de máxima demanda Soacha .................................. 44 
Cuadro 13. Factor de hora pico. ............................................................................ 45 
Cuadro 14. Resumen cálculos conteos vehiculares Soacha ................................. 46 
Cuadro 15. Resumen cálculo conteos vehiculares calle 80 ................................... 47 
Cuadro 16. Serie Conteos históricos autopista sur. ............................................... 47 
Cuadro 17. Serie de conteos histórica calle 80 ...................................................... 48 
Cuadro 18. Tránsito futuro autopista sur Soacha................................................... 49 
Cuadro 19. Tránsito futuro calle 80. ....................................................................... 50 
Cuadro 20. Valores establecidos para la distribución de frecuencias .................... 51 
Cuadro 21. Distribución de frecuencias de velocidad de punto ............................. 51 
Cuadro 22. Valores representativos análisis de velocidad ..................................... 53 
Cuadro 23. Definición del tipo de terreno. .............................................................. 59 
Cuadro 24. Coordenadas del BOP y EOP ............................................................. 60 
Cuadro 25. Parámetros de la curva 1 – Alineamiento horizontal derecho ............. 61 
Cuadro 26. Criterios de diseño para la curva 1 – Alineamiento horizontal derecho
 ............................................................................................................................... 61 
Cuadro 27. Elementos de la curva ECE 1 – Alineamiento horizontal derecho ......62 
Cuadro 28. Radios y longitudes de espiral de las curvas horizontales. ................. 64 
Cuadro 29. Sobreancho de la curva 1 – Alineamiento horizontal derecho ............ 65 
Cuadro 30. Sobreancho de las curvas horizontales. .............................................. 66 
Cuadro 31. Parámetros para el cálculo del peralte de la curva 1 – Alineamiento 
horizontal derecho ................................................................................................. 66 
Cuadro 32. Peralte máximo de las curvas horizontales. ........................................ 67 
Cuadro 33. Lv y K de las curvas verticales. ........................................................... 68 
Cuadro 34. Estructura de pavimento anillo vial. ..................................................... 70 
Cuadro 35. Volúmenes de acarreo. ....................................................................... 71 
Cuadro 36. Volúmenes operación proyecto Calle 80 ............................................. 73 
Cuadro 37. Volúmenes de operación proyecto Soacha. ........................................ 73 
Cuadro 38. Valores de peaje autopista Bogotá-Girardot. ...................................... 73 
 
 
 
Cuadro 39. Recuperación inversión por costo de acarreo. .................................... 74 
Cuadro 40. Totales de cubicación materiales ........................................................ 74 
Cuadro 41.valor de materiales ............................................................................... 75 
Cuadro 42.Recuperación inversión por costo de materiales. ................................. 75 
Cuadro 43. Viaducto costos ................................................................................... 76 
 
 
ÍNDICE DE ECUACIONES 
 
Ecuación 1. Volumen de tránsito .......................................................................... 10 
Ecuación 2. Volumen de tránsito promedio. .......................................................... 10 
Ecuación 3. Tránsito promedio diario anual ........................................................... 11 
Ecuación 4. Tránsito promedio diario mensual ...................................................... 11 
Ecuación 5. Tránsito promedio diario semanal ...................................................... 11 
Ecuación 6. Factor de la hora de máxima demanda ............................................. 12 
Ecuación 7. Volúmenes de tránsito futuro ............................................................. 13 
Ecuación 8. Tránsito actual .................................................................................... 13 
Ecuación 9. Incremento normal del tránsito ........................................................... 14 
Ecuación 10. Cálculo tránsito futuro ...................................................................... 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
 
Anexo 1. Cartografía Igac –reporte georreferenciación ......................................... 81 
Anexo 2. Modelo digital (curvas de nivel) .............................................................. 82 
Anexo 3. Carteras conteos vehiculares ................................................................. 83 
Anexo 4. Resultados Volúmenes Vehiculares ....................................................... 84 
Anexo 5. Datos Históricos Secretaria de Movilidad ............................................... 85 
Anexo 6. Carteras y análisis de velocidad ............................................................. 86 
Anexo 7. Resultados HCM 2000 y Volúmenes Futuros ......................................... 87 
Anexo 8. Diseño Geométrico Anillo Vial ................................................................ 88 
Anexo 9. Planos Diseño Geométrico Anillo Vial..................................................... 89 
Anexo 10. Reportes Civil 3D .................................................................................. 90 
 
 
 
 
 
 
 
 
i 
 
RESUMEN 
 
El presente trabajo muestra el marco teórico, la metodología y los resultados 
obtenidos de la PROPUESTA DEL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UN ANILLO VIAL 
PARA BOGOTÁ EN EL SECTOR 4 (DESDE LA AUTOPISTA SUR HASTA LA 
CALLE 80), siguiendo el estudio de especificaciones y componentes como lo son: 
el diseño geométrico de vías tanto nacional como internacional, análisis y estudio 
de tránsito, políticas implementadas para solucionar la movilidad de Bogotá y el 
componente de topografía en el sector a diseñar. 
 
Para el componente político se plantea obtener una mejor movilidad en Bogotá 
optando por diferentes políticas y planes de reestructuración organizacional, tales 
como lo es el SITP y el PMM, en el cual se trata de adecuar logísticamente cada 
uno de los componentes del tránsito con el fin de mejorar la movilidad. 
 
En cuanto a la topografía del sector, se obtiene a partir de la digitalización de 
planchas cartográficas suministradas por el Igac, a escala 1:2000, con proyección 
local plana cartesiana y finalmente la elaboración del modelo digital de terreno al 
extraer cada una de las curvas de nivel. 
 
En el componente de tránsito se realizó el conteo de vehículos en sectores 
cercanos al inicio y fin del anillo vial con el fin de obtener el volumen vehicular 
horario del proyecto, a partir del cálculo de volumen horario de máxima demanda y 
factor de hora pico, también se determinó el análisis de velocidad en estos 
sectores para establecer las condiciones actuales. Una vez interpretada ésta 
información se calcula la proyección futura de volúmenes vehiculares a partir de 
datos históricos suministrados por la secretaria de movilidad, obteniendo las 
condiciones de nivel de servicio actual y futura con el fin de determinar el número 
de carriles, siguiendo los parámetros del HCM 2000 y el manual de tránsito para 
Bogotá. 
 
Una vez analizados y obtenidos los anteriores componentes y especificaciones del 
diseño geométrico del anillo vial, se desarrolló el diseño a nivel de planta, perfil y 
sección transversal en el software AutoCAD Civil 3D, siguiendo el manual de 
diseño geométrico de carreteras (Invias 2008) y en el manual de la (AASHTO 
2011) enfocado en especificaciones del diseño de autopistas. 
 
Palabras claves: política de infraestructura, topografía, volúmenes vehiculares, 
tránsito, nivel de servicio, diseño geométrico vial. 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Se presenta una propuesta a nivel de pre-factibilidad la implementación de un 
anillo vial (Sector 4), con características geométricas de diseño de una autopista, 
para descongestionar el creciente tráfico vehicular que se presenta en la ciudad 
Bogotá. 
 
Los Objetivos en el diseño del anillo vial comprende estudios de tránsito con 
análisis de velocidad, volúmenes, análisis de nivel de servicio en campo y oficina, 
estudios de topografía, generando un modelo digital de terreno a partir de 
digitalización de cartografía a escala 1:2000, unas vez elaborado los estudios de 
tránsito y topografía se realiza el diseño de la geometría del anillo vial asignando 
valores de geometría a las etapas de planta, perfil y sección, lo cual permite 
estimar costos de volúmenes de movimientos de tierra y cubicaciones. 
 
Antecedentes: El reconocimiento actual de las necesidades viales surgen debido 
al crecimiento físico y demográfico que ha presentado la ciudad de Bogotá desde 
el siglo pasado a comienzos de 1950, lo cual conlleva a la gran demanda de 
vivienda, servicios públicos, servicios comunitarios, empleo, entre otros, y nuestro 
tema principal Infraestructura Vial. (Beltran) 
 
Actualmente el panorama de la cuidad de Bogotá no ha cambiado mucho ya que 
presenta un déficit en cuanto a infraestructura. Además, ésta ha venido creciendo 
en cuanto a su número de habitantes y expansión urbana. Lo que hace que el 
espacio destinado para la construcción y desarrollo de la malla vial sea cada vez 
mínimo y la movilidad dentro de la misma sea cada vez más caótica y necesaria. 
 
No obstantese han venido presentando e implementando diferentes alternativas 
que pretenden ayudar y solucionar el problema de movilidad y embotellamiento 
vehicular. Estas alternativas son: la implementación del pico y placa, el sistema 
masivo de Transmilenio y el más reciente, sistema integrado de transporte público 
(SITP). Sin embargo, tales alternativas no han brindado el resultado esperado, es 
por ello que es necesario estudiar una mejor alternativa que solucione dicho 
problema. 
 
Justificación: El PMM (Plan Maestro de Movilidad) busca realizar una 
estructuración organizacional del transporte en Bogotá, en este ámbito la 
propuesta del diseño servirá de apoyo para lo establecido en la cuestión del POL 
(Plan de Ordenamiento Logístico) y la creación de centrales recolectoras de 
mercancía en la periferia de la ciudad, este punto del transporte es de vital 
importancia puesto que el análisis realizado en el PMM establece que “los carros 
grandes deterioran la infraestructura vial, afectación al medio ambiente, e inciden 
en la congestión y elevación de accidentes”. (Duarte, 2004) 
 
 
iii 
 
Por lo mencionado anteriormente este diseño es de gran importancia para toda la 
cuidad y gran parte de las concertantes nacionales que allí llegan, por su eficiencia 
en el flujo vehicular y disminución del tiempo recorrido, en cualquier época del 
año, por lo cual disminuirá el grado de embotellamiento en periodos donde se 
presentan festividades, y así mismo la movilidad diaria. 
 
Metodología: La metodología empleada para el diseño geométrico del anillo vial 
estará centrada en lo cuantitativo, debido al tipo de variables que se manejaran en 
las diferentes actividades y estudios que se realizan para la obtención del diseño 
geométrico del anillo vial, pero además de la metodología, esta estará soportada 
por el análisis, correlacionar, descriptiva experimental y campo. 
 
Alcances: Finalmente en el presente trabajo se dará a conocer una posible 
solución ante la problemática que maneja la cuidad de Bogotá en cuanto a 
movilidad y transporte debido a la congestión vehicular, dando a mostrar el 
resultado de la propuesta sobre el diseño geométrico de un anillo vial para Bogotá, 
el cual se realizará por sus alrededores e interceptará con vías primarias que 
formarán parte de una malla de autopistas. El sector a diseñar y presentar 
corresponde al tramo denominado sector 4, el cual está ubicado en el occidente 
de la ciudad. Además, que interceptará la autopista sur, las calles 13 y 80 y los 
demás sectores correspondientes al anillo vial. Esto con el fin de dar paso 
eficiente al tránsito y transporte que maneja la cuidad para el ingreso, 
desplazamiento y salida de la misma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
1. OBJETIVOS 
 
1.1 Objetivo general 
 
Presentar una propuesta a nivel de pre-factibilidad, que consiste en la 
implementación de un anillo vial (Sector 4) como alternativa para descongestionar 
el creciente tráfico vehicular que se presenta en la ciudad de Bogotá. 
1.2 Objetivo especifico 
 
 Reconocer las necesidades viales del distrito a través de diferentes 
instrumentos de recolección de información. 
 
 Analizar los estudios pertinentes basados en encuestas y documentos 
sobre tránsito y movilidad en diferentes etapas. 
 
 Generar el modelo digital del terreno para el occidente de la cuidad 
comprendido entre la Autopista Sur, Avenida Américas y Las Calles 13 y 
80. 
 
 Realizar el diseño geométrico del anillo vial en el Sector Occidental de 
Bogotá que supla las necesidades de movilidad ahora y durante los 
próximos años. 
 
 Estimar el costo a nivel de pre-factibilidad del diseño propuesto teniendo en 
cuenta las variables y elementos implementados durante el diseño 
geométrico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
En esta sección se verán algunos aspectos a tener en cuenta en el trazado de 
carreteras actuales y uno de los tipos de soluciones que se han establecido para 
el problema actual de tránsito urbano y rural. 
 
En relación con las soluciones actuales, estas están soportadas en el concepto de 
movilidad sostenible, pero que actualmente la situación es de no sostenible debido 
a la cogestión vehicular, sin embargo puede ser solucionada con el incremento de 
inversiones en nuevas infraestructuras, es decir, que una movilidad sostenible 
intentará maximizar la movilidad. (Camacho, 2006) 
 
Pero, para llevar a cabo una movilidad sostenible se necesitará de políticas 
relacionas al tema, uno de estos es el que resalta la constitución política de 
Colombia en el artículo 24, “Todo colombiano, con las limitaciones que establezca 
la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir 
de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.” (Colombia, 1991). Por otro 
lado para dar cumplimento se resalta en el PMM1 el de una reestructuración y 
organización de los diferentes componentes del sistema de movilidad, donde se 
emplea el concepto de jerarquización vial, el cual opta por dar soluciones al 
problema del tránsito por medio de autopistas. (Duarte, 2004) 
 
Dentro del manual centro americano para el diseño geométrico de carreteras se 
establece la clasificación de autopistas regionales resaltándolas en un orden de 
mayor jerarquía y las canaliza en el desarrollo urbano como una alternativa para 
circunvalar las ciudades. (Leclair, 2004) 
 
Una vez identificada la causa del problema en la movilidad, uno de los tipos de 
solución planteados es el de tipo integral, constituidos principalmente por nuevos 
tipos de vialidades inspirados en sistemas circulatorios, la circulación de la sangre 
en el hombre y el de las plantas, es decir, que buscará principalmente un control 
en el sistema, en resumen se puede tratar de un sistema de vías denominado 
autopistas que circunvalan a la ciudad con accesos controlados e intersecciones2 
a distintos niveles y que buscará que los tiempos de recorrido sean menores entre 
dos puntos, permitiendo así el descongestionamiento en el centro de las ciudades 
ya que facilitan el movimiento de grandes volúmenes de tránsito entre áreas a 
través o alrededor de la ciudad o área urbana (ver figura1), es decir, que con este 
concepto se puede hablar de vías rápidas con velocidades superiores de 130 
km/h. (Cal y Mayor, 2013) 
 
 
1 PMM: plan maestro de movilidad para Bogotá, incluye ordenamiento de estacionamientos. 
2 Intersecciones: dispositivos viales en los que dos o más carreteras se encuentran. 
 
 
3 
 
Figura 1. Trazado para nuevas ciudades 
 
 
Fuente: Ingeniería de tránsito y transporte, fundamentos y aplicaciones (Cal y 
Mayor, 2013) 
2.1 Clasificación de las carreteras 
 
Una carretera se puede definir como una infraestructura que se encuentra 
establecida dentro de una faja de terreno o sección adecuada, la cual se le 
denomina derecho de vía, el propósito de la carretera es de permitir el flujo 
vehicular de manera continua en el espacio y tiempo, con niveles de seguridad y 
comodidad adecuadas. (Cardenas, 2013) 
 
2.1.1 Según su función 
 
 Carreteras primarias o de primer orden. 
 
Son aquellas vías troncales, transversales y accesos a las capitales, este tipo de 
vías conectan las principales zonas del país, además de conectar zonas 
principales esta se conocen como panamericanas es decir conexión entre países, 
además presentan la características de ser pavimentadas3. (Cardenas, 2013) 
 
 Carreteras secundarias o de segundo orden. 
 
Estas vías son las encargadas de conectar municipios, estas se conectan con las 
carreteras primarias, con la característica de ser pavimentadas o en afirmado4. 
(Cardenas, 2013) 
 
 
 
3 Pavimento: conjunto de capas superpuestas relativamente, compuesta de materiales 
seleccionados. 
 
4 Afirmado: capa compactada de material granular o procesado. 
 
 
4 
 
 Carreteras terciarias o tercer orden. 
 
Estas vías unenveredas con municipios, la características de estas vías es en 
afirmado. (Cardenas, 2013) 
 
2.1.2 Según el tipo de terreno 
 
 Carreteras en terreno plano 
 
Este terreno se caracteriza por tener pendientes transversales al eje de la vía 
menores a 5°, exige mínimo movimiento de tierras, las pendientes longitudinales 
son menores al 3%. (Invias, 2008) 
 
 Carretera en terreno ondulado. 
 
Tiene pendientes transversales entre 6° y 13°, presenta movimiento de tierras 
moderado, las pendientes longitudinales varían entre 3% y 6%, para el tránsito de 
vehículos pesados la velocidad es reducida con respecto a la de los vehículos 
livianos. (Invias, 2008) 
 
 Carreteras en terreno montañoso 
 
Tiene pendientes transversales entre 13° y 40°, presenta grandes movimientos de 
tierra, pendientes longitudinales 6% y el 8%, para el tránsito se obliga a operar a 
velocidades sostenidas. (Invias, 2008) 
 
 Carreteras en terreno escarpado 
 
Tiene pendientes transversales superiores a 40°, presenta máximos movimientos 
de tierra, pendientes longitudinales mayores al 8%. 
 
2.1.3 Según su competencia 
 
 Carreteras nacionales 
 
Son aquellas que están administradas por Instituto Nacional de Vías (Invias), o 
concesionadas con la administración de la Agencia Nacional de Infraestructura 
(ANI), están dentro de las carreteras primarias. (Cardenas, 2013) 
 
 Carreteras departamentales 
 
Son aquellas vías de los departamentos, forman parte de las carreteras 
secundarias. 
 
 
5 
 
 Carreteras veredales o caminos vecinales 
 
Estas vías están a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invias) o de los municipios, 
forman parte de las carreteras terciarias. (Cardenas, 2013) 
 
 Carreteras distritales y municipales 
 
Son las vías urbanas o suburbanas a cargo del distrito o municipio. (Cardenas, 
2013) 
 
2.1.4 Según sus características 
 
 Autopistas 
 
Estas vías presentan calzadas5 separadas, cada una con dos o más carriles, 
control de accesos totales, las entradas y salidas se hacen en intersecciones a 
desnivel llamados intercambiadores. (Cardenas, 2013) 
 
 Carreteras multi-carriles 
 
Carreteras con calzadas divididas o no, con dos o más carriles, control parcial de 
accesos, las intersecciones pueden ser a nivel o desnivel. (Cardenas, 2013) 
 
 Carreteras de dos carriles 
 
Constan de una solo calzada, sus intersecciones son a nivel y accesos directos. 
(Cardenas, 2013) 
 
2.1.5 Según transitabilidad 
 
 Carreteras de tierra o en terracerías 
 
La superficie de esta carretera está conformada por tierra, en temporadas de 
invierno es complicada su transitabilidad. (Cal y Mayor, 2013). 
 
 
 Carreteras revestidas 
 
La superficie de esta se encuentra revestida diferente al pavimento su 
transitabilidad se puede realizar en cualquier tiempo. (Cal y Mayor, 2013) 
 
 
5 Calzada: zona destinada a la circulación de los vehículos. 
 
 
6 
 
 Carretera pavimentada 
 
La superficie de esta carretera se encuentra revestida con pavimento o concreto. 
(Cal y Mayor, 2013) 
2.1.6 Según técnica oficial 
 
Estas se identifican con un número y letra, se tienen en cuenta su geometría y 
volúmenes vehiculares en el año TPDA. (Cal y Mayor, 2013) 
 
 Tipo A4 para un TPDA de 5000 a 20000 vehículos. 
 Tipo A2 para un TPDA de 3000 a 5000 vehículos. 
 Tipo B para un TPDA de 1500 a 3000 vehículos. 
 Tipo C para un TPDA de 500 a 1500 vehículos. 
 Tipo D para un TPDA de 100a 500 vehículos. 
 Tipo E para un TPDA hasta de 100 vehículos. 
2.2 Fases y actividades del proyecto de una carretera 
 
2.2.1 Pre-factibilidad 
 
Esta etapa consiste en comparar, en un periodo, la suma del costo inicial de 
construcción, costo de mantenimiento, los cuales se representaran en ahorros, en 
el costo de operación vehicular, es decir que el proyecto sea rentable, siendo una 
evaluación económica satisfactoria. (Invias, 2008) 
 
2.2.2 Factibilidad 
 
En esta etapa del proyecto se debe realizar un diseño geométrico definitivo en 
planta y que sea compatible en perfil y secciones, es decir que se deben adelantar 
las actividades de pre diseño en perfil y secciones. 
 
2.2.3 Diseños definitivos 
 
En esta etapa del proyecto se debe terminar en su totalidad los diseños 
geométricos detallados planta, perfil y sección, junto con las demás actividades 
que los complemente, estructural e hidráulico, con el fin de que el proyecto sea 
ejecutado. (Invias, 2008) 
 
En la figura 2 se puede observar las etapas o ciclos de un proyecto vial. 
 
 
 
 
 
7 
 
Figura 2. Ciclo de un proyecto llamado carretera 
 
 
Fuente: Diseño Geométrico de vías (Carlos Javier Gonzales Vergara, y otros, 
2012) 
2.3 Diseño geométrico en planta 
 
El diseño geométrico en planta se constituye por elementos rectos que se unen en 
los PI6, tales elementos rectos son unidos con curvas que permiten una transición 
suave entre los elementos. En el diseño geométrico en planta se definirán 
variables como lo es el tipo de empalme, definición de radios, velocidad, definición 
del peralte, longitudes de curvas y entre-tangencias (Invias, 2008) 
 
2.3.1 Curvas horizontales espirales 
 
Denominadas curvas de alivio ya que estas permiten aminorar el cambio repentino 
de curvatura entre la línea recta y la curva circular, el radio de esta curva 
disminuye desde el infinito en la tangente, hasta la curva circular que se conecta. 
Se pueden presentar empalmes espiral círculo espiral o espiral espiral (ver 
figura3). (Wolf, 2008) 
 
Figura 3. Elementos del empalme espiral-circulo-espiral 
 
 
Fuente: manual de diseño geométrico de carreteras (Invias, 2008) 
 
6 PI: punto de intersección de las tangentes. 
 
 
8 
 
2.4 Diseño geométrico vertical 
 
El diseño geométrico vertical está conformado por líneas rectas que se enlazan 
con un elemento matemático denominado parábola, este trazado depende de la 
topografía donde se encuentre ubicado el proyecto, ya que se definirán pendientes 
bajo condiciones de movimiento de tierras y drenaje aceptables según normativa, 
tanto el diseño horizontal y el vertical deben ser consistentes entre ambos, en el 
diseño vertical se definirán pendientes, longitudes verticales, curvas cóncavas y 
convexas y distancia de visibilidad. (Invias, 2008) 
 
2.4.1 Tipos de Curvas verticales 
 
Las curvas verticales se pueden definir como cóncavas o convexas según las 
pendientes de entrada y de salida, S1 y S2 respectivamente, las curvas verticales 
tienen puntos denominados, PCV y PTV estos puntos son el inicio y el final de 
cada curva respectivamente, el PIV es la intersección de dos tangente, la 
diferencia algebraica de pendientes se representa con la letra A, en las figuras 4 y 
5 se puede observar el tipo de curvas convexas y cóncavas. 
 
Figura 4. Curvas verticales convexas 
 
 
Fuente: manual de diseño geométrico de carreteras. (Invias, 2008) 
 
Figura 5. Curvas verticales cóncavas 
 
 
Fuente: manual de diseño geométrico de carreteras. (Invias, 2008) 
 
 
 
9 
 
2.5 Diseño geométrico transversal 
 
En el diseño geométrico transversal se definirá elementos de ancho de vía, el 
ancho de zona de reserva, calzada, bermas, cunetas, taludes y pavimentos, lo 
cual permitirá realizar el cálculo de volúmenes de materiales que requiera el 
proyecto en la figura 6 se puede observar la sección típica en uno de los tipos de 
clasificación de vías urbanas. (Cardenas, 2013) 
 
Figura 6. Sección vial urbana. 
 
 
Fuente: Plan de ordenamiento territorial de Bogotá. 
 
2.6 Volumen de tránsito 
 
Es una de las variables más difíciles de determinar y caracterizar ya que por una 
vía se presentan cambios en la circulación de vehículos, presentado velocidades, 
volúmenes y tipos de vehículos poco constantes, lo cual hace que esta variable 
sea una aproximación de la realidad. (Rondon, 2015) 
 
Los volúmenes de tránsito son sistemas dinámicos con características de 
espaciales es decir que ocupan un lugar, y temporaleses decir que consumen 
tiempo, el volumen está definido como el número de vehículos o personas que 
pasan por un punto durante un tiempo específico, (Cal y Mayor, 2013) 
 
 
 
10 
 
La estimación del volumen es útil ya que este permite determinar el requerimiento 
de nuevas vías, el estado actual de servicio de las vías y orienta el diseño 
geométrico de las mismas. (Cal y Mayor, 1998) 
 
En la ecuación 1 se puede observar cómo se define el volumen. 
 
Ecuación 1. Volumen de tránsito 
 
 
 
Fuente: ingeniería de tránsito y transporte, fundamentos y aplicaciones (Cal y 
Mayor, 2013) 
 
 
Dónde: 
 
Q= vehículos que pasan por unidad de tiempo. (Vehículos/periodo) 
N= Número total de vehículos que pasan. (Vehículos) 
T= periodo determinado (unidad de tiempo) 
 
Los volúmenes se pueden realizar de forma anual, mensual, semanal y diario, de 
estos volúmenes se puede calcular su respectivo volumen promedio diario, 
tránsito promedio diario (TPD) que se expresa en periodos de días, en la ecuación 
2 se define el TPD. 
 
Ecuación 2. Volumen de tránsito promedio. 
 
 
 
Fuente: ingeniería de tránsito y transporte, fundamentos y aplicaciones (Cal y 
Mayor, 2013) 
 
 
2.6.1 Volúmenes de tránsito anual TA. 
 
Se define como el total de vehículos que pasan durante un año, T= 1 año, de aquí 
se puede calcular el TPDA (tránsito promedio diario anual), en la ecuación 3 se 
define el TPDA. 
 
 
 
 
 
11 
 
 
Ecuación 3. Tránsito promedio diario anual 
 
 
 
Fuente: ingeniería de tránsito y transporte, fundamentos y aplicaciones (Cal y 
Mayor, 2013) 
 
Los volúmenes de tránsito anual son usados para determinar patrones de viaje, 
calcular índices de accidentes, indicar tendencias y estimativos de costos de 
operación en las vías. (Cal y Mayor, 2013) 
 
2.6.2 Volúmenes de tránsito mensual TM. 
 
Se define como el número total de vehículos que pasan durante un mes T= 1mes, 
de aquí se puede calcular el TPDM (tránsito promedio diario mensual), en la 
ecuación 4 se define el TPDM. 
 
Ecuación 4. Tránsito promedio diario mensual 
 
 
 
Fuente: ingeniería de tránsito y transporte, fundamentos y aplicaciones (Cal y 
Mayor, 2013) 
 
2.6.3 Volúmenes de tránsito semanal TS. 
 
Se define como el número total de vehículos que pasan durante una semana T= 
1semana, de aquí se puede calcular el TPDS (tránsito promedio diario semanal), 
en la ecuación 5 se define el TPDS. 
 
Ecuación 5. Tránsito promedio diario semanal 
 
 
 
Fuente: ingeniería de tránsito y transporte, fundamentos y aplicaciones (Cal y 
Mayor, 2013) 
 
 
 
12 
 
2.6.4 Volúmenes de tránsito diario TD. 
 
Se define como el número total de vehículos que pasan durante un día T= 1dia, 
loa TD son usados para estimar y mediar el actual funcionamiento de las vías, 
localizar sectores críticos donde se requiera nueva infraestructura. (Cal y Mayor, 
2013) 
2.6.5 Variación del volumen de tránsito en la hora de máxima demanda 
VHMD 
 
Se define como el número máximo de vehículos que pasan por un punto o sección 
durante 60 minutos, a través de este se determina la hora pico (Cal y Mayor, 1998) 
2.6.6 Volumen horario de proyecto VHMP. 
 
Se define como el volumen de tránsito horario que se utiliza para determinar las 
características geométricas de la vía en el año de funcionamiento de proyecto. 
(Cal y Mayor, 1998) 
2.6.7 Factor de la hora de máxima demanda FHMD. 
 
Este indicador permite identificar las características de comportamiento de los 
flujos máximos en la hora de máxima demanda, es decir que si su valor es 
cercano a uno estos flujos son similares, en la ecuación 6 se define el FHMD. 
 
Ecuación 6. Factor de la hora de máxima demanda 
 
 
 
Fuente: ingeniería de tránsito y transporte, fundamentos y aplicaciones (Cal y 
Mayor, 2013) 
 
Dónde: 
N= número de periodos durante la hora de máxima demanda. 
 
2.6.8 Pronóstico del volumen de tránsito futuro 
 
El pronóstico del volumen de tránsito futuro se basa en tránsito de volúmenes 
actuales y en volúmenes que están directamente relacionados con la puesta en 
marcha del proyecto, en la ecuación 6 se define el tránsito futuro como: 
 
 
 
 
13 
 
Ecuación 7. Volúmenes de tránsito futuro 
 
 
 
Fuente: ingeniería de tránsito y transporte, fundamentos y aplicaciones (Cal y 
Mayor, 2013) 
 
 Tránsito actual 
 
 Este volumen será el que usara la nueva carretera al momento que inicie el 
funcionamiento, pero a sus ves este volumen se puede determinar cómo el 
tránsito existente más el tránsito atraído, este tránsito se define por medio de 
conteos vehiculares. (Cal y Mayor, 2013) 
 
Ecuación 8. Tránsito actual 
 
 
 
Fuente: ingeniería de tránsito y transporte, fundamentos y aplicaciones (Cal y 
Mayor, 2013) 
 
Dónde: 
 
TE= tránsito existente. 
TAt: tránsito atraído. 
 
 Tránsito atraído 
 
También denominado tránsito desviado, puesto que se deben de tener en cuenta 
la situación actual de las vías existentes cercanas al proyecto, ya que si estas se 
encuentran saturadas este motivo hará de preferir el uso de una nueva alternativa 
de servicio. 
 
 Incremento del tránsito 
 
El incremento del tránsito se define como el volumen que se espera que utilice la 
nueva carretera en el año seleccionado como de proyecto, este incremento se 
puede expresar mediante la siguiente ecuación: 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Ecuación 9. Incremento normal del tránsito 
 
 
 
Fuente: ingeniería de tránsito y transporte, fundamentos y aplicaciones (Cal y 
Mayor, 2013) 
 
 Crecimiento normal del tránsito 
 
El crecimiento normal del tránsito se define o se genera con el motivo de la 
generación de facilidad por adquisición de vehículos, también se tiene en cuenta el 
deseo de la personas de querer buscar la comodidad de movilizarse. (Cal y Mayor, 
2013) 
 
 Tránsito generado 
 
Se define como aquel tránsito que se realizaran gracias a la puesta en marcha del 
proyecto, este tránsito se define tránsito inducido que son nuevos viajes que no se 
hacían, tránsito convertido nuevos viajes que se realizaban en transporte público 
pero que pasan a ser realizados por el particular y por ultimo tránsito trasladado 
viajes hechos pero que recurrirán a la nueva vía. (Cal y Mayor, 2013) 
 
 Tránsito desarrollado 
 
El tránsito desarropado se define como el tránsito que aumentara en el transcurso 
del tiempo, puesto que una vez en marcha el proyecto este permitirá el desarrollo 
de población y actividades económicas adyacentes al área de influencia de la vía. 
(Cal y Mayor, 2013) 
Finalmente se puede expresar el tránsito futuro mediante la siguiente ecuación: 
 
Ecuación 10. Cálculo tránsito futuro 
 
 
 
Fuente: ingeniería de tránsito y transporte, fundamentos y aplicaciones (Cal y 
Mayor, 2013) 
2.7 Velocidad de proyecto 
 
También denominada como la velocidad de diseño, es la velocidad máxima a la 
cual los vehículos pueden transitar, la asignación depende de todos los factores 
de diseño, como lo son diseño en planta, perfil y sección (Cal y Mayor, 2013), 
 
 
15 
 
además de esto se debe tener en cuenta la seguridad de los usuarios, sin que 
estos sientan cambios bruscos de velocidad en el los recorridos. (Invias, 2008). 
 
Para condiciones del proyecto de vías de tipo autopistas o freeway7 se asigna 
velocidades con rangos que oscilan entre los 90 km/h y los 120 km/h, aunque 
también se permite velocidades que oscilan entre los 70 km/h y los 100 km/h. 
(HCM, 2000) 
2.7.1 Estudio de velocidad de punto 
 
Este estudio es realizado en un determinado punto o sección de carretera, con el 
fin de determinar distribuciones de velocidad según las características de la vía, en 
el proyecto geométrico el estudio de velocidad permitirá determinar las 
condiciones reales y existentes de velocidad, teniendo en cuenta las variables 
geométricas como los son números de carriles, radios de curvatura y peraltes. (Cal 
y Mayor, 2013) 
 
2.8 Nivel de servicio o LOS (level of service). 
 
Se le denomina capacidad vial al componente de medir el estado en cuanto a 
calidad de flujo vehicular,esta es una medida cualitativa que describe las 
condiciones de operatividad de un flujo vehicular en una vía, estas condiciones 
están representadas con variables como los son velocidad, espacio de maniobras, 
comodidad, conveniencia y seguridad. (Cal y Mayor, 2013) 
 
El manual de capacidad vial determino HCM 2000 seis niveles de servicio 
nombrados A, B, C, D, E Y F, estos niveles se clasifican de menor mayor y según 
condiciones de operación y circulación deseables y obstaculizadas. (HCM, 2000) 
2.8.1 Nivel de servicio A 
 
Este nivel de servicio se representa una circulación a flujo libre, los usuarios 
poseen libertad de maniobras, las velocidades de circulación son libres, en pocas 
palabras se puede hablar de una circulación excelente. (HCM, 2000) 
 
 
 
 
 
 
7 Freeway: son las carreteras en el orden de clasificación de autopistas en estados unidos con 
control de accesos restringidos, y con dos o más carriles de servicio. (HCM, 2000) 
 
 
16 
 
Figura 7. Nivel de servicio A 
 
 
Fuente: HighWay Capacity Manual.2000 (HCM, 2000) 
 
2.8.2 Nivel de servicio B 
 
Este nivel de servicio aun presenta un flujo libre, se presenta selección de 
velocidades libre por los usuarios, disminuye un poco de libertad de maniobra. 
(HCM, 2000) 
 
Figura 8. Nivel de servicio B 
 
 
Fuente: HighWay Capacity Manual.2000 (HCM, 2000) 
 
2.8.3 Nivel de servicio C 
 
Este nivel de servicio presenta un flujo estable, la interacción entre los usuarios es 
mayor, la selección de la velocidad se ve afectada por el número mayor de 
usuarios, la libertad de maniobra empieza a ser restringida. (HCM, 2000) 
 
 
 
17 
 
Figura 9. Nivel de servicio C 
 
 
Fuente: HighWay Capacity Manual.2000 (HCM, 2000) 
 
2.8.4 Nivel de servicio D 
 
Este nivel de servicio presenta una densidad8 elevada, aunque es estable, la 
velocidad y el espacio de maniobras son más restringidos, se presentan 
problemas de movilidad. (HCM, 2000) 
 
Figura 10. Nivel de servicio D 
 
 
Fuente: HighWay Capacity Manual.2000 (HCM, 2000) 
 
 
 
 
 
8 Densidad: se define como la cantidad de vehículos livianos/ kilometro / carril. 
 
 
18 
 
2.8.5 Nivel de servicio E 
 
Este nivel de servicio se presenta ya casi un límite de capacidad, la velocidad se 
ve reducida, el espacio de maniobra es difícil, se presentan colapsos en las vías 
por congestión vehicular. (HCM, 2000) 
 
Figura 11. Nivel de servicio E 
 
 
Fuente: HighWay Capacity Manual.2000 (HCM, 2000) 
 
2.8.6 Nivel de servicio F 
 
Este nivel de servicio presenta un flujo forzado, se forma un elevado 
congestionamiento vehicular, con principal característica en los vehículos del 
efecto de onda parada y arranque, la velocidad es mínima y espacio de maniobra 
reducido. (HCM, 2000) 
 
 
Figura 12. Nivel de servicio F 
 
 
Fuente: HighWay Capacity Manual.2000 (HCM, 2000) 
 
 
19 
 
2.8.7 Análisis operacional 
 
Este análisis está orientado a estimar el nivel de servicio en las condiciones 
actuales en la vía, permitiendo realizar inversiones a bajo costo y corto plazo, 
como lo es el caso del cambio de radio de curvatura de una curva. (Cal y Mayor, 
2013) 
2.8.8 Análisis de diseño o proyecto 
 
Este análisis consiste en determinar el número de carriles que se necesitan para 
alcanzar un nivel de servicio deseado de acuerdo a los volúmenes de vehículos 
pronosticados, los niveles que pueden establecer como deseados para proyectos 
a largo plazo son el C y el D. (Cal y Mayor, 2013) 
 
2.9 Tipos de coordenadas 
2.9.1 Planas cartesianas 
 
El sistema de coordenadas planas cartesianas corresponden a una representación 
conforme en el elipsoide, sobre un plano paralelo, ubicado a una determinada 
altura H, siendo tangente en un determinado punto de latitud y longitud, la 
proyección del meridiano representa el norte, este tipo de proyección es utilizada 
para la elaboración de cartografía de ciudades de escala mayores a 1:5000, de 
estar proyección existen tantos orígenes cartesianos como ciudades o municipios. 
(Igac, 2004) 
 
Figura 13. Proyección cartesiana 
 
 
Fuente: Tipos de coordenadas manejados en Colombia. (Igac, 2004) 
 
 
 
20 
 
2.10 Información tipo Ráster 
 
La estructura o información tipo ráster consiste en considerar los objetos, (arboles, 
caminos, topografía del terreno), en una o más celdas a la cual le corresponde o 
se referencia de fila y columna, la cual representa su atributo o valor. (Igac, 1998) 
2.11 Información tipo vector 
 
La estructura tipo vectorial representa objetos de la realidad por medio de un par o 
una secuencia de pares de coordenadas (x, y), interconectadas, esta estructura se 
caracteriza por tener dirección, longitud y sentido. (Igac, 1998) 
 
Figura 14. Estructura de datos raster y vector. 
 
 
Fuente: centro de Investigación y Desarrollo en Información geográfica (CIAF) 
 
 
2.12 Georreferenciación 
 
La georreferenciación se refiere al proceso de asignar coordenadas cartográficas 
a los datos de una imagen. Los datos pueden estar ya proyectados en el plano 
deseado, pero no estar referenciados en el sistema de coordenadas apropiado. 
2.12.1 Puntos de control 
 
Los puntos de control son una serie de puntos del terreno, conocidos con 
coordenadas X, Y, o N y E, que vinculan ubicaciones en el ráster, con ubicaciones 
de los datos relacionados espacialmente N, E vs raster ver (figura 15). Los puntos 
de control son ubicaciones que se pueden identificar con precisión en el ráster, 
con el fin de conocer el grado de precisión bajo el criterio del error medio 
cuadrático, el número de puntos de control permitirá utilizar un determinado 
polinomio que orientará el raster a una asignación adecuada de coordenadas. 
(Esri, 2013) 
 
 
21 
 
 
Polinomio de grado 1 o afín: Utiliza un polinomio de primer grado. Esto permite 
corregir distorsiones simples en la imagen, es utilizado para, para extender, 
escalar y girar la imagen. Utiliza tres puntos de control. (Esri, 2013) 
 
Polinomio de grado 2: utiliza un polinomio de segundo grado Esto permite 
corregir distorsiones más complejas en la imagen pero a la vez esto deforma un 
poco más la imagen georreferenciada. Utiliza 6 puntos de control. (Esri, 2013) 
 
Polinomio de grado 3: Utiliza un polinomio de tercer grado. Esto permite corregir 
distorsiones más complejas en la imagen pero a la vez esto deforma 
sustancialmente la imagen georeferenciada. (Esri, 2013) 
 
Figura 15. Puntos de control georreferenciación. 
 
 
Fuente. Ayuda de ArcGIS 10.1 (Esri, 2013) 
 
2.12.2 Error medio cuadrático 
 
El error medio cuadrático es la diferencia entre el punto de partida al punto con 
coordenadas cartográficas reales. El error total se calcula mediante la suma 
cuadrática media (RMS) de todos los errores residuales de los puntos de control 
asignados. Además el error medio cuadrático describe la coherencia de la 
transformación entre los distintos puntos de control, los valores de error medio 
cuadrático pequeños pueden describir una buena precisión de la 
georreferenciación aunque se siguen presentando errores. (Esri, 2013) 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
2.13 Autopista Elevada 
 
Es un elemento longitudinal con una superficie plana que es utilizada como vía de 
recorrido para el transporte y puede ser construida tanto en un viaducto9 como un 
terraplén10. 
 
Una gran diversidad de estructuras son utilizadas en los viaductos. La elección 
para el diseño de estos es en función de los requerimientos de tránsito, de las 
limitaciones de derecho de vía, de las condiciones topográficas, de las 
características de soporte del suelo para los cimientos, del carácter del desarrollo 
urbano, de las necesidades de los intercambios, de la disponibilidad de materiales 
y, desde luego, de consideraciones estrictamente económicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 Viaducto: Es una avenida de altas especificaciones que conecta doso más zonas o cruza una 
ciudad. 
10 Terraplén: Tierra que sirve de relleno para levantar el nivel del terreno. 
 
 
23 
 
3. DISEÑO METODOLÓGICO 
 
La metodología a emplear en la propuesta del diseño geométrico del anillo vial 
PARA BOGOTÁ EN EL SECTOR 4 (DESDE LA AUTOPISTA SUR HASTA LA 
CALLE 80), se enmarca dentro de actividades que emplearan variables que 
estarán soportadas por métodos que comprenden, la recolección, proceso, y 
análisis de datos tales como; análisis estadísticos, diseño geométrico, 
presupuestos y cantidades de obra, que permitirán la ejecución del diseño del 
anillo vial 
 
Cuadro 1. Resumen de metodología desarrollada en el proyecto. 
 
problema subproblema objetivos variables informacion actividades productos
1. analisis del 
componente 
vehicular 
(conteos 
vehiculares)
1. Analizar los estudios pertinentes basados 
en y documentos sobre tránsito ( estaciones 
maestras y movilidad en diferentes etapas y 
crecimiento automotor)
volumen 
vehicular
conteos en 
puntos de la 
ciudad 
(volumens de 
transito)
1. Obtención de la 
información de 
movilidad (Aforos 
viales)
proyeccion 
actualy futura 
de volumnes 
nievles de 
servicio HCM 
200
2. modelo digital 
del sector 
(topografia)
2. Generar el modelo digital del terreno para 
el occidente de la cuidad comprendido entre 
la Autopista Sur, Avenida Américas y Las 
Calles 13 y 80.
numero de 
planchas
censo de la 
cartografia en 
el igac 
(planchas 
cartograficas)
2.Obtención de 
cartografía
tipos de 
cooordenda
s, escalas
informacion 
raster a vector
3.Digitalización de 
cartografía
pendientes 
terreno
curvas de nivel
4.Generación del 
Modelo 
Digital del Terreno
numero de 
carriles y 
velocidad 
volumenes de 
transito y 
velocida de 
diseño 
5. Análisis 
información 
obtenida (Softw are 
HCM)
radios y 
pendientes 
del eje vial
diseño 
geometrico
6.Diseño 
Geométrico
 de la 
autopista 
(Softw are Civil 3d)
cantidades 
y costos
voluemenes de 
materiales
7. informes de 
cubicaciones
estimativo 
costo del 
proyecto 
ciclo del proyecto
DISEÑO 
GEOMETRICO 
DE UN ANILLO 
VIAL PARA 
BOGOTÁ EN 
EL SECTOR 4 
(DESDE LA 
AUTOPISTA 
SUR HASTA 
LA CALLE 80)
3. estudio de 
velocidad del 
corredor
modelo digital 
de la ciudad
diseño 
definitivo 
planta perfil y 
secciones
4. estimacion de 
costos 
operativos 
(cantidades de 
obra)
3. realizar estuio de velocidad, con el f in de 
determinar la situacion actual de los 
corredores cercanos al proyecto.
4.diseñar propuesta a nivel de prefactibilidad 
de la implementación de un anillo vial (sector 
4) con el f in de generar una alterenativa de 
movilidad para bogota.
 
Fuente: elaboracion propia 
. 
 
 
24 
 
3.1 Obtención de cartografía 
 
La obtención de planchas cartográficas a escala 1:2000 del Occidente de la ciudad 
es suministrada por el IGAC, con proyección plana cartesiana, esta información se 
encuentra en formatos tipo Raster, con extensión JPG, la cual fue 
georreferenciada para su posterior digitalización por medio del software 
especialista en SIG ARCGIS, el cual permitió establecer patrones de calidad en 
cuanto a georreferenciación y digitalización de cada una de las curvas de nivel. 
3.2 Modelo digital de terreno 
 
Una vez digitalizadas las curvas de nivel esta son exportadas al software de 
diseño AutoCAD Civil 3d, en el cual se realizó la triangulación a partir de curvas de 
nivel obteniendo el Modelo digital de terreno y la topografía del sector, la cual es 
una de las bases para el diseño geométrico del anillo vial, ya que permite la 
clasificación del terreno por pendientes y el diseño en planta, perfil, sección 
transversal y el estimativo de cubicación de tierra y materiales. 
3.3 Conteos vehiculares 
 
Los conteos vehiculares se realizaron por el método de conteo manual, durante 
tres día, en días hábiles, cada 12 horas y en cada uno en carriles de entrada y 
salida de Bogotá, en Soacha y la calle 80, obteniendo el volumen vehicular en 
cada una de las calzadas de entrada y de salida de la cuidad permitiendo 
establecer la composición vehicular, volumen horario de máxima demanda y factor 
de hora pico en cada uno de los sitios de aforo en la figuras 16 y 17 se pueden 
observar los sitios de conteos escogidos. 
 
Figura 16. Punto de aforo Soacha 
 
 
Fuente: google earth. 
 
 
25 
 
Figura 17. Punto de aforo calle 80 
 
 
Fuente: google earth. 
 
La toma de información se registró en formatos de campo en intervalos de 15 
minutos, registrando y clasificando según tipo de vehículo en las figuras 18 y 19 se 
puede observar el tipo de formato y la clasificación de los vehículos (camiones). 
 
 
Figura 18. Formato Volúmenes vehiculares 
 
Fuente: manual de planeación y diseño para la administración del tránsito y el 
transporte en Santa fe de Bogota. (Cal y Mayor, 1998) 
 
 
 
 
 
26 
 
Figura 19. Clasificación vehicular camiones. 
 
 
Fuente: manual de planeación y diseño para la administración del tránsito y el 
transporte en Santa fe de Bogota. (Cal y Mayor, 1998) 
 
Autos: corresponden a todos los vehículos livianos (de cuatro ruedas). 
Buses: incluyen los buses y busetas. 
 
3.4 Pronosticó del volumen de tránsito futuro. 
 
A partir del volumen horario de máxima demanda, se toma el mayor valor que se 
presentó en los conteos en la calle 80 y la autopista sur, y con la obtención de 
conteos históricos de las estaciones maestras de la secretaria de movilidad, se 
realiza el cálculo de los volúmenes futuros con el fin de determinar el volumen 
horario de proyecto, que se utilizara para determinar el número de carriles y nivel 
de servicio del proyecto. 
3.4.1 Estación maestra autopista sur. 
 
Los conteos históricos corresponden a los aforos realizados por la secretaria de 
movilidad en la autopista sur, con carrera 68 en el sector comercial conocido como 
Venecia, en esta estación se aforaron todos los movimientos permitidos en la 
intersección, en la figura 20 se puede observar el esquema de localización de la 
estación maestra y cada uno de los movimientos aforados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Figura 20. Localización estación maestra autopista sur. 
 
 
Fuente: secretaria de movilidad. 
 
3.4.2 Estación maestra calle 80 
 
Los conteos históricos corresponden a los aforos realizados por la secretaria de 
movilidad en la calle 80 en, con carrera 86 (avenida ciudad de Cali), aforando cada 
uno de los movimientos permitidos en la intersección, en la figura 21 se puede 
observar el esquema de localización de la estación maestra. 
 
Figura 21.Localización estación maestra calle 80. 
 
 
Fuente: secretaria de movilidad. 
3.5 Nivel de servicio 
 
Con la información obtenida en los conteos vehiculares y pronóstico del volumen 
futuro se proseguirá a analizar la capacidad y el nivel de servicio mediante el 
 
 
28 
 
análisis de campo y Software HCM 2000 de Tránsito, con el fin de obtener el 
número de carriles del corredor que tendrá el tramo de la autopista a diseñar. 
3.6 Análisis de velocidad 
 
El procedimiento para establecer la velocidad actual se realizó mediante el 
recorrido que se hace en una base fija ver figura 22, con el fin de realizar y 
conocer el valor de la velocidad actual y que servirá de base para la velocidad de 
diseño del anillo vial y determinar el nivel de servicio, los puntos de análisis de 
velocidad corresponden a los de conteo, autopista sur y calle 80p 
 
Figura 22. Análisis de velocidad base fija 
 
 
Fuente: manual de planeación y diseño para la administración del tránsito y el 
transporte en Santa fe de Bogota. (Cal y Mayor, 1998) 
 
 
Une vez recopilada la informacion ver figura 23, se procede al cálculo y 
elaboracion de agrupacion de vehiculos determinando la clase, el porcentaje y su 
representacion en un histograma y poligono de frecuencias de velocidades 
puntuales y un de diagrama de distribucion acumulada el cual permite obervar los 
valores de percentilee,uno de estos es el el percentil 85 que indica valores de 
maxima velocidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Figura 23. Formato análisis de velocidad 
 
 
Fuente: manual de planeación y diseño para la administración del tránsito y el 
transporte en Santa fe de Bogota. (Cal y Mayor, 1998) 
 
3.7 Análisis del radio de curvatura AutoTurn 
 
El análisis de giro de curvatura se realiza con el software de simulación Auto Turn, 
el cual permite determinar la consistencia del diseño para un vehículo determinado 
que transite por el corredor vial. 
 
Figura 24. Inicio de AutoTURN 
 
 
Fuente: elaboracion propia. Adaptado del programa AutoTURN. 
 
 
 
30 
 
Para efectos de simulación se emplea el vehículo articulado, actualmente utilizado 
en los sistemas de transporte masivo en Colombia. 
 
 
Figura 25. Configuración para el tipo de vehículo 
 
 
Fuente: elaboracion propia. Adaptado del programa AutoTURN. 
 
 
 
La velocidad de simulación de recorrido del vehículo es de 70 km/h, velocidad 
cercana a la del diseño geométrico del anillo vial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Figura 26. Configuración de la simulación. 
 
 
Fuente: elaboracion propia. Adaptado del programa AutoTURN. 
 
El análisis se realiza para la curva 1 del eje derecho, con sentido de derecha y 
una longitud de curvatura de 592.134 m 
 
3.8 Diseño geométrico del anillo vial 
 
Las carreteras u autopista son obras de infraestructura lineales que atraviesan 
diferentes componentes que conforman la topografía de un sector determinado, 
tales como; ríos, quebradas, sistemas montañosos entre otros, estas 
infraestructuras además de ser adecuadas dentro de la topografía del sector 
tienen como finalidad mejorar la comunicación entre dos puntos, brindado 
comodidad, seguridad y disminución de tiempo en los recorridos, es por tal motivo 
que se es necesario adecuar esta formas para una circulación más eficiente, el 
diseño geométrico se compone de un alineamiento horizontal conformado por 
tramos tangentes, curvas y espirales, de un alineamiento vertical que ayuda al 
cambio de pendientes por medio de parábolas curvas verticales y por último un 
componente transversal que define la sección de la autopista o faja de diseño. 
(Contreras, 2013), es decir que cada uno de estos componentes del diseño 
geométrico del anillo vial se deberá guiar por la aplicación de normativa nacional e 
 
 
32 
 
internacional la cual define los aspectos del diseño los cuales se resumen a 
continuación: 
 
3.8.1 Clasificación del terreno 
 
A partir del modelo digital del terreno se realiza un plano de pendientes del cual se 
interpreta en porcentaje cada una de las tendencias del terreno existente, en el 
área de topografía que abarca el diseño geométrico del anillo vial en el occidente 
de Bogotá. 
 
3.8.2 Ancho de calzada 
 
Los valores de ancho de calzada se establecieron a partir de la velocidad de 
diseño, del tipo de vía y terreno en la cuadro 2 se puede observar los valores de 
ancho de calzada establecidos para proyecto de carreteras. 
 
Cuadro 2. Ancho de calzadas para carreteras 
 
 
Fuente: manual de diseño geométrico de carreteras (Invias, 2008) 
 
3.8.3 Bermas 
 
Los valores de ancho de bermas se establecieron a partir de la velocidad de 
diseño, del tipo de vía y terreno en el cuadro 3 se puede observar los valores de 
ancho de bermas izquierdas y derechas establecidos para proyecto de carreteras. 
 
 
 
 
 
33 
 
Cuadro 3. Ancho de bermas para carreteras 
 
 
 Fuente: manual de diseño geométrico de carreteras (Invias, 2008) 
 
Una vez organizada y recopilada toda la información de parámetros de diseño del 
anillo vial se procede a justarlo y graficarlos por medio del software Civil 3d el cual 
permitirá ejecutar actividades de costos y presupuestos. 
 
3.8.4 Asignación de radios y peraltes 
 
Los valores de radios y peraltes se establecen según la Asociación Americana de 
Autoridades Estatales de Carreteras y Transportes (AASHTO) ya que permite el 
manejo de peraltes para áreas urbanas, en el cuadro 4 se puede observar valores 
de velocidad, peraltes y radios de diseño de acuerdo a la velocidad de diseño del 
proyecto. 
 
Cuadro 4. Valores de radios y peraltes. 
 
 
Fuente: American Association of State Highway and Transportation Officials 
(AASTHO, 2004) 
 
 
 
 
 
 
34 
 
3.8.5 Asignación longitud de espirales 
 
La asignación de la longitud mínima de la espiral se estableció bajo los siguientes 
tres criterios según especificación técnica del manual de diseño geométrico de 
carreteras (Invias, 2008): 
 
 Criterio 1: se define como la variación de la aceleración centrifuga (J), este 
los valores se pueden observar en el cuadro 5. 
 
Cuadro 5. Variación de la aceleración centrifuga (J) 
 
 
Fuente: manual de diseño geométrico de carreteras (Invias, 2008) 
 
 Criterio 2: limitación y transición del peralte, en este criterio se tiene encueta 
el máximo valor de inclinación de la curva que se permite (deltas s). 
 
Cuadro 6. Valores máximos y mínimos de rampa de peraltes. 
 
 
Fuente: manual de diseño geométrico de carreteras (Invias, 2008) 
 
 
 Criterio 3: condición de percepción y estética, utilizada con el fin de mostrar 
gradualmente el cambio de curvatura. 
 
 Valor máximo de la espiral, según el manual de diseño geométrico 
carreteras (Invias, 2008) el valor máximo de la espiral es igual 1.1 por el 
radio de la curva. 
 
 
 
 
35 
 
3.8.6 Longitud mínima circular 
 
La longitud mínima de la circular será la distancia recorrida en 2 segundos, 
aunque si se maneja radios mayores a 1000 m esta curva se puede diseñar como 
una curva circular simple, tal es el caso de radios en pequeña deflexiones en el 
cuadro 7 se puede observar los valores de deflexión mínimos y los radios 
asignados para estas. 
 
Cuadro 7. Valores de radios para pequeñas deflexiones 
 
 
Fuente: manual de diseño geométrico de carreteras (Invias, 2008) 
 
3.8.7 Entre tangencia mínima horizontal 
 
 Para curvas de distinto sentido: se tuvo en cuenta el tiempo de recorrido en 
5 segundos de acuerdo a la velocidad específica de la curva adyacente de 
la entre tangencia en estudio. 
 
 Para curvas del mismo sentido: esta distancia no debe ser menor a la 
distancia recorrida en 5 s para espirales que es el caso del diseño de anillo 
vial. 
 
3.8.8 Entre tangencia máxima horizontal 
 
La máxima entre tangencia según de diseño geométrico carreteras (Invias, 2008) 
esta no podrá exceder la distancia recorrida en 15 segundo según la velocidad 
especifica. 
 
3.8.9 Longitud de transición 
 
La longitud del transición del peralte se desarrolla donde el borde exterior 
comienza a elevarse, es decir, en el TE-N tal es el caso de las curvas espirales, en 
la figura 27 se puede observar el diagrama de peraltes donde muestra cada uno 
de los componentes que conforman el desarrollo del peralte, para cada una de las 
curvas que conforman el anillo vial se desarrolló el peralte de acuerdo al radio, 
peralte y longitud de espiral asignada. 
 
 
 
 
36 
 
Figura 27. Diagrama de peraltes curvas espirales. 
 
 
Fuente: manual de diseño geométrico de carreteras (Invias, 2008) 
 
3.8.10 Sobre ancho 
 
Para el valor del sobre ancho se tuvo en cuenta el tipo de vehículo que se 
estableció para el diseño del anillo vial, ya que una vez definido este concepto se 
procede a al cálculo del valor de sobre ancho desarrollado para curvas espirales 
ver figura 28. 
 
Figura 28. Transición del sobre ancho curvas espirales 
 
 
Fuente: manual de diseño geométrico de carreteras (Invias, 2008) 
 
3.8.11 Longitud mínima y máxima de la tangente vertical 
 
Se establecen longitudes mínimas y máximas en el diseño vertical, medidas 
horizontalmente entre PIV, para la longitud mínima se establece el criterio de no 
ser menor a la distancia recorrida en 10 segundos ver cuadro 5 , mientras que 
longitud máxima de la tangente vertical está definida como la distancia en que un 
vehículo pesado pierde 25 km/h, es decir una