Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Proyecto/Guía docente de la asignatura para el curso 2022-2023 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 1 de 9 
 
 Proyecto/Guía docente de la asignatura 
Se debe indicar de forma fiel cómo va a ser desarrollada la docencia. Esta guía debe ser elaborada teniendo 
en cuenta a todos los profesores de la asignatura. Conocidos los espacios y profesorado disponible. Los 
detalles de la asignatura serán informados por el Campus Virtual. 
Se recuerda la importancia que tienen los comités de título en su labor de verificar la coherencia de las guías 
docentes de acuerdo con lo recogido en la memoria de verificación del título y/o en sus planes de mejora. Por 
ello, tanto la guía, como cualquier modificación que sufra en aspectos “regulados” (competencias, 
metodologías, criterios de evaluación y planificación, etc..) deberá estar informada favorablemente por el 
comité de título ANTES de ser colgada en la aplicación web de la UVa. Se ha añadido una fila en la primera 
tabla para indicar la fecha en la que el comité revisó la guía. 
 
Asignatura Instrumentos Optométricos 
Materia Óptica 
Módulo Óptica 
Titulación Grado en Óptica y Optometría 
Plan 643 Código 47812 
Periodo de impartición Primer cuatrimestre Tipo/Carácter Obligatoria 
Nivel/Ciclo Curso 3º 
Créditos ECTS 6 
Lengua en que se imparte Español 
Profesor/es responsable/s Carlos Toledano Olmeda, Roberto Román Diez, Ramiro González Catón 
Datos de contacto (E-mail, 
teléfono…) toledano@goa.uva.es, robertor@goa.uva.es , ramiro@goa.uva.es 
Departamento Física Teórica, Atómica y Óptica 
Fecha de revisión por el 
Comité de Título 19/7/2022 
 
 
 
 
 
mailto:toledano@goa.uva.es
mailto:robertor@goa.uva.es
mailto:ramiro@goa.uva.es
 
 
Proyecto/Guía docente de la asignatura para el curso 2022-2023 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 2 de 9 
 
 
1. Situación / Sentido de la Asignatura 
 
1.1 Contextualización 
La asignatura Instrumentos Optométricos forma parte de la Materia de Óptica dentro del Módulo de 
Óptica del Título. Esta asignatura se imparte en el primer semestre del tercer curso del plan de 
estudios, pues en ella se incluyen competencias básicas e instrumentales para el futuro ejercicio 
profesional del Óptico-Optometrista. Parece recomendable que se curse tras iniciarse en la 
adquisición de las competencias más básicas de Matemáticas, Física, Óptica y Estructura del 
Sistema Visual. La duración de la asignatura es de 6 créditos ECTS. 
 
1.2 Relación con otras materias 
Tiene relación particularmente estrecha con Óptica Geométrica y Optometría. 
 
 
1.3 Prerrequisitos 
Es necesario poseer conocimientos de Óptica Geométrica y los fundamentos de Física General y 
Matemática Aplicada. 
 
 
Proyecto/Guía docente de la asignatura para el curso 2022-2023 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 3 de 9 
 
 
2. Competencias 
 
2.1 Básicas 
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y 
posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la 
resolución de problemas dentro de su área de estudio. 
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 
área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o 
ética. 
 
2.2 Generales 
CG4. Ser capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el 
ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y 
aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación 
relacionada con la Óptica-Optometría. 
CG6. Valorar e incorporar las mejoras tecnológicas necesarias para el correcto desarrollo de su actividad 
profesional. 
CG13. Demostrar e implementar métodos de análisis crítico, desarrollo de teorías y su aplicación al campo 
disciplinar de la Optometría. 
CG15. Demostrar capacidad para actuar como agente de atención primaria visual. 
CG16. Demostrar capacidad para participar de forma efectiva en grupos de trabajo unidisciplinares y 
multidisciplinares en proyectos relacionados con la Optometría. 
 
2.3 Intermedias 
CI24. Conocer los principios, la descripción y características de los instrumentos ópticos fundamentales, así como 
de los instrumentos que se utilizan en la práctica optométrica y oftalmológica. 
CI29. Conocer y manejar las técnicas para el análisis, medida, corrección y control de los efectos de los sistemas 
ópticos compensadores sobre el sistema visual, con el fin de optimizar el diseño y la adaptación de los mismos. 
CI30. Capacitar para el cálculo de los parámetros geométricos de sistemas de compensación visual específicos: 
baja visión, lentes intraoculares, lentes de contacto y lentes oftálmicas. 
CI36. Ser capaz de realizar pruebas psicofísicas para determinar los niveles de percepción visual. 
CI38. Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar 
e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la salud visual. 
CI57. Adquirir la destreza para la interpretación y juicio clínico de los resultados de las pruebas visuales, para 
establecer el diagnóstico y el tratamiento más adecuado. 
CI66. Conocer, aplicar e interpretar las pruebas instrumentales relacionadas con los problemas de salud visual. 
 
2.4 Específicas 
CE3. Pensamiento crítico, toma de decisiones y resolución práctica de problemas con capacidad para formación 
autónoma. 
CE44. Trabajar en equipo, colaboración con otros profesionales y administración pública. 
 
 
 
Proyecto/Guía docente de la asignatura para el curso 2022-2023 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 4 de 9 
 
 
3. Objetivos 
Estudiar detalladamente los fundamentos, composición, sistema de funcionamiento, características y 
tipos de los instrumentos ópticos y optométricos que se utilizan en el ejercicio de la profesión de óptico-
optometrista. 
 
 
 
 
 
 
Proyecto/Guía docente de la asignatura para el curso 2022-2023 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 5 de 9 
 
 
4. Contenidos y/o bloques temáticos 
 
 
Bloque 1: 
 1 Instrumentos para la refracción subjetiva. 
2 Instrumentos para la determinación del estado refractivo del ojo. 
3 Instrumentos para el estudio corneal. 
4 Instrumentos para el estudio interno del ojo. 
5 Instrumentos auxiliares de laboratorio. 
 
 
 Carga de trabajo en créditos ECTS: 6 
 
a. Contextualización y justificación 
La asignatura Instrumentos Optométricos forma parte de la Materia de Óptica dentro del Módulo de Óptica del 
Título. Esta asignatura se imparte en el primer semestre del tercer curso del plan de estudios, pues en ella se 
incluyen competencias básicas e instrumentales para el futuro ejercicio profesional del Óptico-Optometrista. Parece 
recomendable que se curse tras iniciarse en la adquisición de las competencias más básicas de Matemáticas, 
Física, Óptica y Estructura del Sistema Visual. La duración de la asignatura es de 6 créditos ECTS. 
 
 b. Objetivos de aprendizaje 
Estudiar detalladamente los fundamentos, composición, sistema de funcionamiento, características y tipos de los 
instrumentos ópticos y optométricos que se utilizan en el ejercicio de la profesión de óptico-optometrista. 
 
c. Contenidos 
Contenidos teóricos: 
1. Instrumentos para la refracción subjetiva. Test de agudeza visual. Proyector de optotipos: sistema de iluminación, 
sistema de proyección, diafragmas, pupilas y luminosidad. Foróptero: elementos y funcionamiento. 
2. Instrumentos para la determinación del estado refractivo del ojo. Principios de la esquiascopía. Retinoscopio: 
sistema de iluminación y sistema de observación. Influencia del astigmatismo. Retinoscopio de punto y de franja. 
Optómetro. Optómetro de enfoque. Optómetro decoincidencia. Optómetro automático. 
3. Instrumentos para el estudio corneal. Biomicroscopio: sistema de iluminación, sistema de observación y 
luminosidad. Fluoroscopía. Queratómetro. Queratómetro de Javal-Schiötz. Queratómetro de Helmholtz. Causas de 
error. Luminosidad. Paquímetros. Medida del espesor corneal. Tonómetro. Tonómetro de contacto. Tonómetro 
óptico. Topógrafos corneales. 
4. Instrumentos para el estudio interno del ojo. Oftalmoscopio. Oftalmoscopio directo: elementos, sistemas de 
iluminación, campo medio y aumento. Oftalmoscopio indirecto: elementos, sistemas de iluminación, campo medio y 
aumento. Oftalmoscopio de barrido láser (SLO). Tomógrafo de coherencia óptica (OCT). 
5. Instrumentos auxiliares de laboratorio. Frontofocómetro. Frontofocómetro de observación. Frontofocómetro de 
proyección. Fuentes y tipos de error. 
 
Programa de Prácticas: 
1. Proyector de optotipos. 
2. Retinoscopio o esquiascopio. 
3. Optómetro objetivo. 
4. Biomicroscopio o lámpara de hendidura. 
5. Queratómetro u oftalmómetro. 
6. Oftalmoscopio. 
 
d. Métodos docentes 
1. La presentación en el aula de los conceptos y procedimientos se llevará a cabo con la ayuda de la pizarra, 
proyector de transparencias y presentaciones informáticas. Tanto las figuras utilizadas en las clases, como los 
guiones de prácticas y todo el material visual utilizado por el profesor están a disposición de los alumnos en la Web 
de la UVA. Se utilizará el método de la lección magistral con participación del alumno (3 créditos ECTS, 22.5 horas 
presenciales y 45 horas de estudio independiente del alumno). Competencias 1, 5, 6 y 7. 
2. Para los trabajos de Laboratorio los alumnos, divididos en grupos de 2 alumnos (o de forma individual si las 
condiciones sanitarias así lo exigen), realizarán seis prácticas de laboratorio. Los alumnos entregarán una memoria 
con el análisis, procesado de datos, resultados, comentarios y conclusiones más significativas relacionados con la 
 
 
Proyecto/Guía docente de la asignatura para el curso 2022-2023 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 6 de 9 
 
práctica realizada. (2 créditos ECTS, 22.5 horas presenciales y 20 horas de trabajo independiente del alumno). 
Competencias 2, 3 y 4. Las prácticas serán las siguientes: 
a. Proyector de optotipos. 
b. Retinoscopio o esquiascopio. 
c. Optómetro objetivo. 
d. Biomicroscopio o lámpara de hendidura. 
e. Queratómetro u oftalmómetro 
f. Oftalmoscopio. 
3. Seminarios expuestos por los alumnos y preparados por grupos sobre asuntos concretos de la teoría o práctica 
de laboratorio (1 crédito ECTS). Todas las competencias. 
4. Directamente relacionadas con las actividades anteriores están las tutorías, con el fin de hacer el seguimiento del 
trabajo de los estudiantes. Integrada en cada una de las actividades formativas descritas. Todas las competencias. 
5. Evaluación: integrada en cada una de las actividades formativas descritas. 
 
e. Plan de trabajo 
Cada tema se llevará a cabo tal y como se indica en el apartado i) de temporalización. Se iniciará con las 
clases magistrales y de problemas. Las prácticas de laboratorio se realizarán en lo posible de forma paralela. 
 
f. Evaluación 
La evaluación de la asignatura se hace teniendo en cuenta el desarrollo de competencias y la consecución de 
resultados de aprendizaje tanto en la teoría y seminarios como en el laboratorio. Es obligatoria la asistencia a las 
prácticas de laboratorio. La evaluación de ambas partes se hace por separado. Para la evaluación global de la 
asignatura, se toma una media ponderada de ambas partes, con la proporción del 70% para teoría y seminarios y el 
30% para el laboratorio. Los criterios particulares de cada parte son: 
1. Evaluación de teoría y seminarios. La evaluación de esta parte de la asignatura se hará con base a la realización 
de una prueba escrita sobre asuntos teóricos y prácticos de la asignatura. 
2. Evaluación del laboratorio. Mediante un examen práctico de laboratorio y las memorias o informes realizados por 
los alumnos para cada una de las prácticas previstas durante el curso (6 en total). 
 
g. Material docente 
Esta sección será utilizada por la Biblioteca para etiquetar la bibliografía recomendada de la asignatura (curso) 
en la plataforma Leganto, integrada en el catálogo Almena y a la que tendrán acceso todos los profesores y 
estudiantes. Es fundamental que las referencias suministradas este curso estén actualizadas y sean 
completas. Los profesores tendrán acceso, en breve, a la plataforma Leganto para actualizar su bibliografía 
recomienda (“Listas de Lecturas”) de forma que en futuras guías solamente tendrán que poner el enlace 
permanente a Leganto, el cual también se puede poner en el Campus Virtual. 
g.1 Bibliografía básica 
HENSON D.B., Optometric Instrumentation, 2nd ed. London, Butterworths, 1996. ISBN 0750607270 
BOJ P.J., GARCÍA A., GARCÍA J.R., Instrumentos Oftálmicos y Optométricos, Universidad de Alicante, 1993. ISBN 
9781413577501 
MARTÍNEZ CORRAL, M; WALTER D. FURLAN, AMPARO PONS MARTÍ, GENARO SAAVEDRA. Instrumentos ópticos 
y optométricos: Teoría y prácticas. Universidad de Valencia, 1998. ISBN: 84-370-3490-6 
 
 
g.2 Bibliografía complementaria 
BENNETT A.G., RABBETS R.B., Clinical Visual Optics, Oxford, Butterworth-Heinemann. 2ª ed. 1989. ISBN 0-7506-1817-5 
EDWARDS K., HEWELLYN R., Optometría, Ed. Científicas y Técnicas, 1993. ISBN 8445800574 
 
g.3 Otros recursos telemáticos (píldoras de conocimiento, blogs, videos, revistas digitales, 
cursos masivos (MOOC), …) 
 
 
h. Recursos necesarios 
En las clases teóricas se requieren los recursos habituales, pizarra convencional o electrónica, cañón de 
proyección, ordenador, etc. 
En las prácticas de laboratorio se emplea un material óptico específico, adquirido para el desarrollo de este tipo de 
actividad docente. 
i. Temporalización 
 
 
 
Proyecto/Guía docente de la asignatura para el curso 2022-2023 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 7 de 9 
 
TEMA CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO 
1 1.5 Semana 1-4 
2 1.5 Semana 5-8 
3 1.5 Semana 9-12 
4 1 Semana 13-14 
5 0.5 Semana 15 
 
 
 
 
 
Proyecto/Guía docente de la asignatura para el curso 2022-2023 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 8 de 9 
 
 
5. Métodos docentes y principios metodológicos 
1. La presentación en el aula de los conceptos y procedimientos se llevará a cabo con la ayuda de la pizarra, 
proyector de transparencias y presentaciones informáticas. Tanto las figuras utilizadas en las clases, como los 
guiones de prácticas y todo el material visual utilizado por el profesor están a disposición de los alumnos en la Web 
de la UVA. Se utilizará el método de la lección magistral con participación del alumno, así como clases de 
problemas 
2. Para los trabajos de Laboratorio los alumnos, divididos en grupos de 2 alumnos, realizarán seis prácticas de 
laboratorio. Los alumnos entregarán una memoria con el análisis, procesado de datos, resultados, comentarios y 
conclusiones más significativas relacionados con la práctica realizada. 
3. Seminarios expuestos por los alumnos y preparados por grupos sobre asuntos concretos de la teoría o práctica 
de laboratorio. 
4. Directamente relacionadas con las actividades anteriores están las tutorías, con el fin de hacer el seguimiento del 
trabajo de los estudiantes. Integrada en cada una de las actividades formativas descritas. 
5. Evaluación: integrada en cada una de las actividades formativas descritas. 
 
 
Proyecto/Guía docente de la asignatura para el curso 2022-2023 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 9 de 9 
 
 
6. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura 
 
ACTIVIDADES PRESENCIALES o 
PRESENCIALES A DISTANCIA(1) HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS 
Clases teórico-prácticas (T/M) 20 Estudio y trabajo autónomo individual 75 
Clases prácticas de aula (A) Estudio y trabajo autónomo grupal 15 
Laboratorios (L) 30 
Prácticas externas, clínicaso de campo 
Seminarios (S) 3 
Tutorías grupales (TG) 2 
Evaluación 5 
Total presencial 60 Total no presencial 90 
TOTAL presencial + no presencial 150 
(1) Actividad presencial a distancia es cuando un grupo sigue una videoconferencia de forma síncrona a la 
clase impartida por el profesor para otro grupo presente en el aula. 
 
 
7. Sistema y características de la evaluación 
Criterio: cuando al menos el 50% de los días lectivos del cuatrimestre transcurran en normalidad, se asumirán 
como criterios de evaluación los indicados en la guía docente. 
 
INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO 
 
PESO EN LA 
NOTA FINAL 
OBSERVACIONES 
Evaluación de teoría y seminarios 70% 
 
Evaluación del laboratorio 30% 
 
 
 
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 
• Convocatoria ordinaria: 
o Es necesario haber completado las prácticas de laboratorio y entregado la memoria para poder 
hacer media con el examen. 
• Convocatoria extraordinaria: 
o Se repetirá el examen final y se guardará la nota del laboratorio, con un peso de 70%-30% 
respectivamente. 
(*) Se entiende por convocatoria extraordinaria la segunda convocatoria. 
Art 35.4 del ROA 35.4. La participación en la convocatoria extraordinaria no quedará sujeta a la 
asistencia a clase ni a la presencia en pruebas anteriores, salvo en los casos de prácticas externas, 
laboratorios u otras actividades cuya evaluación no fuera posible sin la previa realización de las 
mencionadas pruebas. 
https://secretariageneral.uva.es/wp-content/uploads/VII.2.-Reglamento-de-Ordenacion-Academica.pdf 
 
8. Consideraciones finales 
 
https://secretariageneral.uva.es/wp-content/uploads/VII.2.-Reglamento-de-Ordenacion-Academica.pdf