Logo Studenta

QUE_PUEDE_APRENDER_LA_COMUNICACION_POLI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¿Qué puede aprender la comunicación
política de la ecología política? 
(Y VICEVERSA)
ALAIC - 2022
Por: Daniela Lemus Muñiz
Patricia Martínez Torreblanca
Adolfo Gracia Vázquez 
Introducción
Contenido
Comunicación política hoy
La comunicación política ante la ecología política 
¿Qué puede aprender la ecología política?
La ecología sin lucha social 
es solo jardinería
Chico Mendes
Pandemia: 6 millones de personas muertas
Tercera Guerra Mundial
Inminente colapso ambiental 
Amenazas existenciales
Introducción
Dos culturas - occidente 
Monopolio de la verdad
Conocimiento como "neutro"
Certidumbres de las ciencias sociales
Revalorizar a la naturaleza en las ciencias sociales 
Comprender al colapso ambiental como una crisis civilizatoria
Poner a la modernidad occidental en cuestión 
Se hace necesario:
Comunicación política - en la crisis civilizatoria 
compromiso con la vida misma
¿Qué supone pensar una
comunicación política cuyo fin último
sea la vida y la justicia ambiental? 
Cotteret - 1977
Wolton - 1998
Canel - 1999, 2006
Gerstlé - 2005
Definiciones de compol.
metabolismo social
fractura metabólica
racismo ambiental
justicia socio-ambiental
políticas ambientales
zonas de sacrificio
deuda ecológica
ecologismo de los pobres
ecologismo popular
Conceptos eco. política
Comunicación política hoy
Insostenibilidad de la producción capitalista anárquica (Díaz
Olín, 2021)
Desigualdades en nuestra relación ambiental (Bellamy Foster, 1992 y 2000) 
SGM - crisis del proyecto civilizatorio moderno
1950 - Surge la "promesa" de la comunicación política 
1956 - The Political Behavior a Reader in Theory and Research
1953 y 1963 - Deutsch - Teoría política de la com. social 
Antecedentes
Com pol - proyecto civilizatorio moderno - democracia liberal
Definiciones EEUU - 1970s
EEUU - Steven Chaffee (1975), Nimmo y Sanders (1981),
Nimmo y Swanson (1990) y Denton y Woodward (1998) 
Jean Marie Cotteret (1977)
Dominique Wolton (1998)
María José Canel (2016)
Jacques Gerstlé (2005)
Definiones europeas - 1970s
Actores
Consecuencias
Reflexiones
Importancia de la com pol. radica en su relación
estructurante con el modelo racional de la política moderna
Papel funcional para las democracias liberales
Definiciones carecen de elementos materiales
Abstraer la comunicación política - universal y atemporal
No histórico-concreta
La comunicación política ante la
ecología política
1997 - cambio climático como fenómeno de interés científico
1992 - Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Marx (1818- 1883) - Degradación ambiental y
anaquía de la producción capitalista
Alfred Schmidt (1976) - El concepto de naturaleza
en Marx
Materialismo histórico: naturaleza - actividad humana
Dos grandes contradicciones - Fractura metabólica (Bellamy Foster,
1992 y 2000)
ley general absoluta de la acumulación capitalista
ley general absoluta de la degradación ambiental bajo el capitalismo
Venganza de la naturaleza (Engels citado por Bellamy, 1992)
Ecología política
Comunicación política -
ecología política
Todas las ciencias sociales, incluidas la comunicación política, deben
revalorizar a la naturaleza como base material de nuestra existencia
La comunicación política hoy no puede dejar de cuestionar su papel en la
concreción/salvación del proyecto capitalista ante la crisis civilizatoria
que se nos presenta
Es necesario y urgente situarnos en un mundo donde las disputas venideras
tienen fundamento socio-ecológico, repensar a los actores de la com pol,
sus contextos, espacios y lo que está en juego: las condiciones de
existencia 
Comunicación política -
ecología política
Los conflictos socio-ambientales ponen en evidencia la lucha de clases
invisibilizada por el discurso demo-liberal, haciendo notar que la lucha es
colectiva y no puede atribuirse a un ciudadano individual. Sujetos
colectivos
Las violencias que estos grupos sufren están imbricadas, lo que nos
permite pensar que el colapso medioambiental y su experiencia está
vincuada a los tres sistemas de dominación de la modernidad occidental:
colonialidad, patriarcado y capitalismo. Racismo ambiental, zonas de
sacrificio, deuda ecológica
Comunicación política -
ecología política
Se adelanta una reconceptualización del espacio público - político que hasta
ahora pertenece casi exclusivamente a la relación gobierno-ciudadano.
Condiciones ambientales territorializadas
Acción de organizaciones internacionales, cortes y asociaiones civiles
globales
NUEVA ERA DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA
 Estrategias para la comunicación asertiva para trasimitir el
centro de la disputa. 
Apropiación de los medios tradicionales y digitales para ampliar
los públicos a los que se llega. 
Utilizar las habilidades discursivas para generar sentimiento de
alerta que lleve a la acción colectiva. 
Reconocer que esta lucha está presente en todo tipo de gobierno
e incluir desde la Comunicación Política estrategias para
cuestionar el el modelo de explotación captialista actual
1.
2.
3.
4.
VICEVERSA
5. Pensar la ecología política desde un enfoque de comunicación
política nos lleva a indagar y dar cuenta de los proyectos
alternativos al proyecto civilizatorio occidental que existen a lo
largo del Sur global. 
Por último reconocer al capitalismo como un sistema que incide
en nuestras subjetividades y determina nuestras posibilidades
para imaginar nuevas formas de ser y existir; por lo que, es la
lucha y la resistencia el lugar de origen de todo lo viable.
VICEVERSA
Arendt, H. (2016). La promesa de la política. México: Paidós.
Bellamy Foster, J. (1992). “La ley general absoluta de la degradación ambiental en el capitalismo”. En Ecología política, ISSN
1130-6378, Nº. 4 (2º SEMESTRE), págs. 167-169.
———————- (2000). La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza. España: Editorial El Viejo Topo.
Blumer, J.G. & Kavanagh, D. (1999). “The Third Age of Political Communication: Influences and Features”. Political
Communication, 16 (3), pp. 209-230.
Canel, M (1999). Comunicación Política: Técnicas y Estrategias para la Sociedad de la Información. Madrid, España: Editorial
Tecno.
Canel, M. (2006). Comunicación Política. Una Guía para su Estudio y Práctica. España: Tecnos.
Chaffee, S. (1975). Political communication : issues and strategies for research. Beverly Hills, Calif. : Sage Publications.
Cotteret, J.M. (1977). La Comunicación Política. Gobernantes y Gobernados. Buenos Aires: El Ateneo. 
De la Rosa Calderón, M. D., & Contreras Pantoja, D. F. (2020). Información, participación y justicia ambiental herramientas
para alcanzar el desarrollo sostenible y la democracia ambiental. Bogotá: niversidad Externado de Colombia.
Delgado, G.C. (2013). “¿Por qué es importante la ecología política?” Revista Nueva Sociedad No 244, marzo-abril de 2013, ISSN:
0251-3552, <www.nuso.org>.
Denton, R. & Woodward, G. (1998). Political Communication in América. EEUU: Praeger.
Deutsch, K. (1962). Nationalism and social communication. An Inquiry into the foundations of nationality. EEUU: MIT Press
Referencias
Deutsch, K.(1993). Los Nervios del Gobierno. Modelos de comunicación y control políticos. México: Paidós.
Díaz Olin, C.A. (2021). La trayectoria del poder civilizatorio del capital fósil en la trama de la vida: los orígenes del colapso
ecológico global. Tesis que para obtener el grado de Doctor presenta. UNAM.
Emiliano Monroy-Rios. (2018, September 30). Cronología del estudio del Cambio Climático. Karst Geochemistry and
Hydrogeology. https://sites.northwestern.edu/monroyrios/2018/09/30/cronologia-cc/#.YTj4-p4za3I
Eulau, H., Eldersveld, S. & Janowitz, M. (1956). The Political Behavior a Reader in Theory and Research. EEUU: The Free Press.
Gerstlé, J. (2005). La Comunicación Política. Santiago: LOM Ediciones.
González de Molina, M. y Toledo, V.M. (2011) Metabolismos, naturaleza e historia: hacia una teoría socio-ecológica de las
transformaciones. Barcelona: Icaria editorial.
Martínez Alier, J. (2007). “Ecologismo popular”. Revista Ecosistemas, 16 (3): 148-151.Septiembre 2007.
—-—-—-—-—-- (2009). El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaría.
Nimmo, D. & Sanders, K. (1981). Handbook of Political Communication. EEUU: Sage Publications.
Nimmo, D, & Swanson, D. (1990) New directions in political communication: a resource book. EEUU: Sage Publications.
Schmidt, A. (1976). El concepto de naturaleza en Marx. México: Siglo XXI
Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa.
 Wolton, D. (1998). “La comunicación política: construcción de un modelo”. En Gauthier, G.; Gosselin, A. & Mouchon, J. (Coomps).
Comunicación y Política. Barcelona: Editorial Gedisa.
Referencias

Más contenidos de este tema