Logo Studenta

comercio-de-electrodomesticos-0

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Plan de Negocio “Comercio de Electrodomésticos” 
1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO 
 
En este proyecto se describe un comercio de venta al detalle de electrodomésticos en 
general. 
 
1.1. Aspectos jurídicos específicos a considerar en la creación del negocio 
La legislación básica que hay que observar a la hora de desarrollar este proyecto es la 
que hace referencia al comercio minorista. Esta normativa se recoge principalmente en: 
 Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista. 
 Ley 2/1996, de 15 de enero, complementaria a la Ley de Ordenación del 
Comercio Minorista. 
 Ley 1/1996, de 10 de enero, de Comercio Interior de Andalucía. 
 
1.2. Perfil del emprendedor 
El perfil del emprendedor corresponde con personas de mediana edad o jóvenes, con 
alguna experiencia anterior en el sector. Tradicionalmente este tipo de negocios ha sido 
desarrollado por hombres, aunque en la actualidad se está llevando a cabo la 
incorporación de mujeres al sector. 
 
 
2 
 
Plan de Negocio “Comercio de Electrodomésticos” 
2. ANÁLISIS DEL MERCADO 
 
2.1. El sector 
Este sector se puede clasificar en cuatro grupos comerciales o líneas de productos, que 
son las siguientes: 
1. Gama blanca: frigoríficos, lavadoras, cocinas, lavavajillas, etc. 
2. Gama marrón: televisión, audio, vídeo, DVD, videocámaras, etc. 
3. Pequeño aparato electrodoméstico: planchas, batidoras, tostadores, freidoras, 
secadores, grills, exprimidores, depiladoras, etc. 
4. Aire Acondicionado. 
Las características del sector son las siguientes: 
- Disminuye el número total de tiendas, pero las tiendas cada vez son más grandes. 
- Aparición de las grandes superficies especializadas. 
- Sube el nivel de concentración. 
- Tiendas multiproductos (electrodomésticos, informática, muebles de cocina, 
telefonía, etc.). 
- Profesionalización del sector (integración en cadenas, agrupación de pequeños, 
etc.). 
- Contención de precios. 
Los electrodomésticos que más se venden en España son los frigoríficos, las lavadoras y 
los televisores. Casi la totalidad de los hogares españoles tienen estos electrodomésticos 
básicos. Otros electrodomésticos con fuerte presencia en los hogares son el horno, el 
vídeo, el equipo HI–FI o el microondas. 
 
3 
 
Plan de Negocio “Comercio de Electrodomésticos” 
Los electrodomésticos de menor implantación son la secadora y el congelador 
independiente. 
El consumidor español valora de forma importante tanto la información, con el fin de 
elegir con la máxima seguridad, como por el precio. Los aspectos que más valoran del 
punto de venta son la atención al cliente y la calidad. A estos dos aspectos, le sigue el 
precio. 
El consumidor tiene preferencia por la tienda de barrio y por las superficies especializadas. 
La calidad y la duración de los productos que adquieren son considerados como muy 
importantes. Además, los consumidores españoles suelen ser fieles a los establecimientos. 
La tienda de electrodomésticos de barrio se hace viable si puede competidor en surtido y 
precio con las grandes superficies. Esto se consigue a través del asociacionismo; a través 
de las cadenas horizontales (Fadinsa, Densa, Condigesa Idea, etc.) y las cadenas 
verticalistas (Miró, Bazar El Regalo, Menaje del Hogar, Urende, etc.). Se puede contrastar 
la importancia de este asociacionismo en este sector. Mientras que las cadenas y grupos 
de compra crecen, así como las grandes superficies, las tiendas de electrodomésticos 
independientes descienden de forma espectacular. 
 
2.2. La competencia 
Los principales competidores de una tienda de electrodomésticos van a ser los siguientes: 
 Hipermercados. Estas grandes superficies (Carrefour, Hipercor, etc.), comercializan 
en una de sus secciones todo lo relativo al sector electrodomésticos. Tienen como 
ventajas principales el espacio de exposición, junto con el surtido y los precios 
competitivos. Como principal desventaja, le falta un buen trato al cliente. 
 Grandes Almacenes. Se caracterizan por su ubicación en el centro de las grandes 
ciudades, su sistema de ventas por secciones y su surtido seleccionado. Tratan de 
diferenciarse de los Hipermercados por la selección de su surtido y por la atención de 
su personal de ventas. Por tanto un aspecto fundamental de su éxito es la atención y 
el asesoramiento proporcionado por los vendedores. 
 
4 
 
Plan de Negocio “Comercio de Electrodomésticos” 
 Cadenas Verticales. Son establecimientos comerciales especializados en 
electrodomésticos que pertenecen a una misma empresa. Disponen de una misma 
imagen que las identifica. Tienen las cajas registradoras distribuidas por las distintas 
secciones de la tienda, y disponen de personal en las secciones que proporcionan 
información y asesoramiento al consumidor. El éxito de estas tiendas se basan en su 
surtido especializado y en la atención por parte de los vendedores. 
 Cadenas Horizontales. Son comercios independientes entre si que se agrupan 
bajo una misma imagen de marca, en la mayoría de las ocasiones, para obtener 
ventajas compartidas. La principal ventaja es que actúan de forma conjunta en la 
compra, a través de una agrupación de compra, que consiguen precios 
significativamente más competitivos que si lo hacen de forma separada. Hay 
cadenas horizontales de electrodomésticos que han avanzado en su integración 
hasta llegar a compartir, además de las compras, marketing, formación y parcelas 
de gestión. 
 Comercio Independiente. El comercio independiente en el sector de 
electrodomésticos está en clara regresión. Difícilmente puede competir con las otras 
fórmulas de venta, antes enunciadas, y el descenso del número de estos 
establecimientos es muy elevado. Su única alternativa es el asociacionismo, como 
antes hemos expresado. 
 
2.3. Clientes 
El negocio se dirige a los hogares en general, teniendo en cuenta los importantes 
cambios sociológicos de la población española en los últimos años (envejecimiento de la 
población, importante número de hogares con un solo miembro, baja tasa de natalidad, 
resistencia de los jóvenes a abandonar el hogar paterno, etc.). 
 
 
5 
 
Plan de Negocio “Comercio de Electrodomésticos” 
3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS 
 
Para que una tienda de electrodomésticos pueda tener un hueco en su mercado precisa 
cumplir tres aspectos fundamentales que son los siguientes: 
 Unas instalaciones adecuadas y una gestión moderna. El local tendrá que 
tener unas dimensiones mínimas, geográficamente bien situado, con grandes 
escaparates y una adecuada distribución interna que facilite que los clientes puedan 
“tocar” la mercancía expuesta. 
Además deberá de contar con servicios muy valorados por la clientela, entre los que 
se encuentra: 
- Horarios amplios para que las familias puedan comprar. 
- Atención profesional y personalizada. 
- Servicios de entrega a domicilio. 
- Servicio técnico para la instalación del electrodoméstico (su cobro puede estar 
incluido en el precio o de forma adicional). 
- Servicio post-venta (averías dentro o fuera de la cobertura de la garantía). 
- Etc. 
Una gestión moderna de un negocio de electrodomésticos, aparte de los servicios 
antes mencionados, implica la incorporación de los siguientes: 
- Gestión de la información (contabilidad financiera, gestión de stocks, cálculo 
de márgenes comerciales, etc.). Existen gran número de “software” específico 
para estos comercios que resuelven toda esta información requerida. 
- Técnicas de Escaparatismo y Merchandising. El cliente de hoy en día necesita 
“ver” y “tocar” para poder comprar. Estas técnicas ayudan a incrementar las 
ventas del pequeño comercio. 
 
6 
 
Plan de Negocio “Comercio de Electrodomésticos” 
 Integración en una cadena. Para poder competir con las grandes superficies, el 
pequeño comercio precisa asociarse, no solo para comprar a precios más bajos, sino 
que ofrece otros servicios compartidos comoformación, comunicación, imagen 
corporativa, financiación al consumo (tarjetas de crédito), etc. 
 Convertirse en una tienda de venta multiproducto. Que comercialice, además 
de electrodomésticos, productos de informática, muebles de cocina, telefonía 
(terminales, complementos y recarga), etc. Permite tener más motivos para que se 
acerque el público y mayor número de cosas que vender. 
 
 
7 
 
Plan de Negocio “Comercio de Electrodomésticos” 
4. PLAN COMERCIAL 
 
4.1. Artículos y desarrollo de las actividades 
Como se comentó al hablar del sector, los productos que se comercializan en este sector 
se pueden clasificar en cuatro grupos comerciales o líneas de productos, que son las 
siguientes: 
 Gama blanca: frigoríficos, lavadoras, cocinas, lavavajillas, etc. 
 Gama marrón: televisión, audio, vídeo, DVD, videocámaras, etc. 
 Pequeño aparato electrodoméstico: planchas, batidoras, tostadores, freidoras, 
secadores, grills, exprimidores, depiladoras, etc. 
 Aire Acondicionado. 
Las actividades del negocio comienzan con la compra de la mercancía. Esta compra 
debe estar perfectamente planificada para conseguir que el stock sea lo más ajustado 
posible de manera que se garantice un buen surtido evitando al mismo tiempo 
almacenamientos innecesarios. 
Los artículos deben ser expuestos en el escaparate y dentro de la tienda. Además el 
almacén debe estar perfectamente ordenado para que sea fácil y rápida la búsqueda. 
Para hacer frente a las peticiones de los clientes, es necesario seguir la siguiente 
estrategia comercial: 
- Adecuada relación surtido / precio / servicio 
- Notoriedad de la enseña 
- Facilidad de acceso, agrado del personal y limpieza de la tienda 
- Posibilidad de elección de muchas marcas y modelos 
- Garantía del producto 
 
8 
 
Plan de Negocio “Comercio de Electrodomésticos” 
- Ahorro en la compra 
- Asesoramiento al cliente 
- Garantía de devolución sin condiciones 
- Servicio post–venta 
 
4.2. Precios 
La estrategia de precios para una empresa de electrodomésticos debe basarse en 
ofrecer una adecuada relación surtido/precio/servicio. El cliente exige un buen precio, 
que va a estar orientado en función de los precios de la competencia, pero lo valora 
conjuntamente con la relación anterior. En los últimos años ha habido una importante 
contención de los precios en el sector motivada por la presión de la competencia. 
 
4.3. Comunicación 
Pueden utilizarse diversos medios: prensa, radio, páginas amarillas..., aunque lo habitual al 
iniciar la actividad es realizar mailing o buzoneo y crear para ello un folleto con los 
artículos más atractivos. 
En general, este sector suele disponer de un presupuesto compartido a nivel de grupo 
(siempre que esté integrado en algún grupo, como están la mayoría) y otro a nivel 
individual. 
A nivel de grupo, suelen hacer publicidad de la enseña (por ejemplo, “Tien21”) en medio 
de comunicación de masas (TV, revistas, prensa diaria, radio, etc.) y a nivel individual 
suelen utilizar la publicidad directa (buzoneo de folletos, encartes en prensa, carteles en 
el barrio, etc.). Un medio poco usado y no excesivamente valorado por los clientes es la 
información telefónica de rebajas y promociones, la venta por catalogo o por carta y la 
compra a través de Internet. 
El elemento de mayor valoración en comunicación va a ser la propia tienda (parking, 
limpieza y orden, amplio espacio de exposición, etc.) y el personal que de atención al 
público (trato personalizado, amabilidad, profesionalidad, etc.). 
 
9 
 
Plan de Negocio “Comercio de Electrodomésticos” 
5. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS 
 
5.1. Personal y tareas 
En este tipo de negocio se precisa de al menos de dos personas para poder dar un 
mínimo de atención al público (servicios, instalación, presupuestos, transporte de la 
mercancía al hogar, etc.) y llevar una gestión administrativa adecuada. 
Es conveniente que la persona encargada de la gestión sea el emprendedor, para lo que 
deberá darse de alta en el Régimen de la Seguridad Social de autónomo. 
También es recomendable que se disponga de una furgoneta de reparto de la 
mercancía, dado que el servicio es algo que valora de forma importante el cliente, por lo 
que, al menos una de las dos personas, deberá poseer permiso de conducción. 
Además, si no se poseen los conocimientos técnicos, habría que contratar el servicio 
postventa con alguna empresa especializada. 
 
HORARIOS 
El horario de apertura al público debe ser horario comercial habitual. 
 
 
10 
 
Plan de Negocio “Comercio de Electrodomésticos” 
5.2. Formación 
En un negocio de este tipo hacen falta dos tipos de conocimientos: formación teórica y 
práctica relativa al sector electrodomésticos (conocimiento de los productos que se 
comercializan en el establecimientos y atención al cliente); y conocimientos básicos de 
gestión (algunas de estas cuestiones es frecuente contratarlas a una asesoría externa). 
Los conocimientos básicos de gestión de un establecimiento de electrodomésticos son: 
- Organización y gestión de un comercio minorista de electrodomésticos. 
- Política de precios, estudios de costes, marketing, promociones y merchandising. 
- Informática de gestión y manejo del software para el sector. 
Las cadenas horizontales suelen dar una buena formación a sus asociados, además de 
mantenerlos informados de todas las novedades, gustos y preferencias del consumidor. 
También los proveedores suelen planificar un programa bastante completo de formación 
(en fábrica, en ferias de muestras o en cualquier otro lugar y circunstancia), tanto en 
técnicas de venta, como en el conocimiento de sus características técnicas y 
condiciones de uso de sus productos. 
 
 
 
11 
 
Plan de Negocio “Comercio de Electrodomésticos” 
6. PLAN DE INVERSIÓN 
 
Para realizar la cuantificación de la inversión necesaria se ha consultado a los principales 
proveedores del sector. En función de la información facilitada por estas fuentes, la 
inversión necesaria se desglosa en: 
 
6.1. Las instalaciones 
UBICACIÓN DEL LOCAL 
Para lograr un buen volumen de ventas, el local deberá estar situado en una zona de 
gran afluencia de público: centros comerciales y sus inmediaciones, calles comerciales, 
peatonales o de mucho paso. 
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS INSTALACIONES 
La superficie mínima recomendada para este tipo de negocios es de unos 65 m2 divididos 
del modo siguiente: 
 Zona de venta al público: donde se atenderá a los clientes. 
 Almacén: En esta zona se mantiene un pequeño stock de aquellos productos de 
mayor rotación. 
 Aseo: con una superficie aproximada de 5 m2. 
COSTES POR ACONDICIONAMIENTO DEL LOCAL 
Aquí se incluyen los conceptos relativos a: 
 Acondicionamiento externo: Rótulos, lunas del escaparate, cierres... 
 Acondicionamiento interno: Hay que adecuar el local para que se encuentre 
en condiciones para su uso. Además la ley obliga a incorporar un aseo para uso 
personal. 
 
12 
 
Plan de Negocio “Comercio de Electrodomésticos” 
Para el acondicionamiento del local habrá que realizar una serie de obras que 
dependerán del estado en el cuál se encuentre el mismo. De este modo también 
supondrán un coste, a la hora de iniciar la actividad, la licencia de obra, la obra y los 
costes del proyecto. 
Estos costes pueden rondar los 15.025 € (IVA incluido) aunque esta cifra varía mucho en 
función del estado en el que se encuentre el local. De este modo, la cantidad anterior 
puede reducirse en gran medida si el local ya ha sido acondicionado previamente. 
 
6.2. Mobiliario y decoración 
Es fundamental que todos los elementos del establecimiento permitan que los artículos 
queden expuestos de forma ordenada y de modo que pueda apreciarse la variedad que 
se ofrece. 
El mobiliario necesario estará compuesto por los elementos que se exponen a 
continuación: 
 Mostrador. 
 Muebles expositores y estanterías.El coste por estos elemento puede rondar los 6.010 € (IVA incluido) como mínimo para un 
mobiliario básico. Esta cantidad será muy superior si los elementos anteriores son de 
diseño o de materiales especiales. 
 
6.3. Elemento de transporte 
Para este negocio es recomendable disponer de un vehículo que permita realizar el 
transporte de los electrodomésticos (lavadoras, cocinas, frigoríficos, aire acondicionado, 
etc.) hasta la ubicación deseada por los clientes. También puede ser utilizado en caso de 
que se realice la instalación en el domicilio. 
 
13 
 
Plan de Negocio “Comercio de Electrodomésticos” 
El coste de este elemento dependerá de las características del vehículo que se elija. En 
este estudio, para no elevar en exceso la inversión inicial, proponemos la compra de un 
vehículo de segunda mano con un coste estimado de 9.015 € (IVA incluido). 
 
6.4. Adquisición del stock inicial 
La primera compra de mercancía según empresas especializadas en el sector, tendrá 
que ser como mínimo la siguiente: 
DESCRIPCIÓN DE LOS ARTÍCULOS CUANTÍA IVA TOTAL CON IVA 
PRIMERA COMPRA DE MERCANCÍA 18.030 € 2.885 € 20.915 € 
OTROS MATERIALES (Bolsas, material de oficina...) 600 € 96 € 696 € 
TOTAL 18.630 € 2.981 € 21.611 € 
Con esta cantidad sólo se cubren una serie de artículos básicos para empezar la 
actividad. Para el éxito del negocio es necesario que se vayan destinando los ingresos 
obtenidos en los primeros meses en ampliar el surtido. 
El estar asociado en alguna de las cadenas del sector permite, entre otras ventajas, una 
rápida reposición de las mercancías que vayan rotando. El cliente suele esperar hasta 
una semana en el suministro de algunos artículos, sobre todo los de cierto valor 
económico y que precisan instalación o transporte (aire acondicionado, frigoríficos, etc.). 
En cambio en el pequeño aparato electrodoméstico (secadoras, planchas, tostadores, 
etc.), el cliente desea llevárselo sobre la marcha. 
 
6.5. Equipo informático 
Es recomendable disponer de TPV compuesto por ordenador, cajón portamonedas y 
máquina de impresión de tickets y facturas. 
El coste de este equipo informático es de, al menos, 1.100 € más 176 € en concepto de 
IVA. 
 
 
14 
 
Plan de Negocio “Comercio de Electrodomésticos” 
6.6. Gastos iniciales 
Dentro de los gastos iniciales vamos a incluir: 
 los gastos de constitución y puesta en marcha 
 las fianzas depositadas. 
GASTOS DE CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA 
Se incluyen aquí las cantidades que hay que desembolsar para constituir el negocio. 
Entre estas cantidades se encuentran: proyecto técnico, tasas del Ayuntamiento (licencia 
de apertura); contratación del alta de luz, agua y teléfono; gastos notariales, de gestoría 
y demás documentación necesaria para iniciar la actividad. 
Estos gastos de constitución y puesta en marcha, en el caso de iniciar el negocio como 
autónomo, serán de aproximadamente 1.392 euros (incluye IVA). Esta cuantía es muy 
variable de un caso a otro pues dependerá del coste del proyecto técnico, etc. además 
aumentará en el caso de que se decida crear una sociedad. 
 
FIANZAS DEPOSITADAS 
Es frecuente que se pida una garantía o fianza de arrendamiento equivalente a dos 
meses de alquiler del local, lo que puede rondar los 1.300 € (este coste va a depender 
mucho de las condiciones del local y sobre todo de la ubicación del mismo). 
 
 
15 
 
Plan de Negocio “Comercio de Electrodomésticos” 
6.7 Fondo de maniobra 
A la hora de estimar el fondo de maniobra se ha considerado una cantidad suficiente 
para hacer frente a los pagos durante los 3 primeros meses, esto es: Alquiler, sueldos, 
seguridad social, suministros, asesoría, publicidad, etc. 
Además habría que incluir la cuota préstamo en caso de que la inversión se realizase 
mediante financiación ajena. 
Pagos Mensuales CUANTÍA 
Alquiler 650 € 
Suministros 300 € 
Sueldos 1.600 € 
S.S. (Autónomo + trabajador) 444 € 
Asesoría 60 € 
Publicidad 120 € 
Otros gastos 100 € 
Total Pagos en un mes 3.274 € 
Meses a cubrir con F. Maniobra 3 
FM 3 meses (APROX) 9.822 € 
 
6.8. Memoria de la inversión 
La inversión inicial necesaria para llevar acabo este proyecto se resume en el siguiente 
cuadro: 
CONCEPTOS Total IVA Total con IVA 
Adecuación del local 12.953 € 2.072 € 15.025 € 
Mobiliario y decoración 5.181 € 829 € 6.010 € 
Elemento de transporte 7.772 € 1.243 € 9.015 € 
Stock inicial y materiales 18.630 € 2.981 € 21.611 € 
Equipo informático 1.100 € 176 € 1.276 € 
Gastos de constitución y puesta en marcha 1.200 € 192 € 1.392 € 
Fianzas 1.300 € 0 € 1.300 € 
Fondo de maniobra 9.822 € 0 € 9.822 € 
TOTAL 57.958 € 7.493 € 65.451 € 
 
16 
 
Plan de Negocio “Comercio de Electrodomésticos” 
7. ESTRUCTURA DE COSTES 
 
7.1. Márgenes 
El margen comercial del sector minorista, el que aplica al consumidor final, oscila entre el 
21% y el 25%, en función de la línea de que estemos hablando. Por ejemplo, el PAE 
(Pequeño Aparato Electrodoméstico) tiene un margen medio del 21,1%, la línea blanca 
tiene un margen medio del 24,8 % y la línea marrón del 24,9%. 
Para realizar este estudio hemos utilizado un margen anual del 31,6% sobre el precio de 
compra. Este margen es equivalente a un margen del 24% sobre las ventas. 
 
7.2. Estructura de costes 
La estimación de los principales costes mensuales es la siguiente: 
 Consumo de mercadería: 
El consumo mensual de mercadería se estima en un 76% del volumen de las ventas 
del mes, este consumo es equivalente al margen del 31,6% sobre el precio de 
compra. 
 Alquiler: 
Para este negocio es necesario contar con un local de unos 80 m2. El precio medio 
va a depender en gran medida de la ubicación y condiciones del local, para el 
estudio se ha estimado un precio de 650 €. 
 Suministros, servicios y otros gastos: 
Aquí se consideran los gastos relativos a suministros tales como: luz, agua, teléfono... 
También se incluyen los gastos de transporte (combustible) y otros gastos (limpieza, 
consumo de bolsas, material de oficina, etc.). Estos gastos se estiman en unos 300 € 
mensuales. 
 
17 
 
Plan de Negocio “Comercio de Electrodomésticos” 
 Gastos comerciales: 
Para dar a conocer el negocio y atraer a clientes, tendremos que soportar ciertos 
gastos comerciales y de publicidad de unos 120 € mensuales. 
 Gastos por servicios externos: 
En los gastos por servicios externos se recogen los gastos de asesoría. Estos gastos 
serán de unos 60 € mensuales. 
 Gastos de personal: 
Para realizar el estudio se ha considerado que la tienda será atendida por el 
emprendedor, que será el gerente del negocio, y además se contratará a un 
empleado a tiempo completo para la atención a los clientes. 
El gasto de personal se distribuirá mensualmente del modo siguiente: 
Puesto de trabajo Sueldo / mes S.S. a cargo empresa Coste mensual 
Gerente 
(emprendedor autónomo) 
900 € 225 € (*) 1.125 € 
Trabajador 700 € 219 € (**) 919 € 
TOTAL 1.600 € 444 € 2.044 € 
(*) Cotización a la Seguridad Social en régimen de autónomo 
(**) Seguridad Social a cargo de la empresa por el trabajador en Régimen General 
contratado a tiempo completo. 
 Otros gastos: 
Contemplamos aquí una partida para otros posibles gastos no incluidos en las 
partidas anteriores (por ejemplo, seguros, tributos, etc.). La cuantía estimada anual 
será de 1.200 € anuales por lo que su cuantía mensual será de 100 €. 
 Amortización: 
La amortización anual del inmovilizado material se ha estimado del modo siguiente: 
 
 
18 
 
Plan de Negocio “Comercio de Electrodomésticos” 
CONCEPTO Inversión % Amortización 
Cuota anual 
Amortización 
Adecuación del local (*) 12.953 € 10 % 1.295 € 
Mobiliario y decoración 5.181 € 20 % 1.036 € 
Vehículo 7.772 € 20 % 1.554 € 
Equipo informático 1.100 € 25 % 275 € 
TOTAL ANUAL 4.160 € 
(*) La amortización de la adecuación del local se ha realizado en 10 años. 
El plazo de amortización de laadecuación del local sería el correspondiente a su vida 
útil pudiéndose aplicar las tablas fiscales existentes para ello. No obstante, dado que 
se ha supuesto que el local será en régimen de alquiler, dicha vida útil queda 
condicionada al plazo de vigencia del contrato de alquiler si este fuera inferior a 
aquella. 
Además habría que incluir la amortización de los gastos a distribuir en varios 
ejercicios (gastos de constitución y puesta en marcha): 
 CONCEPTO Inversión % Amortización 
Cuota anual 
Amortización 
Gastos a distribuir en varios ejercicios 1.200 € 33,3 % 400 € 
TOTAL ANUAL 400 € 
 
 
19 
 
Plan de Negocio “Comercio de Electrodomésticos” 
7.3. Cálculo del umbral de rentabilidad 
El umbral de rentabilidad es el punto donde los ingresos son iguales a los gastos, a partir 
de este punto el negocio comienza a dar beneficio. 
Este umbral se ha calculado del modo siguiente: 
 Ingresos: estos ingresos vendrán dados por las ventas. 
 Gastos: estarán compuestos por el consumo de mercaderías (se ha supuesto un 
consumo del 76% de los ingresos por ventas) y la suma de: alquiler, suministros, 
servicios y otros, gastos comerciales, servicios externos, gastos de personal, 
amortización y otros gastos. 
Gastos CUANTÍA 
Alquiler 7.800 € 
Suministros 3.600 € 
Sueldos 19.200 € 
S.S. (Cuota Autónomos + S.S. trabajador) 5.328 € 
Asesoría 720 € 
Publicidad 1.440 € 
Otro gastos 1.200 € 
Amortización del inmovilizado material 4.160 € 
Gastos a distribuir en varios ejercicios 400 € 
Total gastos fijos estimados 43.848 € 
Margen bruto medio sobre ventas 24% 
Umbral de rentabilidad 182.700 € 
 
Esto supondría una facturación anual de 182.700 euros. Por tanto, la facturación media 
mensual para mantener el negocio es de 15.225 euros. 
 
 
 
20 
 
Plan de Negocio “Comercio de Electrodomésticos” 
8. FINANCIACIÓN 
 
Obtener el dinero para iniciar el negocio es una de las principales cuestiones que habrá 
que resolverse. 
Para financiar el negocio existen varias opciones: financiación propia, subvenciones, 
préstamos, etc. La elección final va a depender de las condiciones del emprendedor que 
vaya a poner en marcha el negocio. 
 
 
 
21 
 
Plan de Negocio “Comercio de Electrodomésticos” 
9. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 
 
9.1. Balance de situación inicial 
El balance de situación inicial sería el que se muestra a continuación: 
ACTIVO Euros PASIVO Euros 
Adecuación del local 12.953 € Fondos Propios FP 
Mobiliario y decoración 5.181 € Fondos Ajenos FA 
Equipo informático 1.100 € 
Vehículo 7.772 € 
Gastos de constitución 1.200 € 
Fianzas 1.300 € 
Mercancía y materiales 18.630 € 
Tesorería (*) 9.822 € 
IVA soportado 7.493 € 
Total activo 65.451 € Total pasivo 65.451 € 
(*) Se consideran 9.822 € como fondo de maniobra. 
 
9.2. Estimación de resultados 
Para realizar la previsión de ingresos se ha supuesto tres posibles niveles de venta: 
 Prev. 1 Prev. 2 Prev. 3 
Ventas 170.000 190.000 210.000 
Coste de las ventas (Ventas x 76%) 129.200 144.400 159.600 
Margen bruto (Ventas - Coste de las ventas) 40.800 45.600 50.400 
 
 
 
22 
 
Plan de Negocio “Comercio de Electrodomésticos” 
La previsión de resultados para el negocio es la siguiente: 
PREVISIÓN DE RESULTADOS Prev. 1 Prev. 2 Prev. 3 
VENTAS 170.000 190.000 210.000 
COSTE DE LAS VENTAS 129.200 144.400 159.600 
MARGEN BRUTO 40.800 45.600 50.400 
GGAASSTTOOSS DDEE EESSTTRRUUCCTTUURRAA:: 
GGAASSTTOOSS DDEE EEXXPPLLOOTTAACCIIÓÓNN 
Alquiler 7.800 7.800 7.800 
SSuummiinniissttrrooss,, sseerrvviicciiooss yy oottrrooss ggaassttooss 3.600 3.600 3.600 
Otros gastos 1.200 1.200 1.200 
GGAASSTTOOSS DDEE PPEERRSSOONNAALL ((11)) 
Salarios + SS 24.528 24.528 24.528 
GGAASSTTOOSS CCOOMMEERRCCIIAALLEESS 
Publicidad, promociones y campañas 1.440 1.440 1.440 
GGAASSTTOOSS PPOORR SSEERRVVIICCIIOOSS EEXXTTEERRNNOOSS 
Asesoría 720 720 720 
AAMMOORRTTIIZZAACCIIOONNEESS 
Amortización del Inmovilizado 4.160 4.160 4.160 
GASTOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS 
Gastos a distribuir en varios ejercicios 400 400 400 
TOTAL GASTOS DE ESTRUCTURA 43.848 43.848 43.848 
RESULTADO antes de intereses e impuestos (2) - 3.048 1.752 6.552 
(1) El gasto de personal estará integrado por el sueldo para la persona que gestione el 
negocio y el sueldo de un trabajador a tiempo completo, a lo que se le suma la cuota de 
autónomo y la Seguridad Social a cargo de la empresa. 
(2) Si la inversión se afronta mediante financiación ajena, habrá que sumar a los costes los 
intereses de dicha financiación. Estos intereses no han sido introducidos en la cuenta de 
resultados puesto que dependerán de los recursos de los que disponga las personas 
concretas que vayan a emprender el negocio.