Logo Studenta

EL FINANCIERO - 24 03 2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

año XL Nº10821 · Ciudad de méXiCo · miérCoLes 24 de marzo de 2021 · $10 m.N. · elfinanciero.com.mx 
La educación en México resintió 
el impacto de la pandemia de Co-
vid-19 y la falta de recursos por la 
crisis económica, pues 5.2 millones 
de personas en el país interrumpie-
ron sus estudios por estas causas.
La Encuesta para la Medición del 
Impacto Covid-19 en la Educación 
(ECOVID-ED) 2020 del INEGI, re-
veló que 2.9 millones de personas 
de 3 a 29 años de edad no se inscri-
bieron al ciclo escolar 2020-2021 
por falta de recursos económicos, 
y 2.3 millones no lo hicieron por 
algún motivo relacionado con la 
pandemia.
“Lo que más preocupa es que no 
tenemos a la fecha por parte de la 
autoridad un dato público sobre 
el abandono escolar”, ni tampoco 
“una medición de las afectaciones 
del aprendizaje”, dijo Marco Fer-
nández, profesor-investigador del 
Tecnológico de Monterrey e inves-
tigador de México Evalúa.
 Cristian Téllez / pág. 4
INEgI. Detrás del abandono escolar 
están la falta de recursos y la pandemia
‘Expulsa’ crisis de las 
escuelas a 5.2 millones
reactivación escalonada
geolocalización
La titular de la SEP, Delfina Gómez, 
reconoció que “ya queremos arran-
car” con el regreso a clases, que es 
ya “una cuestión de salud mental, e 
incluso social y también educativa”. 
El regreso a clases “es necesario”, 
dijo la funcionaria en Campeche, 
donde el retorno a las aulas sería 
gradual y escalonado después de 
las vacaciones de Semana Santa. 
 Lourdes Alonzo / pág. 38
regreso a CLases, 
“CuestióN de saLud 
meNtaL”: deLfiNa
Roberta Jacobson y Marcelo 
Ebrard pactaron impulsar meca-
nismos de cooperación para 
que los flujos migratorios sean 
ordenados, seguros y regulares.
El pacto para garantizar eleccio-
nes limpias y libres, convocado 
por el presidente, fue firmado en 
Palacio Nacional por AMLO y 
casi todos los gobernadores.
pactaN 
méxIco y Eu 
ordENar flujos 
mIgratorIos
firmaN aCuerdo 
NaCioNaL por 
La demoCraCia 
pág. 
32
pág. 
34
Es
PE
c
iA
L
Es
PE
c
iA
L
casos en méxico
809
Decesos en las 
últimas 24 horas
pág. 37
5 Millones 
926 Mil 967
vacUnas 
aPlicadas 
al 23 de Marzo 
Medidas sanitarias
PrEsENtAN 
DEcáLOgO PArA 
uNAs vAcAciONEs 
sEgurAs.
pág. 37
vacUnación
EstAríA MéxicO A 
2.3 AñOs DE LA 
iNMuNiDAD, sEgúN 
tiME tO hEArD.
pág. 7
‘REbotE’ En 
constRucción
La producción de las constructoras 
repuntó en enero, después de dos 
meses en contracción. / pág. 8
escriBen manuel sánchez 
rAzONEs y PrOPOrciONEs / 13
macario schettino 
fuErA DE LA cAjA / 34
lourdes mendoza 
sObrEMEsA / 39
inicio 
parcial 
del proceso
Aunque desde ayer todas las tran-
sacciones bancarias en línea deben 
contar con ubicación geográfica, 
bbvA, banorte y citibanamex 
permiten el acceso a sus app aun 
cuando no se haya habilitado el 
permiso de geolocalización.
 Jeanette Leyva / pág. 9
denUncian falta de Pago o nóMinas incoMPletas
En paRo, al mEnos 14 EscuElas y facultadEs dE la unam. pág. 38
deBUt en PandeMia
abrirá iKEa las 
puertas de su 
tienda en méxico 
el 8 de abril.
pág. 20
ALMACENES AUTOMÁTICOS
que multiplican la productividad
mecalux.com.mx
01 800 027 2727
Fuente: INEGI.
 Variación porcentual mensual 
del valor de la producción
Empresas constructoras
-3.0
0.0
3.0
0.8
2.6
0.1
-2.5
0.6
JUN JUL SEP
2020
NOV ENE
2021
Fuente: INEGI.
Razones para no inscribirse
en el ciclo escolar 2020-2021
 Cifras en miles de personas, 
de 3 a 29 años
0 20,000
2,311.1
2,918.8
16,127.2
Otras razones
Por falta de recursos
Por la pandemia del Covid-19
2
MÉXICO: Lago Bolsena No.176 Col. Anáhuac (Pensil) entre Lago Peypus 
y Lago Onega, C.P. 11320, Ciudad de México, Tel. 55-5449-86-00.
GUADALAJARA: Zaragoza No. 376, Centro, Guadalajara,Jalisco 
C.P. 44290 Tel. y Fax: (33) 3942-87-70 al 99.
MONTERREY: Av. Lázaro Cárdenas No. 2957, Valle del Marqués 
Monterrey, Nuevo León C.P. 64790, Tel. (81) 1224-01-30 al 59.
MÉRIDA: Calle 64 No. 436, Col. Centro, C.P. 97000, 
Mérida, Yucatán, Tel. (999) 930-92-93, Fax: 930-93-07.
BAJÍO: Dr. Río de la Loza 17 Nte. Col. Centro Histórico. Santiago 
de Querétaro C.P. 76000. Tel. (442) 212-66-01, 442-212-66-02.
EL FINANCIERO Contacte con El Financiero: editorial@elfinanciero.com.mx Tel. 55-5449-86-00 
vicepresidente 
y director 
General editorial
ENRIQUE QUINTANA
director 
de información 
económica y de 
neGocios y editor 
en Jefe de el 
financiero impreso
VÍCTOR PIZ
director General 
de proyectos 
especiales y ediciones 
reGionales
JONATHAN RUIZ
director General 
de información 
política y social
GUILLERMO ORTEGA
director GrÁfico
RICARDO 
DEL CASTILLO
corresponsal en eU
PABLO HIRIART
director de internet
ISAID MERA
director de televisión
ARIEL BARAJAS
coordinadora 
de operación 
editorial
ELIZABETH TORREZ
consUltor/director 
en encUestas 
 y estUdiosde opinión
ALEJANDRO MORENO
directora comercial
LIZETH SÁENZ
El Financiero, publicado de Lunes a Viernes, impreso el Miércoles 24 de Marzo de 2021, editado por Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. Calle Lago Bolsena 176, Col. Anáhuac, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11320, Tel. 55-5227-76-00, www.elfinanciero.com.mx y elfinanciero@elfinanciero.com.mx. Editor responsable: 
Enrique Gerardo Quintana López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo Nº. 04-2011-081013300500-101 e ISSN (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Publicado por Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. Calle Lago Bolsena 176, Col. Anáhuac, C.P. 11320. Licitud de Título Nº 1492 y 
Licitud de Contenido Nº 835, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Franqueo pagado; Registro Nº 123 1190; características 121651703. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos e imágenes de la publicación 
sin previa autorización de Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores, salvo error de apreciación de su parte.
Miércoles 24 de Marzo de 2021
SUSCRIPCIONES: 55 68 20 94 50 al 9479 extensiones 103, 104, 105 y 107 y 01 800180 83 83 extensiones 103, 104, 105 y 107 y suscripciones@elfinanciero.com.mx ATENCIóN A CLIENTES: Tels. 55-6820 94 50 al 9474, 01800 180 83 83 y atencion@elfinanciero.com.mx EN INTERNET: http://www.elfinanciero.com.mx * Marca Registrada
LA NOTICIA 
EN CARAS
NC
Al menos 14 escuelas de 
la UNAM, en paro virtual 
por retraso y falta de 
pagos
ACAdémICOS de la UNAM se encuentran en paro virtual de labores por los retrasos y descuentos en 
los pagos de profesores titulares y ayudantes. En un comunicado, la máxima casa de estudios recono-
ció que ha enfrentado problemas de retraso en el pago de las percepciones de profesores en algunas 
facultades, derivado del confinamiento obligado por la pandemia de Covid-19; aclaró que ha pagado 
en tiempo y forma a más de 98% de sus académicos. Las facultades en paro permancerán sin labores 
en línea hasta el 26 de marzo, aunque algunas planean extenderlo al 5 de abril.
Pide AMLO al tiempo que vuelva
Andrés Manuel López Obrador no quisiera ser 
comparado con los gobiernos que caracteriza 
como neoliberales, que, a su juicio, llegaron al 
poder en 1988, con Carlos Salinas de Gortari.
Sin embargo, tampoco quisiera ser comparado con 
las administraciones previas, porque terminaron en 
crisis económica y financiera.
Lo que él quisiera es que su gobierno fuera recor-
dado en materia económica como los que gestiona-
ron al país antes de 1970.
Fue la época del desarrollo estabilizador que él con-
sidera como la edad de oro en la que hubo creci-
miento económico, mejor nivel de vida, empleo, y 
estabilidad económica y financiera.
El problema que tenemos es que el gobierno pre-
tende regresar a una etapa económica que ya se fue 
y que no va a regresar.
Probablemente, el mejor ejemplo de esta nostalgia 
le corresponda al sector energético.
LópezObrador quisiera que la CFE y Pemex se man-
tuvieran como los monopolios de la electricidad y los 
hidrocarburos, y como se consideraba en aquellas épo-
cas, como los rectores del desarrollo nacional.
Para el presidente y su grupo más cercano de colabo-
radores, el tiempo no ha pasado.
Qusieran que siguiera existiendo la posibilidad de 
que se mantuvieran vigentes los esquemas en los que 
las dos empresas eran las que definían las reglas en 
materia energética.
Hay una añoranza de los tiempos de Cantarell, de 
aquel campo gigantesco que era capaz de financiar el 
desarrollo nacional.
Cualquier día de estos aparece una película finan-
ciada con recursos públicos en la que el pescador ta-
basqueño Rudescindo Cantarell encuentra el aceite en 
el agua y se construye la épica del desarrollo de uno de 
los campos más ricos del mundo… y quizás el más di-
lapidado por los gobiernos de casi todos los partidos.
Hay muchos temas en los cuales la visión del ac-
tual gobierno choca con el mundo del presente, 
pero quizás ninguno tiene la relevancia del sector 
energético.
No se asume que estamos en una etapa en la cual los 
hidrocarburos tienen una trayectoria de salida.
El que en una década, poco más o menos, dominen en 
el mundo los autos eléctricos, no cabe en la mentalidad 
de un tabasqueño, que construyó su vida adulta en torno 
al petróleo.
El choque es tan grande como si estuviéramos en el 
siglo XIX, cuando el carbón y la madera fueron desplaza-
dos masivamente por el petróleo.
El mundo y la economía cambiaron, como lo están ha-
ciendo hoy.
Las grandes empresas de hidrocarburos en el 
mundo han empezado ya desde hace varios años su mu-
danza hacia las energías renovables. Han aprovechado 
las rentas petroleras para invertir en las nuevas energías.
Sin embargo, en México, seguimos creyendo que son el 
petróleo y sus derivados la palanca para el desarrollo.
Nos encallamos en 1938.
Seguimos creyendo que la nacionalización del petróleo 
sigue teniendo relevancia en un mundo en el que las re-
glas han cambiado completamente.
Hace poco más de un mes, Andrés Oppenheimer en-
trevistó a Bill Gates, fundador de Microsoft, y le preguntó 
qué le recomendaría al presidente López Obrador.
Gates señaló que su recomendación sería no invertir 
en petróleo o hidrocarburos sino en educación, en 
donde se encuentra el recurso más productivo y rentable.
El problema, es que por su naturaleza, el conocimiento 
debe ser libre.
Si no lo es, se extingue. Y cuando el gobierno define a 
la ciencia como una “actividad neoliberal”, simple y lla-
namente no hay posibilidad de generar conocimiento.
Un ámbito que tenemos muy poco medido y analizado 
es el terrible costo que para el país ha significado el cam-
bio en la gestión del conocimiento desde que en esta 
administración, el Conacyt asumió otra filosofía.
La pandemia, lamentablemente, ha evidenciado nues-
tro atraso.
En el mejor de los casos, podemos ser maquiladores 
de las vacunas.
Sin embargo, por la falta de inversión en investigación 
científica y desarrollo tecnológico, no podemos ser pro-
ductores de vacunas.
Pero eso sí, la tierra nos seguirá ‘dando permiso’ para 
desarrollar los proyectos de infraestructura… aunque 
acabemos con ella.
COORDENADAS
Enrique 
Quintana
 Opine usted:
enrique.quintana@ elfinanciero.com.mx
@E_Q_
Fo
To
s:
 C
U
Ar
To
sC
U
ro
3Miércoles 24 de Marzo de 2021 EL FINANCIERO
4 Contacte con la sección: economia@elfinanciero.com.mx Tel. 55-5449-86-00 EL FINANCIERO Miércoles 24 de Marzo de 2021
Editor: Baude Barrientos Coeditores: Eduardo Jardón y Atzayaelh Torres Coeditores Gráficos: Javier Juárez, Hugo Martínez 
indicadores lÍderes
cambiario
Ventanilla bancaria (venta) $21.2900 $0.26
Interbancario (spot) $20.7690 0.92%
Euro (BCE) $24.5926 -0.17%
accionario
IPC (puntos) 46,659.18 -1.20%
FTSE BIVA 955.87 -1.14%
Dow Jones (puntos) 32,423.15 -0.94%
petróleo
WTI - NYMEX 57.76 -6.17%
Brent - ICE 60.37 -6.58%
Mezcla Mexicana (Pemex) 56.23 -5.81%
bonos y tasas
Cetes 1 día (prom. Valmer) 4.05% = s/c
Bono a 10 años 6.79% 0.12
metales
Onza oro NY (venta. Dls) $1,727.50 -0.74%
Onza plata NY (venta) $25.23 -2.10%
inflación
Mensual 0.63% 0.23
Anual 3.76% 0.22
La educación en México resintió 
el impacto de la pandemia del Co-
vid-19 y de la crisis económica, ya 
que 5.2 millones de personas en el 
país interrumpieron sus estudios 
por estos motivos.
La Encuesta para la Medición del 
Impacto Covid-19 en la Educación 
(ECOVID-ED) 2020 del INEGI, re-
veló que 2.9 millones de personas 
de 3 a 29 años de edad no se inscri-
bieron al ciclo escolar 2020-2021 
por falta de recursos económicos, 
y 2.3 millones fue por algún motivo 
relacionado con la pandemia.
De estos, 3 millones correspon-
den al nivel de educación básica 
(preescolar, primaria y secunda-
ria): 1.3 millones fue por motivos de 
la Covid-19 y 1.6 millones por falta 
de recursos económicos.
Los hombres fueron los más afec-
tados con 2.8 millones que suspen-
dieron sus estudios: 1.5 millones 
por falta de recursos y 1.3 millones 
por la pandemia. En el caso de las 
mujeres fueron 2.5 millones: 1.4 
millones por falta de recursos y 1.1 
millón por Covid-19. Adicional a los 
5.2 millones que no se inscribieron 
al ciclo escolar por Covid-19 y falta 
de recursos, 3.6 millones fueron 
porque tenían que trabajar.
“De los motivos de no inscripción 
al ciclo escolar 2020-2021 destaca 
la respuesta por falta de dinero o 
recursos, que pueden estar intensi-
ficados dado los efectos de la crisis 
provocada por la pandemia, aunque 
directamente no se haya asociado 
al fenómeno de la Covid-19; en la 
misma condición se puede asociar 
la respuesta: porque tenía que tra-
bajar”, indicó el INEGI en su reporte.
Marco Fernández, profesor-
investigador del Tecnológico de 
Monterrey e investigador de Mé-
xico Evalúa, indicó que lo más 
preocupante es que no hay a la 
fecha por parte de la autoridad un 
dato público sobre el abandono 
escolar, pero además, la encuesta 
tiene una cobertura de las razones 
de lo que han vivido los que han 
Expertos advierten 
de los efectos 
negativos por la 
deserción escolar
Encuesta del INEGI revela que 2.9 millones de personas 
no pudieron seguir sus estudios por falta de recursos
Cristian téllEz 
ctellez@elfinanciero.com.mx
Covid y crisis 
dejan fuera de 
las escuelas a 
5.2 millones
estado inscritos, pero no hay una 
medición de las afectaciones del 
aprendizaje, no se sabe lo que están 
aprendiendo los alumnos.
Agregó que otro problema es 
que las personas están dejando 
truncos sus estudios, “tendrán un 
futuro sombrío porque van a tener 
menores posibilidad de ingreso y 
eso a su vez creará un problema 
de círculos perversos de pobreza, 
es decir, si empiezas a ganar me-
nos porque no tienes estudios, las 
oportunidades de brindar recursos 
a tus hijos serán menores”.
Por ello, consideró que es nece-
sario tener una ruta clara sobre 
el regreso paulatino a clases en el 
presente año y en los próximos, 
para ir compensando la pérdida 
de aprendizaje.
ImpACtO dE LA pANdEmIA
Focos
la ecoVid-ed 2020 permite 
conocer el impacto por la can-
celación provisional de clases 
presenciales en las instituciones 
educativas del país.
en el ciclo escolar 2019-2020 se 
estima que 738 mil no concluyeron 
sus estudios, y en 58.9% de los 
casos tuvo que ver la pandemia.
Más de la mitad de la población 
estudiantil señaló que tiene mucha 
disponibilidad para asistir a clases 
cuanto el gobierno lo permita.
70.2% 55.7% 48.3% 28.6%
dEL tOtAL 
De alumnos de primaria en el 
actual ciclo utilizan el teléfono 
inteligente para sus clases.
dEL tOtAL 
De alumnos a nivel superior usan 
una computadora portátil para sus 
clases y 31.8% su celular.
dE LOs ALumNOs 
Dedican de 3 a 5 horas al día para 
sus clases y actividades escolares y 
16.3% de 6 a 7 horas.
dE LOs hOgAREs 
Realizó un gasto adicional para la 
compra de teléfono para atender 
las clases a distancia.
“La pandemia obligó a lanzarse 
abruptamente a una nueva expe-
riencia,la falta de saber utilizar la 
educación a distancia ha provoca-
do decepción, hastío de alumnos 
y profesores, esto ha provocado la 
deserción y mala calidad de la edu-
cación durante y pospandemia”, 
dijo Miguel González, coordinador 
del Centro de Estudios Financieros 
y de Finanzas Públicas de la UNAM.
Agregó que esto tendrá un efec-
to negativo en “la modernización, 
desarrollo económico y humano y 
en el futuro digital, al que acele-
radamente avanzan otros países 
en este siglo. Es necesario, contar 
con las plataformas educativas e 
infraestructura adecuada y pre-
parar al personal docente en los 
modelos educativos a distancia”.
LOs mOtIvOs
La ECOVID-ED reveló que de la 
población que no se inscribió al 
presente ciclo escolar por causa del 
coronavirus, el 27 por ciento fue 
porque consideraron que las clases 
a distancia son poco funcionales.
Le sigue el hecho de que alguno 
de sus padres o tutores se quedaron 
sin empleo o cerró el lugar donde 
trabajaban, con 25 por ciento del 
total y al 22 por ciento le afectó ca-
recer de computadora u otro dispo-
sitivo o conexión a Internet.
El 28.6 por ciento de los hogares 
tuvo que realizar un gasto adicio-
nal en teléfono celular para aten-
der las clases a distancia; 26.4 por 
ciento contrató servicio de Inter-
net y 20.9 por ciento gastó en ade-
cuar un espacio para el estudio.
*De 3 a 29 años
 Cifras en número de personas
Interrumpen estudios
La pandemia y la falta de recursos monetarios tuvieron repercusiones 
en el sistema educativo, ya que por estas razones más de 5 millones 
de personas en el país dejaron de estudiar, desde el nivel preescolar 
hasta superior.
Fuente: INEGI
Población no inscrita en el ciclo 2020-2021
Hombre Mujer
0 3,000,000
 Cifras en miles de personas
Razón de no continuar estudiando por Covid-19
0 700
615.4
584.1
581.8
506.3
100.5
59.5
54.0
Considera que las clases a distancia son poco funcionales para el aprendizaje
Alguno de sus padres o tutores se quedaron sin empleo o cerró el lugar 
donde trabajaban
Se enfermó o contagió por Covid-19
Un familiar enfermó o falleció por Covid-19
El padre, madre o tutor no puede estar al pendiente de él(ella)
La escuela cerró definitivamente
Carece de computadora, otro dispositivo o de conexión a Internet
Por falta de dinero o recursos (2,918,810 afectados) 
Afectación por la pandemia de Covid-19 (2,311,104 afectados) 
1,257,229 1,053,875
1,520,888 1,397,922
5e c o n o m í a miércoles 24 de marzo de 2021 EL FINANCIERO
6 E c o n o m í aEL FINANCIERO miércoles 24 de marzo de 2021
EL GREMIO DE las casas de bolsa está 
cerrando filas contra la circular de la 
Comisión Nacional Bancaria y de Va-
lores (CNBV), que las obligaría a re-
servar en beneficio de la nueva Bolsa 
Institucional de Valores (Biva) 30% de 
las posturas pasivas diarias. Hay una 
molestia generalizada por la interven-
ción del regulador a favor del grupo 
de Santiago Urquiza. No es la prime-
ra vez. Recuerde que previo al inicio 
de sus operaciones, en julio de 2018, a 
estas mismas intermediarias las obli-
garon a invertir en nueva infraestruc-
tura y tecnología para conectarse a la 
bolsa que dirige María Ariza. GBM, 
de Diego Ramos, ya manifestó su re-
chazo. Atrás vienen Banorte de Carlos 
Hank González, BBVA de Eduardo 
Osuna, Santander de Héctor Grisi, 
Bank of America-Merrill Lynch de Emi-
lio Romano, Morgan Stanley de Jai-
me Martínez-Negrete y Accival que 
dirige Miriam Bullé. La comisión que 
preside Juan Pablo Graf podría llevar-
se un chasco por haber apostado todo a 
Biva. La artífice de semejante pifia es It-
zel Moreno, la vicepresidenta de Su-
pervisión Bursátil.
LE PLATICABA AYER del Tren Suburba-
no. Fíjese que el gobierno de la 4T quería 
que Roberto Alcántara le entrara a la 
ampliación del ramal que busca conec-
tar Huehuetoca con el aeropuerto Felipe 
Ángeles, pero la situación financiera por 
la que atraviesa IAMSA hace prohibitivo 
aplicar recursos a otros negocios. Este 
conglomerado del que descuelgan las lí-
neas de autobuses ETN, Costa Line, TAP 
y Turistar, arrastra pasivos por cerca de 
200 millones de dólares, cuyo pago se 
ha complicado por el impacto del Co-
vid-19 en las tradicionales corridas de 
autobuses. Alcántara posee 8% del Su-
burbano en tanto que CAF, de Max Zu-
rita, otro 43%.
SE DESATARON LAS especulaciones 
en torno a la permanencia de Jor-
ge Arganis en la 
Secretaría de Co-
municaciones y 
Transportes. El 
funcionario criticó 
el lunes que sean 
ingenieros milita-
res los que estén al 
frente de las obras 
civiles, en refe-
rencia a la cons-
trucción del aeropuerto Felipe Ángeles, 
parte del Tren Maya, las sucursales del 
Banco del Bienestar y próximamente 
el aeropuerto de Tulum. Entre que sea 
cierto o no su salida, un nombre ya se 
soltó: Jorge Nuño Lara. Se trata del 
Jefe de la Unidad de Inversiones de la 
El complejo caso del 
Banco del Bienestar
Darío 
Celis
@dariocelise
A
demás de lo complejo de en-
contrar ubicaciones idóneas 
a las mil sucursales que An-
drés Manuel López Obra-
dor quiere para su Banco del 
Bienestar, hay otro obstáculo nada me-
nor: no hay cajeros automáticos.
El jueves pasado el Presidente reconoció 
que no podrá cumplir en el próximo mes de 
junio, mes de las elecciones intermedias, su 
objetivo de tener habilitadas mil sucursales 
en todo el país.
“En junio vamos a inaugurar ya mil en 
distintos pueblos, un poco menos, como 
880, porque el general secretario me ha in-
formado que se están consiguiendo cajeros, 
porque son tantos que no hay en el mercado 
los equipos que se requieren”, dijo.
Y sí: solo hay tres grandes proveedores 
mundiales: Diebold, NCR y Hyosung. La 
primera fabrica cerca de 50 mil al año, la se-
gunda 40 mil y la tercera 200 mil. Esta última tiene 42% del mercado estadounidense.
El tema de los cajeros ha sido el principal talón de Aquiles de este proyecto es-
tratégico de López Obrador, crucial porque el Banco del Bienestar es la arteria por 
donde fluyen los dineros de todos sus programas sociales.
En el arranque del sexenio la institución que dirige Diana Álvarez tenía unos 120 
cajeros, los que eran del extinto Bansefi, y se anunció con bombo y platillo la adquisi-
ción de hasta ocho mil para apuntalar el proyecto.
Fue ese contrato que ganaron Alejandro del Valle y Carlos Cabal y que des-
pués la Secretaría de Hacienda de Arturo Herrera canceló por falta de presupuesto; 
el proveedor era esa misma coreana Hyosung.
Posteriormente, el entonces director, Rabindranath Salazar, hizo una estrate-
gia para asignar directamente a Saque y Pague un cambio de los cajeros que el banco 
tenía originalmente con otra compañía llamada PROAC.
Salazar metió una cláusula en el contrato para que se instalaran los mismos 180 
cajeros con la posibilidad de un crecimiento de hasta mil dispositivos. Fue una asig-
nación que no autorizó la entonces Oficial Mayor Raquel Buenrostro.
Al final la Secretaría de la Defensa, que comanda Luis Cresencio Sandoval, tam-
bién echó para abajo este otro contra que a todas luces era irregular: Saque y Pague 
iba a ser financiado por Grupo Carpio, de Saúl Carpio.
El contrato para la adquisición de esos mil cajeros representa una inversión de mil 
300 millones de pesos. La Defensa alista ya oootro proceso de compra.
A la fecha no se sabe bien a bien cuántas sucursales se han construido. El último 
dato disponible al cierre de 2020 era que se concluyeron no más de 220, pero entra-
ron en operación cerca de 80.
El rezago en la construcción de las sucursales es otra arista que tampoco se ha lo-
grado superar.
Secretaría de Hacienda. Es el encar-
gado de estructurar precisamente los 
paquetes de infraestructura. Guarde el 
dato por si acaso.
EN LOS PRÓXIMOS DÍAS Aeroméxico va 
a sustituir seis aviones Boeing 737. No 
es un crecimiento 
como tal, porque 
la compañía que 
dirige Andrés Co-
nesa se manten-
drá con una flota 
de 102 aparatos 
prácticamente 
todo el año. Lo que 
sí es que mejora-
rán sus equipos. 
En breve llegarán seis 737-Max, pero al 
mismotiempo se van seis 737 NG. Des-
de la semana pasada la jueza de la Corte 
de Quiebras del Distrito Sur de Nueva 
York, Shelley C. Chapman, autorizó el 
ajuste. A más tardar en un par de meses 
se sustituirán también dos Dreamliner 
787-8 por dos 787-9. Antes de la pande-
mia la empresa que preside Javier Arri-
gunaga tenía 130 aviones.
A PROPÓSITO DE la jueza Shelley C. 
Chapman, tiene detenido el Chapter 
15 de Oro Negro hasta el 25 de mayo. El 
proceso de quiebra en Nueva York que-
dó suspendido en tanto se logre o no la 
venta de esa compañía, otrora contra-
tista de Pemex en los sexenios de Feli-
pe Calderón y Enrique Peña. Hace 
alrededor de diez días Ama Capital pre-
sentó una oferta por cerca de 20 millo-
nes de dólares. Es la segunda del año. La 
primera en enero que fue rechazada por 
el juez Benito Zurita quien de nueva 
cuenta tiene otro ofrecimiento. El ofer-
tante es un vehículo creado por los bon-
dholders de Singapur, que son liderados 
por Contrarian Capital.
RECIÉN LE INFORMÉ de la sentencia que 
condenó a daño moral al emblemático 
Google, en agravio 
de Ulrich Richter 
Morales y Clau-
dia Ramírez Ta-
vera. Pues resulta 
que el gigante tec-
nológico que presi-
de Sundar Pichai, 
a través de Google 
México, presentó 
un recurso de acla-
ración de sentencia para deslindar a la fi-
lial local que dirige Julian Coulter de la 
condena impuesta a Google Inc. La direc-
tora jurídica de Google en México, María 
Andrea Valles, emprende ya los recur-
sos legales en contra de esta sentencia, 
que le decía constituye un importante 
precedente en esta era tecnológica.
Rabindranath Salazar
Jorge 
Nuño Lara
Shelley C. 
Chapman
 Julian 
Coulter
7E c o n o m í a miércoles 24 de marzo de 2021 EL FINANCIERO
México estaría a 
2.3 años de lograr 
inmunidad, dicen
tREs mEsEs dE vACuNACIóN
A tres meses que inició el proceso 
de vacunación en México, el país 
requiere un total de 869 días para 
vacunar al 70 por ciento de su po-
blación y alcanzar la inmunidad 
colectiva, de acuerdo con el portal 
Time to Herd.
Esto implica que faltarían unos 
2.3 años, y la fecha se alcanzaría 
a inicios de agosto de 2023.
Aunque la vacunación se ha 
acelerado en los últimos días 
después de un lento arranque, 
México sigue rezagado frente a 
otros países.
De acuerdo con el portal, que 
basa sus pronósticos en datos 
como la población vacunada, y la 
que recibe cada día la vacuna, Is-
rael será el primer país en vacunar 
al 70 por ciento de su población, lo 
que sucedería dentro de 48 días, 
mientras que en Chile será en 73 
días, y 133 en Estados Unidos.
En este ranking México ocupa 
el lugar 61, de 107 países conside-
rados, aunque el país está en el lu-
gar 13 en el número de contagios 
y ocupa el tercer lugar en número 
de fallecimientos a nivel global.
Por su parte UBS indicó que el 
proceso de vacunación en México 
ha sido relativamente menor que 
en otras naciones, por lo que este 
año se proyecta que solo el 15.3 
por ciento de la población mexi-
cana será inmunizada contra el 
Covid-19.
De acuerdo con un análisis de 
la firma, a nivel mundial solo 
22.3 por ciento de la población 
estaría vacunada hacia el cierre 
de este 2021, pero hay naciones 
como Estados Unidos, Hungría y 
Reino Unido que podrían inocu-
lar a la totalidad de su población 
este año.
Al 23 de marzo, el Gobierno 
federal de México indicó que se 
han aplicado 5.7 millones de va-
cunas, al mismo tiempo que se 
han sumado casi 2.2 millones de 
casos de Covid-19 y 198 mil 239 
defunciones.
James Salazar, subdirector de 
análisis económico de CIBanco 
reconoció que al país han llegado 
más de 8 millones de vacunas, por 
lo que el gobierno debería de apo-
yarse de la iniciativa privada para 
acelerar el ritmo de vacunación.
Carlos Hernández, analista 
sénior de Masari Casa de Bolsa 
coincidió en que se ve complicada 
la inoculación de la totalidad de 
la población de la tercera edad 
hacia la mitad de este año.
guillermo castañares 
jcastanares@elfinanciero.com.mx
chile ocupa el primer sitio en 
américa Latina en proporción de 
la población vacunada con 23.3 
por ciento.
El 24 de diciembre del año 
pasado inició el proceso de 
vacunación con aplicaciones en 
Querétaro, Toluca y cDmX.
El desarrollo
a
b
Fuente: timetoherd.com
El largo camino
 Número de días para alcanzar el 70% de la población vacunada contra Covid-19
Israel
Chile
Reino Unido
Estados Unidos
Alemania
México
China
0 1,400
48
73
104
133
535
869
1,208
8 E c o n o m í aEL FINANCIERO miércoles 24 de marzo de 2021
¿Y la ‘vacuna’ contra la
mortandad de negocios?
Las crisis sanitaria y eco-
nómica condenaron a 
millones de mexicanos al 
desempleo y a cientos de miles 
de empresas nacionales –sobre 
todo Pymes– al cierre de puer-
tas, más aún en ausencia de apo-
yos fiscales.
De los 4.9 millones de esta-
blecimientos micro, pequeños 
y medianos reportados por los 
Censos Económicos 2019, el Es-
tudio sobre la Demografía de los 
Negocios 2020 del INEGI estima 
que sobrevivieron la pandemia 
3.9 millones.
Se calcula que cerraron sus 
puertas definitivamente poco 
más de un millón de negocios 
y, en contraparte, nacieron más 
de 619 mil.
En el balance, México perdió 
más de 391 mil establecimientos 
económicos durante la emergen-
cia sanitaria por covid-19.
La pérdida de establecimientos 
entre mayo de 2019 y septiem-
bre de 2020 equivale a una dis-
minución de 8.1 por ciento en la 
población de negocios en el país.
La pandemia de coronavirus 
impuso costos significativos a los 
mexicanos, siendo el más impor-
tante la pérdida de casi 200 mil 
vidas humanas hasta ahora.
Tuvo también costosas impli-
caciones para la economía, al 
propiciar que en 2020 se regis-
trara una contracción del PIB de 
8.2 por ciento anual, la más pro-
funda desde 1932.
De alguna manera, la caída 
de la actividad económica en el 
último año obedeció a la falta de 
una respuesta significativa de 
política fiscal para apoyar –no 
rescatar– a las micro, pequeñas 
y medianas empresas, así como 
a los sectores más afectados por 
la crisis, como la industria, el co-
mercio y los servicios.
México se caracterizó por es-
tar entre los países que tuvie-
ron una menor respuesta fiscal 
ante la debacle económica.
De acuerdo con organismos 
multilaterales, el paquete de 
medidas para apoyar la recupe-
ración de la economía mexicana 
representó 1.1 por ciento del PIB.
Entre los países del G20, Mé-
xico es el que hizo el menor es-
fuerzo fiscal para responder a la 
pandemia.
Entre ese grupo de 20 países, el 
que tuvo la más fuerte respuesta 
de política fiscal es Alemania, con 
medidas que representaron alre-
dedor de 40 por ciento de su PIB, 
según datos del FMI.
En el caso de Estados Unidos, 
los programas de estímulo, in-
cluido el recientemente promul-
gado por el presidente Joe Biden, 
suman más de 18 por ciento del 
PIB.
Las varias medidas fiscales 
aprobadas en EU contribui-
rán a que, entre las economías 
avanzadas, la estadounidense 
sea prácticamente la única que 
pueda remontar en este año la 
caída de 2020.
En el caso de América Latina 
y el Caribe, los paquetes de me-
didas fiscales representaron, en 
promedio, 4.1 por ciento del PIB 
de la región, según la Cepal.
La respuesta de los gobiernos se 
dio en condiciones poco favora-
bles, con menores ingresos fisca-
les por la caída de las economías.
Las autoridades hacendarias 
mexicanas siempre argumenta-
ron que no había márgenes de 
maniobra en las finanzas pú-
blicas para tener un programa 
de estímulo fiscal del tamaño 
de los instrumentados en algu-
nas de las principales economías.
En la pasada Convención 
Bancaria, el presidente López 
Obrador dijo que “la estrate-
gia que aplicamos (…) nos está 
permitiendo la recuperación y el 
crecimiento”.
Además, subrayó AMLO, “hi-
cimos a un lado la receta de 
siempre, de recurrir a con-
tratar deuda para rescatar a 
corporaciones empresariales o 
financieras”.
Ciertamente, México inició su 
recuperación en una mejor situa-
ción fiscal que otras economías 
emergenteso de la región.
Pero, en un entorno aún de 
fragilidad, la pregunta es cuán-
tos de los negocios sobrevi-
vientes de la pandemia en el 
país están en una situación crí-
tica o cerca de bajar sus cortinas 
definitivamente.
Las finanzas de las empresas 
también son importantes y eso 
no se debe perder de vista.
El valor de la producción genera-
do por las empresas constructoras 
avanzó en enero, luego de dos me-
ses seguidos con descensos, debido 
a que el sector de la construcción fue 
catalogada como actividad esencial 
y pudo seguir con sus operaciones.
De acuerdo con cifras de la En-
cuesta Nacional de Empresas Cons-
tructoras (ENEC) del INEGI, el valor 
de la producción avanzó 0.55 por 
ciento a tasa mensual en el primer 
mes de este año.
La cifra fue impulsada principal-
mente por el avance de 12.0 por 
ciento en los obras de transporte 
Construcción 
mejora en el 
inicio de año y 
avanza 0.56%
ROmpE RAChA NEgAtIvA
y de 8.2 por ciento en otras cons-
trucciones, mientras que en obras 
de electricidad y comunicaciones 
se reportó un avance mensual de 
1.1 por ciento.
Con caídas resultaron las obras de 
edificación (2.2 por ciento), agua, 
riesgo y saneamiento (11.5) y pe-
tróleo y petroquímica (4.3).
En su comparación anual, la pro-
ducción en las empresas constructo-
ras retrocedió 18.9 por ciento, en las 
cifras ajustadas por estacionalidad, 
con lo que ligó 31 meses con caídas.
Por sector contratante, las obras 
generadas por el sector público ca-
yeron 10.3 por ciento anual, mien-
tras que en las del sector privado la 
caída fue de 24.3 por ciento.
Gabriela Siller, directora de aná-
lisis de Banco Base, señaló que se 
esperan afectaciones para el mes 
de febrero en la construcción, ante 
las disrupciones en las operacio-
nes del sector ocasionadas por los 
problemas en el suministro de luz y 
gas natural a mediados de febrero.
Agregó que en el corto plazo el 
sector presenta un panorama adver-
so, ante la debilidad de la demanda 
interna, los límites a la inversión 
pública, la incertidumbre generada 
por algunas propuestas legislativas 
que inhiben la inversión y el enca-
recimiento de algunos materiales 
para la construcción.
“El sector de construcción es 
muy sensible a grandes obras de 
infraestructura por parte del sector 
público y a pesar de las obras que 
están en marcha como Dos Bocas, 
el Tren Maya y Santa Lucía, el valor 
de la producción no mejora”, apuntó 
Amin Vera, subdirector de Análi-
sis Económico en Black Wallstreet 
Capital.
Agregó que aunque estas obras 
tienen un costo presupuestario gi-
gantesco, “están lejos de cubrir la 
caída de los privados. El gobierno 
es muy ineficiente al momento de 
convertir ese dinero en realmente 
un valor de producción del sector”.
El personal ocupado en la cons-
trucción bajó 0.8 por ciento mensual 
en enero y las horas trabajadas dis-
minuyeron 1.0 por ciento.
La pandemia disparó la demanda de 
los trabajadores por asesoría laboral 
a su mayor nivel desde la crisis de 
2009, cuando ocurrió la recesión 
global e influenza AH1N1.
De acuerdo con estadísticas de 
STPS, en 2020 se registraron un 
total de 281 mil 802 asuntos aten-
didos por parte de la Procuraduría 
Federal de la Defensa del Trabaja-
dor (Profedet), esto es un aumento 
de 25.2 por ciento respecto de los 
cristian téllez 
ctellez@elfinanciero.com.mx
Pandemia disparó 
las asesorías laborales
nación de beneficiarios y reclamo 
de prestaciones sociales. Los datos 
muestran que en abril de 2020 los 
asuntos que atendió la Profedet au-
mentaron 145 por ciento respecto 
al mes previo, es decir, en marzo.
En marzo del año pasado el Go-
bierno de México publicó en el 
Diario Oficial de la Federación la 
declaratoria del Covid-19 como 
emergencia sanitaria por causa de 
fuerza mayor, lo que determinó las 
actividades esenciales y no esen-
ciales y ocasionó dudas entre los 
trabajadores sobre las reducciones 
salariales, permisos o licencias 
sin goce de sueldo y despidos in-
justificados. Zenyazen Flores
@VictorPiz
dinero, fondos 
y valores
Víctor 
Piz
 Opine usted:
vpiz@elfinanciero.com.mx
12.0%
1.1%
AvANzó 
a tasa mensual en enero, 
la construcción de obras 
relacionadas con el transporte.
CRECIó 
En el mes, la construcción de 
proyectos de electricidad y 
comunicaciones.
sE rEcupEran
asuntos observados un año antes, 
el más alto reportado desde 2009.
Del total de asuntos, 245 mil 470 
fueron asesorías por violaciones a 
derechos humanos, despidos, desig-
Juicios 
En 2020, la procuraduría Federal 
de la Defensa del Trabajador 
(profedet) recibió 8,431 juicios de 
los trabajadores.
Se levanta
Las empresas constructoras comenzaron el año con un repunte en su valor 
de producción, apoyado por una mayor participación del sector público.
 Variación porcentual mensual del valor de producción de las constructoras
Fuente: INEGI
2020 2021
ENE ENEABR JUL NOV
-0.8
-12.2
2.6
-2.5
0.6
-15.0
0
5.0
9E c o n o m í a miércoles 24 de marzo de 2021 EL FINANCIERO
En el segundo semestre del año, 
todos los clientes del sector fi-
nanciero mexicano tendrán 
que darle acceso a su ubicación 
en tiempo real a las diferentes 
figuras financieras con las que 
operen; actualmente los bancos 
y las Sociedades Financieras Po-
pulares (Sofipos) son los prime-
ros en adoptar estas medidas.
La Comisión Nacional Banca-
ria y de Valores (CNBV) informó 
que además de los bancos, las 
Sofipos, las Sofomes y los trans-
misores de dinero deben cumplir 
con esta obligación de geolocali-
zar a sus clientes cuando realicen 
transacciones financieras en sus 
aplicaciones.
En el caso de los bancos, se tie-
ne registrado que a los 30 millo-
nes de usuarios de aplicaciones 
bancarias les será solicitada su 
localización en tiempo real, de lo 
contrario no podrán realizar nin-
guna transacción en su celular.
Sin embargo, pese a que la 
disposición oficial entró en vi-
gor este martes 23, los tres prin-
cipales bancos del país BBVA, 
Banorte y Citibanamex y con el 
mayor número de clientes re-
gistrados en estas plataformas 
permiten aún el acceso a sus 
aplicaciones bancarias y reali-
zar transacciones, aun cuando 
no se haya habilitado el permiso 
de geolocalización.
Otras instituciones como 
Santander, Scotiabank y Banco 
Azteca sí impedían el acceso a la 
aplicación si no se tenía habilita-
da esa opción.
El regulador detalló que de-
bido a que es una disposición 
oficial, verificará que las insti-
tuciones financieras cumplan 
la medida y aquellas que se 
encuentren en incumplimien-
to serán sujetas de la sanción 
correspondiente.
Al respecto, Citibanamex, 
explicó que de acuerdo al re-
querimiento legal de la CNBV, 
inició la liberación del sistema de 
geolocalización con los clientes, 
por lo que durante las primeras 
semanas, de manera paulatina, 
se estarán adecuando algunos 
detalles para asegurar que dicho 
sistema opere con normalidad.
Por ello, dijo las versiones de 
los teléfonos móviles se actuali-
zarán de manera paulatina por 
lo que algunos clientes aun no lo 
ven reflejado, explicó la institu-
ción bancaria. Jeanette Leyva
jeanette leyva 
jleyva@elfinanciero.com.mx
Clientes del sector 
financiero, obligados 
a compartir ubicación
INICIO dE gEOLOCALIzACIóN 30
mILLONEs 
De usuarios de 
aplicaciones 
bancarias 
hay, quienes 
tendrán que 
cumplir.
Sector Vigente desde
Transmisores de dinero y Sociedades financieras populares 21 marzo 2021
Sociedades financieras de objeto múltiple, casas de cambio 
y Sociedades cooperativas de ahorro y préstamo 22 marzo 2021
asesores en inversiones, Instituciones de crédito (bancos) 
y Uniones de crédito 
23 marzo 2021
casas de bolsa y Fondos de inversión 23 julio 2021
El calendario
Fuente: cnBV
10 E c o n o m í aEL FINANCIERO miércoles 24 de marzo de 2021
Ser líder en tiempos 
del home office 
A un año de la pandemia 
que cambió nuestras vi-
das en todos los sentidos, 
tendremos que buscar formas de 
integrar hábitos que eran tempo-
rales en nuestra vida diaria. Uno 
de éstos es el home office quese 
puede decir llegó para quedarse. 
Ahora la tecnología permite rea-
lizar un sinfín de tareas y ya no 
se tiene la necesidad de estar en 
oficinas físicas. Es por eso que, 
de acuerdo al Oxford Business 
Group, se detectó que el 91.7% 
de las empresas mexicanas im-
plementaron el home office.
Esta nueva etapa laboral re-
quiere cambios en las dinámi-
cas entre los colaboradores, por 
lo que es importante analizar a 
detalle los retos que los geren-
tes y directivos están viviendo. 
De acuerdo a YouGov y Linke-
dIn, el 54% de los trabajadores 
ha percibido un incremento de 
productividad, gracias al tiempo 
ahorrado en traslados y la reduc-
ción de distracciones. Por lo que, 
si el home office es implemen-
tado de forma correcta, tiene la 
capacidad de influir positiva-
mente en los trabajadores. Para 
lograr esto, hemos detectado 
cuatro retos a considerar para los 
gerentes.
• Liderazgo en línea 
Está claro que manejar equi-
pos a distancia es complejo y la 
clave es transitar a un modelo 
de resultados en lugar de hora-
rios específicos. La actualidad 
está llena de incertidumbre y el 
colaborador necesita saber más 
que nunca lo que se espera de 
él. Si se gestiona a través de re-
sultados, lo empoderamos a que 
realice su trabajo cuando más 
le convenga mientras entregue 
en tiempo y forma. Esto es muy 
útil para los que tienen fami-
lia, ya que ahora no solo deben 
de cumplir con su trabajo, sino 
también tienen que atender a 
sus hijos confinados. Esto ha 
complicado todo para ellos, por 
lo que si los gerentes no apoyan 
a sus colaboradores, los niveles 
de frustración se elevarán, cau-
sus compañeros y como empresa 
para resolver los que se han pre-
sentado y que seguirán llegando. 
Por ello, es fundamental que los 
gerentes sean esa pieza clave 
para que el sistema pueda fun-
cionar eficientemente.
Gracias a las acciones que lle-
vamos a cabo internamente para 
transitar a este nuevo esquema 
de trabajo y de vida, nos dimos 
cuenta del valor que estos han 
traído para todos, sin olvidar que 
la productividad se logró man-
tener en un alto nivel. Esto no se 
hubiera logrado sin implemen-
tar medidas para una gestión 
eficaz del cambio, lo que nos 
ayudó a llevar a cabo una exitosa 
transición de modelo de trabajo 
completamente remoto, supe-
rar obstáculos e impulsar nuevos 
comportamientos o hábitos en 
los colaboradores. 
Los esfuerzos que muchas 
empresas han hecho se han 
visto reflejados en el estudio “La 
confianza en el lugar de trabajo 
moderno” del Workforce Ins-
titute de UKG que detectó que 
a nivel mundial el 52% de los 
empleados y líderes dicen que 
la confianza es mayor en su or-
ganización hoy que antes de la 
pandemia y esto crece hasta 56% 
en México. 
Es por eso que se debe de se-
guir trabajando de igual manera, 
buscando la adaptación y man-
tener el compromiso de todos los 
colaboradores que se han mos-
trado abiertos, comprometidos 
y determinados por cumplir con 
sus responsabilidades y apren-
diendo a colaborar a distancia. 
Colaborador 
invitado
Gabriel 
Alvarado
 Opine usted:
economia@elfinanciero.com.mx
Director general y vicepresidente de 
UKG Latam
El presidente Andrés Manuel López 
Obrador rechazó el señalamiento 
de asociaciones de agricultores es-
tadounidenses de que la relación 
comercial agrícola entre México y 
EU se está deteriorando.
“Está creciendo la exportación de 
productos de México a EU, lo que 
vendemos de productos agrícolas”, 
dijo en su conferencia mañanera.
Entre las preocupaciones que 
manifestaron 27 grupos agrícolas 
en una carta, enviada a Katherine 
Tai, representante comercial de EU, 
están la prohibición del glifosato y 
el maíz genéticamente modificado.
Al respecto, el mandatario subra-
yó que el Gobierno tiene que velar 
por la seguridad de los alimentos 
consumidos por las mexicanas y 
los mexicanos, ya que “hay agro-
químicos que dañan la salud de los 
héCtor usla 
husla@elfinanciero.com.mx
El agro crece, responde 
AMLO a productores de EU
RELACIóN COmERCIAL
campesinos, de los productores, 
consumidores, y no vamos a permi-
tir que se envenene a nuestro pue-
blo. No es producir por producir”, 
comentó López Orador.
En el caso del glifosato, el manda-
tario indicó que se está regulando 
su acceso debido a que está demos-
trado que de igual forma provoca 
daños a la salud.
SEñAL dE EFICIENCIA
Para Juan Carlos Anaya, director 
general del Grupo Consultor de 
Mercados Agrícolas (GCMA), los 
reclamos de los agricultores en Esta-
dos Unidos reflejan lo eficiente que 
se ha vuelto el campo mexicano.
“Solo debemos cuidarnos de que 
no haya trabajo infantil ni forzoso 
en el campo mexicano, así como 
cumplir con los temas ambienta-
les estipulados en el Tratado entre 
México, Estados Unidos y Canadá 
(T-MEC); el Consejo Nacional Agro-
pecuario (CNA) ha hecho un gran 
trabajo para certificar que las em-
presas mexicanas no utilicen malas 
prácticas para producir y así poder 
evitar represalias”, dijo.
La secretaria de Economía, Ta-
tiana Clouthier, sostuvo una 
reunión virtual con Katherine 
Tai, representante comercial de 
Estados Unidos, en la que acor-
daron próximamente convocar a 
la Comisión de Libre Comercio de 
los países integrantes del T-MEC.
Ambas funcionarias guberna-
mentales se comprometieron a 
trabajar en conjunto en diversos 
temas clave para ambos países, in-
cluida la recuperación económica 
de la pandemia del Covid-19 y la 
implementación completa de la 
reforma laboral de México. 
Clouthier y Tai definen 
prioridades comerciales
La embajadora Tai también 
destacó la importancia crítica de 
la cooperación en cuestiones cli-
máticas y ambientales, así como la 
reforma en la OMC y los beneficios 
mutuos de un comercio agrícola 
bilateral sólido. 
A partir de su ratificación como 
representante comercial de Esta-
dos Unidos, Tai comenzó a reali-
zar videollamadas con diversos 
representantes gubernamentales 
a nivel mundial; Clouthier fue la 
séptima funcionaria con la que 
entabló conversaciones.
 Héctor Usla
18.3% 23.1%
dEL pIb muNdIAL 
Se encuentra concentrado en 
la región norteamérica, donde 
opera el T-mEc.
dE LA INvERSIóN 
Extranjera directa a nivel mundial 
llega a alguno de los tres países 
que integran la zona comercial.
agEnda conjunTa
FOCOS
El lunes, 27 organizaciones agro-
industriales de Estados unidos, 
enviaron una carta a la represen-
tante comercial donde acusaron 
que la relación con méxico se ha 
deteriorado.
México tiene una balanza supe-
ravitaria de más de 14 mil millones 
de dólares contra Eu, por lo cual 
conviene mantener una buena 
comunicación entre gobierno y 
productores, dijeron expertos.
sando que se pierdan elementos 
valiosos para la empresa. Pero 
si se permite que trabajen en los 
horarios que ellos decidan, estos 
podrán ser productivos sin au-
mentar los niveles de estrés. Es 
más, el estudio “La confianza en 
el lugar de trabajo moderno” por 
el Workforce Institute de UKG 
detectó que a nivel mundial se 
ha reformado positivamente en 
un 61% las percepciones sobre 
el trabajo flexible y remoto, por 
lo que se integrará en la vida 
laboral.
• Comunicación asertiva
Otro aspecto que se debe de te-
ner presente es la comunicación 
asertiva. Esto lo podemos ver en 
que ya no nos comunicamos de 
la misma manera en nuestras 
interacciones cómo lo hacíamos 
hace un año. Antes podías estar 
en juntas con los colaborado-
res o levantarte de tu escritorio 
para resolver dudas; ahora las 
juntas son por videoconferencia 
y WhatsApp es el principal canal 
de comunicación. Estos cam-
bios permanecerán y cambiarán 
paradigmas al cual el líder debe 
adaptarse. Esto significa que 
debe de estar en comunicación 
constante de manera amable, 
abierta y respetuosa para lograr 
acuerdos e impartir dirección 
exitosamente. En sí, que todos 
puedan trabajar confiando que 
entienden lo que deben de hacer 
y cuentan con un canal abierto 
para resolver sus dudas.
• Empatía 
Son tiempos difíciles, sobre 
todo porque la pandemia se ha 
alargado más de lo imaginado. 
En unmomento en el que se 
está teniendo retos personales, 
es fundamental tener empatía 
en todas nuestras interacciones. 
Hoy se tiene toda la tecnología 
necesaria para trabajar desde 
casa, pero eso solo resuelve una 
parte del problema. Todos nece-
sitan interactuar físicamente por 
lo que reemplazar las charlas por 
emails o teleconferencias puede 
ser muy dañino emocional-
mente. Si el gerente no escucha 
empáticamente, tendrá proble-
mas de productividad o hasta 
perder elementos valiosos. De 
acuerdo al Workforce Institute 
de UKG, el 63% de los entrevis-
tados están de acuerdo en que la 
confianza se debe de ganar y la 
mejor forma de hacerlo es a tra-
vés de la empatía.
• Bienestar físico y emocional
La separación entre la vida la-
boral y privada se ha vuelto más 
difusa y por ende, hay personas 
que trabajan de más. Es impor-
tante que los líderes estén al pen-
diente, porque si se detecta que 
esto está sucediendo deben de 
implementar acciones para con-
trarrestarlo. Igualmente se ha 
detectado que las personas que 
trabajan solo vía home office pue-
den llegar a tener dificultades 
emocionales. Los líderes deben 
de motivar a los colaboradores 
a cuidar su bienestar mental y 
físico para ayudarles a encontrar 
un balance emocional.
Aprendizajes
Los retos son grandes opor-
tunidades para demostrar todo 
el potencial que se tiene y esto 
solo es posible si se unen entre 
11E c o n o m í a miércoles 24 de marzo de 2021 EL FINANCIERO
La pandemia ocasionó que millones 
de personas perdieran su empleo el 
año pasado, en algunos casos los tra-
bajadores interpusieron demandas 
por despidos injustificado, pero en 
otros, los exempleados aceptaron el 
finiquito o la liquidación, un ingreso 
que los obliga a presentar Declara-
ción Anual para el ejercicio 2020.
El fundamento legal para esta 
obligación fiscal es el Artículo 97 
de la Ley del Impuesto Sobre la Ren-
ta (LISR) donde se establece que el 
patrón no realizará el cálculo del 
impuesto anual en los casos en que 
se trate de contribuyentes que ha-
yan dejado de prestar servicios al 
retenedor antes del primero de di-
ciembre del año por el que se efectúe 
el cálculo.
zenyazen flores 
zflores@elfinanciero.com.mx
¿Debo presentar 
Declaración Anual 
si me liquidaron?
dEspIdO pOR pANdEmIA
“El trabajador tiene la obligación 
de presentar la declaración para 
efectos de enterar lo que es el im-
puesto anual, restar las retenciones 
y en su caso determinar si hay un 
saldo a favor, pero en principio, está 
obligado a declarar porque el patrón 
ya no va a realizar el cálculo anual 
pues hubo un despido”, señaló Pablo 
Cervantes García.
El integrante de la Comisión Téc-
nica de Fiscal del Colegio de Conta-
dores Públicos de México, explicó 
que las personas físicas que reciben 
ingresos por salarios anuales están 
obligadas a presentar la declaración, 
no obstante, apuntó que si la persona 
despedida no reporta esos ingresos, 
pero recibió liquidación, sí está obli-
gada a declarar.
“En caso de que tu salario no ex-
ceda de los 400 mil pesos, pero te 
liquidaron antes del primero de di-
ciembre, no importa cuánto hayas 
ganado ni el monto de la liquidación, 
en ese caso estás obligado a presen-
tar la declaración anual”, afirmó.
Cervantes García dijo que, en el 
caso de las personas que fueron des-
pedidas en diciembre, como suele 
ocurrir cada fin de año por bajas 
cíclicas, su patrón es el obligado a 
hacer la retención correspondiente 
de ISR.
Armando Gutiérrez Grajales, ex-
perto contable y auditor en el IPADE, 
recomendó a las personas que deci-
dan presentar la declaración verifi-
car que estén inscritos en el RFC y 
checar en el Visor de Nómina sus 
comprobantes fiscales timbrados; 
asimismo, les sugirió hacer una cita 
y tramitar su firma electrónica, ya 
que el SAT se la pedirá en caso de que 
se llegue a generar un saldo a favor.
Además de la revisión al alza de 
su pronóstico de crecimiento para 
2021, la Secretaría de Hacienda 
también mejorará en los próxi-
mos días su estimado para 2022 
ante el avance de la vacunación de 
la población en México y el plan 
de estímulos fiscales en Estados 
Unidos.
Rodrigo Mariscal, director ge-
neral de Análisis Macroeconómico 
de la dependencia, indicó que en 
los Pre-Criterios Generales de Polí-
Con la recuperación de la econo-
mía vendrá un alza en la inflación 
conforme se reactive el consumo 
interno, indicaron dirigentes 
empresariales.
“Cuando los productores em-
piezan a tener aumento en sus 
Hacienda revisará al 
alza crecimiento del 2022
IP alerta 
por mayor 
nivel de 
inflación
tica Económica 2021 que se entre-
garán al Congreso el próximo 31 
de marzo, se mejorarán variables 
económicas.
Al participar en la Cátedra 
SHCP, organizada por la Facultad 
de Economía de la UNAM, señaló 
que cuando se hizo el pronóstico 
de avance de 4.6 por ciento para 
2021 no estaban dos factores: los 
estímulos fiscales “muy agresivos” 
de EU y el programa de vacuna-
ción. Zenyazen Flores
precios, tarde que temprano 
eso se verá reflejado en los con-
sumidores”, dijo Carlos Salazar 
Lomelín, presidente del Consejo 
Coordinador Empresarial (CCE) 
en conferencia de prensa.
La inflación al consumidor en 
febrero subió dos décimas a 3.7 por 
ciento; sin embargo, la inflación 
al productor se ubicó en una tasa 
anual de 6.76 por ciento, tras un 
incremento de 1.40 puntos frente 
al mes anterior.
El alza de la inflación, junto con 
la baja en las inversiones, son parte 
del contexto que preocupa a la IP, 
aunado a los cambios en la indus-
tria eléctrica. Leticia Hernández
FOCOS
El SAT considera la liquidación o 
finiquito como un ingreso, por lo 
que se deben pagar impuestos, 
pero hay que considerar que hay 
una parte que está exenta del 
pago del tributo. 
Lo recomendable es revisar los 
conceptos que aparecen en la 
Declaración anual para cotejar 
que las retenciones de ISR hayan 
sido las correctas y si no fue así 
aclararlas con el expatrón.
¿Es cierto que el gobernador está acusado por la FGR de narcotrá-
fico, huachicoleo y colaboración con el crimen organizado?
R: Falso. La acusación se refiere al pago de impuestos y destino de 
recursos sobre la compra-venta de un departamento propiedad del 
gobernador y su esposa.
¿Entonces la acusación es por la venta de un departamento?
R: Así es. La autoridad presume que hubo una triangulación de 
dinero entre varias personas para llevar a cabo la compra-venta del 
departamento. La operación fue realizada acorde a la ley y se pagaron 
los impuestos respectivos. Todo esto lo comprobará el gobernador 
ante la autoridad.
¿Por qué se habla de redes con el narcotráfico y otros delitos de 
ese orden en la acusación?
R: Es parte de la estrategia política de Morena y del gobierno del 
presidente López Obrador: golpear a sus adversarios, en este caso el 
gobernador que es miembro del PAN, para fortalecer su posición en las 
próximas elecciones. Hay que subrayar que en los documentos de la 
acusación no se hace mención a ninguno de esos delitos.
¿La solicitud de desafuero es entonces por el tema del departa-
mento?
R: En efecto: esa es la acusación que aparece en la solicitud de 
desafuero. Se trata de un delito patrimonial que nada tiene que ver con 
narcotráfico o similares.
¿Qué sigue antes del desafuero en el Congreso?
R: En los siguientes treinta días (a partir del primero de marzo) la 
defensa del gobernador deberá aportar las pruebas procedentes y 
acreditar cómo se llevó a acabo la operación de venta del departamento 
y el correspondiente pago de impuestos.
¿Si el Congreso vota a favor del desafuero el gobernador podría 
ir a prisión?
R: No. El proceso de desafuero no se termina en el ámbito federal, 
pasaría al congreso local del estado de Tamaulipas que también tendría 
que votar si está a favor o en contra del desafuero, tomando la decisión 
definitiva.
¿Qué partido tiene la mayoría en el Congreso federal?
R: Morena. El partido del presidente.
¿Qué partido es el que tiene la mayoría en el Congreso estatal?
R: El PAN.El partido del gobernador.
¿La acusación al gobernador de Tamaulipas tiene motivaciones 
políticas?
R: Por supuesto. Es evidente que se trata de una persecución del 
gobierno de la República en contra del gobernador panista Francisco 
García Cabeza de Vaca. Ser opositor al gobierno tiene costos. 
Otra prueba de que se trata de una persecución política, es el hecho de 
que el titular de la UIF haya hecho públicos hechos falsos y difamatorios, 
violando la presunción de inocencia, el debido proceso y la secrecía 
procesal.
¿Hasta cuando decide el Congreso Federal sobre el desafuero 
al gobernador?
R: A más tardar durante el mes de abril, poco antes de las elecciones en 
todo el país. Y todo esto por dañar al Partido Acción Nacional.
 
10
PREGUNTAS
SOBRE LA ACUSACIÓN AL
GOBERNADOR FRANCISCO
GARCÍA CABEZA DE VACA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Inserción pagada por el Partido Acción Nacional
¿Es cierto que el gobernador está acusado por la FGR de narcotrá-
fico, huachicoleo y colaboración con el crimen organizado?
R: Falso. La acusación se refiere al pago de impuestos y destino de 
recursos sobre la compra-venta de un departamento propiedad del 
gobernador y su esposa.
¿Entonces la acusación es por la venta de un departamento?
R: Así es. La autoridad presume que hubo una triangulación de 
dinero entre varias personas para llevar a cabo la compra-venta del 
departamento. La operación fue realizada acorde a la ley y se pagaron 
los impuestos respectivos. Todo esto lo comprobará el gobernador 
ante la autoridad.
¿Por qué se habla de redes con el narcotráfico y otros delitos de 
ese orden en la acusación?
R: Es parte de la estrategia política de Morena y del gobierno del 
presidente López Obrador: golpear a sus adversarios, en este caso el 
gobernador que es miembro del PAN, para fortalecer su posición en las 
próximas elecciones. Hay que subrayar que en los documentos de la 
acusación no se hace mención a ninguno de esos delitos.
¿La solicitud de desafuero es entonces por el tema del departa-
mento?
R: En efecto: esa es la acusación que aparece en la solicitud de 
desafuero. Se trata de un delito patrimonial que nada tiene que ver con 
narcotráfico o similares.
¿Qué sigue antes del desafuero en el Congreso?
R: En los siguientes treinta días (a partir del primero de marzo) la 
defensa del gobernador deberá aportar las pruebas procedentes y 
acreditar cómo se llevó a acabo la operación de venta del departamento 
y el correspondiente pago de impuestos.
¿Si el Congreso vota a favor del desafuero el gobernador podría 
ir a prisión?
R: No. El proceso de desafuero no se termina en el ámbito federal, 
pasaría al congreso local del estado de Tamaulipas que también tendría 
que votar si está a favor o en contra del desafuero, tomando la decisión 
definitiva.
¿Qué partido tiene la mayoría en el Congreso federal?
R: Morena. El partido del presidente.
¿Qué partido es el que tiene la mayoría en el Congreso estatal?
R: El PAN. El partido del gobernador.
¿La acusación al gobernador de Tamaulipas tiene motivaciones 
políticas?
R: Por supuesto. Es evidente que se trata de una persecución del 
gobierno de la República en contra del gobernador panista Francisco 
García Cabeza de Vaca. Ser opositor al gobierno tiene costos. 
Otra prueba de que se trata de una persecución política, es el hecho de 
que el titular de la UIF haya hecho públicos hechos falsos y difamatorios, 
violando la presunción de inocencia, el debido proceso y la secrecía 
procesal.
¿Hasta cuando decide el Congreso Federal sobre el desafuero 
al gobernador?
R: A más tardar durante el mes de abril, poco antes de las elecciones en 
todo el país. Y todo esto por dañar al Partido Acción Nacional.
 
10
PREGUNTAS
SOBRE LA ACUSACIÓN AL
GOBERNADOR FRANCISCO
GARCÍA CABEZA DE VACA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Inserción pagada por el Partido Acción Nacional
¿Es cierto que el gobernador está acusado por la FGR de narcotrá-
fico, huachicoleo y colaboración con el crimen organizado?
R: Falso. La acusación se refiere al pago de impuestos y destino de 
recursos sobre la compra-venta de un departamento propiedad del 
gobernador y su esposa.
¿Entonces la acusación es por la venta de un departamento?
R: Así es. La autoridad presume que hubo una triangulación de 
dinero entre varias personas para llevar a cabo la compra-venta del 
departamento. La operación fue realizada acorde a la ley y se pagaron 
los impuestos respectivos. Todo esto lo comprobará el gobernador 
ante la autoridad.
¿Por qué se habla de redes con el narcotráfico y otros delitos de 
ese orden en la acusación?
R: Es parte de la estrategia política de Morena y del gobierno del 
presidente López Obrador: golpear a sus adversarios, en este caso el 
gobernador que es miembro del PAN, para fortalecer su posición en las 
próximas elecciones. Hay que subrayar que en los documentos de la 
acusación no se hace mención a ninguno de esos delitos.
¿La solicitud de desafuero es entonces por el tema del departa-
mento?
R: En efecto: esa es la acusación que aparece en la solicitud de 
desafuero. Se trata de un delito patrimonial que nada tiene que ver con 
narcotráfico o similares.
¿Qué sigue antes del desafuero en el Congreso?
R: En los siguientes treinta días (a partir del primero de marzo) la 
defensa del gobernador deberá aportar las pruebas procedentes y 
acreditar cómo se llevó a acabo la operación de venta del departamento 
y el correspondiente pago de impuestos.
¿Si el Congreso vota a favor del desafuero el gobernador podría 
ir a prisión?
R: No. El proceso de desafuero no se termina en el ámbito federal, 
pasaría al congreso local del estado de Tamaulipas que también tendría 
que votar si está a favor o en contra del desafuero, tomando la decisión 
definitiva.
¿Qué partido tiene la mayoría en el Congreso federal?
R: Morena. El partido del presidente.
¿Qué partido es el que tiene la mayoría en el Congreso estatal?
R: El PAN. El partido del gobernador.
¿La acusación al gobernador de Tamaulipas tiene motivaciones 
políticas?
R: Por supuesto. Es evidente que se trata de una persecución del 
gobierno de la República en contra del gobernador panista Francisco 
García Cabeza de Vaca. Ser opositor al gobierno tiene costos. 
Otra prueba de que se trata de una persecución política, es el hecho de 
que el titular de la UIF haya hecho públicos hechos falsos y difamatorios, 
violando la presunción de inocencia, el debido proceso y la secrecía 
procesal.
¿Hasta cuando decide el Congreso Federal sobre el desafuero 
al gobernador?
R: A más tardar durante el mes de abril, poco antes de las elecciones en 
todo el país. Y todo esto por dañar al Partido Acción Nacional.
 
10
PREGUNTAS
SOBRE LA ACUSACIÓN AL
GOBERNADOR FRANCISCO
GARCÍA CABEZA DE VACA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Inserción pagada por el Partido Acción Nacional
12 E c o n o m í aEL FINANCIERO miércoles 24 de marzo de 2021
DIVISAS EN NUEVA YORK
Arabia Saudita, rial 3.7502 0.2667
Argentina, peso 91.6362 0.0109
Australia, dólar 1.3107 0.7629
Bélgica, franco 34.0373 0.0294
Brasil, real 5.5213 0.1811
Canadá, dólar 1.2584 0.7947
Chile, peso* 723.1600 0.1383
China, yuan 6.5162 0.1535
Colombia, peso* 3612.5600 0.0275
Corea Sur, won* 1129.4800 0.0882
CAMBIO INTERNACIONAL ASIA
Euro 0.7768 1.1606 0.9035 0.1086 0.6277 0.2046
Yen 128.73 149.41 116.31 13.98 80.80 26.40
Libra 0.8616 0.6693 0.7785 0.0936 0.5408 0.1763
Dólar HK 9.2057 7.1511 10.6842 8.3178 5.7773 1.8851
Dólar Sing 1.5931 1.2376 1.8492 1.4396 0.1731 0.3260
Ringgit 4.9021 3.7964 5.6893 4.4367 0.5309 3.0720 
CAMBIO INTERNACIONAL EUROPA
BONOS DEL TESORO
COTIZACIONES DEL EURO
1 mes (T. Bill) 0.0050 0.0101
3 meses (T. Bill) 0.0025 0.0089
6 meses (T. Bill) 0.0391 0.0380
2 años (T. Note) 99.95313 0.1462
5 años (T. Note) 98.2461 0.8164
10 años (T. Bond) 94.8125 1.6224
30 años (T. Bond) 88.8359 2.3280
Argentina, peso 108.6486 0.0092
Australia, dólar 1.5540 0.6436
Brasil, real 6.5428 0.1529
Canadá , dólar 1.4914 0.6705
Estados Unidos, dólar1.1852 0.8438
FMI, DEG 0.8305 1.2035
G. Bretaña, libra 0.8616 1.1606
Hong Kong, dólar 9.2057 0.1086
Japón, yen* 128.7300 0.7768
México, peso 24.6675 0.0405
Rusia, rublo 90.4765 0.0111
Singapur, dólar 1.5931 0.6277
Suiza, franco 1.1068 0.9035
Instrumento del tesoro
PESO CONTRA PRINCIPALES DIVISAS Y METALES
MERCADO CAMBIARIO EN CIFRAS
FUTUROS DEL PESO EN EL CME
Jun/21 0.04774 0.04823 20.82140 20.78100
Sep/21 0.04726 0.04774 21.03510 20.99300
Dic/21 0.04675 0.04722 21.24320 21.19910
Mar/22 0.04622 0.04673 21.50870 21.44090
Jun/22 0.04571 0.04621 21.73730 21.66170
Vencimientos En pesos**En dólares*
 Último precio Anterior Último precio Anterior
FSHOP 13 7.70 6.21 10.25 -1.00 3.04
FRES * 294.00 3.34 3.32 64.37 -2.00
PAPPEL * 53.92 2.70 17.24 272.38 12.33
DANHOS 13 26.14 1.83 6.15 54.43 8.33
POCHTEC B 5.89 1.73 0.00 -9.38 -1.67
VALUEGF O 97.99 -8.00 -3.60 -3.70 -26.49
MFRISCO A 4.39 -5.39 -13.92 166.06 8.40
AGUA * 26.00 -4.66 3.67 95.64 -4.94
TLEVISA CPO 38.75 -4.42 21.51 53.34 18.48
CEMEX CPO 13.26 -4.05 -0.23 212.74 29.11
LAS MáS GANADORAS
LAS MáS PERDEDORAS
Período Precio Rendimiento
Moneda Euro Yen Libra Franco Dólar Dólar Ringgit 
 Suizo Hong Kong Singapur Malasia
 Divisas Euros 
 por Euros por Divisas
País Divisas Dólares 
 por dólar por divisas
País Divisas Dólares 
 por dólar por divisas
País Divisas Dólares 
 por dólar por divisas
TASA LÍBOR
1S 0.0791 0.04060 -0.5761 -0.0798
1M 0.1074 0.05010 -0.5751 -0.0810
2M 0.1411 0.06080 -0.5491 -0.0557
3M 0.1905 0.08350 -0.5429 -0.0742
6M 0.2041 0.10530 -0.5204 -0.0478
12M 0.2763 0.16310 -0.4900 0.0525
Plazo Dólares Libras Euros Yenes
PRINCIPALES ÍNDICES BURSáTILES
S&P/BMV IPC (México) 46,659.18 -1.20 -566.27
FTSE BIVA (México) 955.87 -1.14 -11.03
DJ Industrial (EU) 32,423.15 -0.94 -308.05
S&P 500 (EU) 3,910.52 -0.76 -30.07
Nasdaq Composite (EU) 13,227.70 -1.12 -149.84
IBovespa (Brasil) 113,261.80 -1.49 -1,717.10
Merval (Argentina) 48,615.26 -1.16 -570.61
Santiago (Chile) 24,199.01 -0.57 -139.68
Xetra Dax (Alemania) 14,662.02 0.03 4.81
FTSE MIB (Italia) 24,113.86 -0.61 -148.98
FTSE-100 (Londres) 6,699.19 -0.40 -26.91
Indice IndiceCierre CierreVar. % Var. %Var. pts. Var. pts.
General (España) 838.48 0.49 4.13
IBEX 40 (España) 8,390.30 0.56 46.80
PSI 20 Index (Portugal) 4,878.09 0.81 39.33
Athens General (Grecia) 831.86 -0.02 -0.20
RTS Index (Rusia) 1,435.67 -2.18 -31.95
Nikkei-225 ( Japón) 28,995.92 -0.61 -178.23
Hang Seng (Hong Kong) 28,497.38 -1.34 -387.96
Kospi11 (Corea del Sur) 3,004.74 -1.01 -30.72
Shanghai Comp (China) 3,411.51 -0.93 -31.93
Straits Times (Singapur) 3,131.74 0.12 3.66
Sensex (India) 50,051.44 0.56 280.15
Dinamarca, corona 6.2741 0.1594
EAU, dirham 3.6730 0.2723
Egipto, libra 15.7498 0.0634
Filipinas, peso 48.6350 0.0206
FMI, DEG 0.7011 1.4264
G. Bretaña, libra 0.7270 1.3755
Hong Kong, dólar 7.7672 0.1288
Hungría, forint 308.7900 0.0032
India, rupia 72.4337 0.0138
Indonesia, rupia** 14397.0000 0.0695
Israel, shekel 3.3009 0.3031
Japón, yen 108.6200 0.0092
Jordania, dinar 0.7095 1.4095
Líbano, libra 1510.5000 0.0007
Malasia, ringgit 4.1235 0.2425
México, peso 20.8137 0.0481
Noruega, corona 8.6371 0.1158
N. Zelanda, dólar 1.4283 0.7001
DIVISAS EN NUEVA YORK
Cierre Variación % Var. % men. Var. % anual Var. % en 2021
 Compra Venta Anterior Semanal Mensual Acumulado**
Dólar, EU 20.7985 20.8293 20.8474 -0.16 2.14 -16.07
Dólar, Canadá 16.5272 16.5548 16.5575 -0.10 1.57 -3.59
Euro 24.6456 24.6894 24.6998 -0.13 -0.49 -7.96
Libra, Gran Bretaña 28.5960 28.6613 28.6627 -0.12 -0.64 -1.84
Franco, Suiza 22.2667 22.3095 22.3133 -0.11 -0.91 -11.83
Yen, Japón 0.1910 0.1920 0.1920 0.00 -0.52 -13.90
Peso, Argentina 0.2270 0.2270 0.2270 0.00 0.00 -41.79
Real, Brasil 3.7660 3.7730 3.7750 -0.13 0.08 -22.55
Peso, Chile 2.8539 2.8563 2.8700 -0.52 -1.87 -2.50
Onza Plata Libertad 521.12 522.28 522.07 -0.07 -8.45 46.96
Onza Oro Libertad 35,913.39 35,977.06 35,990.84 -0.13 -2.31 -11.34
Variación %
Tipo de cambio FIX 20.6408 20.5788 0.30 0.77 0.28 3.68
Ventanilla bancaria 21.2900 21.0300 1.24 1.48 -0.37 4.47
Valor 48 horas(spot) 20.7635 20.5748 0.92 1.14 1.11 4.10
Euro (BCE) 24.5926 24.6337 -0.17 1.79 -2.26 0.72
Variación %
Dólar 1.3755 0.0092 1.0708 1.4264 1.1852
Libra 0.7270 0.6693 0.7785 1.0376 0.8616
Euro 0.8438 1.1606 0.7768 0.9035 1.2035 
Yen 108.62 149.41 116.31 154.90 128.73
Franco s. 0.9339 1.2846 0.8596 1.3320 1.1068
Moneda Dólar Libra Yen Franco Suizo DEG Euro
Actual Anterior Diaria Semanal Mensual En el año
*Las cotizaciones en euros por divisa están expresadas en centavos.
*Las cotizaciones en dólares por divisa están expresadas en centavos. 
**Dólares por cada mil rupias.
Pakistán, rupia* 155.6300 0.6407
Perú, nvo. sol 3.7208 0.2688
Polonia, zloty 3.8946 0.2568
c Rep. Chec., corona 22.1119 0.0452
Rep. Eslov., corona 25.4192 0.0393
Rusia, rublo 76.3482 0.0131
Singapur, dólar 1.3442 0.7439
Sudáfrica, rand 14.8946 0.0671
Suecia, corona 8.5914 0.1164
Suiza, franco 0.9339 1.0708
Tailandia, baht 31.0000 0.0323
Taiwán, nt 28.4490 0.0352
Turquía, nueva lira 7.9410 0.1260
UME, euro 0.8438 1.1852
Uruguay, peso 44.1275 0.0227
Venezuela, bolívar - -
El presidente de la Reserva Federal 
de Estados Unidos, Jerome Powell, 
y la secretaria del Tesoro, Janet 
Yellen, se mostraron optimistas 
sobre la recuperación de la eco-
nomía, pero señalaron que aún es 
insuficiente y seguirá requiriendo 
diversos tipos de apoyos.
En su discurso ante la Cámara de 
Representantes, Powell señaló que 
la recuperación económica ha pro-
gresado más rápido de lo esperado 
y parece que se fortalece, lo que se 
Los precios del petróleo se desplo-
maron ayer más de 6 por ciento, 
ante la fortaleza del dólar y nuevas 
medidas de confinamiento en Eu-
ropa, lo que provocó preocupacio-
nes sobre una recuperación de la 
demanda en un momento en que 
los suministros mundiales siguen 
siendo abundantes.
El WTI cerró en 57.48 dólares 
el barril, 6.63 por ciento menos; 
mientras que el Brent cayó 6.47 
por ciento con 60.44 dólares.
 “Los precios mundiales del pe-
tróleo podrían verse sometidos a 
una mayor presión a medida que 
rubén rivera 
jrivera@elfinanciero.com.mx
rubén rivera 
jrivera@elfinanciero.com.mx
Recuperación se 
fortalece, pero no 
basta aún: Powell
Alza del dólar y Covid 
tumban 6% al crudo
mACROECONOmíA
pEtROpRECIOs
debe en gran parte a las acciones de 
política fiscal y monetaria sin pre-
cedentes que brindaron un apoyo 
esencial a los hogares, las empresas 
y las comunidades.
“Pero la recuperación está lejos 
de ser completa, por lo que, en la 
Fed, continuaremos brindando a la 
economía el apoyo que necesite du-
rante el tiempo que sea necesario, 
afirmó el titular del banco central 
de la Unión Americana.
“Nos reunimos en un momento 
esperanzador para la economía, 
pero aún abrumador. Si bien esta-
mos viendo signos de recuperación, 
los inversores deshagan sus ope-
raciones largas de petróleo a corto 
plazo en dólares con un cóctel de 
crecientes rendimientos de los bo-
nos estadounidenses a 10 años, 
un dólar más fuerte y un revés en 
el lanzamiento de la vacuna en 
Europa”, dijo Henik Fung, analista 
de Bloomberg Intelligence.
Este efecto llegó al peso, el cual 
cayó frente al dólar, por cuarto día 
consecutivo, cuando los inversio-
nistas también estuvieron atentos 
a las comparecencias de Jerome 
Powell, presidente de la Fed, y Ja-
net Yellen, secretaría del Tesoro, 
ante legisladores estadounidenses 
para hablar sobre la pandemia y 
los programas de estímulos.
deberíamos tener los ojos claros 
sobre el agujero que cavamos: el 
país todavía tiene casi 10 millones 
de puestos de trabajo por debajo 
de su picoantes de la pandemia”, 
indicó por su parte Yellen también 
en su comparecencia ante la Cáma-
ra Baja, y aprovechó para señalar 
que se espera un regreso al pleno 
empleo en el próximo año.
DEsCARtAN pREsIONEs EN pRECIOs
En tanto, Powell agregó que los pre-
cios subirán este año a medida que 
la pandemia retroceda y los esta-
dounidenses pueden salir y gastar, 
pero restó importancia al riesgo de 
que esto provoque una inflación 
no deseada dentro del panorama 
de este año.
“Esperamos que la inflación suba 
en el transcurso de este año”, dijo 
Powell al Comité de Servicios Fi-
nancieros de la Cámara, citando la 
demanda reprimida, los cuellos de 
botella de la cadena de suministro 
y la comparación con presiones de 
precios muy débiles el año pasado. 
“Nuestra mejor opinión es que el 
efecto sobre la inflación no será ni 
particularmente grande ni persis-
tente”, precisó.
La secretaria del Tesoro fue in-
terrogada acerca de los planes de 
gastos de la administración, ya que 
los asesores del presidente estadou-
nidense, Joe Biden presentarán un 
nuevo plan de pagos para infraes-
tructura que podría alcanzar los 3 
billones de dólares.
57.48 20.769
DóLAREs 
Fue el precio en que cerró ayer 
el precio por barril del WTI de 
Estados Unidos.
pEsOs pOR DóLAR 
Se ubicó ayer el tipo de cambio, 
de acuerdo con Banxico, 0.92 por 
ciento más contra un día antes.
TErmIna la FIESTa
“La recuperación está lejos de 
ser completa... continuaremos 
brindando a la economía el 
apoyo que necesita”
jerome powell 
Presidente de la reserva Federal
13E c o n o m í a miércoles 24 de marzo de 2021 EL FINANCIERO
La perniciosa admiración 
de la pobreza
En varias ocasiones, el Pre-
sidente de la República ha 
elogiado la situación de las 
personas de bajos ingresos, reali-
zando una apología de la pobreza. 
El mandatario ha manifes-
tado su admiración por el estilo 
de vida “simple” de la gente po-
bre, sobre todo la que habita en 
zonas rurales, a la cual califica 
como buena, sabia y honesta. 
Asimismo, ha mezclado esa 
noción con la idea, contraria a 
la evidencia internacional, de 
que la pobreza material trae la 
felicidad. Tal vez sea por ese ra-
zonamiento que ha defendido la 
conveniencia de adoptar como 
indicadores de bienestar las me-
diciones de felicidad, más que 
las del PIB. 
Además, ha propuesto la estre-
chez como principio de com-
portamiento para la sociedad 
mediante una invitación para 
que los individuos y las familias 
se conduzcan con austeridad, sin 
aspirar a muchos bienes y lujos. 
La exaltación presidencial de 
la pobreza parece reflejar una 
confusión entre la sencillez de 
vida como opción libre y la indi-
gencia involuntaria. 
En efecto, desde la antigüedad, 
ciertos filósofos y algunas religio-
nes han enaltecido la autodisci-
plina y el desprendimiento de los 
bienes materiales como virtudes, 
producto de la elección y la volun-
tad personales. No obstante, esas 
corrientes jamás igualaron la op-
ción de la renuncia con la pobreza 
no deseada. 
La miseria no es algo que les 
guste a los pobres. Las personas 
de ingresos bajos no son diferen-
tes a las demás y, si estuvieran a 
su alcance, desearían gozar de los 
mismos satisfactores que disfru-
tan las de ingresos altos. 
A pesar de ello, ciertas obras 
literarias y artísticas han buscado 
glorificar a los pobres, colocán-
dolos como superiores moral-
mente o gozando de una vida 
más plena que los ricos. Estas 
expresiones, más que una rea-
lidad, podrían estar reflejando 
un deseo de liberación de una 
sensación de culpa por la miseria 
o la aspiración de alcanzar una 
existencia “más auténtica”. 
Sea cual fuere la motivación de 
quienes impulsan esos argumen-
tos, la interpretación romántica 
de la pobreza representa un in-
sulto para los pobres. Refleja una 
ausencia de comprensión de lo 
que significan las carencias no ele-
gidas, desde una perspectiva de 
personas que viven una situación 
más holgada y cómoda. 
Lo anterior resulta aún más 
grave tratándose del gobierno fe-
deral, cuya función debería incluir 
la promoción de las condiciones 
para un mayor bienestar de todos 
los ciudadanos, especialmente los 
más pobres. La sublimación de la 
pobreza implica la abdicación de 
esa responsabilidad y un llamado 
a la autocomplacencia.
La tergiversación del significado 
de la pobreza ha tenido, al menos, 
tres consecuencias negativas en la 
política pública. 
En primer lugar, el Presidente 
se ha referido a los pobres como 
personas que hay que sostener, 
en lugar de impulsarlas para que 
busquen el progreso. En su argu-
mentación, ha recurrido a la ana-
logía de que los pobres son como 
las mascotas, animales a los que 
se les debe cuidar y alimentar. 
Con esa imagen, ha dejado en 
claro su deseo de formalizar una 
relación de dependencia dura-
dera entre el gobierno provi-
dente y los pobres asistidos. 
En segundo lugar, el Ejecutivo 
ha buscado promover una econo-
mía “popular” basada en el uso in-
tensivo de la mano de obra de las 
comunidades pobres, así como de 
instrumentos básicos de trabajo 
manual, como los de labranza. 
Este enfoque se ha aplicado 
al financiamiento de los cami-
nos rurales construidos por los 
propios lugareños. El mandata-
rio ha afirmado que esas obras 
no necesitan “mucha ciencia” ni 
contratistas especializados. 
Más ampliamente, ha llamado 
a promover el empleo en trabajos 
que no requieran tecnología, sino 
mano de obra no calificada. El re-
sultado esperable ha sido el mal 
estado de las obras de infraes-
tructura edificadas con recursos 
públicos, pero sin la maquinaria y 
la asesoría adecuadas.
En tercer lugar, el Presidente 
ha denostado a los individuos 
de altos ingresos y a las gran-
des corporaciones, como agen-
tes de lucro y corrupción. La 
caracterización de ese mundo 
dual entre honrados y desho-
nestos ha traído como efecto la 
polarización social, así como el 
menosprecio por los estudios 
avanzados, el esfuerzo empresa-
rial y el éxito en los negocios. 
Esta visión se ha complemen-
tado con el engrandecimiento del 
papel del gobierno en la econo-
mía, aun a expensas de inhibir y 
cancelar oportunidades de inver-
sión y creación de empleos por 
parte de los particulares. 
La admiración gubernamental 
de la pobreza es una ofensa para 
los que la padecen y se presta para 
su manipulación política. Ade-
más, constituye un pésimo prin-
cipio para el diseño de la política 
económica, y apunta al retroceso 
de largo plazo de la economía y al 
agravamiento de la miseria. 
Exsubgobernador del Banco de México y 
autor de Economía Mexicana para Desen-
cantados (FCE 2006)
@mansanchezgz 
RAZONES Y 
PROPORCIONES
Manuel 
Sánchez
González
ACTIVO 2020 2019
 
DISPONIBILIDADES $ 21,181 $ 31,048
INVERSIONES EN VALORES 13 13
 Titulos conservados a vencimiento 
CARTERA DE CRÉDITO VIGENTE 
 Créditos comerciales con garantia 
 inmobiliaria - Neto (Nota 4) 887,420 724,651
 Créditos comerciales sin garantia- 
 Neto (Nota 4) 37,658 29,101
 Documentados con otras garantias 5,075 7,000
CARTERA DE CRÉDITO VENCIDA 
 Documentados con garantía Inmobiliaria 22,243 22,243
ESTIMACION PREVENTIVA RIESGOS 
CREDITICIOS (11,826) (10,979)
OTRAS CUENTAS POR COBRAR - Neto 4,837 8,971
BIENES ADJUDICADOS -Neto (Nota 10) 49,631 49,880
MOBILIARIO Y EQUIPO - Neto (Nota 5) 25,089 22,944
OTROS ACTIVOS 
 Impuestos y Ptu Diferidos 1,143 0
 Cargos diferidos, pagos anticipados 
 e intangibles 860 1,104
 Otros activos 4,706 4,121
TOTAL $ 1,048,030 $ 890,097
PASIVO 2020 2019 
 
PRESTAMOS DE BANCOS DE SOCIOS Y 
DE OTROS ORGANISMOS (Nota 6) 
 De corto plazo $ 746,475 $ 643,735
 A largo plazo 167,307 136,926
IMPUESTOS A LA UTILIDAD POR PAGAR 2,585 2,628
PART. DE UTILIDADES POR A PAGAR 
A TRABAJADORES (Nota 9) 2,319 1,486
ACREEDORES DIVERSOS Y OTRAS 
CUENTAS POR PAGAR 7,321 6,626
IMPUESTOS Y PTU DIFERIDOS (Nota 9) 0 1,041
 Total del Pasivo 926,007 792,442
 
CAPITAL

Más contenidos de este tema