Logo Studenta

Cuarta a octava semana del desarrollo embrionario (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CUARTA A OCTAVA SEMANA DE 
DESARROLLO EMBRIONARIO
DOCENTE: DR. BLAS ESTIGARRIBIA
MATERIA: HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA II
ALUMNAS: FERNANDA PAGANOTTO
KHETLYN KAROLINE DORFSCHMIDT
LARA KATHILYN COSTA
INTRODUCCIÓN
El período de la cuarta a la octava semana corresponde al período en el que se forman
los primordios de los órganos y al final del período embrionario el embrión
Tiene una apariencia claramente humana. El período embrionario (del tercero al octava
semana), es un período muy susceptible a la aparición de malformaciones causadas por
teratógenos, ya que los tejidos y órganos se están diferenciando rápidamente. El período
más crítico del desarrollo es cuando la división celular y la diferenciación y la
morfogénesis están en su punto máximo.
FASES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
Dividido en tres fases que están interrelacionadas:
❖ Primera fase:Crecimiento
Implica la división celular y la fabricación de productos celulares.
❖ Segunda fase:Morfogénesis
Corresponde al desarrollo de la forma, tamaño y otras características de un órgano o parte del cuerpo
en particular
❖ Tercera fase - Diferenciación
Corresponde a la organización de las células en un patrón preciso de tejidos y órganos capaces de realizar
funciones especializadas.
CUARTA SEMANA
SEMANA CUATRO - PLEGAMIENTO DE EMBRIONES
Durante la cuarta semana, las capas de tejido establecidas en la tercera semana se diferencian
para formar el primordio de la mayoría de los sistemas grandes. de los órganos del cuerpo.
En la cuarta semana se producen los principales cambios en la forma del embrión;
él comienza la cuarta semana con una forma plana (disco embrionario trilaminar plano) y
termina esta semana con una forma ligeramente cilíndrica. El establecimiento de la forma del
embrión es consecuencia de importantes pliegues que ocurren al comienzo de la cuarta
semana. Estos pliegues se producen en dos planos (plano medio y plano horizontal) debido al
rápido crecimiento del embrión. Los bordes craneal, caudal y lateral del disco se doblan
completamente debajo de las estructuras axiales dorsales y dan lugar a la superficie ventral
del cuerpo.
PLEGAMIENTO EMBRIONARIO EN EL PLANO MEDIANO
El plegamiento de los extremos del embrión produce el pliegue cefálico y el pliegue fluir
❖ Pliegue cefálico
1. Al comienzo de la cuarta semana, los pliegues neurales en la región craneal forman el inicio del cerebro
1I. Al principio, el cerebro en desarrollo se proyecta dorsalmente en el cavidad amniótica
1II. El desarrollo del cerebro anterior hace que crezca cranealmente más allá de la membrana bucoárquica y se coloca en el corazón en
desarrollo;
1V. Con la formación del pliegue cefálico la membrana bucoboca, el tabique el celoma transverso, pericárdico y el corazón primitivo se
desplazan hacia el superficie ventral del embrión;
V. Durante este plegamiento se incorpora al embrión parte del endodermo de la vesícula umbilical, dando lugar a la porción anterior del
intestino primitivo (inicio de la faringe, esófago y parte inferior del sistema respiratorio);
VI. Tabique transversal: posteriormente se desarrollará en el tendón central del diafragma, la separación entre la cavidad abdominal y
torácica
VII. Consecuencias de la formación del pliegue cefálico: posicionamiento correcto del membrana bucoarquilea, tabique ransverso, celoma
pericárdico y corazón primitivo; formación de la parte anterior del intestino primitivo.
PLEGAMIENTO EMBRIONARIO EN EL PLANO MEDIANO
❖ Pliegue de flujo
1. El plegamiento del extremo caudal del embrión resulta principalmente de la crecimiento de la parte distal del tubo neural;
II. Parte distal del tubo neural: médula espinal temprana;
III. Con el rápido crecimiento del embrión, la eminencia caudal se proyecta sobre la membrana cloacal, el futuro sitio del ano;
IV. Durante este plegamiento se incorpora al embrión parte del plegamiento del endodermo de la vesícula umbilical, dando lugar a la
porción posterior del intestino primitivo;
V. La parte terminal del intestino primitivo se dilata ligeramente para formar el cloaca (comienzo de la vejiga urinaria y rehest);
VI. La línea primitiva que antes del plegamiento se ubicaba cranealmente a la membrana cloacal; después del plegamiento ocupa la posición
caudal a la membrana cloacal
VII. Pedículo de conexão (primórdio do cordão umbilical) após o dobramento se localizará ligado à superfície ventral do embrião;
VIII. Alantóide (divertículo da vesícula umbilical) é parcialmente incorporado ao embrião;
IX. Consequências da formação da prega caudal: mudança no posicionamento da linha primitiva, do alantóide, da membrana cloacal e do
pedículo de conexão; formação da porção posterior do intestino primitivo e formação da cloaca.
PLEGAMIENTO EMBRIONARIO EN EL PLANO MEDIANO
Durante la cuarta semana, el disco embrionario y el amnio crecen vigorosamente, pero 
el saco vitelínico prácticamente no crece.
PLEGAMIENTO EMBRIONARIO EN EL PLANO HORIZONTAL
El plegamiento de los lados del embrión en desarrollo produce los pliegues lados izquierdo e derecho.
❖ Plegado lateral
• Resultado del rápido crecimiento de la médula espinal y somitas
• Formación del embrión groseramente cilíndrico: el comienzo de la pared abdominal ventrolateral se dobla hacia el plano mediano, desplazando el bordes del
disco embrionario ventralmente;
• Debido al acercamiento de los pliegues laterales que culmina en el cierre del pared abdominal, parte del endodermo que compone la vesícula umbilical se
incorpora al embrión como la porción media del intestino anterior – futuro intestino delgado;
• La comunicación entre las cavidades celomáticas intraembrionarias y extraembrionarias se reduce a una comunicación cercana. Esto se debe a la fusión ventral de
los pliegues laterales;
• Consecuencias de la formación de pliegues laterales: formación intestinal cierre de la pared abdominal, disminución de la comunicación entre los el intestino
medio y la vesícula umbilical (conducto ofaloenterérico), estrecha comunicación entre celoma intraembrionario y extraembrionario, formación del revestimiento
epitelial del cordón umbilical por el amnio;
• Correlación clínica importante: gastrosquisis
• La gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal resultante de un defecto de fusión de los pliegues laterales al plano mediano. con evisceración
de estructuras intraabdominales. La ubicación paraumbilical es la más común, donde hay externalización del intestino fetal, acompañada o no del hígado. Esta
patología se identifica comúnmente por ultrasonido obstétrico morfológico durante la atención prenatal.
PRINCIPALES EVENTOS DE LA CUARTA SEMANA
Resumen de los principales eventos de desarrollo y cambios en la morfología embrión de la cuarta a la octava
semana:
❖ Cuarta semana
Los principales cambios en la forma del embrión ocurren durante la cuarta semana
1. Comienzo de la cuarta semana: embrión prácticamente recto (disco embrionario trilaminar plano) - etapa de 4
a 12 somitos
1I. Respiraderos del tubo neural: neuroporos rostrales y caudal
1II. En el vigésimo cuarto día es posible ver los primeros arcos faríngeos
1V. Con el tiempo, el embrión se dobla ligeramente de acuerdo con los pliegues cefálicos y caudales
V. El corazón se presenta como un gran protagonismo cardíaco capaz de bombeo de sangre
PRINCIPALES EVENTOS DE LA CUARTA SEMANA
VI.Cierre del neuroporo rostral
VII. El desarrollo prosbibliotecario toma una curvatura en forma de C en el embrión
VIII.Aparición de los brotes de las extremidades superiores (26 o 27 días)
IX. Aparición del comienzo de los oídos internos (fosas ópticas)
X. Aspecto del placoide cristalino (temprano ojos) a los lados de la cabeza
XI. Al final de la cuarta semana es posible identificar los brotes de la bajar
XII. La eminencia caudal es una característica típica de este período
XIII. Se establecen rudimentos de diversos organismos
XIV. El neuroporo caudal se cierra al final de la cuarta semana
QUINTA SEMANA
PRINCIPALESEVENTOS DE LA QUINTA SEMANA
❖ Quinta semana
Los cambios en la forma del embrión son pequeños en comparación con el semana 
anterior:
1. Énfasis en el crecimiento de la cabeza que excede el crecimiento de otras regiones
II. Rápido desarrollo del cerebro y proeminencias faciales
III. Formación del seno cervical (futura región del cuello) debido al crecimiento del segundo 
arco faríngeo y la superposición del mismo con el tercer y cuarto arco
SEXTA SEMANA
PRINCIPALES EVENTOS DE LA SEXTA SEMANA
❖ Sexta semana
1. Movimiento espontáneo (contracciones del tronco y del tronco ymiembros en desarrollo);
II. Diferenciación regional de los miembros superiores (desarrollo del codo y grandes placas en las manos);
III. Desarrollo de rayos digitales (dedos tempranos) en las manos;
IV. Desarrollo de las extremidades inferiores (4 a 5 días después del desarrollo de las extremidades superiores);
V. Aparición de protuberancias en las orejas (estructuras que contribuyen a la formación del pabellón auditivo);
VI. En esta etapa es posible notar los ojos (existe la formación del pigmento del retina);
VII. El tronco y la cabeza comienzan a enderezarse;
VIII. Se produce una hernia umbilical fisiológica
SÉPTIMA SEMANA
PRINCIPALES EVENTOS DE LA SÉPTIMA SEMANA
❖Séptima semana
1. Cambio considerable de extremidades (clara indicación de los dedos);
II. Formación del conducto onfaloentérico;
III. Comienzo de la osificación de los huesos de los miembros superiores al final del
séptima semana;
IV. Comienzo de la etapa de diferenciación de los genitales externos
OCTAVA SEMANA
PRINCIPALES EVENTOS DE LA OCTAVA SEMANA
(ÚLTIMA SEMANA DEL PERÍODO EMBRIONARIO)
❖ Octava semana
1. Comienzo: Eminencia caudal aún presente,pero breve
II. Dedos separados solo por una membrana visible
III. Chaflanes visibles entre los dedos de los pies (al final de esta semana, todos las regiones de los miembros son aparentes y los
dedos son largos y completamente separados)
IV. Aspecto del plexo vascular del cuero cabelludo formando una banda característica alrededor de la cabeza
V. Inicio de la osificación femoral primaria
VI. Desaparición de la eminencia caudal y aproximación de las extremidades ventralmente
VII. Cierre del párpado
VIII. Al final de la octava semana, el embrión tiene una apariencia claramente humana, pero la cabeza sigue siendo
proporcionalmente grande en comparación con el resto del cuerpo
IX. A pesar de la existencia de sutiles diferencias entre los sexos en la apariencia de genitales externos, no es posible tener una
identificación sexual precisa en ese momento
ESTIMACIÓN DE LA EDAD EMBRIONARIA
Determinado por la 
longitud y las 
características 
externas;
El tamaño por sí 
solo puede ser un 
criterio incierto;
El Carnegie Embryo 
Training System se 
utiliza 
internacionalmente.
ESTIMACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL Y EMBRIONARIO
• Los obstetras fechan el embarazo desde el primer día del último período menstrual 
(UPMN);
• En embriología, la UPMN es superficial porque el embarazo no comienza hasta la
fertilización ocurre (es decir, dos semanas después de UFMN);
• La edad del embrión comienza en la fertilización;
• Es importante conocer la edad del embrión porque afecta a la atención clínica, 
especialmente a los procedimientos invasivos
GRACIAS POR LA 
ATENCION DE TODOS!