Logo Studenta

Download-electrode-placement-SP

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
1
Manual de colocación 
de electrodos
Visite nuestro sitio web: 
www.veritymedical.co.uk si desea consultar los 
protocolos completos de aplicación
Estimulación 
neuromuscular 
(ENM)
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
2
Índice Página
Introducción 4
 Funcionamiento muscular 4
	 Clasificación	de	los	distintos	tipos	de	fibras	musculares	 5
	 Cómo	se	contrae	el	músculo	 	 	 	 5
	 Fibras	musculares	rojas	de	tipo	1	 	 	 8
	 Fibras	musculares	blancas	ROG	de	tipo	IIa	 	 8
	 Fibras	musculares	blancas	ROG	de	tipo	IIb	 	 9
	 Fibras	de	tipo	IIm	 	 	 	 	 9
	 Limitaciones	de	la	actual	clasificación	de	las	fibras	 9
	 Distribución	de	las	fibras	musculares	 	 	 10
Funcionamiento muscular (músculos entrenados)	 	 11
	 Tipos	de	fibras	musculares	 	 	 	 11
Selección de parámetros	 	 	 	 	 12
	 Selección	de	la	frecuencia	 	 	 	 12
	 Selección	del	ancho	de	pulso	 	 	 	 13
	 Selección	del	canal	 	 	 	 	 13
	 Selección	de	los	periodos	de	actividad	/	descanso		 13
	 Selección	del	tamaño	de	los	electrodos	 	 	 14
Colocación del electrodo	 	 	 	 	 15
	 Abdomen	 	 	 	 	 	 15
	 Modelado	de	cintura	 	 	 	 	 16
	 Tensión	intestinal	 	 	 	 	 16
	 Deltoides	 	 	 	 	 	 17
	 Hombros	 	 	 	 	 	 17
 
 
Índice
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
3
	 Músculo	dorsal	ancho		 	 	 	 18
	 Trapecio	 	 	 	 	 	 18
	 Parte	inferior	de	la	espalda	 	 	 	 19
	 Erector	de	la	columna		 	 	 	 20
	 Codos	 	 	 	 	 	 20	
	 Tríceps	 	 	 	 	 	 21
	 Bíceps	 	 	 	 	 	 21
	 Extensor	de	la	muñeca		 	 	 	 22
	 Flexor	de	la	muñeca	 	 	 	 	 22
	 Muñeca	 	 	 	 	 	 23
	 Regeneración	de	la	mano	 	 	 	 24
	 Estimulación	de	la	mano	 	 	 	 25
	 Espalda	y	piernas	 	 	 	 	 26	
	 Glúteos	 	 	 	 	 	 26	
	 Aductores	 	 	 	 	 	 27
	 Cara	interna	del	muslo		 	 	 	 27
	 Cara	externa	del	muslo	 	 	 	 28
	 Bíceps	femoral	 	 	 	 	 28
	 Tendones	de	la	rodilla		 	 	 	 29
	 Cuadríceps	 	 	 	 	 	 29
	 Edema	 	 	 	 	 	 30
	 Cara	interna	de	la	rodilla	 	 	 	 30
	 Pantorrillas	 	 	 	 	 	 31
	 Tibial	anterior	 	 	 	 	 31
	 Peroné	 	 	 	 	 	 32
	 Rodilla	 	 	 	 	 	 32
	 Molestias	en	los	tobillos	 	 	 	 33
	 Tobillos	 	 	 	 	 	 33
	 Metatarso	 	 	 	 	 	 34
	 Regeneración	de	los	pies	 	 	 	 35
	 Estimulación	de	los	pies	 	 	 	 36
	 Planta	del	pie		 	 	 	 	 37
	 Talón	 	 	 	 	 	 37
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
4
Está	demostrado	que	el	sistema	nervioso	controla	los	músculos	mediante	la	
transmisión	de	un	código	neurológico.	Este	código	o	mensaje	se	produce	en	
dos	rangos	de	frecuencia	según	el	tipo	de	fibra	muscular	al	que	vaya	dirigido.	
Las	fibras	ortostáticas	necesitan	impulsos	tónicos	a	un	ritmo	de	10	pulsos	por	
segundo	[Hz].	Si	estos	se	aplican	a	diario	durante	aproximadamente	una	hora	es	
posible	mantener	las	funciones	básicas	del	músculo.	La	estimulación	eléctrica	
sirve	de	apoyo	vital	hasta	que	pueda	reanudarse	el	funcionamiento	normal,	
esto	se	logra	conservando	la	densidad	del	lecho	capilar,	la	masa	muscular	y	la	
capacidad	básica	de	utilización	del	oxígeno.
El	segundo	rango	de	frecuencia	se	produce	a	30	pulsos	por	segundo	[Hz].	
Esta	frecuencia	transmite	información	a	las	fibras	de	los	músculos	rápidos	que	
generan	el	potencial	de	acción	del	movimiento	muscular,	lo	normal	es	que	
estos	impulsos	se	transmitan	de	forma	fásica.	Los	protocolos	de	tratamiento	por	
estimulación	eléctrica	para	activar	estas	fibras	son	mucho	más	cortos	que	los	
administrados	a	las	fibras	de	contracción	lenta.
Este	enfoque	fisiológico	sobre	la	estimulación	neuromuscular	también	implica	
unos	pulsos	parecidos	a	las	señales	nerviosas	que	se	producen	naturalmente	
en	el	cuerpo	humano,	con	anchos	de	pulso	muy	breves.		Puesto	que	las	imita	
lo	más	fielmente	posible,	la	estimulación	eléctrica	puede	usarse	durante	largos	
periodos	de	tiempo,	según	sea	necesario,	sin	ningún	efecto	secundario.
Funcionamiento muscular
El	músculo	comienza	a	contraerse	cuando	recibe	un	impulso	eléctrico,	
tanto	si	procede	del	cerebro	como	si	es	generado	por	estimulación	eléctrica.	
Sin	embargo,	una	descarga	muy	corta	de	estimulación	eléctrica	solamente	
ocasionará	una	breve	contracción	o	“sacudida	simple”,	tras	la	cual	el	músculo	
volverá	inmediatamente	a	su	forma	y	longitud	natural	en	estado	de	descanso.	
Pero	si	la	estimulación	se	repite	rápidamente	muchas	veces	sucesivas,	
se	observará	que	los	efectos	de	la	contracción	se	acumulan	debido	a	la	
superimposición	de	las	etapas	de	la	contracción	y	la	incapacidad	del	músculo	
para	relajarse.	Este	fenómeno	se	denomina	contracción	tetánica	incompleta.	Ni	
la	“sacudida	simple”	ni	la	contracción	tetánica	incompleta	ocurren	de	forma	
natural	en	los	seres	humanos	durante	la	realización	de	actividades	voluntarias.
Sin	embargo,	una	contracción	muscular	provocada	por	varias	estimulaciones	
eléctricas	consecutivas	de	las	motoneuronas	a	frecuencias	lo	suficientemente	
altas	como	para	unir	las	sacudidas	simples	de	tal	manera	que	no	se	distingan	
unas	de	otras	se	denomina	“contracción	tetánica	completa”.	
 
Introducción
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
5
En	este	caso	el	músculo	se	contrae	y	adquiere	rigidez	debido	al	voltaje	
generado	en	su	interior,	además	de	ejercer	una	fuerza	medible	en	sus	
extremos	tendinosos.	Casi	todas	las	contracciones	musculares	que	se	
producen	normalmente	en	el	cuerpo	humano	tienen	las	características	de	una	
“contracción	tetánica	completa”.	
Clasificación de los distintos tipos de fibras musculares
Los	músculos	esqueléticos	están	formados	por	un	conjunto	de	fibras	
musculares	que	adoptan	distintas	formas	según	las	funciones	mecánicas	que	
deban	desempeñar.	No	obstante,	en	un	análisis	histológico	de	dichas	fibras	
se	pueden	apreciar	grandes	diferencias	relacionadas	exclusivamente	con	
la	manera	en	la	que	cada	músculo	realiza	su	labor.	Mediante	la	técnica	de	
tinción	química	se	puede	apreciar	la	presencia	de	distintas	enzimas	aeróbicas	y	
anaeróbicas	y	las	diferencias	existentes	entre	sus	actividades	enzimáticas.
 
Cómo se contrae el músculo
El	músculo	esquelético	(estriado)	está	formado	por	varios	filamentos	largos	y	
finos	en	formación	paralela,	denominados	fibras	musculares,	que	se	extienden	
entre	los	tendones,	a	través	de	los	que	se	unen	a	los	huesos	[véase	la	Figura	1].
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
6
Figura	1
SARCÓMERO
ACTINA ACTINA
MIOSINA
MIOFIBRIL-
FIBRA	MUSCULAR
HAZ	DE	FIBRAS	MUS-
CULARES
MÚSCULO
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
7
Las	fibras	musculares	contienen	haces	de	filamentos	conocidos	como	miofibrillas,		
rodeados	de	un	retículo	sarcoplasmático.	Cada	miofibrilla	está	a	su	vez	formada	
por	una	serie	de	elementos	cilíndricos	microscópicos,	los	sarcómeros,	que	están	
conectados	entre	sí	longitudinalmente	y	generan	la	fuerza	necesaria	para	contraer	
el	músculo.	El	sarcómero	tiene	una	estructura	cilíndrica	y	en	su	interior	se	hallan	
filamentos	de	actina	anclados	en	sus	extremos	[línea	Z]	que	llevan	intercalados	
unos	filamentos	más	gruesos	de	miosina	{véase	la	Figura	2}.
Figura	2
Cuando	al	músculo	llega	una	señal	eléctrica,	el	voltaje	activado	recorre	el	
perímetro	de	la	membrana	celular,	pasa	a	través	del	sistema	de	túbulos	T	y	penetra	
profundamente	en	el	miocito	ocasionando	la	liberación	de	iones	de	calcio	dentro	
del	sarcómero.	Esta	liberación	de	calcio	provoca	la	unión	de	los	cabezales	de	
los	filamentos	gruesos	de	miosina	a	los	filamentos	delgados	de	la	actina	y	el	
establecimiento	de	puentes	entre	las	moléculas	{enlaces	actomiosínicos}.
La	rotación	que	se	produce	en	la	parte	distal	del	cabezal	de	dichos	enlaces	hace	
que	los	filamentos	se	deslicen	unos	sobre	otros,	lo	que	constituye	el	mecanismo	de	
la	contracción	propiamente	dicho.
Figura	3
ACTINA
MIOSINAMIOSINA
ACTINA
MIOSINA
ACTINA
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
8
La	rotación	del	cabezal	de	la	miosina	de	la	posición	2	a	la	3	produce	un	
movimiento	recíproco	de	los	filamentos	de	actina	y	miosina;	este	mecanismo	
es	la	base	de	todas	las	contracciones	musculares.	El	deslizamientomutuo	hace	
que	las	líneas	Z	se	acerquen	las	unas	a	las	otras	y	disminuya	la	longitud	de	los	
sarcómeros,	esto	se	produce	en	todos	los	sarcómeros	de	la	serie	dando	lugar	al	
acortamiento	del	músculo	característico	de	todas	las	contracciones	musculares.
La	longitud	de	los	filamentos	no	varía	cuando	el	músculo	se	contrae,	solamente	
cambia	su	posición	deslizándose	los	unos	sobre	los	otros.
Fibras musculares rojas de tipo 1
Estas	fibras	también	se	denominan	fibras	CL	[fibras	de	contracción	lenta],	
fibras	lentas	oxidativas	o	fibras	lentas	con	metabolismo	oxidativo.
Las	motoneuronas	que	las	inervan	son	tónicas	y	tienen	una	baja	velocidad	
de	conducción.	Las	fibras	de	este	tipo	son	de	color	rojo	[esto	se	debe	a	la	
presencia	de	moléculas	de	mioglobina].	Dentro	de	ellas	hay	un	gran	número	de	
mitocondrias	y	enzimas	oxidativas,	por	eso	es	en	estas	fibras	donde	se	realiza	
la	mayor	parte	del	proceso	de	fosforilación	oxidativa	intramitocondrial.	A	estas	
funciones	metabólicas	también	se	asocia	un	contenido	muy	alto	de	lípidos	y	
mioglobina.	Estas	fibras	musculares	de	tipo	1	son	muy	resistentes	a	la	fatiga,	
ya	que	son	las	responsables	de	todas	las	actividades	de	tipo	tónico,	actúan	
con	lentitud	y	están	vinculadas	al	mantenimiento	de	la	postura.	Estas	fibras	
lentas	están	rodeadas	de	una	densa	red	de	capilares	que	permite	un	óptimo	
rendimiento	del	metabolismo	aeróbico	durante	largos	periodos	de	actividad	
de	baja	intensidad.	Estas	fibras	musculares	rojas	aportan	fuerza	al	músculo	y	
sujetan	las	articulaciones.	Son	fibras	muy	importantes	en	todos	los	deportes	de	
resistencia	como	el	ciclismo,	el	atletismo,	la	natación,	el	tenis,	etc.
Fibras musculares blancas de tipo IIa
Estas	fibras	se	denominan	fibras	de	CRa	[contracción	rápida]	ROG		[rápidas	
con	metabolismo	oxidativo	glucolítico].	Son	inervadas	por	motoneuronas	de	
tipo	fásico	con	una	mayor	velocidad	de	conducción	que	las	motoneuronas	
tónicas.	Son	de	color	blanco,	ya	que	no	tienen	mioglobina,	y	se	caracterizan	
por	una	actividad	metabólica	mixta.	Contienen	abundantes	enzimas	glucolíticas	
y	glucógeno,	además	de	enzimas	mitocondriales.	Su	metabolismo	tiende	a	ser	
más	anaeróbico	que	aeróbico	oxidativo.
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
9
Estas	fibras	también	disponen	de	una	red	de	capilares	que	transporta	el	oxígeno	
necesario	para	los	procesos	aeróbicos.	Por	tanto,	las	fibras	de	tipo	IIa	pueden	
realizar	contracciones	rápidas	de	alta	intensidad	durante	bastante	tiempo,	por	lo	
que	tienen	cierta	resistencia	a	la	fatiga.
Fibras musculares blancas de tipo IIb
Estas	fibras	se	denominan	de	CRb	[contracción	rápida]	o	RG	[rápidas	de	
metabolismo	glucolítico].	Están	inervadas	por	motoneuronas	fásicas	con	un	
cuerpo	celular	y	un	axón	muy	grande	que	transmite	impulsos	al	músculo	a	
gran	velocidad.	Estas	fibras	son	de	color	blanco	y	tienen	un	alto	contenido	
de	glucógeno	y	enzimas	glucolíticas	que	les	permiten	generar	mucha	energía	
de	forma	anaeróbica.	La	contracción	es	bastante	rápida	y	tiene	mucha	
fuerza;	la	ausencia	casi	completa	de	mitocondrias	hace	que	sean	incapaces	
de	mantener	una	actividad	de	forma	prolongada	y,	por	tanto,	se	fatiguen	
fácilmente,	especialmente	en	los	músculos	no	entrenados.	Las	fibras	de	tipo	IIb	
desempeñan	un	papel	muy	importante	en	todas	las	actividades	humanas	que	
requieren	fuerza	explosiva	y,	como	es	natural,	en	todos	aquellos	deportes	de	
potencia	y	alto	impacto	como	pruebas	de	velocidad,	levantamiento	de	pesas,	
natación,	saltos,	etc.
Fibras de tipo IIm 
Un	tipo	de	fibra	con	características	similares	a	las	del	tipo	IIb,	pero	que	
responden	a	la	estimulación	a	frecuencias	más	altas	[aprox.	100	–110	Hz] 
a}	Activación	sincrónica
b}	Desinhibe	aproximadamente	un	30%	del	esfuerzo	máximo
c}	La	demanda	constante	de	glucógeno	crea	un	sistema	de	reemplazo	más	
eficiente 
 
Limitaciones de la actual clasificación de las fibras
La	actual	clasificación	de	las	fibras	se	basa	más	en	la	necesidad	de	establecer	
un	conjunto	de	características	con	fines	prácticos	que	en	la	realidad	
biofuncional	del	sistema	muscular	humano.	Las	fibras	forman	parte	de	una	
sucesión	de	varios	niveles	de	organización	metabólica	que	se	genera	según	
sean	los	requisitos	funcionales	de	las	distintas	actividades	humanas,	en	general,	
y	deportivas	en	particular.
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
10
TÓNICA
FÁSICA
Distribución de las fibras musculares
Los	tipos	de	fibras	anteriormente	descritos	pueden	hallarse	dentro	de	los	
músculos	en	distintos	porcentajes	y	la	proporción	entre	las	fibras	de	tipo	I	y	las	
de	tipo	II	puede	variar	considerablemente.	Algunos	grupos	musculares	suelen	
están	formados	por	fibras	de	tipo	I,	por	ejemplo	el	músculo	sóleo,	mientras	que	
otros	solamente	tienen	de	tipo	II,	como	es	el	caso	de	los	músculos	orbiculares,	
pero	en	la	mayoría	de	los	casos	se	da	una	combinación	de	las	distintas	fibras.
Figura		4
En	la	Figura	4	se	muestra	un	conjunto	de	haces	de	fibras	tónicas	y	fásicas;	
aunque	están	dispuestas	unas	junto	a	otras,	cada	fibra	responde	a	su	
motoneurona	respectiva.	Se	han	realizado	varios	estudios	clínicos	sobre	la	
distribución	de	las	fibras	dentro	del	músculo,	donde	se	ha	demostrado	la	
relación	existente	entre	las	motoneuronas	tónicas	y	fásicas	y	las	características	
funcionales	de	las	fibras	que	estas	inervan,	además	de	mostrarse	cómo	una	
actividad	motora	específica,	en	particular	las	actividades	deportivas,	pueden	
ocasionar,	y	de	hecho	ocasionan,	una	adaptación	funcional	de	las	fibras	y	una	
modificación	de	sus	características	metabólicas.
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
11
[Músculos entrenados]
 
Lento	oxidativo:	 	 Aumento	del	tamaño	de	las	fibras	existentes
	 [LO]	 	 Aumento	del	número	de	fibras	rojas 
	 	 	 Aumento	del	tamaño	de	las	mitocondrias 
	 	 	 Aumento	de	las	enzimas	oxidativas 
Rápido	oxidativo	glucolítico:	Posee	vías	metabólicas	glucolíticas	y		 	
[ROG]	 	 	 oxidativas.	La	aparición	temprana	de	fatiga	se		
	 	 	 evita	con	el	desarrollo	de	fibras	ROG,	que		
	 	 	 pueden	permanecer	activas	durante	largos		
	 	 	 periodos	de	tiempo	sin	agotarse.
Rápido	glucolítico:		 Los	depósitos	locales	de	glucógeno	en	el		
[RG]	 	 	 músculo	se	agotan	tras	10-15	contracciones		
	 	 	 rítmicas.	[Hirch	et.	al.	1970]
Tipos de fibras musculares
 
 Funcionamiento muscular
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
12
Selección de la frecuencia
5 pps	o	inferior:	para	introducir	el	estímulo	a	un	nervio	o	inducir	estimulación	
muscular	cuando	el	músculo	no	pueda	responder	inmediatamente	o	no	se	haya	
utilizado	durante	varios	meses	o	incluso	años.
Por	ejemplo,	3	pps	se	usa	como	frecuencia	introductoria	para	la	estimulación	
eléctrica	de	la	espasticidad.	Esta	frecuencia	constituye	una	suave	introducción	
al	tratamiento	y	es	poco	probable	que	ocasione	espasmos.	3	pps	se	halla	dentro	
del	rango	de	frecuencia	de	generación	de	endorfinas	para	el	alivio	del	dolor	y	la	
relajación	general,	además	de	ser	la	frecuencia	natural	de	activación	de	las	vías	
fusimotoras,	que	controlan	los	husos	neuromusculares	e	inician	la	secuencia	
del	movimiento.
5 - 15 pps 			Este	rango	de	frecuencia	se	elige	para	mejorar	el	tono	muscular,	
el	soporte	de	las	articulaciones	y	la	estabilidad.	10	pps	es	la	frecuencia	
natural	de	las	fibras	musculares	lentas	oxidativas.	La	estimulación	eléctrica	
incrementa	la	resistencia	muscular	a	la	fatiga	al	aumentar	la	densidad	del	
lecho	capilar,	además	de	mejorar	la	capacidad	del	músculo	para	descomponer	
el	oxígeno.	Este	rango	de	frecuencia	puede	usarse	durante	varias	horas	al	día	
para	tratamientos	deportivos	o	afines,	y	durante	periodos	más	breves	para	otros	
problemas	como	puede	ser	la	incontinencia.
15 - 20 pps				Estas	frecuencias	pueden	usarse	para	fomentar	la	resistencia	del	
músculo.	Este	rango	es	el	natural	para	las	fibras	musculares	rápidas	oxidativas	
y	los	tratamientos	a	estas	frecuencias	pueden	aplicarse	durante	un	máximo	de	
una	hora	al	día.
30 - 50 pps				Estas	frecuencias	se	seleccionan	para	fortalecer	el	músculo	y	
activar	las	fibrasmusculares	rápidas	glucolíticas.	Los	tratamientos	que	usan	
este	rango	de	frecuencias	deben	aplicarse	solamente	durante	breves	periodos	
de	tiempo,	ya	que	con	la	estimulación	eléctrica	la	fatiga	muscular	se	produce	
en	unos	pocos	minutos.
50 - 120 pps	Estas	frecuencias	suelen	seleccionarse	cuando	se	necesita	una	
gran	potencia/velocidad	y	el	fortalecimiento	del	músculo.	A	la	hora	de	aplicar	
estimulación	a	frecuencias	tan	altas	es	importante	hacerlo	solamente	durante	
periodos	muy	cortos.
pps = pulsos	por	segundo
 
Selección de parámetros
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
13
Selección del ancho de pulso
El	ancho	de	pulso	se	selecciona	según	el	nivel	de	penetración	necesario	para	el	
tratamiento.	Cuanto	más	corto	sea	el	ancho,	más	cómodo	y	superficial	será	el	
tratamiento.
Ejemplos	de	ancho	de	pulso:	músculos	faciales	superficiales		-		70	-	80	µS	 
[nunca	por	encima]	utilizar	frecuencias	bajas	inferiores	a	20Hz																
	 	 Músculos	superficiales	de	la	mano	-	70	-	90	µS 
		 	 Músculos	de	la	pierna																					-	200	-	350		µS 
	 	 Músculos	del	brazo					 								-	150	-	300	µS 
	 	 Músculos	pélvicos	o	anales		 								-	75	-	250	µS
Selección del canal
La	mayoría	de	los	estimuladores	musculares	ofrece	un	modo	alternante	y	otro	
sincrónico	que	permiten	reproducir	la	actividad	agonista/antagonista	alrededor	
de	las	articulaciones.	Siempre	se	debe	tener	en	cuenta	la	opción	alternante,	
ya	que	evitará	problemas	de	desequilibrio	muscular.	Además,	la	introducción	
de	un	tiempo	de	demora	entre	el	cambio	de	un	canal	a	otro	puede	ayudar	al	
movimiento	voluntario.
El	modo	sincrónico	permite	la	reproducción	de	la	actividad	muscular	sinérgica,	
esto	resulta	útil	para	las	actividades	funcionales	que	acompañan	a	programas	
fisioterapéuticos	específicos.
Selección de los periodos de actividad / descanso
El	ciclo	de	descanso	debe	tener	casi	siempre	una	duración	igual	al	de	actividad	
para	permitir	la	disipación	de	la	hiperemia	reactiva.
Si	se	aumenta	la	frecuencia	y	la	corriente	para	inducir	una	contracción	tetánica,	
podría	resultar	más	adecuado	introducir	un	ciclo	más	largo	de	descanso	a	fin	de	
permitir	que	se	produzca	movimiento.	Durante	el	ciclo	de	descanso	se	espera	
que	el	paciente	ejecute	movimientos	voluntarios	[contracciones].
Por	ejemplo,	4	segundos	on,	4	segundos	off	-	aumentar el tiempo de descanso 
entre 6 y 8 segundos o más.
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
14
Selección del tamaño de los electrodos 
El	tamaño	del	electrodo	que	se	vaya	a	utilizar	dependerá	principalmente	del	
ancho	de	pulso	y	de	la	parte	del	cuerpo	sobre	la	que	se	vaya	a	colocar.	En	
general	cuanto	mayor	sea	el	ancho	de	pulso	y	más	alta	sea	la	corriente	de	mA,	
mayor	deberá	ser	el	electrodo.
Para	la	cara,	los	dedos	y	las	manos,	donde	los	músculos	son	superficiales,	el	
ancho	de	pulso	debe	mantenerse	por	debajo	de	los	90	µS,	por	lo	que	se	puede	
utilizar	un	electrodo	de	menor	tamaño,	normalmente	con	un	diámetro	de	entre	
26	y	30	mm.
Para	los	brazos,	la	parte	inferior	de	las	piernas	y	los	tobillos,	la	selección	
ideal	de	ancho	de	pulso	estaría	por	debajo	de	los	300	µS,	por	lo	que	se	puede	
utilizar	un	electrodo	de	mayor	tamaño	que	los	utilizados	sobre	los	músuculos	
superficiales,	de	aproximadamente	40	o	50	mm2.
Para	los	cuadríceps,	la	parte	superior	de	los	brazos,	la	espalda	y	el	glúteo	
mayor,	el	ancho	de	pulso	ideal	debe	ser	de	350	µS	o	menos.	La	masa	muscular	
es	mayor	en	estas	zonas	lo	que	permite	la	utilización	de	electrodos	grandes.	
Los	tamaños	más	habituales	son	de	50	x	50	o	50	x	100,	aunque	se	pueden	usar	
electrodos	aún	mayores.
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
15
Abdomen 1
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:						50	x	50	mm 
Ancho	de	pulso:	 	 250	µS 
Abdomen 2
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:						50	x	50	mm 
Ancho	de	pulso:	 	 250	µS 
 
 Colocación de los electrodos
Ca.A
Ca.B
Ca.A
Ca.B
Ca.C
Ca.D
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
16
Tensión intestinal
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:							50	x	50	mm 
Ancho	de	pulso:	 								220	-	250	µS 
Ca.A
Ca.B
Ca.C
Ca.D
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
Modelado de cintura
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:						50	x	50	mm 
Ancho	de	pulso:	 							220	-	250	µS 
Ca.A Ca.B
+ = Rojo
- = Negro
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
17
Deltoides
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:								50	x	50	mm 
Ancho	de	pulso:	 									220	-	250	µS 
Ca.A
Ca.B
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
Hombros
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:							50	x	50		mm 
Ancho	de	pulso:	 									220	-	250	µS 
Ca.A Ca.B Ca.C Ca.D
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
18
Músculo dorsal ancho
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:						50	x	50		mm 
o	 	 								50	x	100		mm 
Ancho	de	pulso:	 								250	-	275	µS 
Ca.A
Ca.B
Ca.C
Ca.D
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
Trapecio
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:	 
Hombros		 50	x	50		mm 
Espalda	 	 50	x	50		mm 
o	 	 50	x	100		mm 
Ancho	de	pulso:	 220	-	250	µS 
Ca.A Ca.B
+ = Rojo
- = Negro
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
19
Parte inferior de la espalda
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:							50	x	50		mm 
Ancho	de	pulso:	 									220	-	250	µS 
Ca.A Ca.B
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
20
Codos
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:						50	x	50		mm 
Ancho	de	pulso:	 								220	-	250	µS 
Ca.A
Ca.B
Erector de la columna
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:						50	x	50		mm 
Ancho	de	pulso:	 								220	-	250	µS 
Ca.CCa.D
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
+ = Rojo
- = Negro
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
21
Bíceps
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:							50	x	50		mm 
Ancho	de	pulso:	 									220	-	250	µS 
Ca.A
Tríceps 
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:							50	x	50		mm 
Ancho	de	pulso:	 									220	-	250	µS 
Ca.A
Ca.B
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
22
Extensor de la muñeca
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:						50		x	50		mm 
Ancho	de	pulso:	 	 		220	µS 
Flexor de la muñeca
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:						50		x	50		mm 
Ancho	de	pulso:	 	 		220	µS 
Ca.B Ca.A
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
+ = Rojo
- = Negro
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
23
Muñeca
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:						50		x	50		mm 
o	 	 	 		30		mm	
diám. 
Ancho	de	pulso:	 	 		220	µS 
Ca.A
Ca.B
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
24
Regeneración de la mano
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:						50		x	50		mm 
o	 	 									30		mm	diám 
Ancho	de	pulso:	 	 200	µS 
Ca.A
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
+ = Rojo
- = Negro
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
25
Estimulaciónde la mano
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:						50		x	50		mm 
o	 	 									30		mm	diám 
Ancho	de	pulso:	 	 		200	µS 
Ca.A Ca.B
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
26
Espalda y piernas
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:						50		x	50		mm 
Ancho	de	pulso:	 									220	-	300	µS 
Ca.A
Ca.B
Ca.C
Ca.D
Glúteos
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:						50		x	50		mm 
Ancho	de	pulso:	 									250	-	300	µS 
Ca.A
Ca.B
Ca.C
Ca.D
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
+ = Rojo
- = Negro
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
27
Aductores
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:						50		x	50		mm 
Ancho	de	pulso:	 									250	-	300	µS 
Ca.A
Ca.B
Cara interna del muslo
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:						50		x	50		mm 
o	 	 							50		x	100		mm 
Ancho	de	pulso:	 									250	-	300	µS 
Ca.A Ca.B
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
28
Bíceps femoral
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:						50		x	50		mm 
o	 	 							50		x	100		mm 
Ancho	de	pulso:	 									220	-	250	µS 
Ca.A
Ca.B
Cara externa del muslo
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:						50		x	50		mm 
o	 	 							50		x	100		mm 
Ancho	de	pulso:	 									250	-	300	µS 
Ca.A Ca.B
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
+ = Rojo
- = Negro
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
29
Tendones de la rodilla
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:						50		x	50		mm 
Ancho	de	pulso:	 									250	-	300	µS 
Ca.A
Ca.B Ca.C
Ca.D
Cuadríceps 
 
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:						50		x	50		mm 
o	 	 							50		x	100		mm 
Ancho	de	pulso:	 										250	-300	µS 
Ca.A
Ca.B
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
30
Edema
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:	 	
 
parte	superior	de	la	pierna		50	x	50	mm	 
o	 	 										50	x	100	mm 
tobillo	 	 												50	x	50	mm 
Ancho	de	pulso:	 										220	-	275	µS 
Tenga	en	cuenta	lo	siguiente: 
Las	posiciones	Ca.C	y	Ca.D	en	la	
pierna	izquierda	son	idénticas	a	las	
posiciones	Ca.A	y	Ca.B	en	la	pierna	
derecha. 
En	esta	imagen	no	puede	verse	el	elec-
trodo	-	para	Ca.D
Ca.A
Ca.B
Ca.C Ca.D
Cara interna de la rodilla
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:								50	x	50	mm 
Ancho	de	pulso:	 									250	-	300	µS 
Ca.A
Ca.B
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
+ = Rojo
- = Negro
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
31
Pantorrillas
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:								50	x	50	mm 
Ancho	de	pulso:	 									220	-	275	µS 
Ca.A Ca.B
Tibial anterior
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:								50	x	50	mm 
Ancho	de	pulso:	 									220	-	250	µS 
Ca.A Ca.B
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
32
Rodilla
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:								50	x	50	mm 
Ancho	de	pulso:	 									220	-	250	µS 
Ca.A
Ca.B
Peroné
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:								50	x	50	mm 
Ancho	de	pulso:	 									220	-	275	µS 
Ca.A
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
+ = Rojo
- = Negro
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
33
Tobillos
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:								50	x	50	mm 
Ancho	de	pulso:	 	 		220	µS 
Ca.A Ca.B
Molestias en los tobillos
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:								50	x	50	mm 
Ancho	de	pulso:	 									220	-	250	µS 
Ca.A
Ca.B
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
34
 
 
+ = Rojo
- = Negro
Metatarso
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:							50		x	50	mm 
Ancho	de	pulso:	 									220	-	250	µS 
Ca.B
Ca.A
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
35
Regeneración de los pies
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:							50		x	50	mm 
Ancho	de	pulso:	 	 220		µS 
 
 
Ca.A
Ca.B
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
36
Estimulación de los pies 
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:								50	x	50	mm 
Ancho	de	pulso:	 		 220	µS
Tenga	en	cuenta:	Ca.A	+	y	los	elec-
trodos	-	se	ponen	en	el	pie	izquierdo.		
Ca.B	+	y	los	electrodos	-	se	colocan	en	
el	pie	derecho.
 
 
+ = Rojo
- = Negro
Ca.A
Ca.B
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
37
Planta del pie
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:								50	x	50	mm 
Ancho	de	pulso:	 	 		220	µS 
 
 
Ca.A Ca.B
Talón
Parámetros	recomendados 
Tamaño	de	electrodo:								50	x	50	mm 
o	 	 										30	mm	diám 
ancho	de	pulso:	 	 		220	µS 
Ca.A
Ca.B
El					positivo	rojo	debe	colocarse	en	el	punto	motor	del	músculo.	Busque	la	
mejor	posición	moviendo	ligeramente	el	electrodo	positivo.
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
38
 
 
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
39
Manual de colocación de electrodos NeuroTrac®
40
Document revision info.:
NeuroTrac 
®
Electrode	
placement	 
manual	(Spanish)
ECS900-OM-SP08-10-11-16