Logo Studenta

TP - Tronco, Cerebelo, 4V R

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Actividad TP 20 
Tronco del encéfalo – Cerebelo – Cuarto Ventrículo 
 
Auxiliar Docente: Julian Cicler 
Supervisión: JTP Méd. Andrea Gazzotti 
 
1. En relacion al tronco del encéfalo, completar el cuadro con las estructuras señalas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Porción basilar 
2 Pedúnculo cerebral 
3 Oliva 
4 Pirámide 
5 Colículos superiores 
6 Colículo inferior 
7 Pedúnculo cerebeloso medio 
8 Fosa Romboidal 
9 Tubérculo cuneiforme 
10 Tubérculo grácil 
11 Surco bulboprotuberancial 
12 Cerebelo 
13 Decusación piramidal 
14 Velo medular superior 
15 Pedúnculo cerebeloso superior 
Universidad de Buenos Aires 
Facultad de Medicina 
3º Cátedra Anatomía 
Prof. Dr. José Luis Ciucci 
 
3 
1 
4 
2 
Vista ventral 
11 
12 
13 
10 
9 8 
7 
6 
5 
Vista 
dorsolateral 
14 
15 
2. Completar los cuadros con los pares craneales correspondientes: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Observe las siguientes imágenes de resonancias y determine a qué nivel del tronco 
encefálico (bulbo/protuberancia/mesencéfalo) están los diferentes cortes axiales e 
identifique las estructuras señaladas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Troclear 
Trigémino 
Oculomotor 
Vago 
Glosofaríngeo 
• 
Accesorio Hipogloso 
Facial 
Vestibulococlear 
• 
Óptico 
Olfatorio 
Abducens 
Vista ventral 
A 
1 
2 
3 
B 
4 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Pirámides 
2 Vermis 
3 Hemisferios cerebelosos 
4 Pedúnculo cerebeloso medio 
5 Cuarto ventrículo 
6 Pedúnculo cerebral 
7 Acueducto mesencefálico 
8 Vermis 
9 Nervio Trigémino 
10 Pedúnculo cerebeloso superior 
11 Nervio Oculomotor 
12 Acueducto mesencefálico 
A Bulbo 
B Protuberancia 
C Mesencéfalo 
D Protuberancia 
E Mesencéfalo 
C 
6 
7 
8 
D 
9 
10 
E 
11 
12 
4. Marque la opción correcta en relación a la siguiente imagen de fosa romboideal: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a. El 1 es: 
i. Tubérculo olfatorio 
ii. Obex 
iii. Trígono vagal 
iv. Trígono del hipogloso 
b. El 2 es: 
i. Colículo facial 
ii. Trígono vagal 
iii. Trígono del hipogloso 
iv. Tubérculo del grácil 
c. El 3 es: 
i. Surco limitante 
ii. Obex 
iii. Surco medio 
iv. Estrías acústicas 
d. El 4 es: 
i. Tubérculo olfatorio 
ii. Lamina cuadrigémina 
iii. Colículo facial 
iv. Área vestibular 
 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
Vista dorsal 
e. El 5 es: 
i. Surco limitante 
ii. Surco medio dorsal 
iii. Tubérculo grácil 
iv. Eminencia lateral 
f. El 6 es: 
i. Pedúnculo cerebeloso superior 
ii. Pedúnculo cerebral 
iii. Velo medular superior 
iv. Obex 
g. El 7 es: 
i. Área postrema 
ii. Locus ceruleus 
iii. Uncus 
iv. Área vestibular 
h. El 8 es: 
i. Cuerpo restiforme 
ii. Pedúnculo cerebeloso superior 
iii. Pedúnculo cerebeloso inferior 
iv. Pedúnculo cerebeloso medio 
i. El 9 es: 
i. Pedúnculo cerebral 
ii. Pedúnculo cerebeloso superior 
iii. Pedúnculo cerebeloso inferior 
iv. Pedúnculo cerebeloso medio 
j. El 10 es: 
i. Surco medio anterior 
ii. Surco medio posterior 
iii. Surco limitante 
iv. Fosa superior 
 
5. En relación a corte de tronco, unir con flechas las estructuras con sus nombres: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bulbo 
Dorsal 
Ventral 
Fascículo Cuneiforme 
Núcleo del hipogloso 
Núcleo motor 
dorsal del vago 
Decusación motora 
Núcleo de Grácil 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bulbo 
Dorsal 
Ventral 
Núcleo Cuneiforme 
Núcleo del hipogloso 
Núcleo solitario 
Pirámide 
Lemnisco medial 
Protuberancia 
Dorsal 
Ventral 
Fibras 
corticoespinales 
Núcleos vestibulares 
Lemnisco medial 
Núcleo del facial 
Núcleo del abducens 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. Coloque Verdadero o Falso: 
F La decusación motora ocurre en el mesencéfalo 
V El tronco del encéfalo se encuentra en la fosa craneal posterior 
F 
El lemnisco medial inicia en el bulbo y se continua hasta la protuberancia donde 
termina 
V 
El pedúnculo cerebeloso inferior se forma por el cuerpo restiforme y 
yuxtarrestiforme 
F El origen aparente de los pares craneales IX, X y XII es en el surco preolivar 
F El núcleo motor del nervio facial se encuentra en el mesencéfalo 
F En la protuberancia, no hay origen aparente de ningún par craneal 
V 
Los tubérculos grácil y cuneiforme se corresponden con los núcleos grácil y 
cuneiforme respectivamente 
F El oculomotor nace de la cara dorsal del mesencéfalo 
V El núcleo rojo y sustancia negra se encuentran en el mesencéfalo 
V 
El trígono vagal y del hipogloso se corresponden con los núcleos de los pares 
craneales correspondientes 
F Los recesos laterales comunican el cuarto ventrículo con la cisterna cuadrigéminal 
V 
El origen aparente del nervio trigémino me marca la división de la porción basilar 
de los pedúnculos medios 
Mesencéfalo 
Dorsal 
Ventral 
Lemnisco medial 
Fibras 
corticoespinales 
Núcleo del 
oculomotor 
Sustancia negra 
Núcleo rojo 
7. Marcar la opcion correcta, con respecto a los limites del ángulo pontocerebeloso: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pared 
anterolateral 
Pared posteromedial Pared superior Pared inferior 
A 
Porción petrosa del 
temporal 
Porción antero-lateral del 
puente con la salida del V, 
pedúnculo cerebeloso medio, 
cara anterior paramedial del 
hemisferio cerebeloso y 
amígdala cerebelosa 
Cara anterior del 
hemisferio cerebeloso 
Cara superior de la 
porción lateral de 
occipital 
B 
Porción timpánica 
del temporal 
Protuberancia occipital 
interna 
Pedúnculos cerebrales 
Pedúnculo cerebeloso 
inferior 
C 
Porción petrosa del 
temporal 
Cara anterior paramedial del 
hemisferio cerebeloso y 
amígdala cerebelosa 
 
Pedúnculos cerebrales 
Pedúnculo cerebeloso 
inferior y cuerpo del 
esfenoides 
D 
Porción timpánica 
del temporal 
Porción antero-lateral del 
puente con la salida del V, 
pedúnculo cerebeloso medio, 
cara anterior paramedial 
del hemisferio cerebeloso y 
amígdala cerebelosa 
Cara anterior del 
hemisferio cerebeloso 
Cara superior de la 
porción lateral de 
occipital 
 
Vista dorsal de 
tronco del 
encéfalo en 
fosa craneal 
Ángulo 
pontocerebeloso 
8. Complete los cuadros de los diferentes esquemas del cerebelo con el nombre de las 
estructuras señaladas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lóbulo 
anterior 
Lóbulo 
posterior 
Fisura 
prima 
Fisura 
horizontal 
Fisura 
posterosuperior 
Cara superior 
Amígdala 
Nódulo 
Fisura 
posterolateral 
Velo medular 
superior 
Floculo 
Pedúnculo 
cerebeloso medio 
Cara inferior 
Vermis 
Núcleo 
globoso 
Núcleo 
emboliforme 
Núcleo 
dentado 
Núcleo 
fastigio 
Pedúnculo 
cerebeloso superior 
Vista superior de 
sección transversal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9. Con respecto a los módulos cerebelosos, colocar Verdadero o Falso en los siguientes 
enunciados: 
 
F El vestíbulocerebelo se corresponde con el neocerebelo 
V 
Las aferencias del cerebrocerebelo son las pontocerebelosas, 
olivocerebelosas, vestibulocerebelosas 
F 
Los núcleos fastigio, globoso y emboliforme están relacionados con el 
módulo vestibulocerebelo 
V 
En el vermis ubicamos al núcleo fastigio, que actúa en el módulo 
espinocerebelo 
V 
El módulo espinocerebelo está relacionada con el control de la 
musculatura axial y la musculatura de las extremidades 
F El núcleo dentado es el único que no pertenece a ningún módulo 
V 
Las eferencias del módulo espinocerebelo son cerebelotalamicas, 
cerebelorrubricas, cerebelorreticulares, cerebeloolivares 
V 
El módulo vestibulocerebelo influye en las postura, equilibrio, movilidad 
ocular, tono muscular 
F El archicerebelo se corresponde con el vermis y paravermis 
F Las eferencias del cerebelo principalmente salen por el pedúnculo inferior 
 
 
 
 
LingulaDeclive 
Nodulo 
Úvula 
Pirámide 
Túber 
Folium 
Culmen 
Lobulillo 
central 
Vista lateral de 
sección sagital por 
el vermis 
Bibliografía 
• Netter, F. H. (2008). Atlas de anatomía humana (5th ed.). Rio de Janeiro: Elsevier. 
• Agur, A. M. R. (2009). Grant’s atlas of anatomy (13th ed.). Lippincott Williams & Wilkins 
• Fitzgerald, M., Gruener, G., & Mtui, E. (2012). Neuroanatomia clínica y neurociencia. 
Barcelona: Elsevier. 
• Haines, D., & Ard, M. (2014). Principios de neurociencia(4th ed.). Ámsterdam: Elsevier. 
• Rouvière, H. and Delmas, A. (1970). Anatomía Humana: Descriptiva, Topográfica y 
Funcional (11th ed.). Paris: Masson. 
• Weir, Jamie. Atlas de Anatomía Humana por Técnicas de Imagen (4th ed.). Elsevier 
España, S.L.

Más contenidos de este tema