Logo Studenta

memoria_proyecto_cómo lo ves_

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Proyecto de Aprendizaje- Servicio UCM convocatoria 2022-2023 
 
 
¿CÓMO LO VES? 
Yolanda Martín Pérez 
Joaquín Recas Piorno 
Óptica y CC. de la Salud. Ingeniería y CC Experimentales 
Facultad de Óptica y Optometría 
Facultad de Informática 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de contenidos pág. 
 
1. Descripción del Equipo del proyecto y recursos humanos 3 
2. Objetivos de aprendizaje propuestos-actividades /acciones-
indicadores de logro 4 
3. Objetivos de servicios propuestos-actividades/acciones-indicadores 
de logro 6 
4. Cronograma de desarrollo 9 
5. Metodología empleada 9 
6. Evaluación multifocal y resultados 10 
7. Transferencias 11 
8. Conclusiones y propuestas de mejora 12 
9. Anexos 14 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1. Descripción del Equipo del proyecto y recursos humanos 
 
Nombre y 
apellidos 
Función y 
adscripción 
(director/a, 
miembro del 
equipo, PDI, 
PAS, 
estudiante) 
NIF 1* 
Facultad/ 
Universidad 
Departamento/ 
unidad 
departamental/ 
institución, 
organización 
Yolanda Martín 
Pérez 
Directora. PDI 
(Profesora 
Colaboradora). 
Facultad de 
Óptica y 
Optometría 
Optometría y 
Visión 
Joaquín Recas 
Piorno 
Director. PDI 
(Profesor 
Titular). 
Facultad de 
Informática 
Arquitectura de 
Computadores y 
Automática 
Guadalupe 
González 
Montero 
Miembro del 
equipo. PDI 
(Profesora 
Asociada). 
Facultad de 
Óptica y 
Optometría 
Optometría y 
Visión 
Ángel Gutiérrez 
Hernández 
Miembro del 
equipo. PDI 
(Profesor 
Colaborador). 
Facultad de 
Óptica y 
Optometría 
Optometría y 
Visión 
Isabel Sánchez 
Pérez 
Miembro del 
equipo. PDI 
(Profesora 
Titular). 
Facultad de 
Óptica y 
Optometría 
Optometría y 
Visión 
José Miguel 
Ezquerro 
Rodríguez 
Miembro del 
equipo. PDI 
(profesor 
Contratado 
Doctor). 
Facultad de 
Óptica y 
Optometría 
Óptica 
María Guijarro 
Mata-García 
Miembro del 
equipo. PDI 
(Profesora 
Titular). 
Facultad de 
Informática 
Arquitectura de 
Computadores 
 
1 * El NIF es obligatorio para que Servicios Estadísticos pueda 
cargar al PDI los méritos docentes en el programa DOCENTIA 
 
4 
 
Gema 
Bartolomé 
Bartolomé 
Miembro del 
equipo. PAS 
Facultad de 
Óptica y 
Optometría 
Optometría y 
Visión 
Ana Mª 
Camargo 
Mínguez 
Miembro del 
equipo. PAS 
Facultad de 
Óptica y 
Optometría 
Optometría y 
Visión 
David Álvarez 
Rojas 
Miembro del 
equipo. PAS 
 
Facultad de 
Óptica y 
Optometría 
Optometría y 
Visión 
Nuria Rodríguez 
Pérez-Silva 
Estudiante de 
Grado de Óptica 
y Optometría 
Facultad de 
Óptica y 
Optometría 
Optometría y 
Visión 
Betty Cueva Estudiante de 
Grado de Óptica 
y Optometría 
Facultad de 
Óptica y 
Optometría 
Optometría y 
Visión 
Elena Luengo 
Gómez 
Estudiante de 
Grado de Óptica 
y Optometría 
Facultad de 
Óptica y 
Optometría 
Optometría y 
Visión 
Cristina Ortega 
Barriga 
Estudiante de 
Grado de Óptica 
y Optometría 
Facultad de 
Óptica y 
Optometría 
Optometría y 
Visión 
Belén Rodrigo 
Martínez 
Estudiante de 
Grado de Óptica 
y Optometría 
Facultad de 
Óptica y 
Optometría 
Optometría y 
Visión 
Udane 
Valdivieso 
Clemente 
Estudiante de 
Grado de Óptica 
y Optometría 
Facultad de 
Óptica y 
Optometría 
Optometría y 
Visión 
Angélica 
Victoria Medina 
Hernández 
Estudiante de 
Grado de Óptica 
y Optometría 
Facultad de 
Óptica y 
Optometría 
Optometría y 
Visión 
 
2. Objetivos y contenidos de aprendizaje-actividades-indicadores de 
logro. En la siguiente tabla se trata de relacionar los objetivos de 
aprendizaje propuestos inicialmente en el proyecto (puede 
copiarlos del diseño inicial) con las actividades o acciones 
realizadas para la consecución de los primeros y, en la última 
columna, enunciar los indicadores que han permitido al equipo 
valorarlos como objetivos logrados. 
Objetivos de 
aprendizaje 
propuestos 
Actividades y 
acciones que los han 
desarrollado 
Indicadores de logro 
 
5 
 
Que los estudiantes de 
Optometría aprendan a 
compartir sus 
conocimientos y 
despierten el interés de 
estudiantes de ESO 
Elaboración y 
preparación de 
talleres, bajo la 
supervisión de los 
profesores. 
Ejecución de las 
actividades en el 
formato y tiempo 
establecido. 
Experimentar un 
cambio de rol (de 
estudiante a 
profesor), 
preparando clases 
motivadoras, 
desarrollando 
habilidades de 
comunicación, 
elaborando material 
didáctico y analizando 
las necesidades del 
entorno. 
Ejecución de talleres 
que se han propuesto 
a estudiantes de 1º 
de ESO. En los 
talleres se han 
realizado diferentes 
actividades prácticas 
tras una explicación 
de conceptos 
fundamentales. 
Los estudiantes de la 
Facultad de Óptica 
han conseguido que 
los alumnos de 1º de 
ESO participaran de 
forma activa en las 
tareas propuestas. 
Ser conscientes de la 
utilidad de los 
conocimientos 
adquiridos en la 
Universidad, como 
herramienta 
transformadora. 
Los temas de los talleres 
se eligieron teniendo en 
cuenta los 
conocimientos 
adquiridos en la 
titulación y la 
importancia de la 
divulgación entre la 
población joven. 
Las presentaciones y las 
actividades propuestas 
se han adecuado al 
grupo al que iba dirigido, 
tenían que ser sencillas 
y dinámicas. 
Trabajar en equipo y 
adaptarse a 
situaciones distintas, 
respondiendo y 
aprendiendo de los 
problemas que 
surjan. 
 
 
El trabajo se ha 
realizado entre los 
profesores y el grupo de 
estudiantes voluntarios. 
En las reuniones que se 
han llevado a cabo se 
han analizado las 
propuestas y discutido 
las posibilidades de 
ejecución teniendo en 
cuenta las sugerencias 
del grupo. 
El interés de los 
estudiantes de 1º de 
ESO por alguna de las 
actividades propuestas 
ha implicado modificar o 
ampliar la duración de 
las mismas. Esto ha 
supuesto un ajuste en el 
resto de actividades. 
 
2.1. Explicar brevemente qué conocimientos y competencias 
de la asignatura/s, TFGs, TFMs, Créditos de libre 
configuración de la titulación se han vinculado al 
desarrollo del proyecto (máximo 300 palabras) 
Los estudiantes de la Facultad de Óptica y Optometría que han 
6 
 
participado en este proyecto son estudiantes de Grado de los 
cursos 2º, 3º y 4º. Los talleres han tratado diferentes aspectos de 
la visión, de forma que los estudiantes del Grado de Óptica y 
Optometría, han podido transmitir conocimientos adquiridos en las 
asignaturas: Atención Optométrica en Condiciones especiales, 
Clínica Optométrica I y II, Optometría I, II, III, IV y V. 
Los temas y actividades realizadas en cada uno de los talleres han 
sido: 
Taller 1. Generalidades de las estructuras implicadas en el proceso 
visual y diferentes habilidades visuales, para comprender que la 
visión es un proceso muy complejo. Actividades: conciencia de la 
existencia del punto ciego y la utilización de ambos ojos a la vez. 
Taller 2. Percepción del color, por qué vemos los colores, 
alteraciones y causas. Actividades: disco de Newton y evaluación 
de la percepción del color. 
Taller 3. Agudeza visual, cómo se mide y por qué puede estar 
alterada. Actividades: autoevaluación de las agudezas visuales de 
lejos y de cerca y prueba de stroop. 
Taller 4. Binocularidad (trabajo en conjunto de ambos ojos) y su 
importancia para el cálculo de las distancias. Actividades: cordón 
de Brock y test para medir la visión estereoscópica. 
Taller 5. Baja visión. Actividades: realizar diferentes tareas (leer, 
caminar, etc.), con gafas de simulación para experimentar las 
dificultades en casos pérdida severa de agudeza o de campo 
visual. 
Taller 6. Errores refractivos, por qué se producen y cómo se 
compensan. Actividades: experiencia de mala visión con gafas que 
simulan diferentes alteraciones refractivas. 
Taller 7. Cierre. Repaso de los temas tratados en las sesiones 
anteriores. Actividades: puesta en común de lo aprendido y cómo 
lo habían compartidocon las personas de su entorno. Consejos y 
recomendaciones de higiene visual. 
7 
 
 
3. Objetivos de servicio-propuestos-actividades/acciones-indicadores 
de logro. En la siguiente tabla se trata de relacionar los objetivos 
de servicio propuestos inicialmente en el proyecto (puede copiarlos 
del diseño inicial) con las actividades o acciones realizadas para la 
consecución de los primeros y, en la última columna enunciar los 
indicadores que han permitido al equipo valorar como objetivos 
logrados. 
Objetivos de servicio 
propuestos 
Actividades y 
acciones que los han 
desarrollado 
Indicadores de logro 
 
Motivar y despertar el 
interés por aprender 
a estudiantes de ESO. 
Todas las actividades 
se han planteado 
como algo beneficioso 
para ellos, porque lo 
que iban a aprender 
podía ayudar a la 
prevención de 
problemas visuales. 
La buena disposición 
y la ejecución de las 
tareas propuestas. 
Ofrecer una actividad 
sobre la visión, como 
estructura 
participativa del IES 
Menéndez Pelayo, 
para sensibilizar en la 
importancia de la 
visión, la prevención 
de problemas 
visuales y 
necesidades de las 
personas con 
discapacidad visual. 
En todos los talleres 
que se han realizado 
se ha pedido la 
participación activa 
de los estudiantes 
mediante preguntas 
sobre los 
conocimientos y/o 
experiencias del tema 
tratado. 
Las actividades 
prácticas llevadas a 
cabo han permitido 
experimentar las 
dificultades que 
pueden tener en la 
vida diaria personas 
con problemas 
visuales o con 
discapacidad visual. 
Han compartido lo 
aprendido con otros 
compañeros de clase 
y miembros de sus 
familias. 
Compartir, los 
estudiantes de Grado, 
parte de sus 
conocimientos con 
Han tenido que 
adaptar parte de los 
conocimientos 
teóricos y prácticos 
de la titulación a un 
La agilidad de las 
sesiones y la 
participación de los 
estudiantes del 
instituto mostraron la 
8 
 
estudiantes más 
jóvenes. 
nivel que resultara 
comprensible para los 
estudiantes del 
instituto. Además, 
han tenido que 
mejorar la 
comunicación de 
temas relacionados 
con la salud visual 
con un grupo de 
población joven al 
que habitualmente no 
se dirigen. 
buena comunicación 
que se estableció 
entre los dos grupos 
de estudiantes. 
Fomentar vocaciones 
sanitarias y acercar la 
comunicación entre 
generaciones 
próximas. 
La sugerencia a los 
estudiantes del 
instituto para que 
pudieran considerar 
la titulación de Grado 
en Óptica y 
Optometría como una 
de las opciones de 
futuros estudios 
universitarios. 
El entusiasmo que los 
estudiantes de la 
Facultad de Óptica 
han mostrado por los 
estudios que están 
realizando. 
 
3.1. Descripción de la situación o necesidad social mejorada 
gracias al proyecto, (máximo, 250 palabras) 
La profesión de Óptico Optometrista no es bien conocida por la 
población en general, como ha quedado demostrado por los 
conocimientos que tenían los estudiantes del instituto que han 
participado en el proyecto. Es cierto, que algunos de ellos son 
usuarios de gafas o en su entorno conocen a personas que las utilizan 
y eso ha hecho que tuvieran interés en el tema de la visión. El hecho 
de que en algunas de las actividades propuestas fueran ellos mismos 
(los estudiantes del instituto) los que pudieran valorar algunas de las 
habilidades visuales ha permitido que fueran conscientes de la 
importancia de las revisiones visuales. Las simulaciones de problemas 
visuales les han sensibilizado sobre la importancia de la detección 
precoz de las diferentes alteraciones y anomalías visuales. Además, 
uno de los talleres trató de la baja visión con el fin de concienciar de 
9 
 
las dificultades que presentan en su vida diaria las personas que 
presentan este problema visual. 
Se ha prestado especial atención a que aprendieran cuáles son los 
signos y síntomas más frecuentes que pueden hacer sospechar sobre 
la existencia de un problema visual y la importancia de un 
diagnóstico y tratamiento temprano. Por otro lado, se ha informado 
y recomendado hábitos visuales saludables, consejos de higiene 
visual y que esa información la pudieran compartir con las personas 
de su entorno. 
 
4. Cronograma del desarrollo 
FASES del ApS 
 
Actividades/acciones 
 
S
e
p 
 
O 
c 
t 
N 
o 
v 
 
D 
I 
c 
 
E
n
e 
 
F 
e
b 
 
 
 
M
a
r 
A
b
r 
 
M
a
y 
 
J
u
n 
 
 0. Coordinación Información y divulgación 
del proyecto para 
captación de voluntarios. 
Reuniones en el IES 
Menéndez Pelayo para 
detallar la actividad 
X X 
 
 
 
1. Preparación Selección de los 
voluntarios y formación de 
los grupos de trabajo 
 X 
2. Organización Elección de los temas y 
preparación de los talleres 
X X X X X X X X 
3. Realización Simulacros y celebración 
de los talleres 
 X X X X X X X 
4. Cierre Celebración del último 
taller. Reunión en el IES 
Menéndez Pelayo 
 X 
5. Transferencia 
y 
seguimiento 
Evaluación de los 
estudiantes 
 X X X X X X X X 
 
10 
 
5. Metodología empleada Describa la metodología empleada que le 
ha permitido la ejecución del proyecto de acuerdo con los 
objetivos de aprendizaje y servicio propuestos (250 palabras 
máximo). 
Para seleccionar los estudiantes del Grado de Óptica y Optometría 
se publicitó el proyecto en las pantallas de la facultad y se envió 
un correo electrónico a todos los estudiantes. En la información se 
solicitaba voluntarios para el proyecto. Por otro lado, se preparó 
una presentación para que el IES Menéndez Pelayo pudiera 
publicitar a sus estudiantes el proyecto “¿Cómo lo ves?” como una 
de sus actividades participativas. 
Los estudiantes de la facultad que respondieron al anuncio se les 
convocó a una reunión para informar de los detalles del proyecto 
(lugar de celebración, fechas, tareas a realizar, etc.). Se instó a 
los voluntarios que estudiaran su disponibilidad, los grupos de 
trabajo y los temas a tratar en cada uno de los talleres. 
En reuniones posteriores con las ideas de los voluntarios y 
siguiendo las indicaciones de los profesores se seleccionaron los 
temas y las actividades a desarrollar en cada uno de los talleres. 
También se determinó los materiales necesarios que se 
encargarían de adquirir y preparar el personal PAS de la Facultad. 
Para cada taller los alumnos debían preparar una breve 
presentación y actividades relacionadas con el tema tratado. 
Cuando los alumnos tenían preparado el taller adjudicado, 
realizaban una presentación a sus compañeros y profesores, para 
valorar los contenidos, los tiempos y la idoneidad de las 
actividades propuestas. 
El día propuesto los estudiantes responsables de cada uno de los 
talleres, junto con los profesores asignados se desplazaban al IES 
Menéndez Pelayo de Getafe para la realización del taller. 
11 
 
6. Evaluación multifocal y resultados Indique la técnica de evaluación 
participativa y si se ha utilizado algún tipo de rúbrica o 
instrumento y cómo los diferentes actores del proyecto han 
participado en la misma. 
Refiera, los resultados de las evaluaciones y/o la experiencia como 
proyecto APS. (250 palabras, máximo). 
A la luz de la práctica y los resultados incluya las reflexiones en 
torno a los logros y retos del servicio realizado y de los 
aprendizajes conseguidos. 
El proyecto ha supuesto, para los estudiantes de Grado de Óptica 
y Optometría, poder participar en una actividad completamente 
diferente a lo que están acostumbrados en la titulación. La 
disponibilidad y la implicación han permitido que se pudieran 
cumplir los objetivos propuestos en el proyecto. Han desempeñado 
el rol de profesores al tener que explicar parte de sus 
conocimientos preparando clases motivadoras, mejorando sus 
habilidades de comunicación y organizando actividades 
interesantes. A través de los siete talleres realizados han podido 
difundir la labor que realizarán después de terminar estos estudios 
universitarios, compartirsus conocimientos, acercarse a otros 
jóvenes y fomentar vocaciones sanitarias. 
El trabajo de los estudiantes ha sido supervisado constantemente 
por los profesores, de forma que la evaluación ha sido continua. 
Además, como los talleres se han ensayado con anterioridad, 
teniendo como oyentes al resto de voluntarios, ha permitido que 
los propios estudiantes pudieran valorar el trabajo de sus 
compañeros. 
Por otro lado, los estudiantes del instituto han anotado los 
resultados de las diferentes actividades en las hojas de registro 
correspondientes, en las que se incluían varias preguntas sobre el 
interés de las mismas. La información obtenida servía de feedback 
12 
 
para los siguientes talleres, que los responsables del taller 
realizado se encargaban de comunicar al resto de voluntarios. 
7. Transferencias Indique si se han transferido los resultados y la 
experiencia en qué foros académicos y socio educativos (soportes 
publicaciones, instituciones, etc. (250 palabras, máximo). 
 
Los resultados del proyecto se comunicaron a los responsables de 
las actividades participativas del IES Menéndez Pelayo, quienes 
indicaron que lo incluirían en la revista y página web del centro. 
Los profesores responsables realizaron una presentación del 
proyecto en las VI Jornadas ApS 2030 que tuvieron lugar el 18 de 
mayo. 
La actividad propuesta de que los estudiantes del instituto 
pudieran realizar una presentación de la experiencia del proyecto 
¿Cómo lo ves? a otros compañeros de clase no se pudo realizar 
por diversas cuestiones. 
El proyecto Aps ¿Cómo lo ves? se presentará en diferentes 
espacios educativos y de formación (congresos, jornadas y otros). 
Así mismo, se elaborará un artículo para publicar en revistas de 
interés. El logro de estas acciones dependerá de las exigencias 
económicas requeridas. 
8. Conclusiones y propuestas de mejora. Reflexiones en torno a los 
logros, fortalezas, debilidades y oportunidades del proyecto y 
cómo seguir desarrollándose en caso de que siga siendo 
socialmente necesario con propuestas concretas de mejora (300 
palabras, máximo). 
Los talleres se realizaron en siete sesiones de 50 minutos (una al 
mes) en un aula del IES Menéndez Pelayo y asistieron nueve 
estudiantes de 1º de ESO. Por parte de la Facultad de Óptica y 
Optometría siete estudiantes pudieron participar en el proyecto, 
otros dos voluntarios tuvieron que abandonar por incompatibilidad 
de horarios. 
13 
 
La experiencia ha sido muy positiva. Los estudiantes de Grado de 
Óptica y Optometría han realizado una tarea divulgativa de sus 
conocimientos a través de actividades muy interesantes en las que 
los estudiantes del instituto han participado de forma muy activa. 
Han sabido, bajo la supervisión y asesoramiento de los profesores, 
organizar talleres dinámicos y entretenidos, adaptándose a los 
materiales de los que se disponían. La planificación de los mismos 
ha permitido que se pudiera proporcionar a los estudiantes del 
instituto algunos elementos (tarjeta punto ciego, disco de Newton 
y cordón de Brock) que poder mostrar y explicar a sus otros 
compañeros de clase y familiares. 
Se hubiera deseado un mayor número de voluntarios para que la 
experiencia llegara a más estudiantes. El hecho de que la actividad 
se tuviera que realizar en Getafe y en unas fechas determinadas, 
sin posibilidades de cambio, hizo que algunos estudiantes 
interesados decidieran no participar. 
El último día, los estudiantes de instituto rellenaron una encuesta 
de satisfacción en la que indicaron una muy buena calificación del 
proyecto. Los estudiantes de la facultad también han quedado muy 
contentos con la actividad y estarían dispuestos a repetirla. Los 
profesores entienden que este tipo de iniciativas complementan de 
forma muy positiva la formación de los estudiantes universitarios. 
9. Anexos. En el formulario de google que permite el cargue de la 
memoria se habilitará la opción de entregar material audiovisual 
ya sean videos, imágenes, fotografías, audios, presentaciones en 
formato ppt o archivos en pdf. La inclusión del material 
correspondiente a anexos puede darse en el cuerpo de la memoria 
o cargando los archivos como anexos en el formulario de google, 
esto a conveniencia del proyecto, siempre recordando que Incluya 
el material preciso al que en el proceso del informe haya referido, 
ya que es interesante que se incluya material audiovisual que 
ilustre el proceso. 
14 
 
Fotografías realizadas durante el desarrollo de las actividades: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Disposición del test de Explicación del taller sobre 
agudeza visual del taller sobre errores refractivos 
agudeza visual 
 
 
15 
 
 
 
 
 
Material (gafas de simulación y conos en circuito) y actividad del 
taller sobre baja visión 
 
 
 
 
 
 
 
 
Explicación por parte de los alumnos de la Facultad de Óptica y 
Optometría de la UCM del taller sobre baja visión