Logo Studenta

Televisão Aberta Mexicana: Negócio e Funcionalidade

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS 
SUPERIORES DE MONTERREY 
ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN 
PÚBLICA Y POLÍTICA PÚBLICA 
CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
TECNOL6G1CD DE MDNTERREY 
EGAP 
Esruela de Graduados en 
Admmslración Pública y Polibca Pública 
TECNOLÓGICO 
DE MONTERREY 
Biblioteca 
Campua Ciudad de México 
Jenni Massiel Velázquez Velázquez 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
Campus Ciudad de México 
 
Proyecto de Investigación Aplicada 
Maestría en Análisis Político y Medios de Info1mación 
Asesor: Dr. Uriel Caballero González 
Mayo de 2008 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
Resumen ejecutivo 
La televisión vería la luz en México desde la década de los cincuenta. A partir de ese 
momento, este medio de comunicación se colocaría como un factor de gran importancia en 
la vida de los mexicanos. La relación que se establecería entre la sociedad y la industria de 
la televisión, sobre todo, la de tipo concesionario; llevaría a esta última a obtener enormes 
ganancias. Sería entonces que la televisión abierta mexicana concesionaria se llegaría a 
regir según las leyes del mercado; ocasionándose con esto, un conflicto entre el deber ser 
(la funcionalidad) y la forma en la que se conduce (el negocio). Todo ello, repercutiría 
sobre todo, en el aspecto legal; donde las reglamentaciones creadas por el Estado 
terminarían siendo hasta cierto punto "decorativas," y las reglas del mercado, las más 
importantes. 
El aspecto comercial adoptado por la industria de la televisión concesionaria, dominado por 
el mecanismo de competencia (el rating) ha llegado a afectar los contenidos que se 
transmite a través de los programas de televisión. Es así que el entretenimiento se ha 
posicionado como el eje rector de los programass en la televisión de hoy en día. Todo ello, 
irá en detrimento de la promoción de cultura, educación y valores. Con ello, también se 
verá afectado el nivel crítico del televidente, el cual, se ha acostumbrado a consumir los 
productos que Je ofrece la televisión y que, por ello, también los fomenta. 
Sin embargo, no todo se encuentra perdido dentro de la industria de la televisión abierta 
mexicana. La esperanza se ha encontrado en los medios permisionarios. Estos últimos, han 
centrado sus esfuerzos en la creación de un tipo diferente de televisión a la producida por 
los concesionarios; la cual, se encuentra más cercana a lo que debiera ser la función de los 
medios de comunicación, y que de alguna manera, muestra una mayor preocupación por 
escuchar la voz de su auditorio. 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
Índice 
Introducción .................................................................................................................. 3 
Capítulo I. La televisión abierta como negocio ................................................. 6 
Capítulo II. Historia de la Televisión ........................................................................... 11 
Los primeros canales de televisión ...................................................................... 12 
Televisa, TV Azteca y Once TV .......................................................................... 14 
Televisa ............................................................................................................... 14 
TV Azteca ........................................................................................................... 15 
Once TV ............................................................................................................. 18 
Capítulo III. Marco legal de la televisión en México 1960. Una visión crítica ............. 20 
Título I de la Ley Federal de Radio y Televisión. (Principios fundamentales) ...... 21 
Título III de la Ley Federal de Radio y Televisión (Concesiones, permisos e 
instalaciones) ...................................................................................................... 23 
Título IV. Capítulo Segundo. (Tarifas) ................................................................ 24 
Título IV. Capítulo Tercero. (Programación) ....................................................... 25 
Título Quinto. Capítulo Primero. (Organismo coordinador) ................................. 34 
Capítulo IV. Competencia en la televisión ................................................................. 42 
¿Qué es el rating? ................................................................................................ 42 
Capítulo V. Análisis de la televisión abierta mexicana ................................................ 48 
Q ., 1 .. , ? 51 ¿ u1enes ven te ev1s1on ..................................................................................... . 
¿Qué programas de televisión prefieren los mexicanos? ...................................... 57 
Capítulo VI. Conclusiones .......................................................................................... 66 
Bibliografía ................................................................................................................. 70 
2 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
Introducción 
En el mundo moderno es evidente que algunos medios de comunicación son más populares 
que otros. El ejemplo patente se encuentra en los medios electrónicos; entre los que se 
encuentra la televisión. Debido a la cobertura que este medio ha alcanzado, así como a la 
forma en la que llega al público, es que la televisión se ha convertido en uno de los medios 
de mayor audiencia (según el INEGI, en 2007 el 93.3% de los hogares mexicanos contaba 
con una televisión). El impacto social de la televisión tiene su origen en el ritmo de vida 
que han adoptado las personas, acompañado de la cultura y el nivel educativo con el que 
cuentan los individuos de hoy en día. 
Ante este fenómeno cabría la pregunta ¿Cuál es el papel que desempeña la televisión en 
México? ¿Cumple ésta con una función social? ¿Cuál es su importancia para la sociedad 
mexicana de hoy en día? De acuerdo a algunos estudios realizados, como la Encuesta 
Nacional de Prácticas y Consumo Culturales de CONACULTA, los mexicanos no sólo 
utilizan la televisión como un medio de entretenimiento, sino también de información. De 
hecho, es este medio electrónico la principal fuente de información para la sociedad 
mexicana. 
El objetivo que. se perseguirá en este trabajo es el demostrar que la televisión abierta en 
México, como medio concesionario, no está contribuyendo al desarrollo social de México, 
sino por el contrario, se maneja como un negocio; cuyo objetivo es la generación de 
audiencias y consumidores. Ello, en detrimento de los contenidos que presenta. 
Uno de los argumentos que se desarrollarán en este trabajo, es el enfocado a que, no 
obstante que la televisión abierta concesionaria en México se maneja como un negocio y se 
rige bajo las reglas del mercado, ésta sí tiene una responsabilidad en el pobre desarrollo 
cultural de la sociedad mexicana. Ello porque de alguna forma, la programación que 
presenta influye en la ideología y en la cultura de la población que los ve. Por tal motivo, el 
3 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
juzgar a la televisión sólo como un negocio, no debería ser justificación suficiente para no 
mejorar sus contenidos a favor de la educación y promoción de buenos valores sociales. 
Para sustentar este análisis, en este proyecto de investigación se tendrá que estudiar el 
contexto histórico de la televisión. Ello, tomando en cuenta sus orígenes en México, 
pasando por la Ley Federal de Radio y Televisión, de 1960, que expone la diferencia entre 
los medios concesionarios y los perrnisionarios, de la cual, se tomarán los apartados más 
útiles para el análisis de este trabajo; así como exponer la historia de lastelevisoras 
mexicanas más grandes. 
También, será necesario dedicarle un espacio al tema de la competencia en la televisión, 
cuyo principal medidor es el rating. De la misma manera, se analizará el tipo de 
programación que transmiten las tres televisoras y se presentará un estudio acerca de los 
noticieros más importantes de la televisión abierta mexicana. 
Otro elemento importante que se tiene que cubrir dentro de esta tesis son las encuestas de 
opinión que se han hecho con respecto a la televisión. Para ello, se tendrán que analizar 
encuestas de confianza, así como de costumbres y consumo culturales que tengan relación 
con el uso de la televisión. Esto será importante para reforzar la idea de que la televisión 
tiene una gran influencia dentro de la población. 
Por otra parte, debido a la extensión del tema, el trabajo deberá delimitarse a las dos 
cadenas de televisión más grandes de México: Televisa y TV Azteca (ambos medios 
concesionarios) que entre ambos abarcan las tres cuartas partes de la audiencia. Así mismo, 
como una forma de contraste, también se utilizará el análisis de Once TV, un medio 
perm1s1onano. 
Se pretende que este trabajo sea teórico, por Jo que, se utilizará para su elaboración el 
método de caso. Por tal motivo, se utilizará principalmente investigación documental. 
Esto quiere decir, que la información se recabará de libros, de fuentes online, como 
4 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
podrán ser artículos de revistas digitales y estadísticas. Sin embargo, también se incluirán 
algunos análisis de contenido realizados por la autora de este trabajo. 
A través de la aportación del material analizado, se podrán afirmar o rechazar las teorías 
aquí planteadas. Para finalizar este trabajo, se presentarán las conclusiones. 
5 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
Capítulo l. La televisión abierta como negocio 
La televisión hoy en día, es considerada como uno de los principales medios de 
información con los que cuenta la humanidad. La cobertura que ha alcanzado y la cantidad 
de personas que tienen acceso a ella, ha hecho posible que la televisión se haya convertido 
en un negocio que reporta grandes ganancias a los participantes de esta industria. Por tal 
motivo, para analizar el objetivo de este trabajo, se tomará como base a la teoría político-
económica crítica. Ello debido a que ésta es una teoría que dentro de sus postulados, 
argumenta que los medios de comunicación se rigen por una vertiente fundamentalmente 
económica, más que por cualquier otro criterio. 
La teoría político-económica-crítica considera a la institución mediática como una parte del 
sistema económico que, además, se encuentra vinculada al sistema político. Con ello, el 
valor de la producción de los medios de comunicación quedará justificado por el valor de 
cambio de los contenidos que emitan. Todo esto con el fin de hacer crecer su mercado y 
responder también a las demandas económicas de sus propietarios. En una palabra, la 
importancia de los medios de comunicación para esta teoría, radica en las ganancias que le 
pueden proporcionar a sus dueños. (Me Quail, 2001,p.141) 
Es por este carácter mercantilista, que las industrias de la comunicación, después de un 
periodo donde existen varios actores, tienden a convertirse en oligopolios; a ensanchar su 
poder y de esta forma, no permitir la entrada de otros medios independientes que le 
pudieran hacer competencia. 
Otra de las características de la teoría político-económica crítica, radica en que como su 
nombre lo indica, se trata de una teoría de enfoque socialmente crítico, que se centra 
principalmente en las estructuras y la dinámica económicas de la industria mediática y en 
los contenidos ideológicos de los medios de comunicación (Me Quail, 2001,p.140) En 
cuanto a este último punto, cabe señalarse que según esta teoría, en los medios de 
comunicación se privilegiarán las voces de aquellos que están a favor del sistema y a favor 
del contenido. Los actores que tengan ideas contrarias o peligrosas para la estabilidad del 
sistema, que propongan cambios y que no favorezcan el status quo, no tendrán un espacio 
6 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
en los medios de comunicación. Bien es cierto, que dentro de los excluidos se encontrarán 
los menos favorecidos económicamente, los menos desarrollados. Sin embargo, 
irónicamente, estas personas serán un buen sector de mercado para la industria; pues los 
medios de comunicación no tan sólo producen una mercancía (los contenidos mediáticos); 
sino también audiencias. En el caso de la televisión, ya lo mencionaba un ejecutivo de la 
industria: "nosotros estamos en el negocio de vender audiencias a los anunciantes." Es un 
hecho que la televisión comercial es, primero que todo, un medio de marketing y, en 
segundo lugar, un medio de entretenimiento. " (Twitchell, p 206 y 207) Basta conocer estas 
palabras para adivinar que las empresas anunciantes en la televisión llegan a adquirir una 
relevancia fundamental para la misma. Por tal motivo, para los empresarios de la televisión 
no es beneficioso tener competencia y repartir el pastel; sino por el contrario, ir adquiriendo 
todos los espacios televisivos que sean necesarios. En el caso de México, las dos televisaras 
más grandes se encuentran en manos de dos grupos; uno encabezado por los Azcárraga, y el 
otro por los Salinas. Para ambas, es sumamente rentable contar con una competencia 
oligopólica. Ambas siguen parámetros similares, simulan competencia, pero sin salirse de 
la línea previamente trazada. La prueba de ello se corroboraría desde el momento mismo en 
el que TV Azteca comenzaría a incursionar como la competencia de Televisa en 1993. En 
este momento, Ricardo Salinas Pliego afirmaba que si la gente le pedía programas como los 
de Televisa eso se les daría y que se adaptaría al gusto de la gente. "Yo puedo tener un 
programa maravilloso, pero si nadie lo ve porque no le interesa ¿qué validez tiene? Eso le 
pasó a la televisión oficial y por eso el Estado desincorpora sus medios. Cuando un 
programa no lo ve la gente, quiere decir que no sirve."(Proceso, julio 1993, p 11 y 12). 
Un factor que favorece en gran medida la actuación de estas empresas televisivas, y que 
también retoma la teoría político-económica- crítica, es que "el sector público de los 
medios de comunicación de masas, así como su control directo de las telecomunicaciones, 
se ha debilitado, ante los estándares de la desreglamentación, la privatización o la 
liberalización." (Me Quail, 2001,p.142) Prueba de ello, se encuentra en lo que se ha 
llamado la "Ley televisa", que es una reforma de la Ley de Radio y Televisión de nuestro 
país, y que su interpretación pone el dedo sobre la conveniencia económica para Televisa y 
TV Azteca. 
7 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
Otra de las características de la teoría político-económica-crítica, es que se ocupa también 
de los temas de la producción cultural. Autores como Goldin y Murdok postulan que "la 
creciente proporción de grandes empresas en la producción cultural conduce a una mayor 
reducción de la esfera pública." (Me Quail, 2001,p.142) Ya lo mencionaba Habermas y la 
escuela de Frankfurt, al referirse a la cultura de masas. Cuando desaparece el círculo 
familiar como generador de cultura, así como las tertulias literarias, a favor de una cultura 
de masas; la esfera pública tiende a reducirse. (Habermas, 1981, p.191) La experiencia de 
presenciar eventos a través de la televisión es personal, más bien, individual. Existe poco 
qué discutir e interpretar, cuando todo está dicho por la imagen. 
Pero ¿cuál podría ser la función que tendría que desempeñar la televisión? "Laswell, en 
1948, establecería lo que él llamaría las principales funciones de los medios de 
comunicaciónen sociedad. Este autor propondría 3 elementos, la información, la 
correlación y la continuidad. Wright adicionaría un cuarto elemento a la función de los 
medios de comunicación: el entretenimiento. En total, la función de los medios se 
terminaría componiendo por cinco factores: 
1) La información: proporcionar información sobre acontecimientos, situaciones, en la 
sociedad y en el mundo. Señalar las relaciones de poder. Facilitar la innovación, la 
adaptación y el progreso. 
2) La correlación: explicar, interpretar y comentar el significado de los 
acontecimientos y de la información. Apoyar la autoridad y las normas establecidas. 
Socializar. Coordinar actividades aisladas. Crear consenso. Establecer órdenes de 
prioridad y señalar las condiciones sociales relativas. 
3) La continuidad: expresar la cultura dominante y reconocer las subculturas y los 
nuevos desarrollos culturales. Forjar y mantener el carácter común de los valores. 
4) El entretenimiento: proporcionar entretenimiento, diversión y medios de relajación. 
Reducir la tensión social. 
5) La movilización: hacer campaña por objetivos sociales en los ámbitos de la política, 
la guerra, el desarrollo económico, el trabajo y, a veces, la religión." (McQuail, 
2000, p. 136 y 137) 
8 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
Según lo establecido por estos autores funcionalistas, la televisión como medio de 
comunicación tendría que desempeñar también dichas funciones. El no cumplir con cada 
una de ellas, convertiría a la televisión en un medio de comunicación disfuncional. 
Observando la televisión actual, queda claro que algunas de las características que se han 
mencionado para los medios de comunicación, en el caso de la televisión, tienen más peso 
que otras. En el caso de la televisión, esto dependerá del giro que decida tomar la industria 
de la televisión. Hablando en términos generales, se evidencia que a nivel mundial, el 
enfoque de negocio es el primordial; por tal motivo, el entretenimiento será favorecido por 
encima de la cultura y de otros aspectos sociales. Para muestra, basta escuchar los 
testimonios de algunos ejecutivos de la industria televisiva. Un vicepresidente de la CBS 
argumentaba lo siguiente "Yo no estoy interesado en la cultura. Ni estoy interesado en 
valores pro-sociales. Yo sólo tengo un interés: si acaso las personas miran el programa. 
Esa es mi definición de bueno: esa mi definición de malo. "(Twitchell, p 206 y 207) En 
México, Emilio Azcárraga Milmo, Presidente y accionista mayoritario de una de las 
empresas más importantes de televisión en este país, Televisa, pondría en palabras menos 
elegantes la función que desempeñaba su empresa: "Estamos en el negocio del 
entretenimiento y de la información, y podemos educar, pero fundamentalmente 
entretener ... México es una clase modesta muy jodida, que no va a salir de jodida, por lo 
tanto, Televisa hace televisión para los jodidos, pues México es un país de 
jodidos ... "\Esteinou, 2005, p.15). Ello, hace referencia al bajo nivel económico, cultural y 
educativo con el que contaba la población y, por consecuencia, esto también se puede 
trasladar al tipo de programación que su empresa ofrecía. Sin embargo, ante este 
razonamiento, podría formularse también la pregunta contraria: ¿No será, acaso, que la baja 
cultura en México se deba a los contenidos que presenta la televisión? 
También es cierto, el negocio de la televisión es la cultura del común denominador; 
comunicación ininterrumpida de sonidos e imágenes que pasan a integrar el panorama 
1 "México es un país de una clase modesta, muy jodida, que no va a salir de jodida. Para la televisión es una 
obligación llevar diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad y de su futuro difícil. La clase media, la 
media baja, la media alta. Los ricos como yo no somos clientes, porque los ricos no compramos ni madre. En 
pocas palabras, nuestro mercado en este país es muy claro: la clase media popular." Emilio Azcárraga Milmo. 
(Proceso, 1993). 
9 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
cotidiano, casi como una segunda naturaleza (Bruner, 1996, p 3). Es así, que la preferencia 
hacia la televisión se centrará principalmente en el mercado de los menos cultos y 
educados, que desgraciadamente, en México y en los países en vías de desarrollo, resulta 
ser una gran mayoría de la población. 
En la lógica de ganar cada vez más audiencias, la televisión ha ido perfeccionando sus 
contenidos para satisfacer a la masa2 que los utiliza. Pero no sólo esto, el avance 
tecnológico que ha habido en materia televisiva, ha hecho posible que la televisión haya 
expandido sus horizontes y que se haya infiltrado con gran eficacia en la vida diario de la 
gran mayoría de los mexicanos. Es así como la televisión se ha vuelto en una compañera 
inseparable de la sociedad en la que vivimos. Es así también, como la televisión se ha 
convertido en la principal fuente de conocimiento de los mexicanos, pues también ha sido 
capaz de competir con la radio y con los periódicos para ganar audiencia en materia 
informativa. 
Esto no es más que la muestra de que los contenidos de bajo nivel cultural, que hacen uso 
de la diversión y el entretenimiento (como deportes, telenovelas, talk shows, etc.) 
proporcionan una gran rentabilidad. Por tal motivo, la televisión, como un medio que 
cuenta con los elementos técnicos y creativos para proporcionar entretenimiento, no 
desaprovecharía la oportunidad para proveer a su público de ese elemento tan solicitado. 
Quizá, en los inicios de la televisión, nadie imaginaría el poder y la influencia que ha sido 
capaz de lograr. 
2 En este caso, se entenderá como masa a lo que se define como Sociedades de masa y que son sociedades 
cuya élite es accesible y cuya masa es altamente mobilizable y manipulable (Bilbioteca virtual de Derecho, 
Economía y Ciencias Sociales.)Para Muller, la comunicación de masas es "la transmisión de contenidos de 
actualidad, de distracción o bien instructivos, dirigida a una conjunto de receptores heterogéneo, anónimo, 
pero no aislado socialmente, con ayuda de un montaje técnico organizado de forma compleja" (Muller, citado 
en Bokelman. 1983. p.39) 
10 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
Capítulo 11. Historia de la Televisión 
A nivel mundial, en su origen, la televisión era considerada como un instrumento que 
podría servir al desarrollo social. Por tal motivo, la televisión comenzaría del lado del 
Estado, pues su función debía ser cultural, educativa, informativa y de entretenimiento. No 
obstante, cuando la televisión se privatizó (y/o liberalizó) en algunos países y se convirtió 
en una industria, se abrió al mercado y fue que se transformaría en el principal medio de la 
comunicación de masas. Entonces, surgió la transformación. Aquella alta cultura que la 
televisión propagaba en sus inicios, devendría en la cultura popular, industrializada y 
producida en serie. (Brunner, 1996, p.2) 
En México, la decisión de adoptar una televisión comercial data de 1948, cuando el 
gobierno mexicano encomendaría al Ing. Guillermo González Camarena y al director del 
INBA, Carlos Chávez, la realización de una investigación entre la televisión británica 
(monopolio estatal) y la estadounidense (comercial-privado). Con los resultados obtenidos, 
a través del Informe Novo (Fernández y Paxman, 2001, p.60) el gobierno decidiría adoptar 
el sistema estadounidense. La versión oficial establecería que dicha decisión había sido 
tomada debido a razones técnicas principalmente. Sin embargo, la presión que habían 
ejercido durante varios años atrás algunos empresarios (nacionales y extranjeros) también 
contribuiría a que el gobierno optara en una primera instancia por la televisión comercial. 
(Hernández Lomelí, p. l) Así pues, entre los empresarios que pugnaban por abrir la 
televisión comercial,se encontraban personajes con trayectorias diversas. Uno de ellos era 
Emilio Azcárraga Vidaarreta, quien era un empresario formado en la radiodifusión y la 
cinematografía. Otro, Rómulo O'Farril, quien se encontraba ligado al capital financiero, 
industrial y editorial (y quien también era favorecido por el Presidente en turno, Miguel 
Alemán, debido a una revancha política que tenía este último con Azcárraga Vidaurreta3 
(Femández y Paxman, 2001, p.61 ); y un tercero, Guillermo González Camarena, quien 
representaba al empresario mediano que generaba su propia tecnología pero que necesitaba 
de apoyos para poder industrializarla. (Hernández Lomelí, p. l O) Se dio así, la primera 
consolidación de la industria de la televisión mexicana. 
3 "En las elecciones de 1940, cuando Miguel Alemán fungió como coordinador de campaña de Manuel Ávila 
Camacho, Azcárraga Vidaurreta había apoyado al candidato de la oposición: Juan Andreu Almazán." 
(Femández y Paxman, 200 l. p.61) 
11 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
Los primeros canales de televisión 
El primer canal de televisión comercial en México sería XHTV canal 4, propiedad del 
empresario Rórnulo O' Farril Silva. La empresa que formaría sería Televisión de México, 
Sociedad Anónima. Fue así que comenzó la historia de la televisión comercial en México. 
El día 26 de julio de 1950 a las 18:00 horas se realizaría la primera transmisión en el piso 
13 del edificio de la Lotería Nacional. El primer programa, sería un noticiero, que 
consistiría en la lectura de las noticias aparecidas ese mismo día en el periódico Novedades. 
Por tal motivo, el programa tendría corno nombre "Leyendo Novedades". Durante el 
siguiente mes, continuarían las emisiones de prueba, las cuales estarían caracterizadas por 
la transmisión de deportes, programas de entretenimiento corno de canto y baile; de 
comedia y revistas musicales. Empero, no sería sino hasta el 31 de agosto de 1950 cuando 
se declararía oficialmente inaugurado XHTV canal 4. (Hernández Lornelí, p.6-7) La 
primera transmisión oficial de este canal sería el cuarto informe de gobierno del presidente 
Miguel Alemán. Con esto, el presidente en turno, vería el primer paso de lo que podría 
llegar a ser la televisión comercial para él y su gobierno: un instrumento de propaganda 
personal. Quizá ese también sería uno de los intereses que influiría en la decisión del 
gobierno para aceptar el formato comercial de la televisión. Al parecer, el mismo presidente 
había visto en la televisión un buen giro de negocio. La televisión estadounidense era el 
ejemplo de que este medio de comunicación solía reportar ganancias enormes.( Fernández 
y Paxrnan, 2001, p.61 y 62) 
El segundo canal que entraría en funcionamiento en México sería XEW-TV canal 2; cuyo 
propietario sería Emilio Azcárraga Vidaurreta. Este empresario, había construido años antes 
Televicentro, el cual albergaba cinco estaciones de radio y tres canales de televisión. El 
objetivo de Televicentro era convertirse en "una red que inundara toda la América de habla 
hispana." (Revista de Revistas, 1951, p. 59) Así pues, aún antes de que pudiera entrar en 
funcionamiento Televicentro, el 21 de marzo de 1951 se realizaría la primera transmisión 
de canal 2. El primer programa que se transmitiría sería un partido de béisbol. Durante 
semanas, lo único que se podía ver a través de este canal era ese deporte. Posteriormente, 
para lograr fortalecer la programación de canal 2, se transmitirían películas. La primera de 
ellas sería "La bomba de Hiroshirna." Sin embargo, la programación no se consolidaría 
12 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
hasta octubre de 1951, fecha en la que se inauguraría oficialmente Televicentro. 
(Hernández Lomelí, p. 8.) 
El tercero de los canales que entraría en funcionamiento al inicio de la televisión mexicana 
sería XHGC canal 5. En enero de 1952 Guillermo González Camarena obtendría la 
concesión para instalar una estación difusora de televisión, en la Ciudad de México. La 
estación del Ingeniero Camarena sería la más pequeña de las tres que existían. Quizá este 
hecho, hacía que la prensa lo elogiara y que algunos la llegaran a considerar "La más 
modesta en cuanto a medios económicos, pero indudablemente la más 
mexicana"(Excelsior, 1951, p.26.) De esta manera, XHGC canal 5, realizaría su primera 
transmisión el 1 O de mayo de 1952. Su primer programa sería un festival del Día de la 
Madre, organizado por el periódico Excelsior. (Hernández Lomelí, p.9). 
No obstante, la realidad pondría en dificultades a las tres televisoras. El principal problema 
sería financiero. El costo de la inversión inicial y la falta de publicidad a causa del tamaño 
pequeño de las audiencias (aproximadamente menos del 5% de los hogares mexicanos para 
1954 contaba con un televisor (Fernández y Paxman, 2001, p.65)), hacía que el negocio de 
la televisión no fuera rentable para sus propietarios (Hernández Lomelí, p. 1 O). Ello debido 
a que la mayoría de los anunciantes prefería seguir promoviéndose por radio. (Femández y 
Paxman, 2001, p.65) 
De los tres empresarios, Azcárraga Vidaurreta sería el que mejor librado se encontraría, ya 
que la venta de sus acciones de los Estudios Churubusco le ayudaría a enfrentar su 
situación financiera de una mejor manera que la competencia. Por su parte, en 1952, 
González Camarena realizaría una transferencia secreta de su concesión. El beneficiario 
sería Othón Velez Jr., quien fungiría como prestanombres de Azcárraga Vidaurreta. En 
cuanto a O'Farril, la suerte parecía ya no estar de su lado. El gobierno de Miguel Alemán 
había cambiado al de Ruiz Cortínez, en 1952. Este presidente iniciaría una campaña 
anticorrupción e identificaría casi todos los favoritismos concedidos por el presidente 
anterior. Por tal motivo, canal 4 perdería su condición de privilegio. (Fernández y Paxman, 
2001, p.62 y 65) 
13 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
Ante esta situación, el Estado no vería con malos ojos el hecho de que las tres televisoras se 
unieran en una sola. Es más, se decía que el gobierno mismo había sugerido dicha 
unión.(Femández y Paxman, 2001, p.65) 
Televisa, TV Azteca y Once TV 
Televisa 
A principios de 1955, Rómulo O'Farrill acudiría a Azcárraga Vidaurreta en busca de una 
fusión. En marzo de ese mismo año se fundaría, entonces, Telesistema Mexicano. 
Azcárraga Vidaurreta obtendría el control mayoritario de la empresa al aportar a ella el 
canal 2 y el canal 5. O'Farrill entraría con el canal 4. A partir de este momento y durante 
los 13 años subsecuentes, la industria de la televisión mexicana sería privada, como en 
Estados Unidos y la mayor parte de Sudamérica. Sin embargo, a diferencia de estos dos 
países, en México tendría un solo propietario.(Fernández y Paxman, 2001, p.66 y 68) 
A la primera fusión de 1955 le seguiría, en 1973, una más, la de XHTMTV Canal 8 
(Televisión Independiente de México); el cual había sido propiedad de un grupo 
empresarial regiomontano. Es así como nacería Televisa (Televisión vía satélite), que 
coordinaría, operaría y transmitiría la señal de sus cuatro canales: 2, 4, 5 y 8. Emilio 
Azcárraga Milmo (El Tigre) sería el entonces presidente de la compañía, pues su padre, 
Emilio Azcárraga Vidaurreta habría fallecido un año antes.(Televisa.com) 
En 1985, canal 8 cambiaría su señal para convertirse en XEQ Canal 9, que en un principio 
se constituiría como un canal cultural y que tiempo después se transformaría para manejar 
una línea comercial. (Televisa.com) 
Tres años después ( 1988), Televisa crearía ECO; el cual sería el primer sistema de noticias 
en español vía satélite y que transmitiría en vivo. Jacobo Zabludovsky sería quien estaría al 
frente de este Sistema Informativo. Así pues, Zabludovsky se encontraría comandando a 
"más de I I O coresponsales en 53 países que surtíande información a este nuevo proyecto." 
(Fernández y Paxman, 2001, p.398) Tres meses después del lanzamiento de ECO, se 
comenzaría a transmitir la señal a Europa, en especial, a España. Empero,el éxito nunca 
sería el esperado. ECO representaba grandes pérdidas. Sin embargo, para Azcárraga 
14 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
Milmo, el interés en ECO se encontraba más allá de una cuestión informativa, representaba 
poder. "Tener un corresponsal en cada lugar aseguraba contar con una palanca de 
relaciones públicas y de negociación local en cada sitio." Ello le sería de gran utilidad en 
sus negocios al "Tigre".(Femández y Paxman, 2001, p.399) 
Así también, durante 1992, Grupo Televisa se haría socio de Univisión. No obstante, años 
más tarde, ambas empresas tendrían problemas derivados de cuestiones financieras 
referentes a las regalías que Univisión tenía que pagar a Televisa por sus programas. 
(Etcétra, julio 2005) 
A la muerte de "El Tigre" (y después de una encarnizada lucha por el control de Televisa) 
en 1997 tomaría la presidencia de Grupo Televisa Emilio Azcárraga Jean. Con 29 años de 
edad, el tercero de los Azcárraga, había heredado "uno de los conglomerados de medios 
menos eficiente del mundo, además, de heredar también, una deuda de 1,800 millones de 
dólares." (Fernández y Paxman, 2001, p.587) 
Emilio Azcárraga Jean realizaría una reestructuración financiera de la empresa, y en mayo 
de 1997 anunciaría Televisa 2000. Éste sería un proyecto encaminado a atraer la atención 
de inversionistas, con la promesa de aumentar los márgenes de utilidad. Fue así que se 
reducirían costos y se comenzaría con un cambio de actitud a nivel corporación. De esta 
manera, se comenzaría a realizar una serie de transformaciones que marcarían diferencias 
importantes, ahora importaban más las utilidades que las personas. (Fernández y Paxman, 
2001, p.587-589) 
Once años después, Televisa cuenta con diversas unidades de negocio, dentro de las que se 
encuentra también la televisión de paga como Sky, Cablevisión y Televisa Networks. Otros 
rubros de la empresa, se encuentran en el ámbito editorial, de la radio, el cine, el video, la 
música, el Internet, el fútbol, y otras asociaciones de entretenimiento como OCESA. 
(Televisa.com) 
TV Azteca. 
El otro gigante de la televisión mexicana comercial es TV Azteca. Una empresa que nacería 
en el año 1993 cuando IMEVISIÓN, el proyecto estatal de televisión y sus canales 13,7 y 
15 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
demás redes nacionales4, serían comprados por Ricardo Salinas Pliego. Tras una largo 
tiempo de operación en números rojos de IMEVISIÓN, el gobierno del entonces presidente 
Carlos Salinas de Gortari, decidiría vender esta televisora. Para ello, el gobierno pondría en 
subasta el paquete que comprendía IMEVISIÓN. Seis grupos participarían en la subasta, 
dos de ellos de fonna parcial y cuatro, de fonna total. Estos cuatro serían: GEOMultimedia 
(cuyos propietarios eran: Ararggo Visión, SA de CV, empresa constituida por miembros de 
la familia Gómez Flores), MEDCOM; Proyecto Cosmovisión (integrado por Trigio Javier 
Pérez de Anda, Javier Sánchez Campuzano y William Karab Kassam) y Radio Televisora 
del Centro SA de CV. ( Proceso, mayo 1993, p.14-18) 
Radio Televisora del centro S.A. de C.V. estaba integrada por el Grupo Radio Centro, 
operado y administrado por la familia Aguirre Gómez, y por el Grupo Electra. Durante el 
concurso, Radiotelevisora del Centro argumentaba que "con la compra del paquete de 
medios gubernamentales, pretendía constituirse en un consorcio de medios de 
comunicación masiva, eficiente y competitiva. Sus objetivos generales en los canales 13 y 7 
serían: el interés económico, social y laboral de los canales mismos; difundir las actividades 
económicas que propiciaran la generación y consumo de productos nacionales; mejorar la 
educación y la cultura nacionales; transmitir información confiable; fortalecer la imagen 
corporativa; mantener estricta coordinación con el gobierno y obedecer las direcciones de 
comunicación social de las Secretarías de Estado; proporcionar esparcimiento, cultura, 
educación e infonnación; balancear producción nacional y extranjera; ayudar al gobierno 
federal en sus campañas de salud y bienestar económico, social y cultural, y mejorar las 
fonnas de convivencia humana."(Proceso, mayo 1993, p. 18). 
El 18 de julio de 1993, la Secretaría de Hacienda informaría que Radio Televisara del 
Centro, representada por Ricardo Salinas Pliego y José Ignacio Suárez Vázquez, había 
ganado la subasta por el paquete de los medios del Estado, excepto el periódico El 
Nacional. "La Secretaría de Hacienda informaría que Radio Televisión del Centro, fue el 
postor que presentó la oferta más alta por el paquete: 2,000 millones 50, 000 pesos, es 
decir, 645 millones de dólares, contra la de Cosmovisión (484 millones de dólares), 
~ Impulsora de Televisión de Chihuahua, SA; Compañía Operadora de Teatros, SA; Estudios América SA; y 
el periócido El Nacional, SA de CV. 
16 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
Corporación Medcom (444 millones de dólares) y Geo Multimedia (408 millones de 
dólares).(Proceso, julio 1993, p. 9) 
La noticia del triunfo de Radio Televisara del Centro, causaría revuelo, pues se le había 
considerado como el grupo con menores posibilidades para ganar. Ello debido a su nula 
experiencia en el ámbito de los medios electrónicos. Así también, tiempo después, 
circularía información que haría suponer "la existencia de transacciones poco claras en el 
otorgamiento del paquete de medios estatales." (Alva de la Selva, Revista Mexicana de 
Comunicación) Un caso que llegaría a involucrar a Raúl Salinas de Gortari. 
Fue así como se constituiría TV Azteca, la empresa de televisión que llegaría para competir 
con Televisa. No obstante, no se pretendía ninguna novedad en su programación, sino más 
bien, seguir un modelo muy parecido al establecido por Televisa y al que la audiencia se 
encontraba acostumbrada. En una de las primeras entrevistas a Ricardo Salinas Pliego, éste 
afirmaría que en "materia televisiva se adecuaría a lo que quisiera la sociedad y si ésta 
pidiera programas como los de Televisa, "eso se les daría".(Proceso, julio 1993, p. 6) 
Actualmente, TV Azteca genera más de ocho mil horas de contenido para la televisión al 
año. Opera dos canales nacionales, Azteca 13, Azteca 7, y Proyecto 40 en la Ciudad de 
México. De esta forma, TV Azteca se ha convertido en la segunda productora de contenido 
en español para la televisión. (TV Azteca) 
La empresa es propietaria al 100% de la Azteca American Network, que es una cadena de 
televisión dirigida al mercado de habla hispana en Estados Unidos. Así también, en este 
mismo país, cuenta con 62 estaciones afiliadas donde vive el 89% de la población hispana. 
En cuanto a México, TV Azteca cuenta con una audiencia comercial cercana al 40%. (TV 
Azteca) 
Al igual que Televisa, TV Azteca se ha organizado como un conglomerado multimedia. Por 
lo que, cuenta con otras unidades de negocio como es: Azteca Internet, un portal y un 
mercado virtual para usuarios de habla hispana. Un equipo de fútbol soccer, Monarcas 
Morelia, y Azteca Records, una compañía promotora de eventos. Así también, como parte 
de su actividad en responsabilidad social, TV Azteca brinda apoyo a Fundación Azteca, la 
17 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
cual es una organización no lucrativa cuya labor está enfocada a cuestiones sociales. (TV 
Azteca) 
OnceTV 
XEIPN Canal Once, iniciaría sus transmisiones el 2 de marzo de 1959 y nacería como una 
iniciativa del Ingeniero Alejo Peralta y Díaz, apoyado por Walter Buchanan y Eugenio 
Méndez Docurro. 
El primer programa que se transmitiría en Canal Once sería una clase de matemáticas 
impartidadirectamente a la cámara por el Profesor e Ingeniero Vianey Vergara. La 
programación de Canal Once se encontraba dentro del aspecto estrictamente académico. 
Por tal motivo, se transmitirían cursos completos de inglés, francés y ciencias sociales. 
El objetivo planteado por Canal Once era darle un "uso diferente a la televisión y ponerlo al 
servicio de las grandes causas nacionales. Fue así que las primeras producciones de este 
canal serían programas artísticos, musicales, literarios y científicos, realizados con el apoyo 
de instituciones gubernamentales y privadas." (Once TV) Canal Once se definía en esos 
tiempos como "la primera estación de televisión cultural y educativa de América Latina." 
(Bohmann, 1989, p. 106) 
Debido a que la señal de Canal Once no llegaba con facilidad a toda la ciudad de México, 
se comenzaron a regalar y a colocar, en los domicilios, antenas creadas por los propios 
técnicos de la televisora.(Once TV) Tuvieron que pasar algunos años, hasta que en agosto 
de 1969 el gobierno puso a disposición de Canal Once una emisora de mayor alcance, la 
cual haría posible que se recibiera la señal en el Distrito Federal y el Estado de México. 
(Bohmann, 1989, p. 106) 
Sería hasta mediados de los setenta, cuando se comenzaría a transmitir a color. Para 1980, 
Canal Once ya contaba con cuatro estudios de televisión y, en la actualidad tienen 
cinco.(Once TV) 
"La señal de Once TV cubre gran parte de los telehogares de la República Mexicana, 
mediante estaciones transmisoras y retransmisoras ubicadas en Acapulco, Guerrero; 
18 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
Aguascalientes, Aguascalientes; Cancún, Quintana Roo; Culiacán, Sinaloa; Chetumal, 
Quintana Roo; Estado de Morelos; Playa del Cannen, Quintana Roo; Saltillo, Coahuila;, 
San Luis Potosí, San Luis Potosí; Tepic, Nayarit; Tijuana, Baja California y Valle de Bravo 
en el Estado de México. Además, Canal Once consigue una cobertura nacional a través de 
los sistemas de cable y de satélite, con una imagen digitalizada, a través de SKY." (Once 
TV) 
Así pues, Canal Once ha competido con las dos televisaras más grandes de México. Sus 
programas han sido principalmente culturales, pero también de entretenimiento; sin 
embargo, el enfoque ha sido distinto en este sentido al manejado por las otras cadenas de 
televisión. Es así que este canal ha logrado colocarse en un lugar importante dentro de la 
televisión mexicana. 
19 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
Capítulo 111. Marco legal de la televisión en México 1960. Una visión crítica. 
El 8 de enero de 1960 se expediría la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT), bajo la 
presidencia de Adolfo López Mateos. Esta Ley, expresaría las funciones que debían tener 
estos medios de comunicación en cuanto a su relación con la sociedad y el Estado. 
La Ley Federal de Radio y Televisión, consta de 106 artículos, divididos en seis títulos. 
Dentro de los capítulos que abarca la Ley se establecen los principios fundamentales de la 
misma, así como el tema de la jurisdicción y competencias, los lineamientos referentes a las 
concesiones y permisos. Todo ello, estableciendo los aspectos de nulidad, caducidad y 
revocación de las concesiones y permisos. También, se establecen capítulos que tocan los 
temas operativos, de instalación y tarifas. De la misma forma, se dedica un espacio 
importante para la programación, las escuelas radiofónicas y los locutores. Otro aspecto en 
el que se haría especial énfasis, corresponde a la Coordinación y vigilancia, lo que requiere 
de un organismo coordinador. Por tal motivo, no podía faltar dentro de esta Ley el tema de 
las sanciones. 
También es importante señalar que además de la Ley Federal de Radio y Televisión, 
existen otras legislaciones que coadyuvan y complementan lo que esta Ley establece. Uno 
de ellos es el Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión, en materia de 
concesiones, permisos y contenido de las transmisiones· de Radio y Televisión (RLFRT). 
Dicho reglamento hizo su aparición en el Diario Oficial de la Federación el I O de octubre 
del año 2002; y se estableció en sustitución al Reglamento de 1973 sobre la misma materia. 
Otro documento importante es el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Publicidad, cuya última reforma consta del 6 de abril de 2006. 
Para los fines de este trabajo, no será necesario analizar la totalidad de todos los artículos 
de la Ley Federal de Radio y Televisión, ni de sus reglamentos. Sólo se presentarán los 
artículos y la información que tenga relación importante con el contenido y los fines que se 
persiguen en este trabajo. Todo ello con el fin de ayudar en el análisis y crítica que se 
20 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
pretende realizar en el mismo. Por lo que, se hará mención también, de los artículos que 
fueron reformados en el año 2006 y cuyo debate fue conocido en los medios como Ley 
Televisa. 
Título I de la Ley Federal de Radio y Televisión. (Principios fundamentales) 
En este apartado, la Ley Federal de Radio y Televisión establece el dominio del Estado 
sobre el espacio territorial y las ondas electromagnéticas. Así también, se realizan algunas 
definiciones técnicas con respecto al servicio de radiodifusión (el cual para los efectos de 
esta Ley, se entiende como radio y televisión). Además, se trata el tema de la explotación 
de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico. Por otra parte, se hace mención de 
las funciones que deberían tener la radio y la televisión, como quedó establecido en los 
artículos 4º, 5º y 6º. 
Esta Ley, establece en sus artículos 4 y 5 que la radio y televisión son "una actividad de 
interés público".5 Por lo tanto, en el artículo 4º se establece que "el Estado deberá 
protegerla y vigilarla para el debido cumplimiento de su función social." 
Como se ha constatado, la televisión cumple con una serie de funciones dentro de una 
sociedad. Esto, no ha sido soslayado en esta Ley, pues en su artículo 5 señala que "La radio 
y la televisión, tienen la función social de contribuir al fortalecimiento de la integración 
nacional y el mejoramiento de las formas de convivencia humana. Al efecto, a través de sus 
transmisiones, procurarán: 
1.- Afirmar el respeto a los principios de la moral social, la dignidad humana y los vínculos 
familiares; 
11.- Evitar influencias nocivas o perturbadoras al desarrollo armónico de la niñez y la 
juventud; 
5 El interés público "es el resultado de un proceso democrático de debate y toma de decisiones. Así pues. 
nunca queda fijado, siempre está cambiando, evolucionando y negociándose. Al final, se reduce a la idea de 
que en una sociedad democrática siempre habrá motivos para una demanda argumentada, en función de 
valores ampliamente compartidos y de circunstancias específicas, de que los media deberían hacer, o dejar de 
hacer, tal o cual cosa, en busca del interés más general o concreto de la sociedad." (McQuail, 2000, p. 2 I 6) 
21 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
111.- Contribuir a elevar el nivel cultural del pueblo y a conservar las características 
nacionales, las costumbres del país y sus tradiciones, la propiedad del idioma y a exaltar los 
valores de la nacionalidad mexicana. 
IV.- Fortalecer las convicciones democráticas, la unidad nacional y la amistad y 
cooperación internacionales." (LFRT) 
En relación a la integración nacional y al mejoramiento de las formas de convivencia 
humana que se plantean como algunas de las funciones sociales de la radio y televisión, el 
RLFRT menciona que "el enaltecimiento de la vida en común se logra a través de 
actividades culturales, de recreación y de fomento económico." Sin embargo, en este 
ordenamiento, no se define el concepto de integración nacional ni sus características; lo 
cual, se puede prestar adudas y ambigüedades en la aplicación de esta Ley. 
Así también, a través de la observación de los medios concesionarios, una vez más se hace 
patente un aspecto disfuncional en el sentido de que no todos los elementos que constituyen 
el enaltecimiento de la vida en común (que se puede traducir también como el 
mejoramiento de las formas de convivencia humana), se toman en cuenta dentro de la 
televisión. 
Por otra parte, en el artículo 6 se indica que "el Ejecutivo Federal por conducto de las 
Secretarías y Departamentos de Estado, los Gobiernos de los Estados, los Ayuntamientos y 
los organismos públicos, promoverán las transmisión de programas de divulgación con 
fines de orientación social, cultural y cívica." Como se puede inferir, en el artículo anterior 
se autoriza que los gobiernos estatales y los municipales cuenten con canales de televisión 
prop10s. 
Hasta este momento, queda establecido que la televisión y la radio cuentan con una función 
social, y por lo tanto, se finca de alguna manera una responsabilidad sobre ellos. Por tal 
motivo, es importante que dichos medios ayuden a afirmar los principios morales de la 
sociedad y a elevar el nivel cultural de su pueblo. Por otra parte, el Estado también se 
siente comprometido a cumplir con este objetivo, como queda establecido en el artículo 6º. 
22 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
Sin embargo, como se verá más adelante, el gobierno ha hecho poco al respecto. En 
contraposición a lo aquí establecido, la televisión de hoy se enfoca al entretenimiento puro; 
lo cual lleva la mayoría de las ocasiones a la generación de lo que Emili Prado denominaría 
"info-shows", cuya definición es "un macrogénero resultante de las hibridaciones entre 
formatos del macrogénero información y otros del macrogénero ficción y los demás 
macrogéneros del entretenimiento, como el concurso y el show." (Prado, 2003, p. 183) 
Dentro del género info-show, se encuentra el reality show, talk-show, debate, tribunal 
catódico, entrevista, Chat, actualidad- humor, docu-soap, docu-serie, docudrama y reality 
game. (García, p.2) Todos ellos, programación centrada en el entretenimiento de bajo nivel 
cultural y que no promueven conductas apropiadas. Una vez más, se demuestra la 
disfuncionalidad de la televisión como medio de comunicación, según la teoría 
funcionalista, así como la aparente violación de la ley que la regula. 
Título 111 de la Ley Federal de Radio y Televisión 
( Concesiones, permisos e instalaciones) 
Los artículos del título III estarán enfocados en determinar las características de las 
concesiones y permisos6. Esto, se encuentra intrínsicamente relacionado con el objetivo que 
persiguen las distintas estaciones de radio y televisión que pretenden erigirse. Así también, 
se hace mención a uno de los temas más controvertidos en esta Ley, y que es el tiempo de 
vigencia en el que se tendrían que refrendarse las concesiones y la forma en la que deberían 
realizarse. 
El primer artículo de este título es el 13; el cual, hace referencia a que será "el Ejecutivo 
Federal el que, por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, podrá 
determinar la naturaleza y propósito de las estaciones de radio y televisión. Por lo que, 
queda establecido el carácter comercial, oficial, cultural y de experimentación de las 
escuelas radiofónicas o de cualquier otra índole." (LFRT) 
6 Según el derecho administrativo, "la concesión es un acto administrativo discrecional por medio del cual la 
Administración pública federal, confiere a una persona una condición o poder jurídico, para ejercer ciertas 
prerrogativas públicas con determinadas obligaciones y derechos para la explotación de un servicio público, 
de bienes del Estado o los privilegios exclusivos que comprenden la propiedad industrial." (Serra, 1996, 
p.385) Por otro lado, sobre el concepto de permiso, "es un título necesario que otorga la autoridad 
administrativa para hacer o decir una cosa o para no hacer. Es una limitación temporal más reducida que la 
concesión y su régimen es más flexible." (Serra, 1996, p.389). 
23 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
Es así que se establece que las estaciones comerciales requerirán concesión; mientras que 
las estaciones oficiales, culturales, de experimentación, escuelas radiofónicas o las que 
establezcan las entidades y organismos públicos para el cumplimiento de sus fines y 
servicios, sólo requerirán permiso. 
Serán los artículos 16 y 17 los que fijarán las condiciones de las concesiones. En el artículo 
16 quedaría establecido que la duración del tiempo de la concesión sería de 20 años con la 
posibilidad de refrendo al cabo de este periodo. Dicho refrendo no estaría sujeto (salvo caso 
de renuncia) a la licitación pública. Esto, queda establecido en el artículo 17 de la Ley, así 
como el hecho de que el Gobierno Federal tendrá derecho a recibir una contraprestación 
económica por el otorgamiento de la concesión correspondiente. 
Es así como Televisa y TV Azteca, entran dentro de la categoría de medios concesionarios. 
Ello porque son cadenas de televisión comerciales. Por otra parte, Canal Once es 
considerado medio permisionario, puesto que se encuentra dentro de la categoría de 
estación oficial y cultural. Por tal motivo, no tiene permitida la utilización de publicidad 
para financiar sus actividades. 
Título IV. Capítulo Segundo. (Tarifas) 
El capítulo referente a las tarifas, establecerá los lineamientos de cobro y los convenios que 
tienen las estaciones que presten algún servicio de radiodifusión, con el gobierno. 
En el capítulo 53 de esta Ley, se establece que la Secretaría de Comunicaciones y 
Transportes fijará el mínimo de las tarifas a que deberán sujetarse las difusoras comerciales 
en el cobro de los diversos servicios que les sean contratados para su transmisión al 
público. 
Dicho capítulo resulta ser interesante, debido a que en principio, la Ley establece un 
mínimo de cobro para los servicios de las radiodifusoras comerciales; empero, se abstiene 
de señalar algún máximo. De cualquier forma, es claro que en la práctica el Estado no mete 
las manos en cuanto a las tarifas que manejan las empresas de televisión. Con ello, queda 
24 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
más que evidenciada la independencia de las empresas de televisión y su forma de lucrar 
con los bienes del Estado. Más que ser simples medios concesionarios, son empresas 
privadas como cualquier otra, que no rinden cuentas al gobierno aunque por la naturaleza 
de su negocio, se encontrarían más obligadas, que cualquier otra, a hacerlo. 
Así mismo, otro detalle a destacar es que, el tema de las tarifas se relaciona con aquel de la 
exclusión a determinados grupos sociales e incluso empresariales. Es de esta manera, que 
los poderosos son los que tienen oportunidad de beneficiarse con la influencia de la 
televisión. Mientras que actores como algunos grupos sociales y pequeñas empresas, 
difícilmente tendrán un espacio en ella. Esto precisamente porque las empresas de 
televisión cobran sumas millonarias a los anunciantes por transmitir su publicidad (e 
incluso, los pagos podrían realizarse por adelantado, como es el caso del plan francés7 
implementado por Televisa en los años 80's). Se dice que la producción y emisión de un 
infomercial de 30 minutos llega a costar más de 150 mil dólares. Por lo que, se estima que 
el 35% de los ingresos que obtienen las televisaras, provienen de la publicidad.(Sesma, 
2008) Así también, por el lado de los anunciantes, "Televisa y TV Azteca concentran 58% 
de la inversión publicitaria en medios." (Yillamil, 2006, p.7) 
Es de esta forma, que para los grupos menos favorecidos, el tener un lugar dentro de los 
medios de comunicación más populares en México se torna imposible. Mientras que, por el 
lado de las televisaras, el tema de lastarifas es otro elemento que las ayuda a colocarse en 
una posición de poder difícil de ser ignorado por las empresas, el gobierno y la sociedad 
misma. 
Título IV. Capítulo Tercero. (Programación) 
Uno de los temas más importantes con respecto a la actividad de los medios de 
comunicación es, sin duda, la programación. La Ley Federal de Radio y Televisión, como 
7 Fue un plan ideado por Othón Vélez en respuesta a los índices tan altos de inllación que se vivían en México 
a finales de los 70's. El plan consistía en "persuadir a los clientes para considerar a Televisa como socio y 
como banco. Televisa trabajaría con cada empresa para combatir los estragos de la inllación, facilitando así el 
continuo crecimiento de la economías. Como banco, Televisa ofrecería pago de intereses sobre sumas 
globales depositadas, con garantías fijas. El interés se pagaría con tiempo/aire extra durante horas no pico en 
las que había tiempo disponible mientras que las garantías se traducirían en precios congelados durante todo 
el año, permitiendo a los anunciantes protegerse contra la inflración para poder así presupuestar para todo el 
año con mayor grado de certidumbre." (Femández y Paxman, 2001, p.277) 
25 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
un compromiso del Estado con su ciudadanía, tiene la responsabilidad de cuidar que los 
contenidos transmitidos por la industria de la radio y la televisión sirvan al bien común. Es 
por ello, que en este capítulo, se establecen los lineamientos que debe seguir la 
programación. Además de garantizar el derecho de información, expresión y recepción, 
también, se señala la importancia de difundir temas educativos y culturales. De igual forma, 
se dedica un artículo a los beneficios que podría tener el Estado, en cuanto a transmisiones, 
de los medios de comunicación. En conclusión, todos los lineamientos que deberían hacer 
funcional a la televisión mexicana. 
Así pues, en el artículo 58 se establecerá que el tema del derecho de información, expresión 
y recepción es libre y no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa ni de 
limitación alguna ni censura previa, y se ejercerá en los términos de la Constitución y de las 
leyes. 
Por el lado del Estado, el artículo 59 establece que las estaciones de radio y televisión 
deberán efectuar transmisiones gratuitas diarias, con duración hasta de 30 minutos 
continuos o discontinuos, dedicados a difundir temas educativos, culturales y de orientación 
social. El Ejecutivo Federal señalará la dependencia que deba proporcionar el material para 
el uso de dicho tiempo y las emisiones serán coordinadas por el Consejo Nacional de Radio 
y Televisión. 
En cuanto a este artículo, Karin Bohmann comenta que la ambigüedad que se hace patente 
al establecer una "emisión diaria de treinta minutos continua o discontinua" en temas 
culturales, sociales y educativos, hacía que dicha disposición se convirtiera en una farsa. 
Ello porque ocasionaba que los medios concesionarios emitieran spots breves durante 
horarios con poca audiencia. Hasta 1969 no había habido alguna institución que fuera capaz 
de cubrir la programación cultural, educativa y social en el tiempo que establecía la Ley. 
Sin embargo, el Estado también había permanecido, y sigue, pasivo al respecto. (Bohmann, 
1989, p. 107) 
26 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
En la actualidad, en el caso de las dos televisoras más grandes de México, los programas 
con orientación educativa, cultural y social, son mínimos. Aunque el tiempo reglamentario 
es poco, lo cierto es que en la televisión mexicana de tipo concesionario, este tipo de 
programación no tiene cabida. Sin duda, la razón vuelve a ser económica. Los programas 
educativos y culturales no suelen ser rentables en cuanto a la audiencia que generan. Media 
hora de programa seguramente origina una buena cantidad de dinero, por lo tanto, resulta 
lógico el no "desperdiciar" tiempo aire en este tipo de programación. Por esta razón, no es 
extraño que cuando se presenta este tipo de programas se haga en horarios de baja 
audiencia. 
Así también, debido a la inexistencia de los programas establecidos en este artículo, es que 
tampoco será necesaria la intervención (o existencia) del Consejo Nacional de Radio y 
Televisión. Con todo esto, es evidente que el Estado cada día pierde más terreno en cuanto 
a la promoción de programas educativos o culturales, así como poder en la regulación de la 
programación en general. Uno de los sectores que se verá más afectado con esta situación 
es, sin duda, el más vulnerable: la población infantil. En cuanto a este último punto, la Ley 
establecería, en su origen, un artículo dedicado a la regulación de la programación dirigida 
a los niños. Ello, con el afán de regular la programación dedicada a este rubro y prevenir 
los posibles desvíos. 
Es así que el artículo 59-Bis establece los lineamientos generales que debe cumplir la 
programación infantil que se transmita· a través de la radio y la televisión. Dichos elementos 
atienden a una necesidad social que pudiera ayudar también a la formación de ciudadanos 
conscientes de su identidad nacional. Por tal motivo, dentro del aspecto social, los 
programas infantiles deben de propiciar el desarrollo armónico de la niñez a través del 
estímulo de la creatividad, la integración familiar y la solidaridad. Así también se deberá 
promover el interés científico, artístico y social de los niños; proporcionar diversión y 
coadyuvar el proceso formativo en la infancia. Además de procurar la comprensión de los 
valores nacionales y el conocimiento de la comunidad internacional. 
27 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
Este artículo también establece que los programas infantiles de todo tipo (transmitidos en 
vivo, series radiofónicas, telenovelas o teleteatros, películas, series para niños y caricaturas) 
producidos, grabados o filmados tanto en el país como en el extranjero, tendrán que cumplir 
con los elementos antes mencionados. 
Así también, quedan establecidos los tiempos en los que se transmitirán los horarios 
infantiles. Ello queda estipulado como que "la Programación dirigida a los niños se 
difundirá en los horarios previstos en el reglamento de esta Ley."(LFRT) 
En cuanto a este último punto, el RLFRT, éste no establece un horario determinado para la 
programación infantil. Al parecer, el tema del horario se establece a través de las 
clasificaciones de la programación. Así pues, en el artículo 24 del RLFRT, se determinará 
que la clasificación "A" será apta para todo público y podrá transmitirse en cualquier 
horario. La "B" se utilizará para programación apta para adolescentes y adultos, los cuales 
podrán transmitirse a partir de las 20 horas. La programación cuya clasificación sea "B-15" 
se transmitirá a partir de las 21 horas y será apta para adolescentes mayores de 15 años y 
adultos. La clasificación "C" será apta para adultos y se transmitirá a partir de las 22 horas. 
La "D" será clasificación apta para adultos y su transmisión tendrá que ser entre las cero y 
cinco horas.8 En conclusión, para la programación infantil, no existe un horario fijo; por lo 
que, se tiene que ser aún más cuidadoso con los contenidos que se pretendan transmitir en 
determinado momento. Todo esto, tendrá relación con el artículo 72 de la Ley aquí 
analizada y que establece que "la transmisión de programas y publicidad impropios para la 
niñez y la juventud, en su caso, deberán anunciarse como tales al público en el momento de 
iniciar la transmisión respectiva." Otro detalle que queda al descubierto en este sentido es 
que, según la práctica, no existen los programas dedicados a los niños, puesto que la 
categoría "A" es apta para todo público, pero no es señalada como exclusiva para el 
segmento infantil. Tal vez esa se una de las razones por las quesea difícil el penalizar algún 
tipo de anomalía, puesto que, se podría decir que un programa que no cumple con el 
8 En la televisión, también existen otro tipo de clasificación para la programación, según la audiencia. Ésta es: 
A, cuyo horario es 6:00 a 14:59. AA de 15:00 a 18:59. AAA, de 19:00 a 23:59. (Monitoreo y diagnóstico de 
la programación televisiva, ÍTESM). 
28 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
artículo 59 Bis de la Ley es porque aunque sea categoría "A", no es un programa infantil. 
En cuanto a este punto, cabe destacarse que son muy pocos los programas que se presentan 
en la televisión abierta que tienen elementos de formación de valores en los niños; pero son 
mucho menos los que interesan a la infancia en cuestiones científicas, culturales y sociales. 
En específico, la programación infantil presentada por Televisa y TV Azteca tienen las 
características antes mencionadas, además de muchas otras que no propician precisamente 
el desarrollo armónico de la niñez. Ello se diferencia de alguna manera de Once TV, un 
medio permisionario de la televisión abierta, donde los programas infantiles son de mejor 
calidad y tienden a apegarse a lo establecido en este artículo. En los siguientes capítulos de 
esta tesis se encontrará un estudio más exhaustivo de lo antes mencionado. 
Otro punto importante que destaca la Ley de Radio y Televisión en cuanto a la 
programación, se encuentra referida dentro del artículo 63 de la Ley, el cual señala la 
prohibición de todas las transmisiones que causen la corrupción del lenguaje y las 
contrarias a las buenas costumbres, ya sea mediante expresiones maliciosas, palabras o 
imágenes procaces, frases y escenas de doble sentido, apología de la violencia o del crimen; 
se prohíbe, también, todo aquello que sea denigrante u ofensivo para el culto cívico de los 
héroes y para las creencias religiosas, o discriminatorio de las razas; queda asimismo 
prohibido el empleo de recursos de baja comicidad y sonidos ofensivos. 
Es claro que en varios de los artículos aquí presentados, existe cierta ambigüedad en el 
contenido. Por ejemplo, lo establecido en el artículo anterior es susceptible de caer en 
diversas interpretaciones. Ello sobretodo en el último enunciado que hace referencia a la 
calidad de la programación y que se lee como "empleo de recursos de baja comicidad y 
sonidos ofensivos," ¿Cómo se define o qué características tiene la baja comicidad? ¿Qué 
podría ser un sonido ofensivo? Esto no se encuentra definido ni en la Ley ni en su 
Reglamento. No obstante, en este último, en el artículo 34, se define lo referente a la 
conupción del lenguaje. Por lo que se dice que se incurre en tal acción "cuando las palabras 
utilizadas por origen o por su uso sean consideradas como procaces." 
29 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
Es evidente que muchos de los programas de comedia, telenovelas y realities presentados 
en la televisión abierta violan lo que se establece en esta Ley. Ello, porque una gran 
mayoría de ellos hace gala del doble sentido tanto en imágenes como en la forma de 
expresarse. En cuanto a este último punto, es a través de estos programas que se ha llegado 
a presentar una deformación del lenguaje. Esto, porque han llegado a imponer como moda 
el empleo de algunas palabras carentes de sentido; con lo cual, el lenguaje se corrompe. 
Otro punto debatible es el que se refiere a la discriminación de las razas, donde las 
telenovelas tienen un papel fundamental. Las historias que se presentan en este tipo de 
programas llevan una fuerte carga racial y de clases. Basta recordar el tan exitoso tema de 
la Cenicienta. Así también, dentro de este tipo de programas y series, se cometen otras 
violaciones que el RLFRT señala como contrarias a las buenas costumbres y que en el 
reglamento se establecen en su artículo 37. Éstas, se refieren a la "justificación de las 
relaciones sexuales ilícitas o promiscuas." 
Dentro del tema de programación, en la Ley Federal de Radio y Televisión se tocará 
también la publicidad. Ello se encontrará reflejado, por ejemplo, en el artículo 67, que 
establece que "La propaganda comercial que se transmita por la radio y la televisión se 
ajustará a las siguientes bases: 
1.- Deberá mantener un prudente equilibrio entre el anuncio comercial y el conjunto de la 
programación; 
11.- No hará publicidad a centros de vicio de cualquier naturaleza; 
111.- No transmitirá propaganda o anuncios de productos industriales, comerciales o de 
actividades que engañen al público o le causen algún perjuicio por la exageración o 
falsedad en la indicación de sus usos, aplicaciones o propiedades. 
IV.- No deberá hacer, en la programación referida por el Artículo 59 Bis, publicidad que 
incite a la violencia, así como aquélla relativa a productos alimenticios que distorsionen los 
hábitos de la buena nutrición." (LFRT) 
30 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
Este artículo 67 también puede ser criticable en varias cuestiones. Aquí, se plantea un 
"prudente equilibrio" (entendiéndose como éste a lo referido en el artículo 40 del RLFRT, 
que establece que "el tiempo destinado a propaganda comercial no excederá del 18% del 
tiempo total de transmisión de cada estación." Lo que vendría siendo como 10.80 minutos 
de publicidad por cada hora de transmisión) entre el anuncio comercial y el conjunto de la 
programación. En últimas fechas, se ha evidenciado en mayor medida el incumplimiento a 
esta disposición. Esto debido a que el tiempo de anuncios comerciales se ha incrementado 
de manera considerable en relación con los tiempos de duración de los programas que se 
transmiten. Por ejemplo, en una telenovela de Televisa de una hora, se encuentra que en 
total, el tiempo destinado a los comerciales es de 17 minutos, lo cual equivale a 40.5% del 
tiempo del programa. 9 Ello sin contar que la publicidad también se ha vuelto parte del 
programa mismo; lo cual se evidencia en el hecho de que los conductores o personajes de 
alguna telenovela muestren o mencionen algunos productos y sus marcas. 
Así también, en cuanto a la publicidad de alimentos que distorsionan los hábitos de la 
buena alimentación, se encuentra que la llamada "comida chatarra" cuenta con una gran 
cantidad de anuncios en la televisión; los cuales, en su mayoría se dirige al público infantil. 
Las estimaciones declaran que "un niño que ve dos horas de televisión diaria presenciará 12 
mil 700 anuncios de comida chatarra al año.(Dávila, 2008, p.36) Esto, ya ocasiona estragos 
en la sociedad mexicana, puesto que los porcentajes de niños y niñas mal alimentados y con 
problemas de sobrepeso va en aumento, a tal punto, que México ha alcanzado ya el 
segundo lugar en sobrepeso y obesidad en el mundo. (Dávila, 2008, p.34) Al parecer, las 
letras pequeñas que suelen colocarse en la parte inferior de la pantalla y cuya leyenda suele 
ser: "come frutas y verduras" (en alusión a lo establecido en el artículo 23 del Reglamento 
de la Ley General de Salud en materia de Publicidad y que versa como obligación del 
anunciante de alimentos el incluir mensajes, dentro de su publicidad, promotores de una 
alimentación equilibrada o de fomento de buenos hábitos higiénicos) no son suficientes 
para hacer comprender al consumidor acerca de la baja calidad nutrimental del producto. 
Por otra parte, la autoridad tampoco es muy estricta al respecto. 
9 En cuanto a Once TV, si se consulta la política de publicidad utilizada para la barra infantil, se establece que 
"el número de spots o anuncios comerciales no deberá exceder de 2 minutos en un programa de media hora y 
de 3 minutos en un programa de I hora. (Once TV). 
31 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
Como se ha constatado anteriormente, la Secretaría de Salud también tiene participación 
dentro de la Ley Federalde Radio y Televisión. Esto, específicamente en el tema de la 
publicidad. Es de esta manera, que esta Secretaría impondrá algunos lineamientos en la 
propaganda transmitida en radio y televisión de productos que pudieran ser nocivos para la 
salud de las personas. Este sería el caso de bebidas alcohólicas, de suplementos 
alimenticios o de productos medicinales, por mencionar algunos. Los artículos de la Ley 
que se refieren a los elementos antes mencionados son, por ejemplo, los artículos 68 y 69. 
En el artículo 68, se establece que las difusoras comerciales, al realizar la publicidad de 
bebidas cuya graduación alcohólica exceda de 20 grados, deberán abstenerse de toda 
exageración y combinarla o alternarla con propaganda de educación higiénica y de 
mejoramiento de la nutrición popular. En la difusión de esta clase de publicidad no podrán 
emplearse menores de edad; tampoco podrán ingerirse real o aparentemente frente al 
público, los productos que se anuncian. 
En cuanto al artículo 69, éste hará referencia a que la propaganda de instalaciones y 
aparatos terapéuticos, tratamientos y artículos de higiene y embellecimiento, prevención o 
curación de enfermedades, esté autorizada por la Secretaría de Salubridad y Asistencia. 
En lo referente a la publicidad de bebidas alcohólicas, la Ley parece ambigua en el sentido 
de establecer la "propaganda de educación higiénica," sin establecer alguna definición o los 
parámetros de ello. Así también, cuando se establece el término de "mejoramiento de la 
nutrición popular," como ya se mencionó anteriormente, muchos anunciantes cubrirán el 
requisito con leyendas que se han vuelto comunes, pero que en sí, no le dicen mucho a los 
consumidores. 
En lo concerniente al artículo 69, que establece el tema de la salud, bastaría con echar un 
vistazo en la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) y a la Comisión Federal 
32 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) 10 para percatarse que muchos de 
los productos anunciados en la televisión que prometen aliviar enfermedades o efectos 
cosméticos maravillosos, no cumplen con las propiedades anunciadas e, incluso, pueden 
ocasionar daños a la salud. Ante esto, la COFEPRIS ha emitido sanciones hacia algunas 
empresas (ya sea con el retiro, el cambio de la publicidad engañosa o inclusive con 
decomisos de productos). Una de las empresas que han sido sancionadas por COFEPRIS y 
que más se promocionan en los medios de comunicación en México es Genoma Lab; la 
cual ha sido insistentemente sancionada por este organismo debido a la publicidad 
engañosa. Sin embargo, esta empresa, en la cual Carlos Slim tiene una participación 
importante, ha seguido creciendo y publicitando sus producto maravilla.(Sesma, 2008) Por 
lo que, se concluye que la empresa de televisión no establece algún tipo de control para 
autorizar, o no, la transmisión de publicidad de estos productos. Es un canal abierto en el 
que, el que paga, se puede exhibir. Es de esta manera que aunque las sanciones recaigan en 
la empresa anunciante, al parecer, sobre la empresa de televisión no se fincará ninguna 
responsabilidad al respecto. 
Debido a la importancia de la influencia de la publicidad en el teleauditorio, así como a las 
enormes ganancias que tanto los medios como las empresas anunciantes pueden obtener de 
ella, es que también se ha establecido un tipo de equilibrio entre la programación y la 
publicidad. En cuanto a este tema, la Ley Federal de Radio y Televisión establecerá en su 
artículo 72-A que: "los concesionarios que cubran con producción nacional independiente 
cuando menos un veinte por ciento de su programación, podrán incrementar el porcentaje 
de tiempo de publicidad a que se refiere el Reglamento de esta ley, hasta en un cinco por 
ciento. 
Este incentivo se aplicará de manera directamente proporcional al porcentaje de producción 
nacional independiente con el que se dé cumplimiento a lo establecido en el párrafo 
anterior."(LFRT) 
10 La PROFECO tiene como función promover y proteger los derechos del consumidor. fomentar el consumo 
inteligente y procurar la equidad y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y 
consumidores.(PROFECO) COFEPRIS es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud con autonomía 
técnica, administrativa y operativa, que tiene como misión proteger a la población contra riesgos sanitarios, 
para lo cual integra el ejercicio de la regulación, control y fomento sanitario bajo un solo mando, dando 
unidad y homogeneidad a las políticas que se definan.(COFEPRIS) 
33 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
Debido al objetivo que debiera cumplir la televisión como promotora de los valores y 
cultura nacional, es que se hace necesario establecer algún tipo de beneficio para las 
producciones nacionales. Es por ello, que de acuerdo al último párrafo del artículo anterior, 
la televisión abierta ha encontrado un incentivo para realizar sus propios programas de 
televisión. Es así, que ahora encontramos que Televisa y TV Azteca (esta última, rebasada 
por mucho en capacidad productora por Televisa) son una industria enorme de programas 
de televisión de origen nacional, donde las telenovelas tienen una importancia primordial. 
Aunque, cabe mencionarse, se presentará también otra violación a la Ley, puesto que la 
producción de ambas televisaras es propia, puesto que la independiente, no ha tenido 
cabida dentro de dichas televisoras.(Villamil, 2006, p. 7) 
Título Quinto. Capítulo Primero. (Organismo coordinador) 
En este título se señala la conveniencia de crear un órgano regulador que sea capaz de 
evaluar los contenidos y el funcionamiento de la radio y la televisión. Ello, con la finalidad 
de establecer una autoridad que pudiera sancionar el incumplimiento de la Ley Federal de 
Radio y Televisión por parte de los medios de comunicación. 
Es en el artículo 90 de la Ley de Radio y Televisión en la que se estipula la creación de un 
Consejo Nacional de Radio y Televisión, dependiente de la Secretaría de Gobernación e 
integrado por un representante de esta última (que fungirá como Presidente) otro de la 
Secretaría de Comunic.aciones y Transportes, de la de Educación Pública, de la de 
Salubridad y Asistencia, y dos de la Industria de la Radio y Televisión. 
Así pues, se estipula que, según el artículo 91 de la Ley, el Consejo Nacional de Radio y 
Televisión tendrá las siguientes atribuciones: 
"l.- Coordinar las actividades a que se refiere esta ley; 
11.- Promover y organizar las emisiones que ordene el Ejecutivo Federal; 
111.- Servir de órgano de consulta del Ejecutivo Federal; 
IV.- Elevar el nivel moral, cultural, artístico y social de las transmisiones; 
34 
La televisión abierta mexicana: entre el negocio y la funcionalidad. 
V.- Conocer y dictaminar los asuntos sometidos a su estudio y opinión por las Secretarías y 
Departamentos de Estado o por las instituciones, organismos o personas relacionadas con la 
radio y la televisión; 
VI.- Todas las demás que establezcan las leyes y sus reglamentos." (LFRT) 
Además, según el artículo 92, el Consejo celebrará sesiones ordinarias y extraordinarias, 
conforme a su reglamento. El Presidente tendrá voto de calidad. 
De acuerdo con la Ley Federal de Radio y Televisión el Consejo Nacional de Radio y 
Televisión "debía determinar de común acuerdo con los concesionarios y los que tenían 
licencias (permisionarios), los horarios de emisión de los programas previstos en el artículo 
59." (Bohmann, 1989, p. l 07) Sin embargo, en la práctica, este Consejo nunca cumplió con 
sus obligaciones. Castro Leal en 1969 diría que "nunca había dado señales de vida ni se 
sabe que haya hecho nada para mejorar los programas." (Castro Leal, 1969, p.30) Hasta 
fechas recientes, el Consejo no ha logrado constituirse. Uno de los intentos por instaurarlo