Logo Studenta

G_LEsp_1ro_Sec_SH

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Lengua Española 1
PROYECTO
SABER
HACER
PRIMER CICLO
SECUNDARIAGuía de 
recursos 
didácticos
La Guía de recursos didácticos Lengua Española 1, del Proyecto Saber Hacer, 
del Primer Ciclo de la Educación Secundaria, es una obra colectiva creada, concebida 
y diseñada por el equipo de investigacionespedagógicas de Editorial Santillana, S. A., 
en la República Dominicana, bajo la dirección editorial de CLAUDIA LLIBRE.
Su creación y desarrollo ha estado a cargo del siguiente equipo:
Texto: Selmira Vélez Orsatelli y Mirtha González Gutiérrez
Ilus tra ción: Ruddy Núñez, Jo sé Ama do Po lan co, Tulio Matos y Guillermo Pérez
Ilus tra ción de portada: Jo sé Ama do Po lan co y Wilson Soto 
Fotografía: www.istockphoto.com y Archivo Santillana
Equipo técnico:
• Corrección de estilo: Andrés Blanco Díaz, Luis Beiro Álvarez y Johanna Sandoval
• Diseño gráfico: Nayrobis Espinal Tolentino
• Separación de color: José Morales Peralta y César Matías Peguero
Director de Arte y Producción: Moisés Kelly Santana
Subdirectora de Dirección de Arte: Lilian Salcedo Fernández
Editor: Jorge Luis Zamora Mato
Primera edición 2017
©2017 by Santillana, S. A.
Editado por Santillana, S. A.
Calle Juan Sánchez Ramírez No. 9, Gascue. 
Apartado Postal: 11-253 • Santo Domingo, República Dominicana. 
Tels. (809) 682-1382 / 689-7749. Fax: (809) 689-1022
Web site: www.santillana.com.do 
Registro Industrial:58-347 
ISBN:………………… 
Impreso por ………………………
Impreso en República Dominicana
Printed in Dominican Republic
De po si ta do de con for mi dad con la Ley.
Queda rigurosamente prohibida, sin au to ri za ción es cri ta de los ti tu la res del Copy right, 
ba jo las san cio nes es ta ble ci das en las le yes, la re pro duc ción to tal o par cial de es ta obra 
por cual quier me dio o pro ce di mien to, comprendida la re pro gra fía y el tra ta mien to in formá ti co, 
y la dis tri bu ción en ejem pla res de ella me dian te al qui ler o prés ta mo pú bli cos.
La presente edición se ha realizado de acuerdo 
con las últimas normas ortográficas aprobadas 
por la Real Academia Española (RAE).
II
G
U
ÍA
 P
A
R
A
 L
A
 O
 E
L 
D
O
C
EN
TE
Índice
Una educación basada en competencias ............................. IV
El proyecto SABER HACER en el nuevo diseño curricular ....... VI
¿Por qué SABER HACER? ...................................................... VIII
Las claves del proyecto SABER HACER .................................. IX
Componentes del proyecto SABER HACER
Secundaria, de 1.º a 3.º: Materiales para el o la estudiante ... X
Componentes del proyecto SABER HACER
Secundaria, de 1.º a 3.º: Materiales para el o la docente ...... XI
Competencias e indicadores de logro 
de Lengua Española para el primer curso 
del nivel secundario ............................................................. XII
Secuencia de contenidos del primer ciclo 
del nivel secundario ............................................................ XIII
El libro de texto de las y los estudiantes de 1.º a 3.er ..........XIV
El proyecto ............................................................................XX
El Cuaderno de actividades ..................................................XXI
La Guía de recursos didácticos ..........................................XXII
El Libromedia ......................................................................XXX
Mapa de contenidos .........................................................XXXII
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd II 28/3/17 10:04 a.m.
III
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd III 28/3/17 10:04 a.m.
IV
G
U
ÍA
 P
A
R
A
 L
A
 O
 E
L 
D
O
C
EN
TE
Una competencia es la habilidad de las personas para actuar apropiadamente ante situaciones 
específi cas y en un momento determinado. Múltiples son las defi niciones de competencias y 
sus aplicaciones al aprendizaje. En el marco del nuevo diseño curricular y en nuestro proyecto 
SABER HACER una competencia es la capacidad de poner en práctica, de una forma integrada, en 
contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales 
adquiridas. Dicho de otra manera, una competencia es la capacidad de los sujetos para utilizar el 
saber para aprender, actuar y relacionarse con los demás en contextos diversos.
¿Qué es una competencia?
Una educación basada en competencias
El diseño y la puesta en marcha de un currículo suponen considerar el tipo de ciudadano que 
queremos como país y, el tipo de sociedad en la que estamos inmersos: una sociedad en con-
tinuo proceso de transformación que afecta el modo como nos organizamos, trabajamos, nos 
relacionamos y aprendemos dentro y fuera de la escuela.
Hoy, nuestra realidad exige que hombres y mujeres participen de manera activa en la identifi cación 
de los problemas y sus causas y en la proposición y ejecución de soluciones viables; asimismo, 
que sean capaces de desempeñarse responsablemente con ellos mismos, con la naturaleza y 
con su comunidad, para que juntos construyan una sociedad más libre, más democrática y más 
justa. Todo esto no sería posible sin individuos capaces de adquirir y emplear conocimientos, 
habilidades, actitudes y valores a lo largo de su vida.
El cambio permanente de nuestra sociedad también se refl eja en la escuela, como institución 
encargada de formar a los nuevos ciudadanos. ¿En qué aspectos afectan estos cambios a la 
escuela? ¿Cuál es el modelo pedagógico que demandan?
Ante estas preguntas, los expertos en educación han concluido que la escuela debe poner énfasis 
en el desarrollo de las competencias.
Enfoque tradicional
Conocimientos
Valores 
y actitudes
Habilidades
Por lo tanto, hay un desarrollo desvinculado:
Docente Estudiante
Transmite 
la información
Recibe 
la 
información
Enfoque por competencias
La competencia vincula, integra y pone 
en marcha los tres componentes
Conocimientos Valores 
y actitudes
Habilidades
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd IV 28/3/17 10:04 a.m.
V
SABER HACER
Competencias fundamentales
Las competencias fundamentales son las competencias que todo dominicano debe desa-
rrollar a lo largo de su escolaridad, para poder desempeñarse efi cazmente y en igualdad de 
condiciones en todas las oportunidades de realización personal y de ejercicio ciudadano. A 
continuación, presentamos dichas competencias con los logotipos que las identifi can en los 
materiales del proyecto SABER HACER.
Competencia ética y ciudadana.
Competencia comunicativa.
Pensamiento lógico, creativo y crítico.
Resolución de problemas.
Competencia científi ca y tecnológica.
Competencia ambiental y de la salud.
Desarrollo personal y espiritual.
Las competencias, entonces, movilizan y dirigen los saberes hacia la consecución de propó-
sitos concretos, lo cual se evidencia cuando los conocimientos adquiridos y las habilidades 
desarrolladas se aplican a las tareas y retos cotidianos en entornos escolares y extraescolares.
Una forma de ejemplifi car lo anterior es la siguiente:
Conocimientos Valores 
y actitudes
Habilidades
Competencias
Contexto y situación 
determinada
enfrenta al individuo 
a un reto o problema 
por resolver
que
integrando
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd V 28/3/17 10:04 a.m.
VI
G
U
ÍA
 P
A
R
A
 L
A
 O
 E
L 
D
O
C
EN
TE
El proyecto SABER HACER en el nuevo diseño curricular
Competencias fundamentales en el nivel secundario
Nivel de dominio III
 Competencia ética y ciudadana
 � Se reconoce como persona perteneciente 
a una cultura, un proyecto de nación 
y a una cultura humana planetaria.
 � Evalúa las prácticas sociales e instituciona-
les en el devenir histórico y en el presente.
 � Contribuye a la creación de relaciones 
justas y democráticas para la convivencia.
 � Actúa con autonomía, responsabilidad 
y asertividad en referencia a sus deberes 
y derechos.
 Competencia comunicativa
 � Reconoce los elementos y características 
de la situación de comunicación.
 � Identifi ca los diversos modosde organización textual oral y escrita.
 � Utiliza diversos códigos de comunicación.
 � Autorregula su proceso de comunicación.
 � Utiliza las tecnologías de la Información 
y la Comunicación (TIC) de forma efectiva.
 Pensamiento lógico, creativo y crítico
 � Elabora y argumenta sus juicios 
y opiniones.
 � Aborda las situaciones y necesidades 
de forma creativa.
 � Examina la validez de las ideas propias 
y ajenas.
 Resolución de problemas
 � Identifi ca y analiza el problema.
 � Investiga y busca información.
 � Identifi ca y utiliza estrategias, 
y genera alternativas de solución.
 � Evalúa los resultados obtenidos.
 Competencia científi ca y tecnológica
 � Ofrece explicaciones científi cas 
de fenómenos naturales y sociales.
 � Aplica y comunica ideas y conceptos 
del conocimiento científi co.
 Competencia ambiental y de la salud
 � Valora y cuida su cuerpo.
 � Practica hábitos de vida saludable.
 � Se compromete 
con la sostenibilidad ambiental.
 Desarrollo personal y espiritual
 � Desarrolla una autoimagen 
equilibrada y una sana autoestima.
 � Establece relaciones constructivas 
y colaborativas.
 � Descubre su ser en relación 
con la trascendencia.
 � Proyecta su futuro y misión 
en la vida, con autonomía, 
realismo y optimismo.
Competencias 
específi cas 
correspondientes 
a las distintas áreas 
del conocimiento 
que contribuyen 
al desarrollo 
de las competencias 
fundamentales.
En el nuevo diseño curricular dominicano, las competencias fundamentales expresan las intenciones pedagógicas 
de mayor relevancia. Son competencias transversales que conectan de forma signifi cativa todo el currículo.
Valores integrados al desarrollo de las competencias fundamentales
Ciencia
y tecnología
Identidad Trabajo Salud Creatividad Conservación 
del medio ambiente
Convivencia Equidad
de género
Educación vial
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd VI 28/3/17 10:04 a.m.
VII
SABER HACER
Interdisciplinaridad
Integración o articulación 
de conceptos, procedimientos, 
actitudes y valores 
de distintas disciplinas.
Indicadores de logro 
Parámetros que miden 
el nivel de dominio 
de las competencias 
específi cas de cada área 
y de las competencias 
fundamentales.
Ciencias de la Naturaleza
 � Explicaciones científi cas a problemas 
y fenómenos naturales.
 � Aplicación de procedimientos científi -
cos y tecnológicos para solucionar pro-
blemas o dar respuestas a fenómenos 
naturales.
 � Actitudes críticas y preventivas ante 
fenómenos naturales, problemas y si-
tuaciones científi cas y tecnológicas.
Lengua Española
 � Comprensión oral (CO).
 � Producción oral (PO).
 � Comprensión escrita (CE).
 � Producción escrita (PE).
Educación Física
 � Expresión y comunicación 
motriz.
 � Dominio motriz.
 � Aptitud física y deportiva. Ciencias Sociales
 � Ubicación en el tiempo 
y el espacio.
 � Utilización crítica de fuentes 
de información.
 � Interacción sociocultural 
y construcción ciudadana.
Educación Artística
 � Expresión artística.
 � Apreciación estética.
Formación Humana 
Integral y Religiosa
 � Valoración de la vida y la dig-
nidad humana en apertura a la 
trascendencia.
 � Convivencia fraterna y aper-
tura a la trascendencia.
Matemática
 � Razonamiento y argumentación.
 � Comunicación.
 � Resolución de problemas.
 � Modelación y representación.
 � Utilización de herramientas 
tecnológicas.
 � Conexiones.
PROYECTO
SABER
HACER
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd VII 28/3/17 10:04 a.m.
VIII
G
U
ÍA
 P
A
R
A
 L
A
 O
 E
L 
D
O
C
EN
TE
Todos tenemos una pasión. Desde su fundación, hace más de 50 años, Santillana no ha dejado 
de trabajar, investigar, crear productos y servicios y buscar innovaciones que mejoren la educación, 
como forma de construir un mundo mejor para todos.
El fruto de este compromiso ha sido una larga historia de importantes proyectos educativos. Pro-
yectos concebidos desde la realidad social y académica existente en cada momento, nacidos con 
vocación de acompañar a los estudiantes en su aventura de aprender, así como de dotar a los 
docentes de todas las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo la tarea de educar. 
Así, nuestro nuevo proyecto, SABER HACER, surge como respuesta a un nuevo diseño curricular 
y a los intensos cambios que se están produciendo en todos los aspectos de nuestra vida.
Hoy, más que nunca, en la sociedad de la información, en un mundo cada vez más global, regi-
do por un cambio rápido y constante, la educación marca la diferencia. Vivimos un presente de 
grandes interrogantes que merecen grandes respuestas. Hay que educar hoy a los ciudadanos de 
un mañana que se está por construir.
La educación se ha centrado tradicionalmente en la enseñanza de contenidos, se trataba 
de saber. Hoy, la comunidad educativa es consciente de que hay que dar un paso adelante: 
además de saber, hay que SABER HACER. El aprendizaje por competencias es el modelo elegido 
para alcanzar con éxito los nuevos objetivos que la sociedad reconoce como necesarios en la 
educación de niños y adolescentes. Saber comunicar, interpretar, deducir, formular, valorar, 
seleccionar, elegir, decidir, comprometerse, asumir, etc., es hoy tan importante como cono-
cer los contenidos tradicionales de nuestras materias. Necesitamos trabajar con ideas, ser 
capaces de resolver problemas y tomar decisiones en contextos cambiantes. Necesitamos 
ser fl exibles, versátiles, creativos...
¿Por qué SABER HACER?
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd VIII 28/3/17 10:04 a.m.
IX
SABER HACER
Las claves del proyecto SABER HACER
El objetivo: que los estudiantes adquieran las competencias 
que necesita un ciudadano del siglo XXI
Todos somos conscientes de que la sociedad actual requiere unas capacidades muy 
diferentes de las que se demandaban hasta hace poco tiempo. Hoy necesitamos per-
sonas capaces de:
 � Hacerse preguntas pertinentes.
 � Informarse a través de fuentes diversas, textuales o gráfi cas, lo que implica:
— Buscar información.
— Interpretar esa información de forma coherente con el tipo de fuente.
 � Pensar refl exiva, crítica y creativamente.
 � Crearse una opinión, un juicio y tomar decisiones adecuadas.
 � Comunicarse oralmente y por escrito.
 � Hacer conexiones: conectar lo aprendido con la vida real (próxima o lejana) y conectar 
los saberes de las distintas materias entre sí.
 � Participar y comprometerse, dar servicio a la comunidad.
 � Trabajar cooperativamente con otros.
 � Tener siempre presente la perspectiva ética, tener inteligencia emocional y ética.
 � Aprender a lo largo de la vida.
Este objetivo se materializa en la estructura de las unidades didácticas del material del 
estudiante y en los distintos proyectos que conforman la Biblioteca del Profesorado.
Una potente oferta digital
 � Plataforma digital Santillana Compartir, un entorno de contenidos educativos y de ges-
tión del aprendizaje y la labor docente y administrativa. Contiene gran diversidad de 
recursos digitales e interactivos organizados de acuerdo con el currículo dominicano 
y que sirven de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje, enriqueciendo dicho 
proceso y la labor docente.
 � LibroMedia, el libro en papel enriquecido con recursos digitales y potentes herramientas.
 � Librofl ip, libros en versión digital de las áreas complementarias.
 � Recursos digitales diversos que complementan todos nuestros proyectos.
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd IX 28/3/17 10:04 a.m.
X
G
U
ÍA
 P
A
R
A
 L
A
 O
 E
L 
D
O
C
EN
TE
Componentes del proyecto SABER HACER Secundaria, de 1.º a 3.er
Materiales para el o la estudiante:
Cuaderno de actividades 
de 1.º a 3.er grado 
de la secundaria. 
Actividades de los temas de 
cada unidad organizadas en fi -
chas correspondientes a cada 
tema del libro.
Libro del estudiante 
de 1.º a 3.er grado 
de la secundaria. 
Presenta secuencias didácti-
cas orientadas al logro de las 
competencias del área y las 
competencias fundamentales.
Libromediadel estudiante de 1.º a 3.er grado: Esta aplica-
ción o versión digital del libro se encuentra alojada en 
la plataforma digital del proyecto Santillana Compartir. 
Este libro digital integra las TIC en el proceso de ense-
ñanza-aprendizaje, a través de recursos digitales que 
enriquecen y refuerzan dicho proceso:
 � Animaciones
 � Actividades interactivas
 � Audios
 � Videos
 � Presentaciones
 � Galería de imágenes...
CD del estudiante Santillana Plan regular: CD con recursos di-
gitales organizados en carpetas por unidades. Los recursos 
incluidos sirven para reforzar o evaluar diferentes temas. 
Dentro de estos tenemos: 
 � Actividades interactivas
 � Animaciones
 � Audios
 � Documentos con textos 
de ampliación de temas.
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd X 28/3/17 10:04 a.m.
XI
SABER HACER
Materiales para el o la docente:
Guía de recursos didácticos de 1.º a 3.er grado. Constituye el 
documento que articula la propuesta técnico-pedagógica 
y ofrece lo siguiente:
 � Descripción del proyecto SABER HACER Secundaria.
 � Fundamentos curriculares.
 � Presentación de los materiales del estudiante 
y del docente.
 � Secuencia de contenidos.
 � Programación por unidad.
 � Guiones didácticos con sugerencias metodológicas, 
incluyendo la integración de los recursos digitales 
a la programación y secuencia didáctica de cada 
contenido.
CD del docente Santillana Plan regular: CD con recursos di-
gitales organizados en carpetas. Dentro de los recursos 
tenemos: Actividades interactivas, animaciones, docu-
mentos con textos de ampliación de temas y fi chas de 
actividades.
Más una carpeta de Biblioteca del docente, con otros re-
cursos que enriquecen el desempeño de la labor docente, 
tales como documentos para la planifi cación, entre otros.
Libromedia del docente: alojado en la plataforma digital San-
tillana Compartir de 1.º a 3.er grado. Versiones digitales de las 
Guías de recursos didácticos que integran las TIC en el proceso 
de enseñanza-aprendizaje. Contiene todos los recursos digitales 
del Libromedia del estudiante. Este Libromedia se obtiene a 
través de nuestra plataforma digital (LMS) .
 es nuestra plataforma digital de alojamiento y gestión 
de contenidos dentro del proyecto Santillana Compartir.
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd XI 28/3/17 10:04 a.m.
XII
G
U
ÍA
 P
A
R
A
 L
A
 O
 E
L 
D
O
C
EN
TE
Competencias específi cas Indicadores de logro
Comprensión oral
 � Escucha y comprende textos leídos o 
expresados en forma oral por el docente, por 
sus compañeros y compañeras de clases y por 
personalidades destacadas de la sociedad.
 � Identifica, de acuerdo con la información recibida, 
los diferentes tipos de textos, atendiendo a su 
intención comunicativa y estructura. 
Producción oral
 � Lee en voz alta y produce textos orales que 
abordan diversos contenidos, considerando 
sus conocimientos previos y algunas fuentes, 
expresando sus ideas de manera lógica, con 
la entonación y pronunciación adecuadas.
Comprensión escrita
 � Lee y comprende textos diversos para 
entretenerse, informarse y avanzar en su 
conocimiento del código, empleando estrategias 
que le permitan construir significados.
Producción escrita
 � Escribe, con intención comunicativa, textos, 
enunciados y palabras en contexto, según la 
etapa de apropiación de la escritura en que se 
encuentre.
 � Produce textos con la intención de opinar, 
reflexionar sobre obras literarias, narrar 
experiencias o historias sobre personas y 
situaciones del país y del mundo o temas de la 
naturaleza y sucesos históricos.
 � Diferencia los textos que escucha, ajustándose a la intención 
comunicativa de estos, su función, estructura y características 
de la entrevista, el panel, la noticia, la guía turística, el artículo 
expositivo, el informe de experimento, el informe de lectura, el 
afiche, el comentario, los cuentos policíacos y detectivescos y 
el caligrama. 
 � Responde a preguntas orales (literales e inferenciales) 
relacionadas con los textos que escucha; y reconstruye oralmente 
el sentido global de los diferentes textos que escucha, organizando 
los hechos mediante el empleo de conectores temporales, de 
orden y causales, según el tipo de texto del que se trate.
 � Produce oralmente entrevistas y noticias; y expone artículos 
expositivos, informes de experimentos, informes de lectura, 
comentarios, cuentos policíacos y detectivescos y caligramas. 
 � Ordena cronológicamente las acciones o secuencias del desarrollo 
de los textos mediante el empleo de conectores de orden, de 
adición, de oposición, de explicación, temporales y causales.
 � Muestra interés y motivación, a través de su expresión corporal 
y facial, al relatar, leer o producir oralmente los diferentes 
textos.
 � Lee entrevistas, noticias, temas de artículos expositivos, informes 
de experimentos, informes de lectura, comentarios, cuentos 
policíacos y detectivescos y caligramas en voz alta y con la 
entonación adecuada para cada una de las partes de su estructura, 
respetando las convenciones de la lectura.
 � Reconstruye el sentido global de los textos que lee y los 
parafrasea.
 � Escribe los diferentes textos, ajustándose a la intención comunicativa 
de estos, su estructura y la secuencia característica de la entrevista, 
el panel, la noticia, la guía turística, el artículo expositivo, el informe de 
experimento, el informe de lectura, el afiche, el comentario, los 
cuentos policíacos y detectivescos y el caligrama. 
 � Para la producción de los textos, toma en cuenta el tiempo de 
los verbos; los adjetivos calificativos; los conectores de 
oposición, de explicación y adición; las clases de oraciones; los 
adverbios y las figuras literarias.
Competencias e indicadores de logro
de Lengua Española para el primer curso 
del nivel secundario
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd XII 28/3/17 10:04 a.m.
XIII
SABER HACER
Primer grado Segundo grado Tercer grado
C
on
te
ni
do
s
La entrevista
 � Función, estructura y características. 
 � Roles de los participantes en la entrevista.
El panel 
 � Función y estructura dialogal. 
 � Roles de los participantes en el panel.
 � Uso de expresiones del registro formal.
La noticia
 � Función, estructura y características. 
 � Elementos que hacen que un hecho sea noticia.
 � Uso de los elementos paratextuales.
La guía turística
 � Función, estructura y características. 
 � Uso de la información gráfi ca.
El artículo expositivo
 � Función, estructura y características. 
 � Uso del modo de organización descriptivo.
El informe de experimento
 � Función, estructura y características. 
 � Uso de los conectores de secuenciación.
 � Uso del vocabulario temático.
El informe de lectura
 � Función, estructura y características. 
 � El resumen como estrategia para dar cuenta de 
la comprensión del texto.
El afi che
 � Función, estructura y características. 
 � Situación comunicativa del afi che.
 � Argumentos para convencer.
El comentario
 � Función, estructura y características. 
 � La tesis como punto de vista sobre problemas 
o temas de actualidad.
 � El cuento policíaco y detectivesco.
 � Función, estructura y características. 
 � Tipos de cuentos: clásicos, de enigma y negro.
 � Empleo de conectores coordinantes y de con-
secuencia.
El caligrama
 � Función, estructura y características. 
 � Uso de la tipografía y de la caligrafía para crear 
una imagen visual. 
 � Uso de las fi guras literarias.
La entrevista
 � Función, estructura y características. 
 � Clasifi cación de las entrevistas.
 � Uso de gestos, entonación, ritmo y pausa.
El panel 
 � Función y estructura dialogal. 
 � Uso de los conectores de adición, de ejemplifi -
cación y de explicación. 
La noticia
 � Función, estructura y características. 
 � Uso de sinónimos para ampliar el vocabulario.
La guía turística
 � Función, estructura y características. 
 � Uso del vocabulario adecuado a la intención 
comunicativa.
 � Uso de los sustantivos abstractos.El artículo expositivo
 � Función, estructura y características. 
 � Uso de los títulos y subtítulos.
 � Uso de la idea principal para comprender el párrafo.
El informe de experimento
 � Función, estructura y características. 
 � Usos impersonales del verbo.
El informe de lectura
 � Función, estructura y características. 
 � Uso de los conectores causales y de fi nalidad.
 � Identifi cación de la oración temática del texto.
El afi che
 � Función, estructura y características. 
 � Uso de los recursos poéticos para atraer al 
destinatario.
 � Uso del imperativo para mover a la acción.
El comentario
 � Función, estructura y características.
 � Uso de la oración principal del párrafo para 
determinar los argumentos y la tesis. 
El cuento de amor y amistad
 � Función, estructura y características. 
 � Elementos principales del cuento.
 � La décima. 
 � Función, estructura y características.
 � Uso de los versos octosílabos. 
 � Uso de las fi guras literarias.
La mesa redonda
 � Función, estructura y características.
 � Roles de los integrantes de la mesa redonda.
La crónica
 � Función, estructura y características.
 � Uso de los modifi cadores circunstanciales para 
ofrecer información. 
El catálogo
 � Función, estructura y características.
 � Uso de los elementos paratextuales para com-
prender el contenido del catálogo.
El instructivo
 � Función, estructura y características.
 � Uso del léxico técnico especializado. 
El artículo expositivo
 � Función, estructura y características.
 � Uso del modo de organización comparación-contraste. 
El informe de experimento
 � Función, estructura y características. 
 � Uso de los conectores de casualidad en la cons-
trucción de posibles explicaciones de un fenómeno.
El informe de lectura
 � Función, estructura y características. 
 � Estructura y características del párrafo. 
 � Identifi cación de las ideas secundarias de un 
párrafo.
El afi che
 � Función, estructura y características. 
 � Uso de los recursos poéticos para atraer al des-
tinatario.
 � Uso del imperativo para mover a la acción. 
El artículo de opinión
 � Función, estructura y características. 
 � La tesis como punto de vista de autor o autora.
 � Uso de la pregunta retórica para la refl exión.
El cuento social político y cultural 
 � Función, estructura y características. 
 � Elementos del cuento: los actantes, el ambiente, 
el tiempo, la atmósfera, la trama, la intensidad, 
la tensión y el tono.
El madrigal
 � Función, estructura y características. 
 � Uso de la rima consonante. 
 � Uso de las fi guras literarias.
Secuencia de contenidos del primer ciclo
del nivel secundario
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd XIII 28/3/17 10:04 a.m.
XIV
G
U
ÍA
 P
A
R
A
 L
A
 O
 E
L 
D
O
C
EN
TE
El libro de texto de las y los estudiantes de 1.º a 3.er
Libro que plantea oportunidades de aprendizaje y desarrolla procesos pedagógicos. 
El libro del primer curso del nivel secundario está compuesto por 7 unidades didácticas, 4 
unidades de aprendizaje, 1 proyecto y 1 apéndice. 
Las unidades didácticas trabajan las competencias y temas específi cos de la materia.
Unidad didáctica: páginas de apertura
Listado de contenidos conceptuales, procedimentales 
y actitudinales, que sirven para planifi car el trabajo con 
la unidad.
2
Recuperación de conocimientos. Preguntas para pen-
sar y recuperar conocimientos y experiencias previas 
sobre el tema de la unidad.
3
Observación. Propuestas para desarrollar las habilidades 
de observación y descripción de imágenes y del entorno, 
y establecer relaciones con el tema de la unidad.
5
Punto de partida. Texto sobre situación o planteamien-
to que contextualiza el tema de la unidad.
1 Imagen con sentido pedagógico que moviliza el interés 
y las expectativas de los estudiantes.
4
2
3 5
1
4
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd XIV 28/3/17 10:04 a.m.
XV
SABER HACER
En estas páginas se encuentran las secciones:
 � Lectura y comprensión lectora � Gramática de la lengua � Literatura
 � Léxico � Comunicación oral � Banco de textos
 � Gramática del texto � Práctica oral � Ortografía
Recuperación. Preguntas de recuperación de conocimientos para cada tema.
Información y actividades sobre los contenidos. Contiene la sección 
Recursos para acercar los contenidos y entenderlos mejor.
Actividades para comprender y comunicar.
1
2
3
1
2
3
Páginas de información y actividades
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd XV 28/3/17 10:04 a.m.
XVI
G
U
ÍA
 P
A
R
A
 L
A
 O
 E
L 
D
O
C
EN
TE
El libro de texto de las y los estudiantes de 1.º a 3.º
Páginas especiales del área
Desarrollo de competencias fundamentales. Página destinada a la realización de actividades 
que favorecen el desarrollo de las competencias fundamentales del currículo dominicano. 
Por lo tanto, las actividades propuestas tienen un carácter transversal.
1
Página para el desarrollo de la competencia comunicativa 
Página destinada a actividades que favorecen el desarrollo de las habilidades 
necesarias para una adecuada expresión oral y escrita.
2
1
2
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd XVI 28/3/17 10:04 a.m.
XVII
SABER HACER
Trabajo colaborativo: para promover la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con 
el propósito de mejorar las relaciones y construir aprendizajes signifi cativos de forma colectiva.
Actitudes críticas y preventivas: para enseñar valores, contenidos específi cos, metodologías de 
trabajo y fomentar el pensamiento crítico y creativo.
Aprendizaje autónomo: para favorecer una mayor intervención del estudiante en la determinación 
de objetivos, procedimientos, recursos, evaluaciones y momentos de aprendizaje. 
2
3
4
1
2
3
4
Páginas de evaluación
Actividades para evaluar el nivel de dominio de las competencias que se ha querido desarrollar 
mediante el trabajo con la unidad. Las actividades están estrechamente relacionadas con los indi-
cadores de logro planteados en la programación o planifi cación curricular de la unidad.
1
La evaluación puede aplicarse en tres modalidades:
• Autoevaluación • Coevaluación • Heteroevaluación
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd XVII 28/3/17 10:04 a.m.
XVIII
G
U
ÍA
 P
A
R
A
 L
A
 O
 E
L 
D
O
C
EN
TE
Unidad de aprendizaje: páginas de apertura
Las unidades de aprendizaje son propuestas que favorecen la articulación de las diferentes áreas 
del conocimiento.
El libro de texto de las y los estudiantes de 1.º a 3.º
Situación de aprendizaje. Plantea situaciones reales o 
simuladas de la vida cotidiana, que orienta y contextua-
liza la enseñanza y lleva a refl exionar, tomar decisiones 
y actuar, promoviendo así el desarrollo de saberes y 
competencias, que servirán de base en la construcción 
de aprendizajes signifi cativos.
2
Recuperación de conocimientos. Preguntas para pen-
sar y recuperar conocimientos y experiencias previas 
sobre el tema de unidad.
4
Observación. Para desarrollar las habilidades de 
observación y descripción de imágenes y del entorno 
y establecer relaciones con el tema de la unidad.
6
Letra correspondiente a la unidad. Las unidades de 
aprendizaje se identifi can con color azul.
1
Imagen con sentido pedagógico que moviliza el interés 
y las expectativas de los estudiantes.
5
2
4
3
6
1 5
Listado de contenidos conceptuales, procedimentales 
y actitudinales que sirven para planifi car el trabajo con 
la unidad.
3
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd XVIII 28/3/17 10:04 a.m.
XIX
SABER HACER
Páginas de información y actividades
Páginas de evaluación
Temas que se van a estudiar
Actividades para que descubras lo que aprendiste
Indicadores de logro que permiten medir 
o evaluar el aprendizaje logrado.
1
Actividades para poner en práctica 
las estrategias de evaluación, 
promover aprendizajes en función 
de las competencias fundamentales 
e identifi car los logros alcanzados.
1
Espacio para medir cuánto han 
aprendido basándose en los indicadoresde logro correspondientes.
2
Páginas para 
el desarrollo 
de la gramática 
textual y aplicación 
del contenido base 
de la unidad.
2
2
2
1
1
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd XIX 28/3/17 10:04 a.m.
XX
G
U
ÍA
 P
A
R
A
 L
A
 O
 E
L 
D
O
C
EN
TE
El proyecto
Los proyectos son herramientas de aprendizaje que tienen la ventaja de motivar el entusiasmo de 
los estudiantes por la investigación. Este tipo de actividad permite solucionar situaciones dentro y 
fuera del aula y al mismo tiempo desarrollar competencias fundamentales y articular conocimientos 
desde un enfoque multidisciplinar.
Ventajas de los proyectos:
 � Se integran los contenidos programados.
 � Son una herramienta de apoyo en el desarrollo de las habilidades prácticas.
 � Se desarrollan los contenidos de acuerdo con la temática escogida para el proyecto.
 � Los estudiantes construyen textos a partir del conocimiento adquirido.
 � Los proyectos funcionan como acción integradora de la comunidad escolar.
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd XX 28/3/17 10:04 a.m.
XXI
SABER HACER
El Cuaderno de actividades
El Cuaderno de actividades se compone de fi chas de actividades de refuerzo y de ampliación 
que enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Páginas de actividades de refuerzo
Evaluación tipo PISA
Fichas de evaluación
Actividades para evaluar 
la comprensión lectora 
y los aspectos gramaticales 
y ortográfi cos de la lengua.
Evaluación tipo PISA
Actividades para desarrollar
la capacidad de inferencia 
a partir de textos científi cos 
y literarios.
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd XXI 28/3/17 10:04 a.m.
XXII
G
U
ÍA
 P
A
R
A
 L
A
 O
 E
L 
D
O
C
EN
TE
La Guía de recursos didácticos
Valioso instrumento de apoyo al trabajo pedagógico con una gran cantidad de recursos y sugerencias.
Páginas de programación de la unidad didáctica
Propuesta 
de programación. 
Malla curricular 
de las competencias, 
contenidos 
e indicadores 
de logro que 
se trabajarán 
en la unidad.
Competencias 
específi cas del área, 
que se desarrollan 
a través de los 
contenidos.
Competencias 
fundamentales 
que se desarrollarán 
en la unidad.
Contenidos:
 � Conceptos.
 � Procedimientos.
 � Actitudes y valores.
Tiempo estimado 
de trabajo con la 
unidad.
1
2
3
4
5
1
2
3
5
4
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd XXII 28/3/17 10:04 a.m.
XXIII
SABER HACER
Indicadores de logro
Aspectos observables y medibles 
que se espera que los estudian-
tes alcancen en relación con el 
nivel de dominio de las compe-
tencias específi cas y fundamen-
tales, esto como resultado de las 
estrategias y actividades que se 
lleven a cabo durante el trabajo 
con la unidad.
Valor transversal
Recursos digitales
Referencia de los diferentes 
materiales que complementan 
cada unidad.
Cuaderno de actividades
que refuerzan y amplían 
los temas del libro.
 
Plataforma digital del proyecto 
Santillana Compartir. 
Lugar virtual donde se colocan 
todos los contenidos que se in-
cluyen en dicho proyecto.
 CD de recursos
En el cual se entregan los re-
cursos digitales que apoyan 
la oferta del plan regular de 
Santillana.
 Ambiente digital de evalua-
ción como aprendizaje.
 LibroMedia
Aplicación que consiste en 
una versión digital del libro 
con recursos TIC vinculados. 
Se accede a dicho recurso 
desde la plataforma digital 
Santillana Compartir.
6
7
8
6
8
7
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd XXIII 28/3/17 10:04 a.m.
XXIV
G
U
ÍA
 P
A
R
A
 L
A
 O
 E
L 
D
O
C
EN
TE
La Guía de recursos didácticos
Páginas de apertura
1 2
3
5
6
4
Competencias que se desarrollarán a través del trabajo 
con la unidad y que evidencian la intención pedagógica 
de la misma.
Apertura de la unidad 
Justifi cación y planteamiento de objetivos de la unidad. 
Descripción de la situación que sirve como punto 
de partida al tema de la unidad.
Trabajo colectivo de la apertura
Sugerencias didácticas para el desarrollo de las actividades 
de motivación y exploración, y para la revisión conjunta de 
los elementos de la apertura de la unidad.
Esquema conceptual de la unidad
Mapa conceptual que presenta los conceptos principales 
que se desarrollarán en la unidad, y la relación que existe 
entre dichos conceptos.
Respuestas
Facilitan la comprobación de las respuestas correctas de 
las actividades.
Actitudes y valores
Propuestas de actividades que promueven el desarrollo de 
valores y actitudes que aportan al logro de mejores seres 
humanos para un mundo mejor.
1
2
3
4
5
6
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd XXIV 28/3/17 10:04 a.m.
XXV
SABER HACER
Páginas de información y actividades
Indicadores de logro que corresponden a cada sesión 
de aprendizaje o plan de clase.
Atención a la diversidad. Actividades de refuerzo y 
ampliación basadas en algunos de los temas más im-
portantes tratados en la unidad.
Sugerencias didácticas
 � Para iniciar el tema y activar conocimientos previos.
 � Para desarrollar o construir los aprendizajes.
 � Para cerrar, evaluar y reforzar el logro de los 
indicadores.
1
2
3
Más actividades / Más información. Actividades e 
información de refuerzo o ampliación para afi anzar los 
conocimientos. 
Aprender a aprender. Presentación de preguntas 
de refl exión sobre el aprendizaje y estrategias para el 
aprendizaje cooperativo y autónomo.
4
5
1
2
3
4
5
DO0000000001374 G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales_6882.indd XXV 1/3/21 12:37 p. m.
XXVI
G
U
ÍA
 P
A
R
A
 L
A
 O
 E
L 
D
O
C
EN
TE
Páginas de desarrollo de competencias fundamentales
Indicadores de logro que corresponden a cada sesión de aprendizaje o plan de clase.
Más actividades / Más información. Actividades / información de refuerzo o am-
pliación que afi anzan los conocimientos.
Competencias fundamentales. Actividades para desarrollar las siete competencias 
fundamentales que forman parte de los componentes del nuevo diseño curricular 
dado por el Ministerio de Educación de la República Dominicana.
Aprender a aprender. Presentación de preguntas de refl exión sobre el aprendizaje 
y estrategias para el aprendizaje cooperativo y autónomo.
1
2
3
4
La Guía de recursos didácticos
1
2
3
4
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd XXVI 28/3/17 10:04 a.m.
XXVII
SABER HACER
Páginas de evaluación
Vinculación de las actividades de evaluación con los indicadores de la unidad 
formulados en las páginas de apertura.
2
1
3
4
Indicadores de logro de la evaluación para la aplicación de la evaluación.
Sugerencias didácticas para trabajar las actividades de evaluación.
Atención a la diversidad. Actividades de refuerzo y ampliación basadas 
en algunos de los temas más importantes tratados en la unidad.
Aprender a aprender. Reflexión sobre las estrategias y técnicas de aprendizaje, aplicadas para 
el estudio de la unidad y resultados obtenidos.
1
2
3
4
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd XXVII 28/3/17 10:04 a.m.
XXVIII
G
U
ÍA
 P
A
R
A
 L
A
 O
 E
L 
D
O
C
EN
TE
La Guía de recursos didácticos
Propuesta de programación. Malla curricular de las 
competencias, contenidos e indicadore de logro que se 
trabajarán en la unidad.
Cuadro de competencias, contenidos conceptuales, 
procedimentales y actitudinales e indicadores de logro 
de las áreas articuladas en la unidad.
Competencias fundamentales del área que se desarro-
llan a través de los contenidos.
Valor transversal.w
Recursos digitales. Referencia de los diferentes mate-
riales que complementan cada unidad.
 
Plataforma digital del proyecto Santillana Compartir. 
Lugar virtual donde se colocan todos los contenidos que 
se incluyen en dicho proyecto.
1
2
3
4
5
 LibroMedia
Aplicación que consiste en una versión digital del libro con 
recursos TIC vinculados. Se accede a dicho recurso desde 
la plataforma digital Santillana Compartir.
 CD de recursos
En el cual se entregan los recursos digitales que apoyan la 
oferta del plan regular de Santillana.
Herramienta pedagógica que permite evaluarlos cono-
cimientos adquiridos por los estudiantes y facilita a los 
docentes la creación de actividades evaluativas. 
Tiempo estimado de trabajo con la unidad.
Estrategias de aprendizaje que se aplicarán y desarrollarán.
6
7
Valioso instrumento de apoyo al trabajo pedagógico con una gran cantidad de recursos 
y sugerencias, en el que se aplica la estrategia de enseñanza y aprendizaje de articulación de áreas.
Unidad de aprendizaje: páginas de programación
1
2
3
4
5
6
7
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd XXVIII 28/3/17 10:04 a.m.
XXIX
SABER HACER
Competencias que se desarrollarán 
a través de la unidad.
Respuesta.
Esquema de la unidad. Mapa con-
ceptual que presenta los conceptos 
principales que se desarrollarán en 
la unidad.
Articulación con otras áreas curri-
culares para favorecer el proceso de 
integración y aprendizaje signifi cativo.
Actitudes y valores. Temas y activi-
dades para el desarrollo de valores y 
actividades positivas.
Trabajo colectivo de apertura. Orien-
taciones que le permiten al docente 
indagar sobre los conocimientos ad-
quiridos por los estudiantes e introdu-
cir el contenido de la unidad.
1
2
3
4
5
6
Páginas de contenido y de evaluación
Páginas de apertura
1
1
2
3
4
6
5
2
3
4
56
Indicadores de logro que eviden-
cian la intención pedagógica.
Previsión de difi cultades 
Sugerencias didácticas 
de anticipación.
Más actividades / Más información. 
Actividades de refuerzo o amplia-
ción que afi anzan los conocimien-
tos. Más datos sobre el tema.
Atención a la diversidad. Presenta-
ción de actividades diferenciadas 
para atender los distintos ritmos y 
estilos de aprendizaje.
Aprender a aprender. Preguntas 
de refl exión sobre el aprendizaje, 
y estrategias para el aprendizaje 
cooperativo y autónomo.
Sugerencias didácticas que 
permiten trabajar las actividades de 
evaluación en diferentes momentos 
del proceso de aprendizaje.
1
2
3
4
5
6
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd XXIX 28/3/17 10:04 a.m.
XXX
G
U
ÍA
 P
A
R
A
 L
A
 O
 E
L 
D
O
C
EN
TE
El Libromedia
¿Cómo está organizado?
Botones de navegación
Índice 
de miniaturas
Favoritos
Búsqueda
Página sencilla
Página doble
Ampliar / Reducir visualización
Encajar en pantalla
Ir a página
Botones de acción
Botones de contenido y edición Botón de ayuda
Libro en versión digital que integra las tecnologías de la información y la comunicación, 
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El Libromedia es una 
aplicación que reproduce 
las páginas del texto 
del estudiante y permite 
acceder a recursos multi-
media y herramientas para 
multiplicar las posibilidades 
de uso.
Está organizado por cuatro elementos principales: botones de navegación, botones de contenido 
y edición, botón de ayuda y botones de acción.
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd XXX 28/3/17 10:04 a.m.
XXXI
SABER HACER
¿Qué recursos contiene?
¿Cómo se personaliza el Libromedia?
Botón de personalización Botón de herramientas de edición
Contiene una variedad de recursos multimedia para apoyar, reforzar, consolidar y ampliar el aprendizaje.
Algunos de los recursos son:
 Recursos multimedia:
 � Animaciones
 � Presentaciones
 � Videos
 � Audios
 � Galerías de imágenes
 Actividades interactivas
 Documentos
 Enlaces webs | Webquests
Los botones de herramientas de edición y de personalización permiten adaptar el contenido de acuerdo 
con las necesidades personales y de la clase. Estas herramientas permiten también desarrollar y mejorar 
las estrategias de estudio o aprendizaje.
Presenta una serie de herramientas 
que permiten al estudiante aprender 
a aprender:
Deshacer/rehacer
Guardar/abrir
Cerrar
Dibujar
Escribir
Seleccionar
Subrayar/resaltar
Vincular
Ocultar/destacar
DO0000000001374 G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales_6882.indd XXXI 1/3/21 12:37 p. m.
XXXII
G
U
ÍA
 P
A
R
A
 L
A
 O
 E
L 
D
O
C
EN
TE
Mapa de contenidos
UNIDAD DIDÁCTICA LECTURA LÉXICO GRAMÁTICA
1 Una buena entrevista
8
 � Creadora de fantasías. 
Revista Letras Encantadas
 � Palabras monosémicas 
y polisémicas
 � La entrevista
 � Tipos de oraciones
2 Participamos 
en un panel
30
 � República Dominicana al día. 
Editorial Santillana
 � La sinonimia
 � El diálogo
 � Los conectores textuales
3 Un mundo de noticia
52
 � En camino a un país fabricante 
de tecnología 
Carlos Arturo Guisarre
 � Palabras antónimas
 � La noticia
 � La conjugación verbal
UNIDAD DE APRENDIZAJE A 74 � Comunicación: La guía turística
UNIDAD DE APRENDIZAJE B 82 � Comunicación: El afiche. Función, estructura…
PROYECTO: REPORTEROS EN ACCIÓN 90
 � El periódico escolar
UNIDAD DIDÁCTICA LECTURA LÉXICO GRAMÁTICA
4 Así se hace
94
 � Un planeta sediento
Revista Natura
 � Hiponimia e hiperonimia
 � El texto expositivo
 � Preposiciones y conjunciones
5 De lectores a escritores
116
 � Hipómenes y Atalanta
Leyenda griega
 � Sentido literal y sentido 
figurado
 � El informe de lectura
 � El adjetivo
UNIDAD DE APRENDIZAJE C 138 � Comunicación: El comentario. Definición y función
UNIDAD DIDÁCTICA LECTURA LÉXICO GRAMÁTICA
6 ¿Cómo lo digo?
146
 � Ciencia, vampiros y leyendas
González, F.
 � Los diccionarios
 � Los textos expositivos
 � Los grupos sintácticos
7 El cuento policíaco
168
 � El robo 
Ricardo Mariño
 � Significado y sentido � La narración y sus clases
 � El tiempo y el modo
UNIDAD DE APRENDIZAJE D 190 � Comunicación: El caligrama. Función, estructura…
APÉNDICES: TÉCNICAS DE TRABAJO 198
 � La jerarquía de las ideas
DO0000000001374 G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales_6882.indd XXXII 1/3/21 12:37 p. m.
XXXIII
SABER HACER
COMUNICACIÓN LITERATURA ORTOGRAFÍA COMPETENCIAS
FUNDAMENTALES
EVALUACIÓN
 � El arte de entrevistar
 � Publicar por escrito una 
entrevista
 � La literatura y sus formas
 � La cibernovia
Ricardo Mariño
 � Las mayúsculas � Entrevistas con la historia
 � Una entrevista terrorífica
Editorial Santillana
 � Debate sobre una 
personalidad de la cultura 
dominicana
 � Formas de comunicación en 
la lengua oral
 � Temas para debatir
 � Tipos de textos
 � La creación del monstruo
Mary W. Shelley
 � Partición de palabras
 � Panel de discusión
 � Actores y actricesa
Editorial Santillana
 � Mapa conceptual 
sobre la clasificación 
de los textos
 � Narración oral de noticias
 � La noticia y sus características
 � Los géneros literarios
 � Recuerdos de la infancia
Carlos Ruiz Zafón 
 � Signos que limitan 
enunciados
 � Resumen de una noticia
 � Se queda aislado en la ducha…
El Mundo Today
 � Debate sobre el medio 
ambiente
 � Gramática del texto: La guía turística � SABER HACER: Elaboramos una guía turística de nuestra comunidad
 � Gramática del texto: Los textos publicitarios � SABER HACER: Elaboramos un afiche
 � Equipo de redacción � Sugerencias de secciones para el periódico
COMUNICACIÓN LITERATURA ORTOGRAFÍA COMPETENCIAS
FUNDAMENTALES
EVALUACIÓN
 � El informe de experimento
 � La narrativa
 � Alpheus y el Solenodón 
Paradoxus
Jenny Montero
 � Pausa interna: 
la coma
 � Completar un informe 
de experimento
 � La nutrición de las plantas
Editorial Santillana
 � Portafolio de informes 
de experimentos
 � Preparación del informe 
de lectura
 � La exposición oral 
de un informe de lectura
 � La leyenda y el mito
 � El secreto del rey Maón
Leyenda irlandesa
 � La acentuación 
de los hiatos
 � El resumen
 � Extraños seres
Editorial Santillana
 � Puesta en común sobre 
un informe de lectura
 � Gramática del texto: Los textos argumentativos � SABER HACER: Participa en un debate o discusión
COMUNICACIÓN LITERATURA ORTOGRAFÍA COMPETENCIAS
FUNDAMENTALES
EVALUACIÓN
 � La exposición oral del texto 
expositivo
 � La redacción de un artículo 
expositivo
 � Los textos narrativos
 � La biblioteca
Carlos Ruiz Zafón
 � Ortografía e Internet
 � Artículo de divulgación 
científica
 � La Robótica
Editorial Santillana
 � Sociodrama sobre 
la importancia 
de mantenerse informado
 � La narraciónoral
 � El cuento policíaco
 � El cuento policíaco
 � ¿Qué era eso, por Dios?
Arthur Conan Doyle
 � Acentuación de 
diptongos y triptongos
 � Descifrar un mensaje
 � Un mensaje misterioso
Editorial Santillana
 � Mapa conceptual 
sobre la clasificación 
de los cuentos
 � Gramática del texto: La lírica � SABER HACER: Crea un caligrama
 � Técnicas de análisis de la información � Técnicas de síntesis de la información
G_LEsp_1_Sec_SH_Pags_Iniciales.indd XXXIII 28/3/17 10:04 a.m.
Propuesta de programación
8 A
Una buena entrevista
Tiempo estimado de trabajo: Cuatro semanas.
COMPETENCIAS CONTENIDOS
Específi cas
Comprensión oral: 
 Comprende entrevistas que escucha realizadas a personas 
destacadas de la comunidad.
 Comprende textos que escucha y responde a preguntas, 
literales e inferenciales, sobre los mismos.
Producción oral:
 Realiza entrevistas orales a personas destacadas de la 
comunidad.
 Reproduce oralmente el sentido global de los textos que 
escucha.
Comprensión escrita:
 Comprende entrevistas que lee realizadas a personas des-
tacadas de la comunidad.
 Responde a preguntas escritas, literales e inferenciales, 
sobre los textos que lee.
Producción escrita:
 Realiza, en forma escrita, entrevistas a personas destaca-
das de la comunidad.
Fundamentales
Competencia comunicativa: Desarrollar las habilida-
des que favorezcan la expresión oral y escrita.
Competencia ética y ciudadana: Propiciar el respeto 
por los deberes ciudadanos y sus derechos.
Competencia desarrollo personal y espiritual: Fomentar 
el equilibrio espiritual, autoestima, dignidad y valor personal.
Competencia ambiental y de la salud: Estimular con-
ductas para preservar la salud y el medio ambiente.
Conceptos
 La entrevista: función y estructura: introducción, presenta-
ción, cuerpo, cierre y roles de los/las participantes.
 Tipos de entrevista: según el objetivo y la modalidad.
 Uso de oraciones interrogativas, para solicitar la informa-
ción; enunciativas (afi rmativas o negativas) y exclamativas; 
de los pronombres interrogativos y exclamativos; de expre-
siones según el registro formal o informal y de sustantivos 
abstractos; de los tiempos verbales pasado, presente y 
futuro durante la entrevista, así como de formas verbales 
en primera persona y en tono confesional.
 Uso de gestos, entonación, ritmo, pausas y distancia inter-
personal para apoyar el contenido lingüístico de la entrevista.
Procedimientos
 Identifi cación de la intención comunicativa de la entrevis-
ta que escucha o lee, reconocimiento y utilización de su 
estructura e investigación y selección de la personalidad a 
quien hará la entrevista.
 Realización de las preguntas tomando en cuenta la es-
tructura textual de la entrevista. Selección del vocabulario 
temático y del registro adecuado al tipo de entrevista.
 Incorporación del registro no verbal (gestos, entonación, ritmo, 
pausas) para apoyar el contenido lingüístico de la entrevista.
 Elaboración de los borradores, revisión y corrección de los 
mismos, edición y publicación de la entrevista.
Actitudes y valores
 Respeto por las ideas y los valores del entrevistado o la 
entrevistada.
 Criticidad frente a los temas abordados por el entrevistado 
o la entrevistada y valoración de la importancia de conocer 
y dar a conocer a los personajes de su comunidad. 
1
G_LEsp_1_Sec_SH_U1.indd B 27/3/17 3:13 p.m.
8 B
Valor transversal: Trabajo
INDICADORES DE LOGRO
 Distingue la entrevista de otro tipo de texto, a partir de su función, 
de la estructura que la caracteriza y de su intención comunicativa.
 Responde a preguntas, literales e inferenciales (orales o escritas), 
acerca del contenido de la entrevista que escucha o lee. 
 Muestra interés y curiosidad, a través de su postura corporal y gestos 
faciales, al escuchar entrevistas realizadas a personas destacadas de 
la comunidad.
 Al realizar entrevistas, en forma oral, toma en cuenta su estructura tex-
tual, los tiempos y las formas verbales, el registro adecuado a la inten-
ción y la situación comunicativa propia del tipo de entrevista empleado. 
 Se expresa con fl uidez, entonación y con gestos corporales y expre-
siones faciales adecuados a la intención, a los/las destinatarios/as y 
a la situación de comunicación de la entrevista.
 Reconstruye el sentido global de la entrevista que lee, haciendo uso 
de la estructura, las oraciones interrogativas y enunciativas, el tiempo 
verbal y el tono confesional que es propio de este tipo de texto.
 Al realizar entrevistas, toma en cuenta su estructura textual, los tiempos 
y las formas verbales, el registro adecuado a la intención y la situación 
comunicativa propia del tipo de entrevista empleado.
 Al entrevistar a personas destacadas de la comunidad, formula pre-
guntas coherentes y pertinentes, las organiza tomando en cuenta el 
registro y el perfi l del/de la entrevistado/a y demuestra dominio del 
tema tratado en la entrevista y conocimiento de los valores, aportes 
y transcendencia del/de la entrevistado/a.
 Elabora uno o varios borradores, manuscritos o digitales, de la en-
trevista que está escribiendo, en los que se perciben cambios tanto 
de forma como de contenido.
 Al escribir la versión fi nal de la entrevista, toma en cuenta las conven-
ciones de la escritura, sobre todo lo concerniente al uso correcto de las 
letras, de las mayúsculas, la tilde y los signos de puntuación.
 Publica la entrevista realizada en medios físicos (murales del aula y de 
la escuela, revista escolar,etc.) o digitales (página web de la escuela, 
blog y otros).
Estrategias y técnicas pedagógicas
• Intercambios orales.
• Entrevistas.
• Debates.
• Indagación dialógica.
Recursos digitales
Plataforma digital
ACTIVIDADES INTERACTIVAS
PÁGINA 15 La entrevista
RECURSOS MULTIMEDIA
PÁGINA 17
Video: Clases de oraciones según 
el verbo que contienen
PÁGINA 22 Video: Prosa y poesía
LibroMedia
RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
BIBLIOTECA DEL DOCENTE
• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN
• EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
• GUÍA DE RECURSOS TIC
CD DE RECURSOS DIGITALES: PLAN REGULAR
PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA 
DE LA UNIDAD
CD
CUADERNO DE ACTIVIDADES
UNIDAD 1
Marie Curie y los vehículos 
radiológicos
G_LEsp_1_Sec_SH_U1.indd C 27/3/17 3:13 p.m.
Trabajo colectivo de apertura
Competencias
 Comprende entrevistas que es-
cucha o lee realizadas a personas 
destacadas de la comunidad, así 
como otros textos y responde a 
preguntas, literales e inferencia-
les, sobre los mismos.
 Reproduce oralmente el sentido 
global de los textos que escucha 
o lee.
 Comprende entrevistas que lee 
realizadas a personas destaca-
das de la comunidad.
 Realiza entrevistas a personas 
destacadas de la comunidad.
8
Conceptos 
y procedimientos
 � La entrevista, característi-
cas y estructura.
 � Tipos de entrevistas.
 � Planificación y objetivos de 
una entrevista.
 � Transcripción de los diálo-
gos de una entrevista.
 � Monosemia y polisemia. 
 � Tipos de oraciones según 
la actitud del hablante. 
 � La literatura y sus formas.
 � Uso de la mayúscula.
Actitudes y valores
 � Respeto por la ideas y por 
los valores de la persona 
entrevistada.
 � Criticidad frente a las infor-
maciones y opiniones del 
entrevistado. 
RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS
Una buena 
entrevista1
Punto de partida 
La comunicación es el proceso por el 
cual un emisor y un receptor estable-
cen una conexión a través de un men-
saje que les permite intercambiar o 
compartir ideas e información. En un 
sentido más profundo, comunicar es 
compartir un poco de nosotros mis-
mos con los que nos rodean.
Los seres humanos compartimos la 
necesidad de interactuar y comuni-
carnos unos con otros y le damos im-
portancia no solo a lo que decimos, 
sino a cómo lo decimos y de esa forma 
poder establecer una comunicación 
más eficiente. 
 � ¿Crees que el diálogo es la forma 
mas eficiente de comunicación ver-
bal entre los seres humanos?
 � ¿Qué otras formas de comunica-
ción conoces? Explicabrevemente.
 � ¿Consideras que el debate es un tipo de diálogo? ¿Por qué?
 � ¿Qué diferencias existen entre el debate y la entrevista?
 � ¿En qué se diferencia un debate de una entrevista? 
 � ¿Qué rasgos comunes tienen el moderador de un debate y 
el entrevistador?
8
Unidad 1
Esquema de la unidad
La entrevista
Estructura
Introducción Cierre
Cuerpo
Informativa
su objetivo la modalidad
se divide en
Espontánea
Formal
De personalidad
Tipos
se clasifi can según � Punto de partida: Atendiendo al Punto de partida, el docente desarrollará el contenido 
de la unidad en función de que los temas y las actividades estén encaminadas a desa-
rrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes, quiénes deben comprender por 
sí mismos la importancia de la comunicación para la vida en sociedad. 
 � Recuperación de conocimientos previos: Deberá realizar preguntas acerca de la ima-
gen, motivando a que los estudiantes opinen sobre la comunicación como un proceso 
en el cual intervienen los emisores y receptores del mensaje, así como la importancia de 
que el código que se utilice sea conocido por el receptor o los receptores, de modo que 
la comunicación sea efectiva. Hacer preguntas para recuperar sus conocimientos sobre la 
comunicación, sus clases y características.
G_LEsp_1_Sec_SH_U1.indd 8 27/3/17 3:13 p.m.
9
Entrevista televisiva. Personajes entrevistados en un estudio de televisión.
OBSERVACIÓN
 � Observa detenidamente la foto que aparece en la portada de esta unidad.
 ¿Qué están haciendo las personas que observas en la imagen?
 ¿Cuántas personas intervienen en la entrevista? ¿Crees que el número 
de interlocutores de una entrevista es siempre el mismo? 
 ¿Has disfrutado con la entrevista de algún personaje famoso? ¿Quién ha sido 
ese personaje?
9
Actitudes y valores
Trabajo
Aproveche el tema de la uni-
dad para resaltar que la comu-
nicación es, además de una 
habilidad humana, una esfera 
de trabajo que tiene particular 
importancia en la vida actual, 
en la cual, estar informados y 
conectados con los demás es 
una necesidad imprescindible.
Respuestas 
RECUPERACIÓN DE CONOCIMIEN-
TOS. � Respuesta libre./ � El debate 
es la discusión, oral y escrita, sobre 
un tema. En él, los participantes ex-
presan sus opiniones sobre dicho 
tema y argumentan sus puntos de 
vista. La entrevista, por su parte, es 
un diálogo en el que una persona 
hace preguntas a otra para conocer 
datos sobre su vida, obra o forma de 
pensar./ � El moderador y el entre-
vistador son los que conducen am-
bos intercambios, formulan las pre-
guntas y dirigen las respuestas hacia 
los temas o aspectos que consideran 
importantes.
OBSERVACIÓN. � Respuestas libres.
 � Observación: A través de la observación de la imagen puede motivarse a los estudiantes 
a valorar el acto de la entrevista como un hecho vital para la obtención de información 
y la comunicación entre las personas, en este caso, entre el entrevistado y todos los 
receptores del mensaje de la entrevista.
Guie su interés hacia el hecho de que una entrevista, debidamente planifi cada y funda-
mentada, es una fuente de información sobre importantes temas de investigación, del 
arte y la literatura y el desarrollo social.
Destaque el hecho de que constituye una oportunidad única para obtener información veraz 
sobre una persona, su vida y su obra, no solo a través de sus respuestas sino que, cuando 
resulta realizada por medios audiovisuales, se pueden conocer o comprobar reacciones y 
opiniones de las personalidades entrevistadas que no pueden obtenerse por otras vías.
Competencias fundamentales
Competencia comunicativa
Estimular la expresión oral de 
los estudiantes, corrigiendo 
errores de dicción o pronun-
ciación de letras, sílabas y pa-
labras que limiten la compren-
sión de sus ideas al socializarlas 
con el grupo.
G_LEsp_1_Sec_SH_U1.indd 9 27/3/17 3:13 p.m.
Indicadores de logro
 Diferencia una entrevista que es-
cucha o lee de otro tipo de texto. 
 Distingue el modo de organi-
zación de la entrevista. 
 Responde a preguntas directas 
e inferenciales sobre la entre-
vista escuchada o leída. 
 Resume las ideas fundamenta-
les expresadas en la entrevista. 
 Muestra interés, curiosidad y 
atención al escuchar o leer en-
trevistas.
10
LECTURA
ANTES DE LEER
Creadora de fantasías
La escritora Mirtha González ha sido galardonada con el premio Plu-
ma de oro de Literatura Infantil y Juvenil otorgado por la revista 
especializada Letras Encantadas.
Por esa razón, la revista ha decidido publicar la entrevista que le 
ralizara el pasado mes de julio.
RLE.– ¿Considera un oficio menor escribir para niños y jóvenes?
MG.– Siempre he dicho que intento escribir como si yo fuera una 
niña o una adolescente, que es distinto. Todo cuanto escribo me pa-
rece vivirlo, antes o durante el acto de la escritura. Hablo sola, como 
cuando jugamos a las casitas y conversamos con las muñecas o nues-
tros acompañantes invisibles. Trato de que no me vean, porque sé 
que debe parecer sospechoso para quien me mire en esos momentos 
imaginar que mis gestos, movimientos, risas o monólogos son de 
alguien medianamente cuerdo.
 � ¿De qué crees que trata-
rá el texto Creadora de 
fantasías?
 � ¿Opinas que la entrevis-
ta es un tipo de diálogo?
 � ¿Cómo clasificarías este 
tipo de texto?
Respuesta libre.
Respuesta libre.
Respuesta libre.
10
Atención a la diversidad
Niveles de comprensión lectora
Determine cuáles son las difi culta-
des de comprensión que presentan 
los estudiantes y aplique estrategias 
que les permitan desarrollarla, distin-
guiendo las preguntas que corres-
ponden a cada nivel.
Los niveles de comprensión lectora, 
según las pruebas internacionales de 
PISA, son los siguientes:
 Nivel literal: preguntas cuyas res-
puestas están explícitas en el tex-
to y que afinan la percepción de 
detalles y sucesos. Ejemplo: ¿Por 
qué es noticia la escritora Mirtha 
González?
 Nivel inferencial: preguntas cuyas 
respuestas no están en la lectura 
y que el estudiante debe inferir. 
Ejemplo: ¿Por qué crees que la 
escritora Mirtha González ganó 
un premio de literatura?
 Nivel crítico-valorativo: pregun-
tas que indagan sobre la actitud de 
los personajes y aquellas que reco-
gen los valores del texto. Ejemplo: 
¿Cuáles cree que son los valores 
humanos de esta escritora?
Sugerencias didácticas
 � Inicio: Antes de realizar la lectura, formule las preguntas de la sección Antes de leer y 
pida que hagan sus predicciones sobre el tema de la entrevista, teniendo en cuenta a la 
personalidad que se entrevista. 
 � Desarrollo: Pide a un estudiante que lea. Practicar la lectura en cadena, cambiando 
de lector luego de dos preguntas y respuestas, al menos. Detenga la lectura en algún 
momento para comentar una frase o algún detalle del texto. 
Haga preguntas relacionadas con los autores y libros que la escritora menciona: ¿Conoces 
algunas de las obras mencionadas en la entrevista? ¿Cuáles has leído?
 Ficha 1
DO0000000001374 G_LEsp_1_Sec_SH_U1_6856.indd 10 1/3/21 11:39 a. m.
11
1
DESPUÉS DE LEER
Predice el contenido de un texto.
 � ¿Cuántos interlocutores 
intervinieron en la entre-
vista a esta escritora?
 � ¿Crees que las pregun-
tas de la entrevista han 
sido preparadas o es un 
diálogo improvisado?
Porque me gusta escribir sobre situaciones absurdas o simpáticas, y 
me río porque hablo y me respondo.
Cuando mis hijos eran pequeños les leía o contaba mis cuentos y 
dejaba en suspenso alguna frase y disfrutaba cuando ellos la con-
tinuaban exactamente con lo escrito por mí. Eso me decía que 
estaba pensando como ellos al escribir. Recuerdo uno de los cuen-
tos que trataba de un niño que tenía un perro de aluminio y cuan-
do leí esa parte preguntaron asombrados: ¿De aluminio?, que fue 
la pregunta que hizo el personaje con quien conversaba el dueño 
de la mascota.
RLE.– ¿Todavía son ellos los primeros lectores?
MG.– Siempre. Sobre todo, mi hija, pero me ponen en aprietos por-
que muchas veces debo cambiaralgo porque no están de acuerdo o 
me dicen, «Mira, mami, quisiste decir esto y esto otro, pero lo que 
uno interpreta es aquello» y me dan otra versión.
RLE.– ¿Qué libro prefiere como lectora y por qué?
MG.– No tengo dudas sobre mi libro favorito: Alicia en el país de las 
maravillas. Todavía recuerdo mi primer encuentro con él. Me fascinó 
el sombrerero loco y lo absurdo de la historia.
RLE.– ¿Qué libros recomendaría leer a los más jóvenes?
MG.– Es quizás la más difícil de todas las preguntas que he res-
pondido hoy. Creo que todos debemos leer mucho y de todo, sin 
importar el tema o el autor. Ser un poco omnilectores: devorado-
res de todos los libros. Pero puedo decirte mis autores preferidos 
y algunos títulos: Josteein Gaarder, con El misterio del solitario; 
Michael Ende con Momo y La historia interminable; Astrid Lindgren 
y su Ronja; la tetralogía de las sombras y Los escarabajos vuelan al 
atardecer, de María Gripe; De Saint Exúpery, El principito (no es 
un misterio por qué), Julie y los lobos, La Edad de Oro, Los pájaros 
de la noche, El papá de noche, Peter Pan y Wendy, que me encan-
ta y que leo y vuelvo a leer, pero tengo un lugar muy especial en 
mi corazón para la familia Mumin y su encantador valle, de Tove 
Jansson, que es una saga llena de aventuras, ternura y humor.
RLE.– Una palabra para definir qué frase sintetiza lo que escribe.
La fantástica sinceridad. Lo más absurdo, lo más increíble que se 
encuentra en las páginas que escribo me ha ocurrido de alguna 
manera o lo he vivido a través de otras personas. […]
Entrevista 
Revista Letras Encantadas 
16 de julio de 2021 (fragmento)
Intervienen dos.
Respuesta libre.
11
Más información
El registro
Las personas usamos diferentes ni-
veles de habla según la formación 
cultural del hablante y del oyente, y 
según las circunstancias que rodean 
el acto de comunicación. Este con-
junto de particularidades lingüísticas 
que el hablante elige para adaptarse 
a la situación comunicativa se deno-
mina registro.
El registro puede ser formal o informal:
 El registro formal corresponde al 
lenguaje educado, incluso el téc-
nico o profesional que se emplea 
en momentos serios o solemnes.
 El registro informal es el lenguaje 
cotidiano, caracterizado por su es-
pontaneidad, debido a lo cual se ale-
ja, en cierto grado, de la lengua culta.
Competencias fundamentales
Competencia comunicativa
Estimule en sus estudiantes 
el interés por desarrollar sus 
habilidades de expresión oral 
y escrita, teniendo en cuenta 
que la comunicación verbal 
(sea oral o escrita), constituye 
la base del intercambio o diá-
logo entre las personas. 
Aprender a aprender
Aprendizaje autónomo
Lo que el docente debe hacer:
El docente debe aplicar con cohe-
rencia el concepto de aprendizaje 
autónomo y enseñar a pensar a los 
estudiantes. Para ello, tomará en 
cuenta como principio fundamental 
dejarles claro el por qué y para qué 
de lo que aprenden.
 Por eso, los contenidos deben partir 
de situaciones reales que pertene-
cen a su entorno, dándole signifi ca-
do y funcionalidad.
 � Cierre: Una vez terminada la lectura de la entrevista, realice las preguntas de Después 
de leer. Amplíe las opiniones y comentarios sobre la entrevistada, teniendo en cuenta 
que es una personalidad del mundo literario.
Haga un resumen de la información que ofrece la entrevista pidiendo a los estudiantes 
que aporten enunciados acerca de las respuestas de la escritora Mirtha González, de 
modo que se reconstruyan las ideas fundamentales del texto. 
Por último, haga un ejercicio con los estudiantes pidiendo a varios que expresen una 
pregunta que les hubieran hecho ellos a la entrevistada.
DO0000000001374 G_LEsp_1_Sec_SH_U1_6856.indd 11 1/3/21 11:39 a. m.
Indicadores de logro
 Reconoce la entrevista y la dife-
rencia de otro tipo de texto en el 
que se utilice el diálogo.
 Identifi ca las partes de la en-
trevista leída. 
 Responde preguntas, literales e 
inferenciales, relacionadas con 
el tema de la entrevista y la in-
formación que ofrece. 
 Resume el contenido de la en-
trevista utilizando conectores.
12
Entrevista. Periodistas en sus funciones.
COMPRENSIÓN LECTORA
COMPRENSION GLOBAL
1 Lee el texto con atención y, luego, res-
ponde de forma oral.
 � ¿Sobre qué trata el texto?
 � ¿Por qué es noticia esta persona?
 � ¿En qué tipo de publicación aparece 
este texto? ¿Qué tipo de texto es?
2 Contesta oralmente.
 � ¿Por qué la revista Letras Encantadas rea-
lizó la entrevista?
 � ¿Cuál es el libro preferido de la escritora 
Mirtha González?
3 En el texto se pueden distinguir dos par-
tes: presentación y diálogo o entrevista 
propiamente dicha.
 � Acota esas partes, anotando las palabras 
iniciales y finales de cada una.
 � Identifica un enunciado de la primera par-
te que aluda al comienzo de la segunda.
OBTENER INFORMACIÓN
4 En la entrevista la autora recomienda 
varios libro para los jóvenes.
 � ¿Cuáles de los libros mencionado por Mir-
tha González conoces? 
 � Comparte con tus compañeros y compa-
ñeras de clase sobre qué tratan. 
INTERPRETAR EL TEXTO
5 Explica el significado que tienen en el 
texto las siguientes palabras:
 � otorgar � monólogo � cuerdo
 � absurdo � omnilector � saga
6 Caracteriza brevemente a Mirtha Gon-
zález, tomando como base la informa-
ción que se desprende del texto.
 � ¿Qué rasgos de su personalidad conside-
ras más sobresalientes?
7 Elabora una lista de preguntas que te 
gustaría hacer a la escritora Mirtha Gon-
zález y que no están en el texto.
REFLEXIONA SOBRE LA FORMA
8 Delimita dentro del texto el desarrollo 
de la entrevista.
9 Al tratarse de una entrevista, pueden 
identificarse en ella rasgos de la lengua 
oral. Señala qué expresiones del texto 
son propias del lenguaje oral.
REFLEXIONA SOBRE EL CONTENIDO
10 Opina de manera razonada.
 � ¿Cuántas personas intervinieron en la 
entrevista?
 � ¿Sobre qué hablan? Explica con tus pa-
labras la postura del entrevistado.
 � ¿Qué tipo de diálogo crees que mantie-
nen? ¿Saben de qué van a hablar o con-
versan de forma improvisada?
11 Analiza las formas de tratamiento entre 
los interlocutores (tuteo y tratamiento 
de usted): ¿Qué forma de tratamiento 
emplea el entrevistador al dirigirse al 
entrevistado?
CREA Y PRODUCE
12 Si tuvieras la oportunidad de entrevistar 
a una personalidad de la historia domi-
nicana, ¿quién sería? ¿Cuáles preguntas 
le harías?
12
Sugerencias didácticas
 � Inicio: Es aconsejable hacer una nueva lectura del texto antes de proceder a realizar las 
actividades. Oriente una lectura en silencio para que interioricen mejor el contenido del texto. 
 � Desarrollo: Conducir la comprensión global del texto. Plantear y resolver las actividades por 
secciones, de modo que se pueda establecer en cuáles procesos presentan difi cultades los 
estudiantes: comprensión del tema, en la obtención de información o en la interpretación. 
 � Cierre: Propicie el intercambio de opiniones para caracterizar a la autora entrevistada, 
y estimule así la expresión oral de los estudiantes. Al fi nal, pida que lean algunas de las 
preguntas que redactaron.
Respuestas
COMPRENSIÓN GLOBAL. 1. � El 
texto trata sobre una entrevista a la 
escritora Mirtha González./ � Porque 
es una importante autora de literatura 
infantil juvenil./ � En una revista /Es 
una entrevista.// 2. � Porque la autora 
ganó un importante premio./ � Alicia 
en el país de la maravilla.// 3. � Pre-
sentación: La escritora Mirtha Gonzá-
lez ha sido galardonada con el premio 
Pluma de oro de Literatura Infantil y 
Juvenil…/ �…la revista ha decidido 
publicar la entrevista que le realizara 
el pasado mes de julio.// OBTENER 
INFORMACIÓN. 4. Respuesta libre 
// INTERPRETAR EL TEXTO. 5. Res-
puesta libre. Puede usar el diccionario 
en el aula y orientar la búsqueda de 
las palabras.// 6. Respuesta libre.// 7. 
Respuesta libre. // REFLEXIONA SO-
BRE LA FORMA. 8. Marcar las par-
tes de la entrevista.// 9. Sobre todo, 
mi hija, pero me ponen en aprietos 
porquemuchas veces debo cambiar 
algo… // REFLEXIONA SOBRE EL 
CONTENIDO. 10. � Participaron dos 
personas./ � Hablan sobre la obra lite-
raria de la escritora./ La postura de la 
entrevistada es de colaboración, con 
mucha sencillez y respeto./ � Es un 
diálogo planifi cado. 11. El entrevista-
dor la trata de usted.// CREA Y PRO-
DUCE. 12. Respuesta libre.
 Ficha 2
DO0000000001374 G_LEsp_1_Sec_SH_U1_6856.indd 12 1/3/21 11:39 a. m.
Indicadores de logro
 Identifi ca, segmenta o interpre-
ta unidades del habla: palabras 
que tienen uno o varios signifi ca-
do por sí mismas y otro, según el 
contexto de diferentes textos.
 Descubre que se pueden utili-
zar palabras con un signifi cado 
simbólico y no literal, de acuer-
do con la intención comunicativa 
y el contexto en el cual se utiliza.
13
1Distingue las palabras polisémicas de las monosémicas.
ACTIVIDADES
13 Busca estas palabras en el diccionario e indica 
cuáles son monosémicas y cuáles polisémicas:
 • avaricia • abrigo • perplejo
 • enfermero • pulpo • abrelatas
14 Explica con qué significado se emplea la pala-
bra destacada en cada oración.
 • Me abrieron la puerta desde la portería.
 • Marcos metió el balón en la portería contraria.
 • En mi manzana hay un garaje de coches.
 • Creo que hay un gusano en la manzana.
15 Identifica la palabra a la que le corresponden 
estos dos significados:
 
1. Lámpara de techo con varios brazos de los que 
cuelgan piezas de cristal.
2. Arácnido con cuatro pares de patas que produce 
seda para cazar a sus presas.
 
16 Escribe oraciones en las que la palabra desta-
cada tenga un significado diferente:
 • La semana que viene hay dos días de puente.
 • Se ha estropeado la antena parabólica.
 • Este pescado tiene muchas espinas.
Palabras monosémicas y polisémicas
1 La monosemia y la polisemia
Algunas palabras tienen un único signifi cado. Es el caso, por ejemplo, 
de la palabra bolígrafo, que signifi ca ‘instrumento para escribir con 
tinta que tiene en su punta una bolita que gira’. Estas palabras con 
un único signifi cado se denominan palabras monosémicas.
La mayor parte de las palabras tienen más de un signifi cado. Una 
palabra como catarata, por ejemplo, puede signifi car «salto de agua» 
o «enfermedad de la vista»; y hay palabras como derecho, cabeza o 
campo que tienen muchos signifi cados. Estas palabras se denominan 
palabras polisémicas.
2 Palabras polisémicas y contexto
El contexto en el que aparece una palabra polisémica, es decir, las 
otras palabras que la acompañan en un enunciado, es lo que nos 
permite saber con qué signifi cado se está empleando:
 La catarata tenía cincuenta metros de altura.
 Se operó de una catarata y ahora ve bien.
Las palabras monosémicas son las que tienen un único significado.
Las palabras polisémicas son las que tienen más de un significado.
LÉXICO
La palabra carta es polisémica. 
Puede referirse a un menú, a un 
escrito, a un naipe…
´
13
Respuestas
ACTIVIDADES. 13. Monosémicas: 
avaricia, enfermero, perplejo y abre-
latas. Polisémicas: abrigo y pulpo.// 
14. portería: garita del portero de un 
edifi cio; marco de un juego de fútbol 
donde se anota. manzana: espacio ur-
bano, generalmente rectangular. man-
zana: fruto del manzano.// 15. araña.// 
16. Respuesta libre.
Aprender a aprender 
Signifi cado según el contexto
Los estudiantes expresarán su opi-
nión sobre si, a través de las activida-
des realizadas, se sienten capaces de 
identifi car palabras monosémicas o 
polisémicas en enunciados y textos, 
así como inferir los signifi cados según 
el contexto.
Sugerencias didácticas
 � Inicio: Recupere conocimientos sobre el sentido real y fi gurado de las palabras y cómo 
es posible identifi car el signifi cado de una palabra según el contexto. 
 � Desarrollo: Pídales que lean el contenido de los epígrafes 1 y 2 para distinguir cuándo una 
palabra es monosémica y cuándo polisémica. Lleve otros ejemplos. Utilice el diccionario 
para buscar signifi cados de algunas palabras e ilustrar ambos conceptos. 
 � Cierre: Refl exionar colectivamente sobre la importancia de identifi car otro signifi cado de 
las palabras en determinadas situaciones comunicativas, según el contexto. 
 Ficha 3
G_LEsp_1_Sec_SH_U1.indd 13 27/3/17 3:13 p.m.
Indicadores de logro
 Responde a preguntas (literales 
e inferenciales) orales y escritas 
sobre la entrevista.
 Diferencia las entrevistas de 
otros tipos de textos.
 Identifi ca la estructura y carac-
terísticas fundamentales de la 
entrevista. 
 Reconoce los tiempos verbales 
y la persona gramatical a em-
plear en la entrevista, así como 
las oraciones interrogativas.
14
RECUPERACIÓN
La entrevista
En muchas ocasiones 
hemos leído o escucha-
do entrevistas a perso-
najes relevantes de la 
cultura, el deporte o la 
política, constituyendo 
esta una fuente impor-
tante de información so-
bre un tema o una per-
sonalidad determinada. 
 � ¿Alguna vez has par-
ticipado en una entre-
vista? 
 � ¿Qué rol has jugado: 
entrevistador o entre-
vistado? Cuenta tu 
experiencia.
La entrevista, características y estructura
1 La entrevista
Una entrevista es un diálogo en el que una persona, generalmente 
un periodista, realiza preguntas a otra con el fi n de conocer mejor 
sus ideas, sus sentimientos, su forma de actuar o las circunstancias 
de algún hecho en el que haya participado. Podemos diferenciar dos 
tipos de entrevista:
 � Según el objetivo, puede ser informativa, de opinión o de per-
sonalidad, ya que persigue extraer información del entrevistado. 
 � Según la modalidad, puede ser estructurada formal o espontá-
nea informal.
En la primera se establece un diálogo planifi cado en el cual los inter-
locutores hablan según un guion o plan previo, mientras que en la 
segunda, la conversación se produce de manera natural y las pre-
guntas surgen durante el diálogo.
2 Características de la entrevista
La entrevista requiere al menos de dos interlocutores: entrevistador y 
entrevistado. El primero se vale de los recursos de la lengua para es-
tablecer el diálogo y lograr su objetivo; se vale de las oraciones inte-
rrogativas para solicitar la información que requiere y de las enuncia-
tivas (afi rmativas o negativas) para confi rmar hechos u opiniones.
Las oraciones exclamativas, los pronombres interrogativos (quién, qué, 
cuál, cuánto) y los exclamativos (¡Qué! ¡Quiénes ! ¡Cuántas!) se usan 
en la entrevista para interrogar o expresar sentimientos y emociones. 
3 Estructura de la entrevista
 � La introducción. En ella se presenta brevemente al entrevistado 
y se anuncian el tema o los temas que se van a tratar. Ejemplo: 
En el día de hoy entrevistaremos al doctor Rafael Mendoza, espe-
cialista en biogenética…
 � El cuerpo. Está formado por las preguntas y las respuestas. A 
veces, el entrevistador incluye comentarios sobre los gestos, el tono 
o las reacciones del entrevistado.
 � El cierre. Como despedida, el entrevistador hace un resumen de 
las opiniones del entrevistado o formula algún comentario personal. 
Ejemplo: Agradecemos al doctor Mendoza por habernos concedido 
esta entrevista y por la información suministrada.
GRAMÁTICA DEL TEXTO
Respuesta libre.
Respuesta libre.
14
Sugerencias didácticas
 � Inicio: Pida a los estudiantes que respondan las preguntas de recuperación sobre la 
entrevista para tomar sus respuestas como punto de partida para la explicación sobre 
este tipo de texto. 
 � Desarrollo: Indique la lectura de los epígrafes del libro en los que se defi ne la entrevista, 
se refi eren sus características y se explica la estructura que habitualmente presenta. 
Explique utilizando ejemplos cercanos a los estudiantes. Si lo considera necesario, escriba 
en la pizarra la estructura de la entrevista y oriente copiarla en sus cuadernos.
Atención a la diversidad
Adquisición del conocimiento
No todos los estudiantes respon-
den de igual manera en el proceso 
de aprendizaje ni tienen las mismas 
necesidades.
En un aula tendremos estudiantes 
con mayor

Más contenidos de este tema