Logo Studenta

Portafolio_de_competencias_Julio_Alberto_Eliche

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Trabajo Fin de Grado 
PORTAFOLIO DE 
COMPETENCIAS 
TÍTULO DEL TRABAJO 
 F
a
c
u
lt
a
d
 d
e
 C
ie
n
c
ia
s
 S
o
c
ia
le
s
 y
 J
u
rí
d
ic
a
s
 
Alumno: Julio Alberto Eliche Martínez 
 
 
 
 
 
 
Junio, 2018 
Alumno: Nombre Alumno 
 
 
 
 
 
 
Mes, Año 
2 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS, ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA ...... 5 
 
2. RECOPILACIÓN DE COMPETENCIAS ........................................................ 6 
 
3. COMPETENCIAS GENERALES .................................................................... 16 
3.1. Competencias desarrolladas y evidencias ................................................. 16 
3.1.1. G02/03: Tener capacidad de análisis y síntesis ....................................... 16 
3.1.2. G07: Ser capaz de reunir e interpretar datos e información relevantes en el 
área de Administración y Dirección de empresas para emitir juicios que incluyan 
una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética .......... 18 
3.1.3. G08: Adquirir habilidades y dominar herramientas informáticas aplicadas 
a las diferentes materias propias de la Administración y Dirección de Empresas
 ........................................................................................................................... 19 
3.1.4. G14: Ser capaz de trabajar en equipo ...................................................... 22 
3.2. Competencias no desarrolladas y propuestas para su adquisición ............. 27 
3.2.1. G11: Leer y comunicarse en el ámbito profesional del área de 
Administración y Dirección de Empresas en más de un idioma, en especial en 
inglés ................................................................................................................. 27 
3.2.2. G22: Poseer competencias propias de los administradores y directores de 
empresas y que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de 
argumentos y la resolución de problemas ......................................................... 28 
 
4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ................................................................... 29 
4.1- Competencias desarrolladas y evidencias .................................................. 29 
4.1.1. E01: Gestionar y administrar una empresa u organización de pequeño 
tamaño, entendiendo su ubicación competitiva e institucional e identificando sus 
fortalezas y debilidades ..................................................................................... 29 
4.1.2. E23: Comprender los procesos de aparición, innovación y desarrollo de la 
empresa y fomento del espíritu emprendedor, así como de la ética empresarial
 ........................................................................................................................... 31 
4.1.3. E21: Ser capaz de diseñar e implantar las estrategias de marketing ....... 32 
4.2- Competencias no desarrolladas y propuestas para su adquisición ............. 34 
3 
4.2.1. E25: Ser capaz de presentar y defender un proyecto de fin de Grado del 
área de Administración y Dirección de empresas ............................................. 34 
4.2.2. E37: Ser capaz de modelizar situaciones empresariales. ........................ 35 
 
5. COMPETENCIAS CUYO DESARROLLO HA SIDO PARCIAL Y/O CON 
MARGEN DE MEJORA .................................................................................. 35 
5.1. G12: Ser capaz tomar decisiones ................................................................ 36 
5.2. G15: Tener habilidades para trabajar bajo presión ..................................... 37 
5.3. G19: Habilidades en las relaciones interpersonales ................................... 37 
5.4. G28: Capacidad crítica y autocrítica .......................................................... 38 
5.5. E06: Entender el impacto del entorno histórico-jurídico-económico en la 
empresa, como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales 
acerca de cómo funciona la economía. .............................................................. 39 
5.6. E15: Conocer la determinación de los principales indicadores y agregados 
económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa .................. 40 
5.7. E16: Conocer e interpretar el contexto económico nacional e internacional 
que rodea a la empresa, así como interpretar su impacto en la misma .............. 41 
5.8. E28: Identificar, conocer y en su caso poder utilizar o gestionar las 
instituciones jurídicas que regulan el mercado de trabajo, los supuestos que deben 
de formalizarse como contratos de trabajo, vicisitudes y las posibles causas de su 
extinción y los sujetos colectivos del ámbito laboral y sus instituciones básicas. 
Asimismo, conocer los poderes y deberes del empresario en la relación de 
trabajo. ............................................................................................................... 41 
 
6. CONCLUSIONES ............................................................................................. 42 
 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 44 
 
 
 
 
 
4 
 
RESUMEN 
 
En este Trabajo de Fin de Grado, he tratado de realizar un estudio sobre las competencias que 
se han de adquirir por el alumnado tras su paso por el grado de Administración y Dirección de 
Empresas. Se ha estudiado si dichas competencias han sido adquiridas por mí y se han analizado 
aquellas que son consideradas más importantes, tratando de ofrecer una muestra que así lo 
evidencie. Por otro lado, he analizado aquellas competencias consideradas como no adquiridas 
y he investigado a través de internet para conocer, de primera mano, cómo lo hacen otras 
universidades para que sus alumnos adquieran dichas competencias no adquiridas por mí y he 
utilizado estos mismos ejemplos como proposición para adquirir estas competencias en este 
grado. Por último, he realizado una serie de conclusiones a las que he llegado gracias a la 
investigación y creación de este trabajo. 
 
Palabras clave: Competencias generales, competencias específicas, propuestas, adquisición de 
competencias, evidencias. 
 
 
 
ABSTRACT 
 
In this Final Degree Project, I have tried to carry out a study on the competences to be acquired 
by students after passing through the degree of Business Administration and Management. It 
has been studied if these competences have been acquired by me and those that are considered 
most important have been analysed, trying to offer a sample that evidences this. On the other 
hand, I have analysed those competences considered not acquired and I have researched through 
internet to know, first hand, how other universities do it so that their students acquire those 
competences not acquired by me and I have used these same examples as a proposition to 
acquire these skills in this grade. Finally, I have made a series of conclusions to which I have 
come thanks to the research and creation of this work. 
 
Key words: General competences, specific competences, proposals, acquisition of 
competences, evidences. 
5 
 
1. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS, ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA 
 
El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado es el de recopilar, analizar y comprender 
todas las competencias que se pretende que los alumnos adquieran en las asignaturas del Grado 
en Administración y Dirección de Empresas (ADE) impartido en la Universidad de Jaén. En 
concreto, dichas competencias serán estudiadas y analizadas en cuanto a mi experiencia 
personal y estableceré si estas asignaturas han contribuido a la adquisición de estas 
competencias o, de lo contrario, no han sido obtenidas, siendo los motivos analizados más 
adelante. 
 
La estructura de dicho trabajo será detallada a continuación. Entre ellos, serán analizadas tanto 
las competencias generales como las específicas y estudiaremos si se han llegado a adquirir 
dichas competencias. Además, veremos cómohacen otras entidades para que estas 
competencias sean adquiridas por parte del alumnado. Realizaremos un análisis crítico de estos 
métodos para comprobar si son más efectivos y, por tanto, estudiaremos si es posible su 
implantación en nuestro plan de estudios. 
Por último, he de señalar que la metodología utilizada para llevar a cabo este trabajo consiste, 
en primer lugar, en observar aquellas competencias que se intentan aplicar en todas las 
asignaturas, siendo críticos y objetivos. Por otro lado, se realizarán comparaciones con otras 
universidades para conocer de primera mano si dichas competencias son adquiridas o no por el 
alumnado y observando los métodos aplicados. 
 
El cuadro de las distintas competencias lo he elaborado a partir de las guías docentes de las 
asignaturas que he cursado en el grado, centrándome en escoger todas las del curso actual, (ya 
que se supone que no deben haber cambiado) empezando por aquéllas de primer curso y 
añadiendo el resto conforme iban apareciendo. He querido añadir también todas las asignaturas 
que incluyen dichas competencias para ayudarnos mejor a comprender su estudio y guiarme a 
mí como estudiante para llevar a cabo este trabajo. Finalmente, una vez recopiladas todas las 
competencias las he ordenado alfabéticamente para una mejor organización a la hora de su 
análisis. 
6 
A continuación, he realizado el análisis de todas las competencias que se recogen en las guías 
docentes de las distintas asignaturas y las he dividido entre las que han sido adquiridas y las 
que no. 
Después de esta tarea, he tratado de evidenciar, de la manera más completa posible, todas 
aquellas habilidades o competencias que he adquirido, añadiendo enlaces, imágenes y 
conocimientos. 
Antes de finalizar, he realizado proposiciones de actividades para mejorar o reforzar aquellas 
competencias que no he adquirido, para finalmente llegar a las conclusiones de este trabajo. 
 
 
2. RECOPILACIÓN DE COMPETENCIAS 
 
Para comenzar, he realizado una compilación de todas las competencias que se deben adquirir 
por el alumno en el grado de ADE en la Universidad de Jaén. Para ello, he utilizado las guías 
docentes de todas las asignaturas y he reunido en un cuadro todas las competencias (generales 
y específicas) indicando, además, aquellas asignaturas en las que aparentemente se han 
adquirido. A continuación, podemos ver ese listado en la Tabla 1, ordenadas por un código en 
las que observamos dos tipos de competencias: 
Según el Catálogo de Competencias Básicas, Generales y Transversales de los Títulos de la 
Universidad de Jaén (2016, p. 3), la clasificación de las competencias es la siguiente: 
 Específicas (E): “propias del título y orientadas a la consecución del perfil específico 
del egresado.” 
 Generales (G): “comunes a todos los títulos de una Universidad, pero adaptadas al 
contexto específico de cada uno de los títulos.” 
 Transversales (T): “comunes a todos los títulos de una misma Universidad” 
 Básicas (B): “comunes a todos los títulos del mismo nivel MECES (Marco Español de 
Cualificaciones para la Educación Superior) y establecidas por RD 861/2010 de manera 
diferenciada para los títulos de Grado y Máster.” 
Para entender mejor qué es una competencia, he ido al Diccionario de la RAE, el cual, en una 
de sus acepciones, describe que es una “pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir 
en un asunto determinado”. Lo cual, interpretamos como una aptitud adquirida para poder 
realizar una determinada tarea. En la siguiente tabla, identificaremos competencias con 
7 
diferente código de color. Verde para las competencias desarrolladas, rojo para las no 
desarrolladas y azul para las que lo han sido parcialmente. 
Tabla 1: listado de competencias del grado de Administración y Dirección de Empresas en la UJA 
Asignatura Código Denominación de la competencia 
Otras asignaturas que 
recogen la misma 
competencia 
Competencias Específicas 
Creación de 
Empresas 
E01 
Gestionar y administrar una 
empresa u organización de 
pequeño tamaño, entendiendo su 
ubicación competitiva e 
institucional e identificando sus 
fortalezas y debilidades 
Prácticas en 
Empresas 
E02 
Integrarse en cualquier área 
funcional de una empresa u 
organización mediana o grande y 
desempeñar con soltura cualquier 
labor de gestión en ella 
encomendada: a) área de recursos 
humanos, b) producción, c) 
contabilidad d) financiación, 
e)comercialización, f) 
administración 
Estados 
Financieros 
E03 
Valorar a partir de los registros 
relevantes de información la 
situación y previsible evolución 
de una empresa 
Dirección Financiera II 
Matemáticas 1 E04 
Conocer y aplicar los conceptos 
básicos de Matemáticas. 
Estados 
Financieros 
E04 
Emitir informes de asesoramiento 
sobre situaciones concretas de 
empresas y mercados 
Dirección de Marketing II, 
Dirección de Marketing III 
Estadística 1 E05 
Conocer y aplicar los conceptos 
básicos de Estadística. 
 
Dirección y 
Administración de 
la Producción 
E05 
Emitir informes de asesoramiento 
sobre situaciones concretas de 
empresas y mercados 
Gestión de la Innovación, 
la Calidad y la Tecnología 
Economía 
Mundial 
E06 
Entender el impacto del entorno 
histórico-jurídico-económico en 
la empresa, como resultado y 
aplicación de representaciones 
8 
teóricas o formales acerca de 
cómo funciona la economía. 
Introducción al 
derecho 
E07 
Conocer y aplicar conceptos 
básicos de: a) Historia 
Económica, b) Derecho, c) 
Dirección de Empresas, d) 
Matemáticas, e) Estadística, f) 
Economía, g) Microeconomía, h) 
Contabilidad, i) Finanzas, j) 
Marketing, k) Macroeconomía y 
l) de la Inferencia Estadística 
Historia Económica, 
Introducción a la 
Contabilidad, Fundamentos 
de Marketing, Introducción 
a las Finanzas, 
Introducción a la 
Economía, Microeconomía, 
Macroeconomía, 
Estadística II, Matemáticas 
II 
Econometría E08 
Utilizar las herramientas de 
naturaleza cuantitativa afines al 
área de Administración y 
Dirección de Empresas. 
Investigación Operativa 
Matemáticas II E09 
Ser capaz de modelizar 
situaciones empresariales 
Econometría, Investigación 
Operativa 
Administración de 
empresas 
E11 
Ser capaz de analizar y diseñar la 
estructura organizativa. 
Investigación Operativa, 
Dirección Internacional y 
Cooperación Empresarial 
Dirección 
Estratégica I 
E12 
Tener una visión estratégica de la 
dirección de empresas 
Dirección Estratégica II 
Gestión de 
Recursos 
Humanos 
E12A 
Tener una visión estratégica de la 
dirección de empresas en 
conexión con los recursos 
humanos 
Dirección 
Internacional y 
Cooperación 
Empresarial 
E12B 
Tener una visión estratégica de la 
dirección de empresas en un 
contexto internacional 
 
Gestión de 
Recursos 
Humanos 
E13 
Conocimiento de las funciones y 
actividades desempeñadas por los 
departamentos de Recursos 
Humanos 
Dirección y 
Administración de 
la Producción 
E14 
Ser capaz de dirigir las 
operaciones y organizar la 
producción 
Economía 
Mundial 
E15 
Conocer la determinación de los 
principales indicadores y 
agregados económicos así como 
su impacto en las decisiones de la 
empresa 
Economía Española, 
Entorno Macroeconómico 
de la Empresa 
Economía 
Española 
E16 
Conocer e interpretar el contexto 
económico nacional e 
internacional que rodea a la 
empresa así como interpretar su 
impacto en la misma 
Entorno Macroeconómico 
de la Empresa 
9 
Economía 
Mundial 
E16A 
Conocer e interpretar el impacto 
en las empresas de la 
globalización y del proceso de 
integración europea 
Economía del 
Sector Público 
E16B 
Conocer e interpretar el contexto 
económico nacional e 
internacional que rodea a la 
empresa así como interpretar su 
impacto en la misma desde la 
perspectiva de las decisiones del 
sector público 
Estados 
Financieros 
E17Ser capaz de elaborar e interpretar 
la información contable, tanto la 
financiera, destinada a los 
usuarios externos, como la 
interna, destinada al control de 
gestión y la toma de decisiones 
Contabilidad de Gestión 
Introducción a las 
finanzas 
E18 
Ser capaz de comprender los 
distintos tipos de operaciones 
financieras, tanto en ambiente de 
certeza, como de riesgo e 
incertidumbre. 
Dirección Financiera I 
Dirección 
Financiera I 
E19 
Resolver problemas de valoración 
financiera tanto de decisiones de 
financiación como de inversión 
empresarial 
Introducción a la 
Contabilidad 
E20 
Adquirir habilidades y dominar 
herramientas informáticas 
aplicadas a gestión 
financiera/contable 
Introducción a las 
Finanzas, Dirección 
Financiera I, Dirección 
Financiera II 
Dirección de 
Marketing I 
E21 
Ser capaz de diseñar e implantar 
las estrategias de marketing 
Dirección de Marketing II, 
Dirección de Marketing III 
Dirección de 
Marketing I 
E22 
Conocer y evaluar el mercado y 
el entorno integrado dentro del 
sistema de información del 
marketing 
Creación de 
Empresas 
E23 
Comprender los procesos de 
aparición, innovación y desarrollo 
de la empresa y fomento del 
espíritu emprendedor, así como 
de la ética empresarial 
10 
Administración de 
empresas 
E24 
Ser capaz de aplicar los 
conocimientos teóricos, 
metodológicos y de técnicas (del 
área de la administración y 
dirección de empresas) de forma 
conjunta, adquiridas a lo largo de 
la formación, trabajando en 
equipo y desarrollando las 
habilidades y destrezas de un 
profesional de administración y 
dirección de empresas. 
Entorno Macroeconómico 
de la Empresa, Gestión de 
la Innovación la Calidad y 
la Tecnología 
Trabajo fin de 
Grado 
E25 
Ser capaz de presentar y defender 
un proyecto de fin de Grado del 
área de Administración y 
Dirección de empresas 
Microeconomía E26 
Conocer e interpretar el impacto 
en las empresas de las relaciones 
productivas, comerciales y 
financieras que se dan en el 
contexto nacional e internacional. 
Economía Mundial 
Dirección 
Financiera II 
E27 
Ser capaz de utilizar 
conocimientos, estados y datos 
contables en diferentes tareas 
directivas: toma de decisiones, 
rendición de cuentas, elección de 
políticas 
Introducción al 
derecho 
E28 
Identificar, conocer y en su caso 
poder utilizar o gestionar las 
instituciones jurídicas que regulan 
el mercado de trabajo, los 
supuestos que deben de 
formalizarse como contratos de 
trabajo, vicisitudes y las posibles 
causas de su extinción y los 
sujetos colectivos del ámbito 
laboral y sus instituciones 
básicas. Asimismo, conocer los 
poderes y deberes del empresario 
en la relación de trabajo. 
Introducción al 
derecho 
E29 
Desarrollar la capacidad para el 
manejo de las fuentes jurídicas y 
para entender o interpretar los 
textos jurídicos. 
Microeconomía E30 
Ser capaz de resolver problemas 
de índole económico 
Introducción a la 
Economía 
E31 
Contextualizar problemas 
actuales desde el punto de vista 
del análisis económico 
11 
Entorno 
Macroeconómico 
de la Empresa 
E32 
Contextualizar problemas 
actuales desde el punto de vista 
del análisis macroeconómico 
Contabilidad 
Financiera 
E33 
Ser capaz de medir, valorar y 
registrar los hechos económicos-
financieros derivados de la 
actividad de las unidades 
económicas 
Econometría E34 
Conocer y aplicar conceptos 
básicos de Econometría 
Dirección y Administración 
de la Producción 
Dirección 
Internacional y 
Cooperación 
Empresarial 
E35 
Desarrollar la capacidad para 
trabajar en entornos diversos y 
multiculturales 
 
Contabilidad 
Financiera 
E36 
Conocer y ser capaz de aplicar la 
normativa contable vigente en 
nuestro país 
Estados Financieros, 
Contabilidad de Gestión 
Matemáticas 1 E37 
Ser capaz de modelizar 
situaciones empresariales. 
Sistema Financiero Español 
Competencias Generales 
Dirección 
Financiera I 
G01 
Poseer y comprender 
conocimientos básicos generales 
y los conocimientos del área de la 
Administración y Dirección de 
Empresas que se reflejan en libros 
de texto avanzados 
Diseño y Funcionamiento 
de la Organización, 
Dirección Estratégica I, 
Dirección Financiera II, 
Dirección de marketing II, 
Dirección Estratégica II, 
Dirección de Marketing III 
Matemáticas 1 G02 
Tener capacidad de análisis y 
síntesis. 
Estadística I 
Prácticas en 
Empresas 
G02 
Capacidad de resolución de 
problemas 
Introducción al 
derecho 
G03 
Tener capacidad de análisis y 
síntesis 
Historia Económica, 
Fundamentos de 
Marketing, Introducción a 
la Economía, 
Microeconomía, 
Macroeconomía, 
Estadística II, Matemáticas 
II, Sistema Financiero 
Español, Economía del 
Sector Público, Economía 
Mundial, Econometría, 
Diseño y Funcionamiento 
de la Organización, 
Investigación Operativa, 
Economía Española, 
Dirección y Administración 
de la Producción, Dirección 
12 
Internacional y 
Cooperación Empresarial, 
Entorno Macroeconómico 
de la Empresa, Creación de 
Empresas, Gestión de la 
Innovación, la Calidad y la 
Tecnología 
Gestión de 
Recursos 
Humanos 
G04 
Tener capacidad de organizar y 
planificar 
Dirección y Administración 
de la Producción, Trabajo 
fin de Grado, Prácticas en 
Empresas 
Prácticas en 
Empresas 
G05 
Ser capaz de usar el tiempo de 
forma efectiva 
Dirección 
Estratégica I 
G06 
Derivar de los datos información 
relevante imposible de reconocer 
por los no especialistas del área 
de Administración y Dirección de 
Empresas 
Dirección de Marketing II, 
Dirección Estratégica II, 
Dirección de Marketing III 
Economía 
Mundial 
G07 
Ser capaz de reunir e interpretar 
datos e información relevantes en 
el área de Administración y 
Dirección de empresas para 
emitir juicios que incluyan una 
reflexión sobre temas relevantes 
de índole social, científica o ética 
Economía Española, 
Dirección Estratégica I, 
Dirección Internacional y 
Cooperación Empresarial, 
Dirección Estratégica II, 
Entorno Macroeconómico 
de la Empresa, Trabajo fin 
de Grado, Prácticas en 
Empresas 
Econometría G08 
Adquirir habilidades y dominar 
herramientas informáticas 
aplicadas a las diferentes materias 
propias de la Administración y 
Dirección de Empresas 
Investigación Operativa 
Entorno 
Macroeconómico 
de la Empresa 
G09 
Usar la tecnología de la 
información y las comunicaciones 
en todo el desempeño de un 
profesional de administración y 
dirección de empresas 
Matemáticas 1 G10 Ser capaz de trabajar en equipo. Estadística I 
13 
Dirección 
Financiera II 
G10 
Ser capaz de redactar informes o 
documentos relativos al área de 
Administración y Dirección de 
Empresas 
Entorno Macroeconómico 
de la Empresa 
Trabajo fin de 
Grado 
G11 
Leer y comunicarse en el ámbito 
profesional del área de 
administración y dirección de 
empresas en más de un idioma, en 
especial en inglés 
Introducción a la 
Economía 
G12 Ser capaz tomar decisiones 
Gestión de Recursos 
Humanos, Diseño y 
Funcionamiento de la 
Organización, Dirección Y 
Administración de la 
Producción, Dirección de 
Marketing II, Dirección de 
Marketing III 
Prácticas en 
Empresas 
G13 
Ser capaz de coordinar 
actividades 
Administración de 
empresas 
G14 Ser capaz de trabajar en equipo 
Estadística II, Matemáticas 
II, Gestión de Recursos 
Humanos, Economía del 
Sector Público, Economía 
Mundial, Dirección 
Financiera I, Econometría, 
Diseño y Funcionamiento 
de la Organización, 
Investigación Operativa, 
Economía Española, 
Dirección Estratégica I, 
Dirección Internacional y 
Cooperación Empresarial, 
Dirección Estratégica II, 
Entorno Macroeconómico 
de la Empresa, Creación de 
Empresas, Gestión de la 
Innovación, la Calidad y la 
Tecnología 
Dirección y 
Administración de 
la Producción 
G15 
Tener habilidadespara trabajar 
bajo presión 
 
Economía 
Mundial 
G17 
Ser capaz de transmitir 
información, ideas, problemas y 
soluciones a un público tanto 
especializado en el área de 
Administración y Dirección de 
empresas como no especializado 
Dirección Estratégica I, 
Dirección Estratégica II, 
Creación de Empresas, 
Gestión de la Innovación, 
la Calidad y la Tecnología, 
14 
Trabajo fin de Grado, 
Prácticas en empresas 
Prácticas en 
Empresas 
G18 
Tener compromiso ético en el 
trabajo 
Gestión de 
Recursos 
Humanos 
G19 
Habilidades en las relaciones 
interpersonales 
 
Introducción al 
derecho 
G20 
Fomentar, garantizar, conocer y 
comprender la importancia del 
respeto a los Derechos 
Fundamentales, a la igualdad de 
oportunidades entre Hombres y 
Mujeres, a la Accesibilidad 
Universal para las personas con 
Discapacidad y al respeto a los 
Valores propios de una Cultura de 
Paz y Valores Democráticos 
Trabajo fin de Grado 
Administración de 
empresas 
G21 
Aplicar conocimientos básicos 
generales y propios de los 
profesionales del área de 
Administración y Dirección de 
Empresas a la práctica 
Dirección Internacional y 
Cooperación Empresarial 
Administración de 
empresas 
G22 
Poseer competencias propias de 
los administradores y directores 
de empresas y que suelen 
demostrarse por medio de la 
elaboración y defensa de 
argumentos y la resolución de 
problemas 
Microeconomía G23 
Ser capaz de trabajar de forma 
autónoma 
Macroeconomía, Sistema 
Financiero Español, 
Economía Española, 
Dirección Internacional y 
Cooperación Empresarial 
Administración de 
empresas 
G24 
Ser capaz de adquirir 
conocimientos y habilidades que 
les permitan emprender estudios 
posteriores de administración y 
dirección de empresas con cierta 
autonomía y rapidez 
Dirección de Marketing II, 
Dirección de Marketing III 
Gestión de la 
Innovación la 
Calidad y la 
Tecnología 
G25 Poseer motivación por la calidad 
 
15 
Dirección 
Internacional y 
Cooperación 
Empresarial 
G26 Fomentar el espíritu emprendedor 
Creación de Empresas, 
Trabajo fin de Grado 
Investigación 
Operativa 
G27 
Conocer y aplicar las técnicas 
necesarias para la toma de 
decisiones, bajo un enfoque 
científico, en el ámbito 
empresarial (asignación de 
recursos, planificación de 
actividades para la obtención de 
un resultado óptimo, reducción de 
costos, políticas óptimas de 
precio...) 
Trabajo fin de Grado, 
Prácticas en Empresas 
Dirección 
Internacional y 
Cooperación 
Empresarial 
G28 Capacidad crítica y autocrítica 
Trabajo fin de Grado, 
Prácticas en Empresas 
 Fuente: elaboración propia 
 
Como podemos observar, hay varias competencias cuyo código se repite o la denominación de 
una competencia es igual a la de otra. Desconozco si esto se debe a un error de transcripción 
por parte del personal de la Universidad o porque pertenecen a facultades diferentes. 
Pese a todo, he querido insertar todas aquellas que he encontrado dado que el código es 
diferente, pero la denominación es igual y viceversa. Por ejemplo, observamos cómo tenemos 
dos competencias G10, sin embargo, su denominación es distinta. Otro ejemplo podemos verlo 
entre G02 y G03 (Tener capacidad de análisis y síntesis). Sin embargo, he querido añadirlos 
dado que considero que quizá esto ocurre porque pertenezcan a asignaturas que principalmente 
son pertenecientes a otros grados como las asignaturas de Matemáticas y Estadística. 
 
También, es necesario recalcar que la competencia general G16 no se encuentra presente en la 
tabla porque no la he visualizado en las guías docentes consultadas, posiblemente siendo esta 
un error de transcripción. 
 
Por último, al final de la tabla aparecen asignaturas que no tienen competencias particulares, es 
decir, son compartidas con otras asignaturas. De ellas hablaremos más adelante, aunque quiero 
adelantar que son asignaturas que no aportan ninguna competencia por sí solas, sino que todas 
sus competencias son compartidas con el resto. 
 
 
16 
3. COMPETENCIAS GENERALES 
 
Empezaré analizando todas aquellas competencias generales y todas las asignaturas que las 
componen. Empezando por orden alfabético tal y como he recopilado anteriormente en la 
“Tabla 1”. En un primer lugar analizaré y desarrollaré si estas asignaturas han contribuido a 
adquirir dichas competencias y, a continuación, aquellas que no han aportado dicha 
competencia. 
 
3.1. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y EVIDENCIAS 
3.1.1. G02/03: Tener capacidad de análisis y síntesis 
 
Antes de comenzar, he de señalar que algunas de las competencias que se estudian son difíciles 
de evidenciar porque se refieren a la adquisición de un conocimiento teórico, cuya principal 
evidencia sería la realización de una prueba tanto oral como escrita. 
 
Empezando por la competencia G02 y analizando a la vez G03 (Tener capacidad de análisis y 
síntesis), son muchas las asignaturas que se ven involucradas y trataré de demostrar, en la 
medida que me sea posible que esta competencia la he conseguido adquirir. Para adquirir una 
la capacidad de análisis y síntesis, en primer lugar, es importante examinar y estudiar los 
diferentes componentes del tema a tratar y saber distinguirlos y separarlos adecuadamente. 
Además, debemos saber exponer, de forma detallada, las principales ideas obtenidas tras un 
análisis. 
Como demostración de que esta competencia ha sido adquirida, añadiré en este apartado, 
considero que se ha adquirido gracias a la utilización de bases de datos en los que hemos de 
buscar, analizar y sintetizar los datos para su posterior uso. Una de las más útiles es el Instituto 
Nacional de Estadística (INE). Aquí podemos obtener información económica, poblacional, 
mercado laboral, IPC, etc. En la siguiente imagen podemos ver de manera muy resumida todos 
los datos que nos puede llegar a ofrecer la web (Índice del Instituto Nacional de Estadística). 
17 
Imagen 1: Índice del Instituno Nacional de Estadística 
 
Fuente: elaboración propia 
El INE nos da la posibilidad de conocer datos referentes al país tanto de forma macroeconómica 
como micro. Estos datos son muy valiosos para conocer el porvenir de nuestra economía y 
analizar la situación de la sociedad en diferentes momentos del tiempo. 
 
Imagen 2: Tasa de paro en España 
 
Fuente: elaboración propia 
 
En este ejemplo (Tasa de paro en España), he realizado una búsqueda sobre la evolución de la 
tasa de paro de España durante los últimos 12 años sin discriminar ningún grupo de edad. La 
gráfica nos muestra cómo, a partir de la crisis de 2008, la tasa de paro aumenta hasta alcanzar 
18 
su máximo en 2013. Actualmente, hemos conseguido reducir dicha tasa hasta alcanzar 
aproximadamente el 17% de población parada. 
 
3.1.2. G07: Ser capaz de reunir e interpretar datos e información relevantes en el área 
de Administración y Dirección de empresas para emitir juicios que incluyan una 
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 
 
Una competencia muy importante para el grado en el que estoy finalizando mis estudios es la 
G07, que consiste en reunir e interpretar datos para más adelante ayudarnos a emitir un juicio. 
Considero que sí la he adquirido en todas las asignaturas que aparecen junto a la misma, 
utilizando distintos medios para alcanzar toda la información disponible. Es importante saber 
interpretar todos los datos que obtengamos y para ello se han llevado una serie de distintas 
tareas en las distintas asignaturas. 
Una de las bases de datos que hemos utilizado durante el último año ha sido Sabi. Consiste en 
una base de datos en la que podemos conocer todo tipo de información de aquellas empresas 
que depositan sus datos en el Registro Mercantil. Gracias a esta base de datos entre otras, he 
conseguido el objetivo perseguido por dicha competencia basada en reunir datospara la emisión 
posterior de un juicio. 
Imagen 3: Índice de Sabi 
 
Fuente: elaboración propia 
En la imagen que vemos (Índice de Sabi), podemos ver un listado de diferentes filtros para 
realizar la búsqueda de las distintas empresas. Para evidenciar que conozco el uso de esta base 
19 
de datos, realizaré una búsqueda del número de empresas dedicadas a las artes gráficas en 
España. Para afinar aún más la búsqueda, ajustaré otro filtro para conocer las empresas que 
realizan exportaciones al extranjero. Finalmente, observamos que hemos obtenido un listado de 
285 empresas que cumplen estos requisitos y podemos ordenarlos según el criterio que 
prefiramos (Listado definitivo de empresas). 
Gracias a esta base de datos entre muchas otras podemos realizar diferentes estudios. Por 
ejemplo, podemos conocer nuestra competencia si queremos entrar a formar parte de un sector 
u otro, existe también la posibilidad de conocer las distintas empresas a analizar para realizar 
un estudio de mercado o incluso saber qué empresas exportan y a qué países para así poder 
adelantarnos. 
Imagen 4: Listado definitivo de empresas 
 Fuente: elaboración propia 
 
3.1.3. G08: Adquirir habilidades y dominar herramientas informáticas aplicadas a las 
diferentes materias propias de la Administración y Dirección de Empresas 
 
La competencia G08 nos habla de dominar las diferentes herramientas informáticas existentes 
para resolver los problemas que se nos plantean en las asignaturas tanto de Econometría como 
Investigación Operativa. A mi parecer, estas asignaturas emplean software avanzado cuyo 
principal objetivo es el de obtener datos muy importantes y cuya interpretación puede llegar a 
ser crucial para los investigadores del área de ADE. Por ello, también hemos de incluir aquí la 
 
20 
competencia G27, dado que, sin el conocimiento de la teoría para la toma de decisiones, no 
podríamos llevarlo a la práctica en las aplicaciones informáticas. 
Existen una infinidad de programas informáticos que se pueden usar para la enseñanza; unos 
más avanzados y otros no tanto. Entre ellos podemos indicar que hemos aprendido a utilizar 
programas como el Excel para realizar las valoraciones financieras, Statgraphics en las 
asignaturas de Estadística, Gretl para Econometría o Wolfram Mathematica para las asignaturas 
de Matemáticas. 
También hemos usado los formularios de Google para aprender a realizar encuestas; un ejemplo 
de una de las encuestas que hemos realizado podemos verlo en el siguiente enlace: 
https://goo.gl/forms/0zW4ahxkABfCIl3s1 
Resultado de las Prácticas de Empresa he aprendido a utilizar sistemas informáticos 
relacionados con la Administración de Empresas los cuales son Sage Murano (Índice y entrada 
de asientos en Murano), que utilizamos para llevar la contabilidad además de que nos permite 
facturar (aunque esta última no la utilizamos) y otro programa que sí utilizamos para facturar, 
realizar albaranes, dispone de toda la base de datos de los clientes y podemos ver el estado 
actual en el que se encuentran los productos que se están fabricando; este programa se llama 
printMax y está especialmente diseñado para empresas dedicadas a las artes gráficas. Este 
software ha sido desarrollado por el grupo IAG en cuya página web nos describen la aplicación 
así: “printMax es un sistema de gestión integral para la industria gráfica. printMax incluye de 
por sí todas las funciones que el resto de aplicaciones similares existentes en el mercado 
ofrecen como módulos que conllevan un coste de adquisición extra. Además, printMax es 
completamente configurable por el usuario sin necesidad de la actuación de personal externo 
para su mantenimiento y/o configuración”.1 
 
 
1 Grupo IAG, (2014), printMax, <http://www.grupoiag.com/printMax-gestion-integral-industria-grafica> 
[Consulta: 18/5/2018] 
https://goo.gl/forms/0zW4ahxkABfCIl3s1
http://www.grupoiag.com/printMax-gestion-integral-industria-grafica
 
21 
Imagen 5: Índice y entrada de asientos en Murano 
 
Fuente: elaboración propia 
 
Para evidenciar el conocimiento sobre el uso del programa Wolfram Mathematica, a 
continuación, podremos verlo en la siguiente imagen, en la que realizamos el análisis de una 
función para conocer sus puntos críticos y saber dónde se maximiza y minimiza (Ejercicio 
realizado en Matemáticas). 
Imagen 6: Ejercicio realizado en Matemáticas 
 
Fuente: elaboración propia 
 
22 
3.1.4. G14: Ser capaz de trabajar en equipo 
 
A continuación, una de las competencias más repetidas y, por tanto, consideradas más 
importantes. Es el turno de la competencia G14, que consiste en ser capaz de trabajar en equipo. 
Son tantas las veces que se ha llevado a cabo esta competencia que, soy consciente de que hoy 
día es una de las más importantes para las empresas. Saber trabajar en equipo es más que una 
competencia, un requisito para poder acceder a la mayor parte de empresas. Es por ello que se 
ha hecho mucho hincapié en gran cantidad de asignaturas para que, cuando lleguemos al mundo 
laboral, estemos completamente preparados para ello. Pero, ¿sabemos en qué consiste trabajar 
en equipo? Según María Dolores Escarabajal Arrieta (2018, p. 1), profesora de la Universidad 
de Jaén, “el trabajo en equipo requiere de personas trabajando de manera coordinada en la 
ejecución de un proyecto. Todos los integrantes, como uno solo, responden del resultado final, 
y no cada uno de sus miembros de forma independiente. Es decir, cada miembro del equipo es 
responsable de una tarea y solo si todos los integrantes cumplen su función es posible sacar el 
proyecto adelante.” Esta definición es muy completa y nos ayuda a concluir que la competencia 
tratada en este momento sí ha sido adquirida. 
En lo que se refiere a trabajos grupales que se han realizado durante todos estos años, intentaré 
añadir todos ellos para que conste que se ha logrado adquirir las habilidades anteriormente 
descritas. A continuación, enumeraremos un listado de algunos de ellos, empezando por el 
primer año del grado y finalizando por el presente trabajo. 
Durante el primer año de grado, realicé un trabajo grupal en el que nos tuvimos que poner de 
acuerdo para establecer los distintos artículos de los estatutos de una asociación. Esto se hizo 
en la asignatura de Derecho, que consistía en la creación de los estatutos de una asociación 
indicando, además, que, en caso de disolución de la misma, los fondos serían donados a una 
entidad, por lo que podemos decir que aquí vemos una competencia Básica. Los documentos 
que se crearon fueron: un acta fundacional, los propios estatutos y una solicitud de inscripción. 
Gracias a estos documentos, conocemos nuevos conceptos, utilizar y gestionar instituciones 
jurídicas además de utilizar fuentes para interpretar y entender textos jurídicos (Acta 
fundacional y Estatutos de la Asociación). 
 
23 
Imagen 7: Acta fundacional 
 
Fuente: elaboración propia 
 
Imagen 8: Estatutos de la Asociación 
 
Fuente: elaboración propia 
 
 
24 
El siguiente trabajo corresponde con la asignatura Sistema Financiero Español. Nos dividimos 
en grupos de 5 y la profesora nos dio a escoger entre distintas temáticas. En nuestro caso, 
escogimos aquel que trataba de comparar la incidencia de la crisis en España con otro país. 
Finalmente, decidimos escoger Alemania, el cual resultó complicado encontrar datos sobre el 
país alemán, pero a pesar de ello conseguimos hacer un gran trabajo (Índice Crisis en España 
vs en Alemania). 
 
Imagen 9: Índice Crisis en España vs en Alemania 
 
Fuente: elaboración propia 
 
Esta actividad requirió de muchas horas de investigación. Gracias a la coordinación entre todos 
los compañeros del grupo conseguimos agrupar las mejores fuentes y realizar este trabajo, lo 
cual evidencia el trabajo en equipo además de aprender a conocer el contextoen el que se 
mueven las empresas, reunir e interpretar datos y usar la TIC como un profesional de 
administración de empresas entre otras competencias. Recuerdo que para realizar esta actividad 
tuvimos que reunirnos en una de las salas de estudio de la biblioteca de una universidad durante 
varias ocasiones para coordinar el trabajo y estar todos de acuerdo con los datos recogidos, 
analizados e implementados. 
 
 
 
25 
En el siguiente documento añadido como evidencia, trabajo académico tuvimos que crear una 
empresa y realizar una valoración con respecto a su proyección en años futuros para conocer la 
viabilidad del proyecto (Índice estudio de viabilidad de un circuito de Karts). 
Imagen 10: Índice estudio de viabilidad de un circuito de Karts 
 
Fuente: elaboración propia 
 
En dicho proyecto realizamos un análisis financiero de la financiación, cómo obtendríamos los 
ingresos y un largo etc. Al finalizar el proyecto, obtuvimos una rentabilidad negativa del mismo; 
es por ello que lo reconsideramos entre todos y conseguimos una rentabilidad positiva gracias 
a la eliminación de uno de los negocios incluidos en el trabajo. En cierto modo, este trabajo lo 
coordinamos entre tres compañeros para realizar algunas de las actividades de forma individual 
dado el grado de dificultad del que disponíamos para poder juntarnos para realizarlo. A pesar 
de ello, tras la investigación, nos pusimos de acuerdo para llegar a las mismas conclusiones y 
que todas las ideas y análisis realizados no difiriesen unas de otras. 
 
Pasando al siguiente trabajo, es la ocasión ideal de ver cómo realizamos el análisis organizativo 
de una empresa (en este caso Globalia) y con ello evidenciar, además, la capacidad de diseñar 
y analizar la estructura organizativa de la empresa (E11). 
 
 
 
 
 
26 
Imagen 11: Índice del análisis estructural de Halcón Viajes 
 
Fuente: elaboración propia 
Para la organización de esta labor, se realizaron muchas reuniones de equipo en las que 
debíamos de tomar distintas decisiones. Además, se llevó a cabo una importante recolección de 
datos para realizar un perfecto análisis de la organización y llegar a un acuerdo grupal. Una de 
las muchas decisiones que tomamos fue la de escoger una empresa de entre todas las que tiene 
el Grupo Globalia y la escogida de entre todas las empresas del holding fue Halcón Viajes dada 
la familiaridad de la empresa y la disponibilidad de datos de la que se disponía. 
Esta actividad la realizamos íntegramente de forma grupal, analizando los datos escogidos y 
estableciendo una serie de pautas para evitar posteriores conflictos durante la exposición de 
dicho trabajo. Este ha sido uno de los trabajos más arduos y que más implicación nos ha llevado 
al grupo. Nos hemos reunido durante días en los que la universidad no estaba abierta, teniendo 
así que buscar soluciones como por ejemplo reunirnos en el colegio mayor, donde residía una 
de las compañeras, y disponer de salas de estudio específicamente para nosotros. 
 
 
 
 
 
27 
3.2. COMPETENCIAS NO DESARROLLADAS Y PROPUESTAS PARA SU 
ADQUISICIÓN 
 
En este epígrafe me encargaré de analizar aquellas competencias que no han sido desarrolladas 
a lo largo de la carrera universitaria y trataré investigar sobre qué es lo que hacen otras 
universidades para que el alumnado pueda adquirirlas. 
 
3.2.1. G11: Leer y comunicarse en el ámbito profesional del área de Administración y 
Dirección de Empresas en más de un idioma, en especial en inglés. 
 
La competencia G11 será, básicamente resultado de este trabajo, sin embargo, esta competencia 
puede ser adquirida a través de otros medios como por ejemplo las distintas asignaturas que se 
han ido incorporando al grado como asignaturas bilingües en las que se ve el mismo temario 
que en las originales en el idioma nativo. 
 
Como proposición para adquirir esta competencia, una de las principales ideas sería realizar el 
grado de Administración de Empresas de forma íntegra en inglés. Esta es una manera de poder 
comunicarse en ambos idiomas con respecto a la misma materia. Ésta es una novedad en la 
Universidad de Jaén, que ha introducido el grado en idioma bilingüe para todos aquellos 
alumnos que deseen matricularse desde un primer momento en la misma. A través del siguiente 
enlace, podemos encontrar el Plan de Estudios del Grado que estamos analizando: 
(https://facsoc.uja.es/sites/centro_facsoc/files/uploads/node_noticia/2018-
05/ADE%20ingles%2018-19_0.pdf.) 
 
Para aquellas personas que han decidido no escoger el grado de Administración de Empresas 
en inglés, es muy recomendable la realización de algunas de las asignaturas en otro idioma, ya 
que se obtendrá esta competencia en mayor o menor medida y se adquirirá un mejor vocabulario 
y fluidez en el idioma extranjero que permitirá al alumno una comunicación más efectiva en el 
ámbito de la Administración y Dirección de Empresas. Esta competencia será muy importante 
si el alumno tiene la intención de buscar trabajos relacionados con este ámbito en el extranjero 
y le abrirá muchas puertas de cara a un futuro laboral. 
 
https://facsoc.uja.es/sites/centro_facsoc/files/uploads/node_noticia/2018-05/ADE%20ingles%2018-19_0.pdf
https://facsoc.uja.es/sites/centro_facsoc/files/uploads/node_noticia/2018-05/ADE%20ingles%2018-19_0.pdf
 
28 
Otra proposición que podemos hacer y que he encontrado a través de la red, es la que se muestra 
en la Memoria de ADE de 2014 de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, en la que 
pretenden inculcar esta competencia a través de las siguientes actividades: “Producir textos 
claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso 
correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.” Gracias a la 
producción de textos podemos llegar a adquirir una importante habilidad para comunicarnos a 
través del idioma extranjero. 
 
Además de la Universidad de Jaén, esta competencia es recogida por la mayoría de 
universidades españolas; entre las que se encuentran, por ejemplo, la Universidad de Sevilla, 
Universidad de Alicante o incluso la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 
 
3.2.2. G22: Poseer competencias propias de los administradores y directores de 
empresas y que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de 
argumentos y la resolución de problemas. 
 
Desde mi punto de vista, la habilidad de defender y argumentar de tal forma que, si de un 
administrador de empresas se tratase (G22), no la he adquirido. Es decir, considero que 
dispongo de los conocimientos necesarios para la gestión y administración, aunque argumentar 
estos sería una ardua tarea para mí. 
 
Una gran propuesta para superar este reto sería el de realizar durante algunas de las asignaturas 
grupos de debate, tal y como hacen en la Universidad de Granada. En la asignatura 
Administración de Empresas, realizan debates en los que el alumnado tiene que buscar y 
defender mediante argumentos las distintas cuestiones que se les plantearán. Ello podemos 
verlo en el siguiente texto: “Para la clase del próximo día reflexione sobre las siguientes 
cuestiones: ¿Debe ser el principal objetivo de una empresa privada la maximización del 
beneficio? ¿y en el caso de que la empresa sea pública? Busque argumentos a favor y en contra 
para ambas cuestiones. Tenga en cuenta que en clase se establecerá una dinámica de grupo 
para generar un debate. Usted tendrá que defender una posición sin saber cuál de ellas será, 
por tanto, deberá buscar argumentos para todas las posibles posturas”. Aquí podemos 
observar cómo se fuerza al alumnado a defender distintas posturas de manera que tienen que 
aprender a improvisar y buscar los argumentos necesarios siendo importante la participación de 
todos y cada uno de los componentes del aula. 
 
29 
Otro ejemplo de otra universidad que realiza estos ejercicios en clase esla Universidad Católica 
de Ávila, la cual indica en la guía docente de la asignatura Organización de Empresas del curso 
actual (2017/2018) que parte de la nota final del alumno dependerá de la participación en clase 
en los distintos debates que se realicen. En esta guía docente podemos observar cómo los 
alumnos tienen que realizar un debate de cada uno de los temas que cursan durante todo el año. 
“El otro 50% de la nota correspondiente a la evaluación continua estará compuesta por el 
resto de trabajos individuales y en grupo que el alumno tenga que realizar y/o presentar en 
clase, así como por la participación en los debates y temas propuestos…” 
 
De esta forma es como el alumnado puede aprender a realizar y defender mediante sus propios 
argumentos y llegar a alcanzar esta competencia como si de un administrador de empresas se 
tratase. 
 
 
4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 
 
A continuación, continuaré explicando las competencias específicas y analizando si las mismas 
han sido adquiridas gracias a las asignaturas cursadas durante el grado. Dado que son 42 las 
competencias específicas, trataré de sintetizarlas un poco para así no excederme demasiado. 
Empezando por orden, focalizándome en las que considero más importantes y en caso de 
necesidad, juntando más de una competencia dada la relación que puedan tener dos o varias de 
ellas entre sí. 
 
 
4.1. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y EVIDENCIAS 
 
4.1.1. E01: Gestionar y administrar una empresa u organización de pequeño tamaño, 
entendiendo su ubicación competitiva e institucional e identificando sus fortalezas y 
debilidades. 
 
Para comenzar, trataremos de analizar la competencia E01, que trata sobre la gestión y 
administración de una pequeña empresa además de conocer sus fortalezas y debilidades. Esta 
competencia, ha sido impulsada por la asignatura de creación de empresas durante el último 
año del grado y he de confesar que, he conocido aspectos muy importantes y necesarios para la 
 
30 
consecución de una empresa. Algunos datos importantes y desconocidos por mí, como los 
convenios colectivos para asignar los salarios de los trabajadores, los trámites necesarios para 
dar de alta una empresa y finalmente crear un plan de empresa que sirva para iniciar la actividad. 
Para conocer mejor qué es un plan de empresa, encontramos la siguiente definición: “El Plan 
de Empresa es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, 
examina la viabilidad técnica, económica y financiera del mismo y desarrolla todos los 
procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad en un proyecto 
empresarial concreto”. 
 
Como prueba de que esta competencia ha sido adquirida, tomaré la referencia de un trabajo 
académico realizado durante el último curso, el cual trata sobre la creación de una empresa y 
su gestión futura en un horizonte temporal de 3 años. En dicho trabajo hemos aplicado técnicas 
de creación de empresas hasta llegar a crear una empresa totalmente innovadora; además, 
hemos tratado de indagar y aplicar todos y cada uno de los costos derivados y necesarios para 
la puesta en marcha de un negocio integrando todos los datos en un plan de empresa específico. 
En la siguiente imagen (Previsión de costes e ingresos a tres años) podemos observar que hemos 
llevado a cabo un análisis para prever los costes que tendría la empresa en su horizonte temporal 
y con qué ingresos serían cubiertos. 
Imagen 12: Previsión de costes e ingresos a tres años 
 
Fuente: elaboración propia 
 
Además, en esta previsión se establecieron distintos escenarios para observar si la empresa sería 
rentable con unos ingresos menores. 
 
31 
4.1.2. E23: Comprender los procesos de aparición, innovación y desarrollo de la 
empresa y fomento del espíritu emprendedor, así como de la ética empresarial. 
 
Muy ligada a la anterior, es la E23 (comprender los procesos de aparición, innovación y 
desarrollo de la empresa…). Gracias a dicha competencia, en la asignatura de Creación de 
Empresas hemos aprendido diferentes métodos para la creación de nuevas ideas y ayudar así a 
establecer proyectos innovadores por medio de diferentes técnicas y llegar así al 
emprendimiento. Como indica la web oficial de la Cámara de Comercio de España, “un 
emprendedor es una persona que lleva a cabo una idea y en el intento asume un riesgo”.2 
 
En cuanto a la empresa creada, esta consiste en una escape room sobre ruedas, que trata de 
juntar el concepto de las escape room con el de trasladar el negocio alrededor de la geografía 
nacional, para obtener una mayor ventaja competitiva. Como muestra de ello, podemos ver en 
la siguiente imagen (Índice del plan de empresa) una parte del índice que del plan de empresa 
que he creado para conseguir la competencia anteriormente descrita. 
 
 
2 Cámara de Comercio de España, (2017), “Diferencias entre emprendedores, autónomos y empresarios”, 
<https://www.camara.es/blog/creacion-de-empresas/diferencias-entre-emprendedores-autonomos-y-empresarios-
es-lo-mismo> [Consulta: 12/05/18] 
https://www.camara.es/blog/creacion-de-empresas/diferencias-entre-emprendedores-autonomos-y-empresarios-es-lo-mismo
https://www.camara.es/blog/creacion-de-empresas/diferencias-entre-emprendedores-autonomos-y-empresarios-es-lo-mismo
 
32 
Imagen 13: Índice del Plan de Empresa 
 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
 
4.1.3. E21: Ser capaz de diseñar e implantar las estrategias de marketing 
 
Continuando con la competencia E21, es el momento de hablar de estrategias de marketing. 
Pero antes, no hemos de olvidar la competencia E22, referida al conocimiento del mercado y el 
entorno del sistema del marketing. Es destacable que, antes de poder aplicar o diseñar una 
estrategia, debemos estudiar el entorno y recopilar los datos necesarios para emplear la 
estrategia más adecuada. Existen 4 estrategias distintas en este ámbito conocidas como las 4P 
 
33 
(Producto, Precio, Distribución y Comunicación; que en inglés serían Product, Price, Promotion 
and Place). Estas estrategias “pueden considerarse como las variables tradicionales con las 
que cuenta una organización para conseguir sus objetivos comerciales. Para ello es totalmente 
necesario que las cuatro variables del marketing mix se combinen con total coherencia y 
trabajen conjuntamente para lograr complementarse entre sí”. 
Durante el curso, hemos realizado ambas tareas de análisis y aplicación de estrategias como, 
por ejemplo, diseñar una estrategia de distribución para un producto creado expresamente para 
dicha actividad en la que se nos asignó un derivado del mismo (en este caso la patata) y en un 
grupo de tres personas tuvimos que designar el cuál sería la mejor manera de distribuir el 
producto para cubrir mejor la demanda y llegar a un gran número de clientes. En la imagen 
siguiente (estrategia de distribución comercial), podemos observar, de manera resumida, cuáles 
fueron los dos caminos que se decidieron tomar para que el producto llegase a cliente final. 
 
 
Imagen 14: Estrategia de distribución comercial 
 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
 
 
34 
4.2. COMPETENCIAS NO DESARROLLADAS Y PROPUESTAS PARA SU 
ADQUISICIÓN 
 
4.2.1. E25: Ser capaz de presentar y defender un proyecto de fin de Grado del área de 
Administración y Dirección de empresas 
La primera de las competencias consideradas como no desarrolladas es la E25. Esta nos 
describe que debemos ser capaces de presentar y defender un trabajo de fin de Grado. Puesto 
que dicho trabajo es el trabajo que actualmente tenemos aquí presente, no podemos entrar a 
valorar si la competencia ha sido adquirida, por ello, he decidido que aún no ha sido 
desarrollada, sino que está en proceso. Sin embargo, para conseguir esta tarea se pueden llevar 
a cabo distintas acciones. 
Y es que todas las universidades ayudan yapoyan al alumnado para que realicen un Trabajo de 
fin de grado (TFG) lo mejor posible, el cual sea completo, y se adecúe a las características de 
un Trabajo que tratará de demostrar que el alumno ha adquirido esta competencia. Desde la 
Universidad de Jaén, se impulsa el desarrollo de esta tarea mediante una serie de directrices 
dadas al alumnado que podemos encontrar en el apartado dedicado al TFG de cada una de las 
facultades de la Universidad. En este apartado, encontramos tanto la normativa de estilo para 
la redacción del TFG y su correcta elaboración. 
A través de una búsqueda intensiva para conocer de primera mano cómo hacen otras 
universidades para mejorar esta competencia, he encontrado un texto creado por la Biblioteca 
de Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla en la que se realizan talleres para 
que el alumnado pueda enfrentarse a la presentación oral y la defensa de su TFG. Una buena 
muestra de ello lo podemos ver a lo largo de la presentación: “El principio es crucial para 
captar la atención de tu audiencia. No confíes en tu capacidad de improvisación, ni en tu suerte. 
Redacta íntegramente tu introducción antes de presentarla. Preséntate, señala cuál es tu 
objetivo, comenta cuánto va a durar la presentación y explica brevemente la estructura que 
vas a seguir.” 
Estas tareas, que intentaré personalmente estudiar y utilizar para mi propio trabajo, son muy 
importantes para el desarrollo de esta habilidad entre el alumnado; además de que la normativa 
es obligatoria para todos, podemos ver que dichos talleres influirán en nuestra capacidad para 
desarrollar y defender no sólo el TFG, sino también cualquier otro trabajo de gran importancia. 
 
 
35 
4.2.2. E37: Ser capaz de modelizar situaciones empresariales. 
Otra competencia que no se ha desarrollado es aquella que pretende modelizar situaciones 
empresariales. Aún no conozco en qué ámbito de la economía se pueden aplicar las integrales 
que hemos visto en clase de matemáticas o las derivadas que tan pocas veces hemos intentado 
aplicar a términos económicos. No siento disponer de la capacidad de usar complejas fórmulas 
matemáticas para realizar un modelo económico en el que se utilicen todos los conceptos vistos 
en la asignatura. Con esto no quiero decir que no se hayan aplicado en ningún caso las 
matemáticas a la economía, sino que no ha sido suficiente para adquirir esta habilidad. 
Uno de los principales problemas que se detectan es que las matemáticas son estudiadas en el 
grado en su gran parte de forma teórica; todo radica en que el alumnado termina superando la 
asignatura sin conocer exactamente qué es aquello que están utilizando y de lo que se están 
examinando. Para que esto no suceda, es recomendable enfatizar más esta asignatura con su 
relación a la empresa tal y como se muestra en la Universidad Española de Educación a 
Distancia (UNED), que se encarga de relacionar todo el temario con este ámbito. Por ejemplo, 
en la asignatura Matemáticas II, se observa cómo en su guía docente se reflejan las relaciones 
que se pretenden realizar entre Matemáticas y Empresa: “Aprender el concepto de límite, 
dominar los métodos de resolución de límites y conocer sus aplicaciones en los hechos 
económicos, particularmente en la administración y dirección de empresas, y su nexo con la 
derivada y la integral.” O también: “Resolver problemas de optimización y saber distinguir 
los problemas económicos y de dirección que requieren el uso de esta herramienta”. 
Este tipo de actividades son las que personalmente he echado en falta en estas asignaturas en la 
que los vínculos de los términos matemáticos son poco desarrollados en cuando al ámbito 
empresarial. 
 
5. COMPETENCIAS CUYO DESARROLLO HA SIDO PARCIAL Y/O CON MARGEN DE 
MEJORA 
 
He querido añadir este apartado, porque considero que no siempre se adquiere una competencia 
de forma completa o como pretende la guía docente de la universidad, sino que es probable que 
se adquiera un conocimiento de forma superficial y, en cuyo caso, es necesario un mejor apoyo 
para su mejora y aprendizaje. Por supuesto, he decidido no dividir las Competencias Generales 
de las Específicas en este punto ya que no son muchas dichas competencias. 
 
36 
En cuanto a las competencias que, a mi parecer, han de ser desarrolladas de una mejor manera 
o que deben de mejorarse bajo mi punto de vista, podemos encontrar las siguientes, además, 
incluiré una serie de propuestas para reforzar su aprendizaje: 
 
5.1. G12: Ser capaz tomar decisiones 
 
Una competencia que apenas ha tenido un buen resultado es la G12; trata sobre la capacidad de 
toma de decisiones. Según la profesora Carmen Ruíz Jiménez (2005), “tomar una decisión 
supone escoger la mejor alternativa de entre las posibles, se necesita información sobre cada 
una de estas alternativas y sus consecuencias respecto a nuestro objetivo.” 
En gran parte de las asignaturas se ha llevado a cabo un proceso de toma de decisiones, sin 
embargo, en escasas ocasiones se manifiesta por parte del profesorado si aquella decisión que 
se ha tomado es la correcta en la realización de un trabajo o no. No quiero decir aquí que el 
docente no haga su labor correctamente, sino que, a la hora de puntuar al alumno, la puntuación 
ofrecida es convertida en una nota final y, a veces, es complicado conocer si la toma de una 
decisión ha sido acertada. También, he de decir que, a veces, al alumnado no se le da la 
posibilidad de tomar una decisión. 
 
Para solventar esta carencia, propongo una actividad que realizan en la Universidad de Cádiz; 
se trata de organizar una serie de talleres para enseñar al alumnado la serie de pasos que han de 
tomar para realizar una buena toma de decisiones. “Con este Taller queremos hacer una 
aproximación al conocimiento de ciertos factores que pueden influir en las decisiones que 
tomamos diariamente, a través de algunas técnicas y actividades prácticas.” Considero esta 
propuesta muy importante para que el alumno sepa organizarse y aprenda a realizar las mejores 
decisiones. 
Además, este taller incluye un test de autoevaluación que ayudará al alumno a saber si su 
capacidad de toma de decisiones es suficiente o debe mejorarla. 
 
 
 
 
 
 
37 
5.2. G15: Tener habilidades para trabajar bajo presión 
 
Una de las competencias que más me gustaría mejorar, es la G15. Podríamos considerar que, la 
realización de una prueba escrita u oral en la que un experto en el ámbito de la Administración 
de Empresas te evalúe, es trabajar bajo presión. Es indispensable realizar pruebas en las que se 
impulse o mejore esta competencia, y es por ello que intentaré conocer cómo se puede llegar a 
adquirir esta competencia o en su lugar reforzarla. “¿Qué se entiende por “trabajar bajo 
presión”? Según Martha Alles (2016), una reconocida escritora sobre Recursos Humanos, la 
“tolerancia a la presión” se trata de la habilidad para seguir actuando con eficacia en 
situaciones de presión de tiempo y de desacuerdo, oposición y diversidad. Es la capacidad para 
responder y trabajar con alto desempeño en situaciones de mucha exigencia.”3 
Encontrar propuestas para esta competencia y que se hagan en otras universidades es muy 
complicado, ya que trabajar bajo presión no es algo que se enseñe, sino que es una habilidad 
que la adquiere uno mismo gracias al trabajo duro durante todos los años de su carrera. Es por 
ello que las propuestas que aquí realizo es simplemente aquello que se hace con todo el 
alumnado en todas las universidades e instituciones en general. También dependerá de la 
capacidad resolutiva de cada alumno, en el caso de que sea una persona trabajadora y esté 
acostumbrada a afrontar nuevas tareas, sentirá menos presión frente a las mismas actividades 
que otra persona que no esté preparada. Mejorar esta habilidad es posible gracias a la presión 
que se realiza al alumnado mediante la adjudicación de plazospara entregar tareas, tener que 
realizar muchos exámenes en un corto período de tiempo también favorecerá que el alumno 
intente controlar y organizar los tiempos para resolver los problemas con una mejor capacidad 
resolutiva. 
 
5.3. G19: Habilidades en las relaciones interpersonales 
Tratando una nueva competencia, pasaré ahora a hablar sobre las habilidades interpersonales. 
Desde mi punto de vista personal pienso que se ha intentado por parte del profesorado mejorar 
esta habilidad procurando reunir a distintos alumnos de manera aleatoria, de tal forma que, nos 
conozcamos mejor entre todos y fomentando así una mejor comunicación entre todos. Esta 
 
3 Américaeconomía.com, (2016), Saber trabajar bajo presión vs. maltrato laboral, 
<https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/saber-trabajar-bajo-presion-vs-maltrato-laboral> 
[Consulta: 10/5/2018] 
https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/saber-trabajar-bajo-presion-vs-maltrato-laboral
 
38 
habilidad no ha sido, desde mi punto de vista, completamente potenciada, dado que todos los 
alumnos hemos tratado de trabajar con compañeros que ya se conocían previamente, evitando 
así situaciones incómodas y quedándonos en nuestra “zona de confort”. Es por ello, que 
propondré alguna alternativa para mejorar dicha competencia más adelante. 
En la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela Morales de Cuba, se han realizado 
estudios entre el alumnado y el profesorado para incentivar la convivencia entre los estudiantes 
universitarios; dichos estudios se basaban en aplicar una estrategia pedagógica en la que, en un 
primer lugar se preparaba al profesorado: “La preparación se realiza para dirigir la 
elaboración de proyectos educativos que favorecieran la convivencia entre los estudiantes, 
además se trabajó en la realización de los instrumentos para profundizar en el diagnóstico de 
los estudiantes. Se preparaban diversas temáticas para así mejorar las relaciones del alumnado 
entre ellos mismos además del resto de personal docente. 
Gracias a esta serie de actividades se concluyó que: “La aplicación de la estrategia influye tanto 
en los profesores como en los estudiantes, […] y en los estudiantes contribuye a establecer 
relaciones de convivencia positivas, mejores relaciones interpersonales, correctos modos de 
actuación, tolerancia y afectividad, con una mayor comunicación en espacios de cooperación 
e integración profesional” 
Por tanto, podemos concluir este punto diciendo que una buena manera para mejorar las 
habilidades interpersonales en la Universidad es involucrar al profesorado, y hacer una serie de 
sesiones con el alumnado tanto grupales como individuales para tratar temas que les preocupen 
del día a día y por medio de estas actividades propuestas en este estudio contribuir a un mejor 
desarrollo de las mismas. 
 
5.4. G28: Capacidad crítica y autocrítica 
 
Finalizando con las competencias generales, pienso que mi capacidad de crítica y autocrítica 
tienen un gran margen de mejora. A veces, en algunas asignaturas no se fomenta que el alumno 
tenga su propio pensamiento crítico, sino que, desgraciadamente nos creemos todo lo que los 
profesores nos dicen. Me explico: no pongo en duda los conocimientos que los profesores nos 
transmiten, lo que quiero decir es que, a veces, ellos también cometen errores en sus 
explicaciones y, nosotros como alumnos nos dedicamos a asentir y admitir por buena esa 
 
39 
explicación. Es por ello que se debe reforzar nuestra confianza en nosotros mismos y son los 
mismos docentes los que se deben encargar de dicha labor. Por supuesto, en ocasiones se nos 
pide que valoremos el trabajo de los compañeros, y cuando lo hacemos es con temor a 
equivocarnos. 
Una de las actividades propuestas para mejorar esta competencia la encontramos en la 
Universidad de La Rioja, donde al alumnado se le pide que sean críticos con el resto de los 
compañeros a la hora de realizar trabajos académicos para potenciar esta competencia. Así, se 
aprenderá también as que sean mucho más autocríticos con el trabajo realizado. “La 
autoevaluación y la evaluación por los compañeros, además de permitir la evaluación de las 
competencias profesionales, fomentan y potencian otras competencias generales tales como el 
“desarrollo de una visión crítica y reflexiva””. 
Esta tarea se puede aplicar a algunas de las asignaturas que se cursan a lo largo de la carrera, 
donde obtenemos únicamente la calificación del profesorado. También debemos de tener en 
cuenta el pensamiento del resto de compañeros, lo cual hará además que estén con una actitud 
más abierta a la comprensión de las explicaciones del resto. 
 
5.5. E06: Entender el impacto del entorno histórico-jurídico-económico en la empresa, 
como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona 
la economía. 
 
Es el momento de pasar a las competencias Específicas, y es que la competencia E06 nos habla 
sobre conocer el impacto del entorno en una empresa. En la asignatura de Economía Mundial 
hemos analizado tanto la balanza de pagos como el PIB de distintas economías; sin embargo, 
no hemos llegado a analizar el impacto que tendrán los mismos en una empresa, y es algo que 
personalmente considero importante conocer para proyecciones futuras dentro de la empresa. 
 
Una propuesta para esta competencia es la de la utilización de simuladores empresariales en las 
aulas. Gracias a ellos, el alumno puede ponerse en el papel de un directivo y tiene que tomar 
una serie de decisiones; a medida que toma decisiones, el entorno va cambiando y va afectando 
el comportamiento de las decisiones empresariales; esto decidirá el futuro de la empresa y será 
 
40 
determinante una buena gestión. En la Universidad Autónoma de Madrid se ha puesto en 
marcha un sistema de innovación docente a través de simuladores de gestión empresarial 
 
Además de ayudar a comprender mejor el entorno empresarial, esta propuesta puede ayudar a 
afrontar una de las competencias vistas anteriormente para ayudar a tomar decisiones al 
alumnado. También ayudará a mejorar la capacidad de trabajar bajo presión del alumnado 
“Puesto que existe una limitación temporal para las actividades a desarrollar, los alumnos 
deberán ser capaces de trabajar bajo presión de tiempo, que es la misma situación que se 
presenta en el entorno empresarial.” 
 
Gracias a estos simuladores podremos conocer no sólo cómo afecta el entorno a la empresa, 
sino también, podremos descubrir cómo afectan otros indicadores (competencia E15) entre 
otras competencias como la E16 para ayudarnos a entender el impacto de la economía nacional 
e internacional en nuestra empresa. 
 
5.6. E15: Conocer la determinación de los principales indicadores y agregados 
económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa 
 
Continuando con estas habilidades, ahora centraré mi atención en la competencia E15. Conocer 
la determinación de los indicadores económicos y agregados es algo que hemos llevado a la 
práctica en las asignaturas cursadas; sin embargo, poco se ha hablado de en estas del impacto 
que estos indicadores tienen en la empresa y sus decisiones. Es por ello, que he decidido indicar 
que esta competencia requiere de un refuerzo para ser completada de manera notable. Esta tarea 
consiste en el mero hecho de saber qué factores e indicadores económicos actúan y cuál es su 
impacto para descifrar cómo responderá la empresa. 
Una propuesta que hará mejorar la capacidad de entender el impacto de los indicadores 
económicos en la empresa sería, por ejemplo, el realizar en clase ponencias de distintos 
empresarios y que se realicen preguntas sobre el impacto de los diferentes indicadores 
económicos en sus empresas. Esto nos ayudará a entender mucho mejor cómo afectan las 
diferentes tasas como el IPC, o la tasa de paro en estasentidades. 
 
 
41 
Esta actividad se lleva a cabo en muchas universidades para fomentar el desarrollo del 
alumnado y ayudarles a comprender mejor como afecta la economía a sus empresas y cuáles 
son las medidas que toman para paliar las distintas adversidades que se les puedan presentar. 
 
 
5.7. E16: Conocer e interpretar el contexto económico nacional e internacional que 
rodea a la empresa, así como interpretar su impacto en la misma 
 
De manera muy similar hemos de tratar la competencia E16, de la que hemos aprendido, sin 
duda, a conocer e interpretar el contexto económico gracias a la búsqueda e interpretación de 
los datos que nos arrojan las distintas entidades públicas como el Instituto Nacional de 
Estadística (INE); sin embargo, no hemos llegado a conocer y aplicar dichos datos al contexto 
empresarial. No muy lejos están también las dos siguientes competencias que se derivan de esta 
(E16A y E16B). En las que podemos decir exactamente lo mismo que anteriormente y en 
resumen podemos decir que conocemos e interpretamos los datos, aunque no hemos estudiado 
su impacto en las empresas adyacentes. 
De igual manera que la anterior competencia, esta competencia puede ser solucionada gracias 
al apoyo de las empresas y sus componentes al ámbito universitario, donde expliquen cuáles 
son los problemas a los que se enfrentan a diario y ayudarnos a entender el contexto económico 
nacional por parte de sus vivencias y no solamente sea aprendido por medio de la teoría. 
También, podemos recurrir al uso de los ya mencionados anteriormente simuladores 
empresariales, que nos ayudaran de mejor manera a entender el impacto de las variables 
externas a la empresa sobre la misma. 
 
5.8. E28: Identificar, conocer y en su caso poder utilizar o gestionar las instituciones 
jurídicas que regulan el mercado de trabajo, los supuestos que deben de formalizarse como 
contratos de trabajo, vicisitudes y las posibles causas de su extinción y los sujetos colectivos 
del ámbito laboral y sus instituciones básicas. Asimismo, conocer los poderes y deberes del 
empresario en la relación de trabajo. 
 
Tal y como se indica en la competencia E28, el alumno debe identificar y conocer las 
instituciones jurídicas. Hasta este punto no supone ningún problema en lo que se refiere al 
 
42 
conocimiento de las distintas instituciones. Sin embargo, a lo largo de la asignatura de Derecho, 
se ha focalizado poco en revisar y conocer tanto los distintos contratos de trabajo como el resto 
de habilidades que se indican en dicha competencia. En esta asignatura, se han visto las distintas 
modalidades del derecho además del mercantil. El derecho civil y el derecho penal (entre otros) 
también han sido revisados en esta asignatura, lo cual nos ha llevado a ver distintos casos en la 
asignatura y considero que se debe de fortalecer la presencia de este tipo de asignaturas o que 
la misma se centre más en que el alumno pueda adquirir esta competencia. 
Sin embargo, es necesario de una asignatura de derecho que nos explique todo lo necesario para 
poder controlar el mercado laboral. Por ejemplo, entre mis compañeros y yo no conocíamos los 
diferentes convenios colectivos necesarios para establecer los salarios de los trabajadores, y los 
cuales son muy importantes. En la guía docente de la asignatura de derecho de la Universidad 
de Sevilla, encontramos que todos los contenidos de la asignatura están dedicados al ámbito de 
trabajo y empresarial, lo cual es muy conveniente aplicar entre los contenidos de la asignatura 
en el grado de Administración de Empresas. Me parece importante y conveniente conocer y 
utilizar tanto el código civil como conocer información relativa al derecho penal; pero como 
futuro administrador de empresas veo mucho más conveniente el uso de contenidos referidos a 
la aplicación de salarios, tipos de convenios y cuál aplicar en cada caso y vicisitudes del contrato 
de trabajo como pueden ser la movilidad geográfica. Finalmente, en la guía docente nombrada, 
podemos observar que es caso de estudio el sistema de Seguridad Social en España, algo 
fundamental que no hemos llegado a asimilar durante estos años de carrera. 
 
6. CONCLUSIONES 
 
A modo de conclusión, me gustaría indicar en un primer lugar que, de todas las competencias 
analizadas, podemos ver cómo algunas son muy repetidas y otras no tanto. Competencias como 
G1, G12, G14, G17, G03, G07 y E07 son las competencias que más veces encontramos al 
analizar el listado de asignaturas y es por ello que considero que son unas de las más 
importantes, aunque no por ello hemos de restarle importancia al resto. Competencias que son 
especialmente importantes para el desarrollo del alumno de cara al mundo laboral y que hoy en 
día son muy valoradas como trabajar en equipo, ser capaz de tomar decisiones, transmitir 
información e ideas a un público, ya sea especializado o no en el área, y tener capacidad de 
análisis y síntesis entre otras. Es destacable que dichas competencias son principalmente 
Generales, lo cual quiere decir que son comunes a todos los estudiantes universitarios, aunque 
 
43 
son adaptadas al ámbito de estudio de cada uno; por ello, también podemos concluir que 
cualquier alumno debería de haber adquirido dichas habilidades, a pesar de que no siempre sea 
así. 
Gráfico 1: Resumen competencias generales 
 
 Fuente: elaboración propia 
Gráfico 2: Resumen competencias específicas 
 
 Fuente: elaboración propia 
65%
14%
21%
Competencias Generales
Adquiridas
No adquiridas
Con potencial de mejora
81%
5%
14%
Competencias Específicas
Adquiridas
No adquiridas
Con potencial de mejora
 
44 
Como vemos en estos dos últimos gráficos (Resumen competencias generales/específicas), 
podemos observar que he adquirido la gran mayoría de las competencias que se han expuesto 
en las distintas asignaturas. 
Además, a pesar de que algunas asignaturas se repiten en cuanto a contenido, hemos visto y 
aprendido que el contenido nunca llega a coincidir y que todas y cada una de ellas nos aportan 
unos conocimientos nuevos. 
Aunque se han adquirido conocimientos muy importantes que serán aplicados en el mundo 
laboral de manera futura, también se han adquirido competencias que nos ayudan a 
desarrollarnos como personas y fortalecen nuestros valores de manera positiva, estamos 
hablando de las competencias básicas y transversales. 
 
Para terminar, hemos visto que no sólo la teoría es importante para llegar a adquirir los 
conocimientos que nos inculcan, sino que también es necesario llevarlos a la práctica de 
diversas formas, introduciendo tecnologías y para una mejor adaptación laboral futura y una 
preparación que indudablemente será mucho más versátil. 
 
 
 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Acedo, M., Ruiz-Cabestre, F. (2011). Una experiencia sobre la evaluación autónoma o 
participativa: autoevaluación y evaluación por los compañeros,183 – 189 < 
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/articlcompañee/viewFile/1424/143
2 > [Consulta: 11/6/2018]. 
Américaeconomía.com. (2016). Saber trabajar bajo presión vs. maltrato laboral. 
<https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/saber-trabajar-bajo-presion-vs-
maltrato-laboral> [Consulta: 10/5/2018]. 
Belloch Ortí, C. (2013). Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C.), 1-7 
<https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf > [Consulta: 6/5/2018]. 
Cámara de Comercio de España. (2017). Diferencias entre emprendedores, autónomos y 
empresarios. <https://www.camara.es/blog/creacion-de-empresas/diferencias-entre-
emprendedores-autonomos-y-empresarios-es-lo-mismo> [Consulta: 12/05/18]. 
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/articlcompañee/viewFile/1424/1432
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/articlcompañee/viewFile/1424/1432
https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/saber-trabajar-bajo-presion-vs-maltrato-laboral