Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS ANDES 
 
“UNIANDES” 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 
 
 
CARRERA DE ODONTOLOGÍA 
 
 
INFORME FINAL DE ESTUDIO DE CASO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL 
TÍTULO DE ODONTÓLOGO 
 
TEMA 
REHABILITACIÓN ORAL EN UNA PACIENTE CON MALOCLUSIÓN 
ESQUELÉTICA CLASE III TRATADA EN LA UAO– “UNIANDES” 
 
 
AUTOR: RUIZ LÓPEZ PAÚL ALEJANDRO 
TUTORES: DR. ROMERO FERNÁNDEZ ARIEL JOSÉ, PhD 
 DRA. GRANDA MACIAS LUZ AMELIA, ESP. 
 
 
AMBATO - ECUADOR 
2020 
APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL PERFIL 
 
CERTIFICACIÓN: 
 
 
 
Quienes suscribimos, legalmente CERTIFICAMOS QUE: El presente Trabajo de 
Titulación realizado por el Sr. RUIZ LÓPEZ PAÚL ALEJANDRO estudiante de la carrera 
de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema REHABILITACIÓN ORAL 
EN UNA PACIENTE CON MALOCLUSIÓN ESQUELÉTICA CLASE III TRATADA 
EN LA UAO– “UNIANDES”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los 
requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de 
Los Andes -UNIANDES-, por lo que aprobamos su presentación. 
 
Ambato, octubre del 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Granda Macías Luz Amelia, Esp. Dr. Romero Fernández Ariel José, Phd 
 TUTORA TUTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
 
 
 
 
Yo, RUIZ LÓPEZ PAÚL ALEJANDRO, estudiante de la carrera de Odontología, Facultad 
de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de 
investigación, previo a la obtención del título de ODONTÓLOGO, son absolutamente 
originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva 
responsabilidad. 
 
 
 
Ambato, octubre 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
CI: 1805110358 
AUTOR 
DERECHOS DEL AUTOR 
 
 
 
 
Yo, RUIZ LÓPEZ PAÚL ALEJANDRO, declaro que conozco y acepto la disposición 
constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de 
Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, 
está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos 
o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por 
cuenta de ella. 
 
 
 
Ambato, octubre 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
CI: 1805110358 
AUTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CERTIFICACIÓN DE LA LECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
Yo, Dra. Janeth Alexandra del Rocío Salvador Arroba, Esp., en calidad de Lectora del 
Proyecto de Titulación. 
 
CERTIFICO: 
Que el presente trabajo de titulación realizado por el señor RUIZ LÓPEZ PAUL ALEJANDRO 
sobre el tema: REHABILITACIÓN ORAL EN UNA PACIENTE CON MALOCLUSIÓN 
ESQUELÉTICA CLASE III TRATADA EN LA UAO– “UNIANDES”, ha sido cuidadosamente 
revisado por la suscrita, por lo que he podido constatar que cumple con todos los requisitos 
de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, para 
esta clase de trabajos, por lo que autorizo su presentación. 
 
 
Ambato, octubre del 2020 
 
_______________________________ 
Dra. Janeth Alexandra del Rocío Salvador Arroba, Esp 
LECTORA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
El presente trabajo es dedicado a Dios, por ser quien me guío en este largo camino, me 
sostuvo y no me dejo flaquear, a mis padres que nunca dejaron de creer en mí y me apoyaron 
en todo momento, me dieron fuerzas y sobre todo me apoyaron en todas las decisiones que 
tome, a mis hermanos quienes siempre estuvieron a mi lado dándome ánimo y buenos deseos, 
a mi abuelita que siempre estuvo pendiente de mi desarrollo como persona y futuro 
profesional de la salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Agradezco a Dios, por ser mi fuerza y refugio en cada momento en que lo necesite. 
 
Gracias a mis padres por estar pendientes de mi estudio y trabajo, quienes nunca desconfiaron 
de mí y siempre me apoyaron en cualquier decisión que tome. 
 
Gracias a mi abuelita y mis hermanos por tan grande sustento, siempre estuvieron a mi lado 
y nunca dejaron de creer en mí. 
 
Gracias a mi enamorada por aguantarme en los buenos y malos momentos que tuve en mi 
vida como estudiante y que a pesar de todo siempre estuvo para mí. 
 
Un especial agradecimiento a mis pacientes ya que, sin ellos esto no sería posible y sobre a 
todo a María Juana ya que ella es la artífice de este caso clínico. 
 
Finalmente quiero agradecer a todos los docentes que tuve en mi paso por la universidad que 
me brindaron todo su conocimiento y me supieron guiar por este hermoso camino llamado 
odontología, a la Dra. Luz Granda quien fue mi tutora un especial agradecimiento por ser 
parte de este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
Existe una relación entre los desórdenes oclusales y la pérdida de la funcionalidad del sistema 
estomatognático pudiéndose observar distintas patologías en la cavidad oral por lo que se 
precisa cada vez más una interrelación de las distintas especialidades de la Odontología, de 
esta forma se brinda una mayor gama de planes de tratamiento integrales y óptimos. El 
presente caso clínico tiene como finalidad el presentar una opción de tratamiento a una 
paciente que presente una maloclusión clase III esqueletal, con severa atricción dental, 
enfermedad periodontal, edéntulo parcial, perdida de la dimensión vertical, por lo que el 
principal objetivo fue devolver la mecánica, funcionalidad y estética de su cavidad bucal, 
todo esto mediante un correcto diagnóstico y posterior plan de tratamiento, ayudado por la 
observación directa del caso, búsqueda de información en artículos, libros y casos similares 
para obtener los mejores protocolos. El plan de tratamiento conto con extracciones de restos 
radiculares, tratamiento para la enfermedad periodontal, restauraciones dentales, una primera 
fase rehabilitadora en la que se desprogramo la ATM mediante una prótesis removible de 
acrílico provisional elaborada con ayuda de Jig de Lucia para corregir la maloclusión y una 
segunda etapa rehabilitadora en la que se realizó coronas de porcelana pura en dientes 
anteriores cuyo tallado tuvo como finalidad el descruzar la mordida anterior y la elaboración 
de una prótesis parcial removible cromo-cobalto superior para devolver toda la funcionalidad 
y estética. Los resultados de este tratamiento fueron agradables y aceptados por parte de la 
paciente ya que se logró devolver un adecuado esquema oclusal. 
Palabras claves: Clase III esqueletal, Jig de Lucia, atricción, edéntulo, prótesis. 
ABSTRACT 
There is a relationship between occlusal disorders and loss of functionality of the 
stomatognathic system, being able to observe different pathologies in the oral cavity for 
which it is needed more and more an interrelation of different specialties of Odontology. In 
this way, a greater range of integral and optimal treatment plans is provided. The present 
clinical case has as a purpose to present an optional treatment to a patient who presents a 
class III skeletal malocclusion with a severe dental atriction, periodontal disease, partial 
edentulousness, loss of vertical dimension. So, the main objective of this project was to return 
the mechanics, functionality and aesthetics of her oral cavity. All this through a correct 
diagnosis and subsequent treatment plan, helped by direct observation of the case, search for 
information in articles, books and similar cases to get the best protocols. The treatmentplan 
includes root canal extractions, treatment of periodontal disease and dental restorations. A 
first rehabilitative phase in which the TMJ was deprogrammed by means of a temporary 
acrylic removable prosthesis made with the help of “Jig de Lucia” to correct the 
malocclusion. Finally, a second rehabilitative phase in which pure porcelain crowns were 
made on anterior teeth whose carving had the purpose of uncrossing the anterior bite and the 
elaboration of an upper chrome-cobalt removable partial prosthesis in order to return all 
functionality and aesthetics. The results of this treatment were pleasant and accepted by the 
patient given that it was possible to return an adequate occlusal scheme. 
Keywords: Class III skeletal, Jig de Lucia, atriction, edentulous, prosthesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL PERFIL 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
DERECHOS DEL AUTOR 
CERTIFICACIÓN DEL LECTOR 
DEDICATORA 
AGRADECIMIENTO 
RESUMEN 
PALABRAS CLAVES 
ABSTRACT 
KEYWORDS 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1 
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................ 3 
Objetivo general ................................................................................................................ 3 
Objetivos específicos ......................................................................................................... 3 
IDEA A DEFENDER ............................................................................................................ 4 
LINEA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 4 
DESARROLLO .................................................................................................................... 4 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS ....................................................................................... 4 
Sistema Estomatognático .............................................................................................. 4 
Componentes del Sistema Estomatognático ................................................................ 4 
Patologías más frecuentes del Sistema Estomatognático ........................................... 6 
Consecuencias patológicas más frecuentes del Sistema Estomatognático ................ 7 
METODOLOGIA ................................................................................................................. 8 
Paradigma o modalidad de estudio ................................................................................. 8 
Tipo de investigación según su finalidad ......................................................................... 8 
Tipo de investigación según el alcance ............................................................................ 8 
Método, técnicas e instrumentos de investigación .......................................................... 8 
Métodos del nivel empírico del conocimiento ............................................................. 8 
Instrumento .................................................................................................................... 8 
Desarrollo del caso ......................................................................................................... 9 
RESULTADOS ................................................................................................................... 26 
Análisis del caso ............................................................................................................... 27 
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 28 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 1 
ANEXOS 
1 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El presente trabajo de investigación se plasma basándose en un análisis de un estudio de caso 
clínico cuya necesidad es la rehabilitación protésica con un enfoque integral y 
multidisciplinario de una paciente con un cuadro de múltiples patologías de la cavidad oral. 
Es importante mencionar que, pese a todos los avances en la odontología, sobre todo en áreas 
de prevención en salud oral, sigue existiendo la necesidad de rehabilitar a una gran cantidad 
de pacientes edéntulos, mediante prótesis convencionales debido al valor económico más 
conveniente. 
Este caso es tomado como motivo de estudio ya que se presenta una estética dentofacial 
trastornada como consecuencia de una serie de situaciones clínicas producidas por una 
enfermedad periodontal en la que se observa la presencia de restos radiculares, atricción 
dental severa, caries dental, espacios edéntulos anteriores y posteriores en el maxilar superior, 
situación por la cual el paciente ha perdido el equilibrio tanto estético como funcional de la 
cavidad oral, por lo que es de interés para el autor de la presente investigación indagar los 
elementos que nos llevan a esta situación, analizar y llevar acabo las distintas opciones de 
tratamiento que devuelven al paciente la estética y funcionalidad del aparto estomatognático 
perdido. 
Dicho caso es diagnosticado, planificado y tratado de forma ambulatorio en la UAO – 
UNIANDES por una unidad de especialistas en Cirugía Oral, Periodoncia y Rehabilitación 
Oral, con acción directa sobre el caso del autor del presente trabajo, en calidad de estudiante 
de décimo semestre de la carrera de Odontología, siguiendo los protocolos de los tratamientos 
instituidos en la ya mencionada unidad de atención odontológica. 
Es menester de la rehabilitación protésica el esperar que se resuelvan otras patologías 
instauradas en el sistema estomatognático como la presencia de caries dental, enfermedad 
periodontal, restos radiculares, etc., ya que lo que se busca es un tratamiento integral duradero 
y efectivo, precisamente por esto es importante analizar los diferentes protocolos de manejo 
para esta clase de pacientes y que nos garantice la toma de decisiones referentes a la elección 
de una correcta conducta terapéutica para así lograr mantener una correcta salud bucal. 
2 
 
La información se basa en artículos científicos, casos clínicos, tesis de posgrado y libros que 
se relacionen con el tema para la fundamentación de conceptos, protocolos de tratamientos, 
que favorecen el estudio del presente caso. 
Se procede a citar trabajos de casos clínicos similares para la comparación del manejo clínico 
en relación al descrito en el presente estudio de caso. 
Huamani C, Huamani E, Alvarado M (2018) detallan un enfoque multidisciplinario para el 
restablecimiento del sistema estomatognático a través de prótesis temporales de acrílico y 
prótesis fijas y removibles definitivas para el camuflaje protésico de una maloclusión clase 
III a una normo oclusión clase I, esto se logró gracias a un análisis completo de la oclusión, 
se utilizó Jig de Lucia para desprogramar los engramas neuromusculares de la ATM, guiando 
así a la mandíbula a una posición de oclusión bis a bis (borde a borde). 
Mattos Y. (2019). Da a conocer un caso clínico donde describe la importancia del 
diagnóstico, y el abordaje del tratamiento de un paciente con clase III esquelética, edéntulo 
parcial con atricción dental severa y dimensión vertical disminuida, dicho paciente fue 
tratado con prótesis fijas y removibles temporales en una fase primera, una vez 
desprogramada la ATM se procedió a la rehabilitación oral definitiva mediante prótesis fijas 
(coronas unitarias) y una prótesis removible superior con ataches y prótesis removible 
inferior convencional, todo esto a través de un tratamiento integral y multidisciplinario. 
Pektas Z, Kircelli B. (2014). Detallan un caso clínico de un paciente adulto mayor de 50 años, 
clase III esquelética, edéntulo parcial con trastornosfuncionales y estéticos, se procedió a su 
tratamiento mediante un dispositivo de anclaje temporal ortodóntico para luego proceder a la 
rehabilitación oral con sobredentadura superior y una prótesis inferior con ataches removible, 
tomamos como referencia ya que hacemos hincapié en un correcto diagnóstico y posterior 
tratamiento integral y multidisciplinario en pacientes edéntulos parciales clase III esqueletal. 
Revista Científica Dominio De Las Ciencias, (2017). Se describe un caso clínico de 
periodontitis crónica generalizada, donde se trata de manera integral, aquí se menciona que 
la periodontitis al ser una patología que genera disfunción fisiológica, mecánica y estética de 
la cavidad bucal, lo importante de este caso es la mención que hacen sobre la posterior 
3 
 
rehabilitación con prótesis removibles cromo-cobalto, ya que de esta manera favorecen al 
buen pronóstico del tratamiento. 
El presente caso clínico aborda una temática de gran importancia y actualidad en el ámbito 
odontológico debido a que en este momento son muy comunes los casos donde es 
imprescindible una rehabilitación integral y multidisciplinaria, teniendo como fin específico 
un tratamiento exhaustivo y completo además de individualizado para cada paciente con el 
propósito de tratar las necesidades concretas y específicas del mismo. 
Además, es importante resaltar la necesidad de un tratamiento íntegro del sistema 
estomatognático sobre todo en pacientes con maloclusión esquelética clase lll, desdentado 
parcial anterior y posterior, mordida cruzada anterior, con atricción dental severa que nos da 
como consecuencia una pérdida en la dimensión vertical oclusal. 
El tratamiento rehabilitador como tal se realizó en dos fases, en la primera se optó por el 
estudio radiográfico, de modelos en los cuales se realizó un montaje de articulador y encerado 
diagnóstico, además se procedió a desprogramar la mandíbula mediante Jig de lucia y PPR 
acrílica provisional, después de seis meses en estado de observación se procedió con la 
segunda fase del tratamiento la cual consistió en la rehabilitación oral definitiva. 
Concurriendo en que esta clase de pacientes buscan tratamientos especializados que les 
briden alta estética, confort y funcionalidad, por lo que es necesario describir una secuencia 
lógica de diagnóstico y plan de tratamiento integral e interdisciplinario para alcanzar un éxito 
clínico. 
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Objetivo general 
Rehabilitar mediante prótesis dentales la función y estética de la cavidad bucal de una 
paciente con maloclusión esquelética clase III, que asiste a la UAO-UNIANDES 
Objetivos específicos 
• Efectuar una revisión bibliográfica actual sobre el tratamiento y diagnóstico de 
pacientes edéntulos parciales, pérdida de la dimensión vertical, atricción dental severa 
por maloclusión esqueletal clase III. 
4 
 
• Rehabilitar funcional y estéticamente el sector anterior mediante prótesis fijas y 
restablecer la mecánica del sector posterior con prótesis parcial removible cromo-
cobalto. 
• Devolver la autoestima del paciente con una rehabilitación dental estética. 
IDEA A DEFENDER 
El dar a conocer una variante al tratamiento quirúrgico u ortodóntico mediante un plan de 
tratamiento integral de rehabilitación oral, esto facilitara al odontólogo evitar posibles 
complicaciones quirúrgicas, además reforzamos conceptos esenciales, se adquiere nuevos 
conocimientos y se desarrolló nuevas habilidades clínicas para mejorar el diagnóstico y 
tratamiento, conjuntamente se mejora el conocimiento teórico-práctico mediante el estudio 
de tratamientos similares al caso estudiado. 
LINEA DE INVESTIGACIÓN 
Estudios referentes a rehabilitación oral 
DESARROLLO 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS 
Sistema Estomatognático 
Se podría decir que es la unidad funcional del organismo que se encarga esencialmente de la 
masticación, deglución, fonética, respiración y gusto. Dicho sistema se halla formado por 
huesos, órganos dentarios, articulaciones temporomandibulares, músculos y ligamentos. 
Cada uno de estos elementos es coordinado y regulado por el sistema neurológico. (1) 
Componentes del Sistema Estomatognático 
Articulación Temporomandibular 
La superficie donde la mandíbula se articula con el hueso temporal se denomina articulación 
temporomandibular, es una verdadera articulación y por ende una de las más complejas del 
organismo. Posee dos movimientos, uno de bisagra y por ende recibe el nombre de 
articulación ginglimoide, y otro movimiento de deslizamiento y toma el nombre de 
articulación artroidial. En conjunto de tales movimientos se la clasifica como articulación 
ginglimoartrodial. (2) 
La TM posee tres elementos básicos: la fosa glenoidea del hueso temporal, el disco y el 
cóndilo mandibular, todos estos elementos trabajan de manera integral acompañados de un 
Comentado [JS1]: Revisar en todo el documento el 
interlineado y espacios antes y después de los párrafos 
5 
 
sistema de protección brindado por los ligamentos extra e intra articulares, por el líquido 
sinovial que aporta nutrición y lubricación e incluso por el sistema neuromusculovascular. 
(3) 
Periodonto 
El periodonto se encuentra conformado por ligamento periodontal, cemento radicular, encía 
y hueso alveolar. 
Su principal función es unir el órgano dentario al tejido óseo y acoger la mucosa masticatoria 
de la cavidad oral. Al periodonto también se lo conoce como tejidos de sostén o aparato de 
inserción de las piezas dentarias, forman una unidad de desarrollo biológico y funcional que 
puede experimentar cambios con el pasar de los años, está sometida a modificaciones de la 
forma que se relacionan con alteraciones del medio ambiente bucal o funcionales. (4) 
Oclusión Dentaria 
“En odontología, se entiende por oclusión a la relación de los dientes maxilares y 
mandibulares cuando se encuentran en contacto funciona durante la actividad de la 
mandíbula”. (2) 
Es la relación de los dientes tantos superiores como inferiores, que hacen contacto funcional 
y estático cuando existe movimiento mandibular. (1) 
Oclusión ideal, terapéutica u óptima 
Es aquella oclusión natural de una persona, en la que se establece una interrelación funcional 
y anatómica de las relaciones de contacto dental con respecto al componente neuromuscular, 
periodonto y ATM, con el fin de cumplir con los requerimientos de función, salud, estética 
y comodidad. (1) 
Oclusión fisiológica o normofuncional 
Se da por un estado de adaptación fisiológico de las relaciones del contacto dental con 
respecto a los componentes fisiológicos del sistema estomatognático. Esta oclusión 
fisiológica puede estar relacionada a grados de maloclusión anatómica, el paciente es capaz 
de demostrar una adaptación funcional de la oclusión, no necesariamente ideal. (1) 
Oclusión mutua 
“La oclusión mutuamente protegida y compartida se basa en un esquema oclusal en el que 
los dientes posteriores evitan el contacto excesivo entre los dientes anteriores en máxima 
Comentado [JS2]: Revisar la justificación en Word (Ctrl+J) 
6 
 
intercuspidación y los dientes anteriores desocluyen los dientes posteriores en todos los 
movimientos excursivos mandibulares.” (1) 
Relación céntrica 
Es la relación articular en la que el cóndilo se ubica más superior, anterior y medial a la fosa 
glenoidea, con el disco en la posición más delgada, media y avascular. (2) 
Dimensión vertical 
Se denomina dimensión vertical a la distancia que se halla por dos puntos, uno en el maxilar 
y otro en la mandíbula, y que al medirlos nos determina la dimensión del tercio facial inferior. 
(5) 
Se debe mencionar que la dimensión vertical puede estar alterada por diferentes patologías 
como son el desgaste dental severo que puede ser producido por bruxismo, la pérdida de 
órganos dentarios. (5) 
Además, es importante mencionar que no existe una medida estándar y que depende de cada 
paciente,existen dos dimensiones verticales, una en reposo y otra en oclusión. (5) 
Clase III por prognatismo mandibular 
El prognatismo mandibular es responsable de cerca del 20% de las maloclusiones 
esqueléticas de clase III. Se origina por desequilibrios en la forma, tamaño y posición 
mandibular con respecto a la base del cráneo o el maxilar. Esta maloclusión empeora durante 
el crecimiento y desarrollo, debido a un excesivo crecimiento de la mandíbula en dirección 
hacia adelante por lo que se recomienda tratamiento temprano (5) 
Clase III por retrognatismo maxilar 
Otro problema de crecimiento y desarrollo que da lugar a una clase lll es la disminución del 
crecimiento nasomaxilar, esto conlleva a grandes compromisos tanto funcionales como 
estéticos, siendo esta una de las deficiencias más frecuentes en los pacientes. En el análisis 
cefalométrico se muestra el ángulo SNA disminuido y el ángulo ANB negativo mayor a 5 
grados. (5) 
Patologías más frecuentes del Sistema Estomatognático 
Caries dental 
La caries dental es una enfermedad transmisible e infecciosa de los dientes, se caracteriza 
por que produce la desintegración de los tejidos del diente como son esmalte, cemento y 
dentina. Paul Keyes en el año de 1960 sintetizó la triada de keyes que son los agentes 
7 
 
etiológicos primarios (huésped, dieta y microorganismos) a esto se unen el tiempo, edad, 
grado de instrucción, nivel socioeconómico, salud general, entre otros, todo esto ayuda en la 
formación de la caries. (6) 
Enfermedad periodontal 
La enfermedad periodontal es una patología infecciosa e inflamatoria, dependiendo de la 
severidad del caso puede generar pérdida total de los tejidos de sostén del diente. La principal 
etiología es infecciosa debido al acúmulo de placa bacteriana y por ende su control es 
importante para la salud bucal. (7) 
Consecuencias patológicas más frecuentes del Sistema Estomatognático 
Consecuencias del Edentulismo Parcial 
Las principales quejas de los pacientes al momento de la pérdida de dientes son el habla y la 
masticación es decir quejas a nivel funcional, otro factor importante es la falta de estética. Se 
deben examinar todas las consecuencias para luego determinar hasta donde la intervención 
de la rehabilitación oral evitará o corregirá, la disfunción, los problemas estéticos, extrusión 
de dientes, atricción, desviación y migración dental, pérdida de la dimensión vertical, 
trastornos temporomandibulares, daños a nivel del hueso alveolar y las modificaciones en las 
zonas de soporte. (1) 
Desgaste dental 
La atricción dental es una situación irreversible cuya manifestación es la pérdida de los 
tejidos duros del diente por medio de una fricción mecánica entre las arcadas dentarias, esto 
genera cambios morfológicos dentales. 
Las personas que padecen de atricción dental severa tienen sensibilidad, alteración de la 
función masticatoria, dolor dental y cambios que llegan a ser visibles en la armonía 
bucodental, esto altera la estética facial. (8) 
Odontología integral 
La odontología integral hace referencia a entender a cada paciente como un ser único y 
completo, por ende, se le ofrece un diagnóstico especializado y un tratamiento que busca 
englobar todas las ramas de la odontología y de esta manera llegar a un tratamiento integral, 
conservador, ético y sobre todo total de los problemas bucodentales con los que cuenta el 
paciente. 
Se hace hincapié sobre esto básicamente porque en este caso clínico se busca rehabilitar a 
una paciente edéntula parcial con maloclusión clase III esqueletal, pero sobre todo decidimos 
darle un plan de tratamiento integral y conservador. 
Comentado [JS3]: 
8 
 
METODOLOGIA 
Paradigma o modalidad de estudio 
Investigación cualitativa: puesto que busca describir los fenómenos del proceso salud – 
enfermedad del sistema estomatognático y los soluciona en base a fundamentaciones tanto 
conceptuales como teóricas. 
Tipo de investigación según su finalidad 
Investigación aplicada: ya que busca resolver la situación bucal del paciente, a través de un 
tratamiento integral y multidisciplinario protésico y a su vez, aportar información que ayude 
en la toma de decisiones para futuros tratamientos relacionados con rehabilitación oral. 
Tipo de investigación según el alcance 
Descriptiva: porque la obtención de los resultados cumple con la descripción de la condición 
bucal del paciente y de los procedimientos previstos en el plan de tratamiento integral 
establecido para la rehabilitación oral del paciente. 
Método, técnicas e instrumentos de investigación 
Métodos del nivel empírico del conocimiento 
Observación: ya que fue el método usado en todo momento, tanto en la elaboración del 
diagnóstico como en la realización del plan de tratamiento. Para obtener el resultado esperado 
fue necesario observar minuciosamente, de forma directa o indirecta, y sobre todo interpretar 
la conducta de las acciones clínicas realizadas. 
Análisis documental: para establecer el diagnóstico del paciente se empleó el análisis de 
historias clínicas, además de interpretar otros casos similares en base a su tratamiento y 
experiencia. 
Instrumento 
Fotografías: la utilización de fotografías en odontología es un instrumento de estudio 
fundamental puesto que nos aportan información importante sobre la estética de la cavidad 
bucal, también nos permite evaluar el progreso de los tratamientos realizados. 
Radiografías: aportan información ventajosa y valiosa de las estructuras odontológicas que 
no se evalúan clínicamente y que nos condicionan tanto para establecer el diagnóstico como 
para la consecución del tratamiento. 
Comentado [JS4]: no dejar este título al final de la hoja, 
debe ir al inicio de la siguiente en conjunto con el texto 
correspondiente 
9 
 
Modelos de estudio: nos dan información de las condiciones bucales pre y posterapéuticas, 
ayudan en el diagnóstico y sirve de material didáctico para explicarle al paciente sobre la 
condición actual en la que se encuentran y el posible resultado final de su tratamiento. 
Desarrollo del caso 
Historia Clínica 
Datos personales 
Nombres y Apellidos del paciente: M. J. M. C 
Sexo: Femenino 
Fecha de nacimiento: 21/01/1980 
Edad: 40 años. 
Dirección: Alobamba 
Ocupación: Ama de casa 
Motivos de consulta 
“Quiero que me haga una placa” 
Enfermedad o Problema actual 
Paciente con odontalgia a nivel del cuadrante superior derecho, hace un mes de característica 
intermitente al momento de la masticación, con una intensidad leve a moderado, se irradia a 
las cienes, no se automédica, por lo que acude a consulta. 
Antecedentes personales y/o familiares 
No refiere 
Signos vitales 
Presión arterial: 125/80 mmHg 
Frecuencia cardíaca: 68 latidos por minuto 
Temperatura: 36.5 ºC 
Frecuencia respiratoria: 19 respiraciones por minuto 
Examen clínico extraoral 
Al examen extraoral se observa cráneo mesofacial, facies mesofacial, cara ovalada, asimetría 
facial con la línea media desviada hacia la derecha, labios compatibles, tercio facial medio 
disminuido, plano bipupilar moderadamente inclinado hacia la derecha, quintos faciales 
aparentemente simétricos; perfil se observa que éste es ligeramente cóncavo, frente convexa 
10 
 
y nariz recta, sonrisa forzada, simétrica, línea media facial coincide con línea media dentaria. 
(Figuras 1, 2,). (9) 
 
 
Figura 1. Análisis fotográfico extraoral. A. Fotografía perfil derecho. B. Fotografía de frente. C. Fotografía 
perfil izquierdo. 
 
 
Figura 2. Análisis de estética facial. A. Tipo facial. B. Tercios faciales. C. Quintos faciales. 
Examen clínico intraoral 
Al examen intraoral presenta lengua fisurada, piso de boca normal, paladar ojival, la oclusión 
de Angle no se puede determinar por ausencia de órganos dentarios 1.2, 1.1, 2.3, 2.4, 2.5, 
2.6, 3.7, 3,8; restos radiculares en OD 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 1.8, 2.7; OD 3.4 presenta leverotación 
distal; presenta además, caries dental a nivel de dentina en OD 2.8, 3.4, 3.5, 3.6, 4.4, 4.5, 4.6; 
A B C 
A B C 
11 
 
atricción severa en OD 2.1, 2.2, 3.1, 3.2; enfermedad periodontal (periodontitis leve, caso 
tipo ll) (7)(Figura 3). (9) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Análisis intraoral. A. Vista en máxima oclusión. B. Vista maxilar superior. C. Vista maxilar inferior. 
D. Vista lateral derecha. E. Vista lateral izquierda. 
 
Figura 4. Odontograma 
D A E 
B 
C 
12 
 
Odontograma 
Maxilar superior el paciente presenta ausencia de OD 1.1, 1.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, presencia de 
caries en OD 2.8, Extracción indicada en OD 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 1.8, 2.7. 
En la mandíbula se observa ausencia de OD 3.7, 3.8, 4.7, 4.8., caries dental 3.4, 3.5, 3.6, 4.4, 
4.5, 4.6. (Figura 4) 
Exámenes complementarios 
Periodontograma 
 
 
Figura 5. Periodontograma 
Al examen periodontal se observa la encía enrojecida, presencia de placa bacteriana y calculo 
en los OD de la mandíbula, además de sangrado al momento del sondaje, presentaba 
presencia de bolsas periodontales de 4 mm en los OD 3.6, 4.4, 4.5, 4.6 por lo que el paciente 
fue diagnosticado con una periodontitis leve (Figura 5). (7) 
13 
 
Examen radiográfico 
En la radiografía panorámica de maxilares se aprecia en el arco maxilar: se observa 
edentulismo parcial, reabsorción ósea moderada en segmento posterior, lesión periapical en 
el sector superior derecho en OD 1.8, 1.7, 1.6; a nivel mandibular se observa leve reabsorción 
ósea en segmentos posteriores (Figura 6). 
 
Figura 6. Ortopantomografía 
En la radiografía lateral de cráneo se puede observar que el paciente tiene una maloclusión 
clase III esqueletal marcada, con prognatismo mandibular, mordida cruzada anterior, cabe 
recalcar que esta radiografía se tomó después de la extracción de los restos radiculares, por 
lo mismo que no se observan. (10) (Figura 7) 
Se realizaron los trazados cefalométricos y en ANB, se obtuvo un valor negativo de menos 
5, por lo que se comprueba la marcada clase III de tipo esqueletal, el análisis a tomar fue la 
cefalometría de Ricketts. (11) 
14 
 
 
Figura 7. Radiografía lateral de cráneo 
Diagnóstico 
Paciente femenina de 40 años de edad, sistémicamente sano, presenta asimetría facial con 
desviación hacia la derecha, tercio facial medio reducido y moderada inclinación derecha del 
plano bipupilar. Edéntula parcial, oclusión de Angle indeterminable, clase III esqueletal con 
mordida cruzada anterior. Periodontitis leve localizada. Biotipo periodontal fino Ausencia de 
OD 1.1, 1.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 3.7, 3.8, 4.7, 4.8 Resto radicular OD 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 1.8, 2.7. 
Caries activa en OD 2.8, 3.4, 3.5, 3.6, 4.4, 4.5, 4.6. Atricción severa en OD 2.1, 2.2, 3.1, 3.2. 
Plan de tratamiento 
Después de realizar los estudios clínicos, fotográficos y radiográficos al paciente se muestran 
dos planes de tratamiento: 
Plan 1. 
Fase higiénica: 
• Profilaxis dental, tratamiento periodontal (detartraje supra e infragingival, raspado y 
alisado radicular) 
• Exodoncia de OD 1.8, 1.7, 1.6, 1.5, 1.4, 1.3, 2.1, 2.2, 2.7, 2.8 
• Operatoria dental OD # 3.4, 3.5, 3.6, 4.4, 4.5, 4.6 
Fase tratamiento restaurador: 
15 
 
• Prótesis Total superior 
Fase de mantención: 
• Controles e higiene cada 3 meses 
PLAN 2. 
Fase higiénica: 
• Profilaxis dental, tratamiento periodontal (detertraje supra e infragingival, raspado y 
alisado radicular) 
• Exodoncia de OD 1.8, 1.7, 1.6, 1.5, 1.4, 2.7 
• Operatoria dental con resina compuesta de OD 2.8, 3.4, 3.5, 3.6, 4.4, 4.5, 4.6 
Fase tratamiento restaurador: 
• Prótesis fija, coronas porcelanas pura OD 2.1, 2.2 
• Prótesis parcial removible acrílica superior (Para desprogramar la ATM), colocación 
durante 6 meses 
• Prótesis parcial removible cromo cobalto superior definitiva 
Fase de mantención: 
• Controles e higiene cada 3 meses. 
Se le debe informar al paciente sobre los métodos de limpieza bucal como son las técnicas 
de cepillado, la motivación y educación del paciente, para que su enfermedad periodontal 
sane y los tratamientos no fracasen. Al dialogar sobre los posibles planes de tratamiento el 
paciente acepto el segundo plan que era más conservador. Se le explico que al tener una clase 
III esqueletal, tal vez no se podría desprogramar la ATM y en lugar de adelantar la mordida 
para descruzar la mordida abierta anterior, se debería rehabilitar en la oclusión habitual de la 
paciente. 
Implicancias éticas 
Una vez dialogado y puesto de manifiesto el plan de tratamiento que el paciente optó como 
ideal para su rehabilitación, se le explicó los procedimientos, riesgos, complicaciones, 
pronóstico e incluso la necesidad de cambiar el plan de tratamiento, el paciente firmó el 
consentimiento informado. 
16 
 
Ejecución del plan de tratamiento 
El tratamiento se llevó a cabo en múltiples sesiones, e incluso periodos académicos distintos, 
iniciando con la fase higiénica en la clínica de 7mo semestre, y posteriormente la 
rehabilitación oral como tal entre la clínica de 8tavo y 9no semestre. 
Fase higiénica 
En esta fase del tratamiento tuvo como fin mejor el estado periodontal del paciente, primero 
se realizó las extracciones de los restos radiculares en OD 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 1.8, 2.7, mediante 
técnica de extracción simple con fórceps y elevadores; después se procedió a tratar la 
enfermedad periodontal, se inició explicando al paciente que debe tener un adecuado control 
e higiene oral para que el tratamiento pueda ser efectivo, se procedió con la motivación y 
educación al paciente en cuanto a técnicas de cepillado (Bass modificado), el uso de cepillo 
dental de cerdas suaves y colutorios, se realizaron destartrages supra e infragingivales y 
alisado y raspado radicular para disminuir las bolsas periodontales en OD 3.4, 3.5, 3.6, 4.6. 
Por último, se trató las lesiones de caries activa en OD 2.8, 3.4, 3.5, 3.6, 4.4, 4.5, 4.6, 
mediante operatoria dental con técnica adhesiva de resina compuesta (3M ESPE Filtek 
Z250), las restauraciones se hicieron con aislamiento absoluto, se eliminó el tejido cariado, 
se conformó las paredes, para la desinfección de la cavidad se utilizó clorhexidina 0,12%, el 
grabado con ácido ortofosfórico al 37% se aplicó durante 10s en esmalte y 5s en dentina (15 
segundos total)y aplicación del sistema adhesivo. Cabe mencionar que la desinfección de la 
cavidad con clorhexidina no afecta en la adhesión de la resina como muchos suponen. (12) 
Esta etapa del tratamiento se llevó a cabo en la clínica de séptimo semestre. 
Fase de tratamiento complementario 
Esta etapa del tratamiento se llevó acabo con el objetivo de comprobar si se podría descruzar 
la mordida anterior y ver el comportamiento de la ATM. 
Se realizó un estudio con modelos de yeso de diagnóstico y su posterior montaje en 
articulador (Figura 8), además se hizo un encerado diagnóstico para mejor el estudio del caso, 
así como para motivar al paciente, explicándole que ese podría llegar a ser el resultado final 
del tratamiento (Figura 9). 
17 
 
 
Figura 8. Modelos de yeso y montaje en articulador 
 
 
 
 
 
Figura 9, encerado diagnóstico. A, vista lateral derecha. B, vista frontal. C, vista lateral izquierda 
Debido a las características del paciente, se decidió proceder a descruzar la mandíbula con 
una prótesis removible acrílica, ya que el paciente quería que su estética sea devuelta, se debe 
mencionar que esta técnica no es la más recomendable ya que en el articulador se reestablece 
la oclusión con la prótesis, pero no necesariamente nos indica que la prótesis en boca va a 
producir el mismo efecto ya que los pacientes tienden a seguir buscando la oclusión habitual 
que tenían. (13) Sin embargo, la paciente fue muy colaboradora y se obtuvieron los resultados 
A 
B 
C 
18 
 
favorables, además en esta fase del tratamiento se reconstruyeron los OD 2.1,2.2, 3.1, 3.2 
(Piezas con atricción severa). 
Para la toma de impresión de la prótesis removible acrílica se utilizó hidrocolides 
irreversibles (alginato), se utilizó este material ya que, al ser una prótesis removible acrílica, 
es solo una prótesis provisional, que se iba a utilizar por un tiempo máximo de 6 meses, en 
lo que se desprogramaba la ATM. (14) 
Para la colocación de esta prótesis se llevó a céntrica al paciente mediante Jig de Lucia 
(Figura 10) y montaje en articulador (Figura 11) 
 
Figura 10. Jig de Lucia para oclusión en relación céntrica. 
 
Figura 11. Prótesis removible acrílica 
Esta parte del tratamiento se realizó en 8tavo semestre y se le explicó al paciente que nos 
debe informar sobre cualquier molestia o dolor provocado por la utilización de la prótesis, ya 
que paso a tener una mordida bis a bis, se le explicó además que esto solo era provisional y 
el tratamiento definitivo debería continuar en el próximo semestre, ya que debía llevar dicha 
prótesis por un periodo de seis meses. (Figura 11 Prótesis acrílica en boca del paciente). 
 
19 
 
 
Figura 11. Prótesis acrílica en boca del paciente. A, vista lateral derecha. B, vista lateral izquierda 
Fase de tratamiento restaurador 
En esta parte del tratamiento se tuvieron dos propósitos, el primero era descruzar la mordida 
anterior con la elaboración de coronas en porcelana pura de los OD 2.1 y 2.2, a su vez 
devolver estética y funcionalidad, y como segundo propósito la rehabilitación mecánica y 
funcional del maxilar superior parcialmente edentulo. 
Los procedimientos clínicos se llevaron a cabo de manera diferente, es decir primero se 
realizó las coronas de porcelana pura y así consiguiendo descruzar la mordida y finalmente 
la elaboración de la prótesis removible cromo cobalto. 
En la primera sesión se tomó la llave de silicona para los provisionales, se efectuó la 
preparación de los dientes para la colocación de las coronas, se emplearon fresas de diamante 
de grano grueso y fino para el pulido final. Se procedió primero con la realización de los 
surcos guía con una fresa redonda de grano grueso, y para la conformación de las paredes se 
utilizó una fresa troncocónica de extremo redondeado, para la pared palatina se utilizó una 
fresa de tipo flama y sobre todo al tratarse de dientes anteriores se procuró que el tallado del 
hombro fuese yuxtagingival para obtener una mayor estética. 
Se debe mencionar que el desgaste para el hombro debe ser de 1.2 mm, por vestibular y 
palatino de 1.2 a 1.5 como máximo y en incisal debe ser de 2 mm como máximo. (15) 
En este caso no respetamos el desgaste a nivel palatino, ya que nos fuimos por un desgaste 
mayor a ese nivel, con esto conseguimos vestibularizar los órganos dentarios (2.1 y 2.2) para 
así por fin descruzar la mordida. Para finalizar se utilizó fresas de grano extrafino para pulir 
las preparaciones. 
Para continuar con la impresión, primero se procedió a la colocación de hilo retractor gingival 
000 en cada muñón, la técnica de impresión que utilice fue en dos pasos y el material por sus 
A B 
20 
 
propiedades fue la silicona de adhesión, cabe mencionar que los hilos se retiraron antes de la 
impresión con la silicona liviana. Para la toma de color se utilizó colorímetro Ivoclar y luz 
natural (sol) se identificó el color de la porcelana: A3 tercio cervical, A3 tercio medio. A2 
tercio incisal. 
Una vez finalizada la toma de impresión se procedió a la elaboración de los provisionales 
para lo cual utilizamos resina bisacrílica (Protemp 3M ESPE), ya que es de fácil manejo y 
nos brinda buenas propiedades estéticas, a diferencia del acrílico convencional color 66. (16) 
Tienen una buena resistencia y fueron confeccionados sobre la llave de silicona que se tomó 
previamente antes de realizar el tallado. Luego de realizados los recortes y ajuste necesarios 
se cementó con Dycal (pasta de Hidróxido de calcio). 
La impresión se vacío en yeso piedra extraduro. (Figura 12) 
 
Figura 12. Dientes tallados en modelo de yeso 
En la segunda cita se procedió a realizar la prueba de Biscocho (Figura 13), no se hizo prueba 
de estructura metálica ya que las coronas fueron realizadas en porcelana pura para obtener 
una mayor estética, se comprobó el nivel de adaptación, la guía de inserción y se controló el 
espacio oclusal, además se observó si se pudo descruzar la mordida y sobre todo influyó en 
el perfil del paciente de manera positiva. (Figura 14) 
21 
 
 
Figura 13. Coronas en biscocho 
 
Figura 14. Prueba de Biscocho 
En la tercera sesión se procedió con la cementación de las coronas en porcelana pura (Figura 
15) (Figura 16), para lo cual se utilizó el siguiente protocolo: 
 
 
Figura 15. Coronas porcelana pura 
• Retiro de la provisional y limpieza de la superficie de la pieza dentaria. (16) 
• Prueba de ajuste y estética de la restauración (16) 
• Acondicionamiento de la corona para su cementación, se desinfectó en alcohol (16) 
22 
 
• Grabado a la restauración con ácido fluorhídrico (9%) por 1 a 2 minutos. (16) 
• Aplicación de silano 1 capa de 60 segundos (16) 
• Aplicación del sistema adhesivo en la zona interna de la corona (Sin fotocurar) (16) 
• Profilaxis de la pieza dentaria con piedra pómez y desinfección con clorhexidina al 
0.12%, grabado con ácido ortofosfórico del esmalte por 15 segundos, aplicación del 
sistema adhesivo, no se fotopolimeriza en este momento. (16) 
• Para la cementación utilizamos cemento resinoso dual. (16) 
• Se retira los excesos, y ahora sí, fotopolimerización desde todos los bordes 60 
segundos por cada cara de la restauración. (16) 
• Pulido, terminación, y controles finales. (16) 
Una vez terminada la cementación, se realizó un ajuste en la prótesis removible de acrílico 
hasta la elaboración de la prótesis cromo cobalto definitiva. 
 
Figura 16. Cementación de coronas 
La impresión de los modelos de estudio para la elaboración de la prótesis removible de cromo 
cobalto quedó para la cuarta sesión, en esta se tomó los modelos de yeso y se procedió con 
la planificación del diseño y sobre todo se confirmó el diagnóstico de la paciente que era una 
Clase ll de Kennedy con dos modificaciones. (17) 
Para la quinta sesión se procedió hacer las preparaciones en boca para la impresión final, para 
lo cual solo fue necesario el tallado de los descansos, la técnica de impresión fue en dos pasos 
23 
 
y en esta ocasión se utilizó silicona de condensación (14) que al ser menos rígida por sus 
propiedades nos ayuda al momento de retirar el yeso de la impresión, además de que sus 
propiedades nos aportan una impresión fiel. Una vez terminado se envió al laboratorio la 
impresión y el diseño de la prótesis en el modelo de yeso de estudio y en la orden de 
laboratorio. (Figura 17) (Figura 18) 
 
Figura 17. Orden de laboratorio y diseño de PPR en modelo de yeso 
 
Figura 18. Impresión final con silicona de condensación 
En la sexta sesión se realizó la prueba del esqueleto metálico de la prótesis, se observó el 
ajuste, la oclusión y se procedió a colocar rodetes de cera, se realizó el registro intermaxilar 
y se llevó al paciente a céntrica para una oclusión correcta, se montó en articulador y envió 
al laboratorio para el enfilado dental, se debe mencionar se realizó la toma de color con 
colorímetro para dientes acrílicos y se estableció el color A3. 
Comentado [JS5]: se realizó 
24 
 
En la sesión número siete se procedió a realizar la prueba del enfilado dental (Figura 19), en 
la que se determina la oclusión del paciente, la funcionalidad, y sobre todo la estética del 
paciente, además se realizó un pequeño ajuste oclusal, cabe destacar que para esta sesión la 
paciente se encontraba muy motivada y feliz. (Figura 20) 
 
Figura 19. Enfilado dental en modelos de yeso. A, vista lateral derecha. B, vista frontal. C, vista lateral izquierda 
 
Figura 20. Diseño de prótesis 
Finalmente, se le entrególa próstesis removible cromo cobalto superior (Figura 21), se le 
realizó el ajuste oclusal y se le informó al paciente que debe venir para un control de la 
prótesis en donde se puede resolver cualquier molestia que tenga, además se insistió en 
reforzar la motivación y educación en cuanto a la higiene oral, para que la enfermedad 
periodontal no se reinstaure y provoque que todo el trabajo se pierda. 
 
A B 
C 
25 
 
 
Figura 21. Entrega y colocación de prótesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 22. Entrega y colocación de prótesis A. Vista lateral derecha, B. Vista lateral izquierda 
 
 
Figura 23. Fotografías intraorales, Antes y después del tratamiento 
A B 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 24. Fotografías Extraorales. Antes y después del tratamiento 
RESULTADOS 
 
La resolución del vigente estudio de caso tiene como propósitos atender de una manera ética 
y seria la problemática presentada por el paciente sobre su salud oral, todo esto a través de 
un tratamiento integral y multidisciplinario que tenga que ver desde el punto de vista de la 
rehabilitación oral, incluyendo procedimientos conservadores, funcionales y estéticos, previo 
a la obtención de un diagnóstico preciso y la confección de un tratamiento integral, otro 
propósito es concebir un documento de calidad, profesionalismo y eficacia con la que los 
estudiantes realizamos nuestras prácticas en la UAO – UNIANDES. 
Debido a los constantes adelantos y progresos de la tecnología y ciencia que se dan en la 
actualidad contamos con múltiples opciones de tratamiento para una problemática específica 
que tiene que ver con la salud oral, esto permite que cada opción de tratamiento pueda 
ajustarse a la necesidad individual de cada paciente, teniendo en cuenta la condición cultural 
y socioeconómica. En el presente caso clínico se buscó rehabilitar la cavidad bucal del 
paciente mediante una combinación de prótesis, prótesis fijas de porcelana pura para el sector 
anterior buscando estética y prótesis parcial removible de cromo – cobalto para la solución 
de todo el espacio edéntulo tanto del sector anterior como posterior, con esto se puede 
27 
 
devolver no solo funcionalidad de la cavidad oral si no también estética y armonía facial, 
permitiéndole al paciente recuperar su confianza y autoestima. 
Análisis del caso 
Aunque el caso clínico está enfocado en la rehabilitación oral mediante prótesis removibles 
y fijas, hay que mencionar la importancia que tiene el tratamiento de la enfermedad 
periodontal. “Todo tratamiento odontológico integral está relacionado con la salud 
periodontal y su manejo”. (20 p27) 
Empezamos analizando el caso y mediante análisis de modelos de estudio y radiografías, 
además de métodos como la cefalometría de Steiner se estableció que la paciente poseía una 
clase III esqueletal por prognatismo mandibular, el tratamiento ideal sería cirugía ortognática 
y ortodoncia, debido a factores económicos y más aún temor por parte del paciente al verse 
sometida a una cirugía, se le brindó dos planes de tratamientos mediante rehabilitación oral. 
Se ha discutido sobre qué tipo de prótesis deben ser utilizadas para pacientes que sufren de 
enfermedad periodontal, sin embargo, lo más importante es la educación y motivación del 
paciente para tener un buen control de placa dentobacteriana, además de que un correcto 
diseño de prótesis nos ayuda en el control de placa. 
Una vez realizada la fase higiénica (extracción de restos radiculares, tratamiento de la 
enfermedad periodontal, restauraciones), se procedió a desprogramar la ATM, es decir 
retruimos la mandíbula mediante Jig de Lucia, para llevar a oclusión céntrica y colocamos 
una prótesis removible acrílica, por lo que pasamos de tener una oclusión clase III con 
mordida cruzada anterior, a una mordida borde a borde, se explicó al paciente que esto era 
un tratamiento provisional y que debíamos esperar 6 meses para obtener una buena 
aceptación del tratamiento tanto estético como funcional. 
Debido a la buena motivación del paciente se pudo seguir con la etapa final del tratamiento 
en la que se buscaba obtener pasar de una oclusión clase III a una oclusión clase I mediante 
camuflaje al realizar un abordaje interdisciplinario e integral con prótesis tanto fijas como 
removible. (21) 
Para llegar a esto se procedió a la vestibularización de los OD 2.1, 2.2 mediante tallado y 
elaboración de coronas libres de metal (Porcelana pura), se optó por este tipo de coronas ya 
28 
 
que al ser en el sector anterior se necesita una mayor estética y sobre todo evitar que el borde 
gingival se tiña con una coloración ploma como producen las coronas metal porcelana. Una 
vez corregida la mordida cruzada anterior se procedió con la elaboración de la PPR cromo 
cobalto para devolver la función y estética al paciente, se utilizó un adecuado diseño para 
tener una adecuada orientación de las fuerzas oclusales, que los pilares protésicos no colapsen 
y sobre todo le permita al paciente tener un adecuado control en la higiene, todo esto para 
garantizar un pronóstico adecuado al paciente y sobre todo que el tratamiento tanto 
periodontal como protésico se exitoso a largo plazo. 
El resultado final del tratamiento fue satisfactorio para la paciente porque se logró devolver 
el esquema oclusal idóneo permitiendo así la correcta función del sistema estomatognático y 
sobre todo se consiguió devolver la estética al paciente. 
CONCLUSIONES 
 
• Se devolvió la función y estética de la cavidad bucal de una paciente con maloclusión 
esquelética clase III mediante la utilización de prótesis dentales tanto fijas como 
removibles. 
• Mediante una revisión de la bibliografía actual se hizo hincapié en un correcto 
diagnóstico y posterior tratamiento ya que siempre se busca actualizar los 
conocimientos y sobre todo propiciar procedimientos integrales y duraderos. 
• Con la utilización de coronas de porcelana pura se consiguió devolver la estética del 
sector anterior y con la utilización de prótesis parcial removible cromo-cobalto se 
reestableció la mecánica y funcionalidad del sector posterior. 
• Se consiguió devolver la autoestima del paciente ya que los resultados del tratamiento 
fueron igual o mejor de lo que el paciente se esperaba y esto se obtuvo gracias a una 
rehabilitación bucal tanto funcional como estética. 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Mattos Y. Rehabilitación oral compleja en un paciente con maloclusión esquelética 
clase lll. [Internet-Posgrado]. Lima. Universidad Mayor de San Marcos; 2019.[Citado 
el 30 de junio del 2020]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12672/10549 
2. Okenson J. tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 8th ed. 
Barcelona ; 2020. 
3. Alonso A., Albertini J., Bechelli A. Oclusion y diagnostico en rehabilitación oral P.e. 
Argentina: Panamericana; 2010. 
4. Lindhe J. Periodontología clínica e Implantología Odontológica. 4th ed. Buenos aires: 
Editorial Panamericana; 2009. 
5. Alvítez Temoche D. Dimensión vertical oclusal. OS. 2016; 19(1): 56-0. Disponible en: 
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/12185 
6. Gualán P., Siguencia V., Estuardo M., Calderón E. Maloclusion de clase III, tratamiento 
ortodoncico. Revisión de. Rev. Evid. Odontol. Clinic. 2018; 4(2). Disponible 
en: http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v4i2.673 
7. Lanata E. Atlas de operatoria dental. Buenos Aires: Alfaomega Grupo Editor; 2008. 
8. Herrera D.,Figueroa E., Shapira L., Jin l., Sanz M. La nueva clasificación de las 
enfermedades periodontales y periimplantarias. Periodoncia clínic. 2018; iv(11): 94-
110. Disponible en: http://www.sepa.es/web_update/wp-
content/uploads/2018/10/p11ok.pdf 
9. Astudillo J., Lafebre F., Ortiz J. Factores de riesgo de la atrición dental severa: un 
estudio de casos y controles. Acta Odontológica Colombiana. 2019; 9(1): 9-23. 
Disponible en:https://doi.org/10.15446/aoc.v9n1.76506 
https://hdl.handle.net/20.500.12672/10549
http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v4i2.673
http://www.sepa.es/web_update/wp-content/uploads/2018/10/p11ok.pdf
http://www.sepa.es/web_update/wp-content/uploads/2018/10/p11ok.pdf
https://doi.org/10.15446/aoc.v9n1.76506
 
10
. 
 Sepulveda H. Ortopedia Maxilar Integral Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda; 2012. 
11
. 
 Valle L. Mondragón C. Biotipo facial en el análisis fotográfico y cefalométrico. Revista 
de segunda especialidad profesional en ortodoncia y ortopedia maxilar. 2016;(2): 17-
23. 
12
. 
 Serrano C., Peggy G., Tapia C., Rildo P. Concordancia entre el biotipo facial mendiante 
el análisis clínico fotográfico y cefalométrico en pacientes de la clínica odontológica de 
la Universidad Andinanéster Cáceres Velásquez Juliaca.[Internet-Pregrado]. Juliaca. 
Universidad Andinanéster Cáceres Velásquez; 2017.[Citado el 30 de junio del 2020] 
Disponible en: http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4265 
13
. 
 Riquelme V., Yaine F., Roberto A. Efecto de la utilización de clorhexidina al 2% 
durante el protocolo restaurador, en la resistencia adhesiva de resinas compuestas al 
sustrato dentinario Santiago de Chile ; 2018. Disponible en: 
http://hdl.handle.net/20.500.12254/1597 
14
. 
 Archain F. Desprogramación mandibular Plano de altura fijo (PAF). Facultad de 
Odontología Uncuyo. 2018; 12(2): 7-12. Disponible en: https://n9.cl/fru1 
15
. 
 López L., Rodriguez D.,Espinoza N. Materiales de impresión de uso estomatológico. 
16 de abril. 2018;57(267): 64-72. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumenI.cgi?IDREVISTA=325&IDARTICULO=81314&IDPUBLICACIO
N=7828 
16
. 
 Baratieri L., Monteneiro S. Odontología restauradora Fundamentos y Técnicas. Sao 
Paulo: Livraria Santos ; 2011. 
17
. 
 Torres D.,Zambrano M. Estabilidad del color de materiales provisionales en prótesis 
fija. Estudio in Vitro entre resina acrilica y bis acrilica. 2018; 14(62). 
Disponible en: 
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/692/723/ 
 
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4265
http://hdl.handle.net/20.500.12254/1597
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDREVISTA=325&IDARTICULO=81314&IDPUBLICACION=7828
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDREVISTA=325&IDARTICULO=81314&IDPUBLICACION=7828
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDREVISTA=325&IDARTICULO=81314&IDPUBLICACION=7828
 
18
. 
 Bachiller De La Cruz De La Flor W. Protocolo de cementación para coronas libres de 
metal, según su composición, tipos de cementos utilizados Lima ; 2017. 
19
. 
 Fernández E., Acosta H., Madrid I., Verdugo L. Rehabilitación de maxilares clases I y 
II de Kennedy mediante prótesis removibles. Rev. Clin. Periodon Implantol. Rehabil. 
Oral. 2017; 10(2):96-100. Disponible en: 
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-
01072017000200096&script=sci_arttext 
21
. 
 Huamani C, Huamani E, Alvarado M. Rehabilitación oral en paciente con alteración de 
la dimensión vertical oclusal aplicando un enfoque multidisciplinario. Rev. Estomatol. 
Herediana. 2018; 28(1): 44-55. Disponible en: 
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-
43552018000100006 
22
. 
 Pektas Z., Kircelli B. Interdisciplinary management of an adult patient with a class III 
malocclusion. J Prosthet Dent. 2014; 112(1): 9-13. Disponible en: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0022391313003302 
23
. 
 Zurita V., Romero A., Zúñiga M. Rehabilitación protésica multidisciplinaria de un 
paciente con periodontitis crónica controlada, que acude a la UAO-
UNIANDES.[Internet-Pregrado]. Ambato. UNIANDES; 2018. [Citado el 30 de junio 
del 2020]Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9398 
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-01072017000200096&script=sci_arttext
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-01072017000200096&script=sci_arttext
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552018000100006
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552018000100006
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0022391313003302
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9398
 
ANEXOS 
1. Odontograma, Historia Clínica Cirugía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Ficha Periodontal 
 
 
3. Impresiones primarias y modelos de estudio 
 
 
4. Extracciones dentales 
 
 
 
5. Análisis cefalométrico