Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE 
TESIS 
PRESENTADO POR EL BACHILLER: 
NILTON CESAR ORE ALANYA 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: 
INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL 
HUANCAYO – PERÚ 
2023 
“ESTRUCTURA HORIZONTAL, DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA 
Y ESPACIAL DEL BOSQUE DE Polylepis incana KUNTH, EN C.C. 
TOTORAL CHICO SECTOR I - HUANCAVELICA” 
 
 
UNTH 
 
 
18%
INDICE DE SIMILITUD
18%
FUENTES DE INTERNET
4%
PUBLICACIONES
%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE
1 6%
2 3%
3 2%
4 1%
5 1%
6 <1%
7 <1%
8 <1%
“ESTRUCTURA HORIZONTAL, DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA Y 
ESPACIAL DEL BOSQUE DE Polylepis incana KUNTH, EN C.C. 
TOTORAL CHICO SECTOR I - HUANCAVELICA”
INFORME DE ORIGINALIDAD
FUENTES PRIMARIAS
repositorio.unp.edu.pe
Fuente de Internet
repositorio.uncp.edu.pe
Fuente de Internet
hdl.handle.net
Fuente de Internet
repositorio.lamolina.edu.pe
Fuente de Internet
repositorio.unc.edu.pe
Fuente de Internet
www.geasig.com
Fuente de Internet
docplayer.es
Fuente de Internet
repositorio.unsa.edu.pe
Fuente de Internet
39 <1%
Excluir citas Activo
Excluir bibliografía Activo
Excluir coincidencias < 15 words
www.missouribotanicalgarden.org
Fuente de Internet
i 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: 
Ing. Antonio Saturnino Aylas Montalvo 
CIP: N° 65392 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
Con cariño a mis progenitores Nancy Marcelina Alanya 
y Cesar Ore, por su sacrificio, motivación, y su apoyo 
incondicional, quienes me motivaron a seguir adelante 
pese a las vicisitudes de la vida y cumplir mis objetivos 
trazados. 
iii 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Un especial agradecimiento a mi asesor el Ingeniero Antonio Saturnino Aylas Montalvo 
por el constante apoyo incondicional y asesoramiento en la ejecución de la investigación para 
lograr mis objetivos. 
A mi madrecita Nancy Marcelina Alanya Pichardo, por ser una madre ejemplar, que me 
enseñó a no claudicar ante cualquier problema y perseverar siempre a través de sus sabios consejos. 
Al Sr. Oscar M. Carrasco Cristóbal, presidente de la Comunidad Campesina Totoral Chico 
Sector I, por brindarme las facilidades y autorización para evaluar el bosque comunal que se 
localiza en sus predios. 
A mis compañeros; Ing. Jheny Vilcapoma Rutte, a los Bachilleres Eikem Reina Contreras 
y Deysi Rodríguez Caballero, por su participación y apoyo en la toma de data en campo. 
Y, a mis familiares y amistades, que con sus actitudes me han demostrado su apoyo 
incondicional de manera directa e indirectamente en la culminación de esta investigación. 
 
iv 
 
INDICE 
DEDICATORIA ............................................................................................................................ ii 
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... iii 
INDICE .......................................................................................................................................... iv 
INDICE DE TABLAS ................................................................................................................... vi 
INDICE DE FIGURAS................................................................................................................. vii 
RESUMEN .................................................................................................................................... ix 
ABSTRACT .................................................................................................................................... x 
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... xi 
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ........................................................ 1 
1.1. Descripción del Problema ....................................................................................... 1 
1.2. Formulación del Problema ...................................................................................... 2 
1.3. Objetivos ................................................................................................................. 2 
1.4. Justificación ............................................................................................................ 3 
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO.................................................................................... 4 
2.1. Antecedentes de Investigación ................................................................................ 4 
2.2. Bases Teóricas ........................................................................................................ 9 
2.2.1. Dinámica de Bosques ................................................................................. 9 
2.2.2. Estructura Horizontal del Bosque ............................................................ 10 
2.2.3. Distribución Diamétrica ........................................................................... 13 
2.2.4. Distribución Espacial ............................................................................... 15 
2.3. Bases Conceptuales ............................................................................................... 19 
2.3.1. La abundancia .......................................................................................... 19 
v 
 
2.3.2. La frecuencia ............................................................................................ 20 
2.3.3. La dominancia .......................................................................................... 20 
2.3.4. Área Basal ................................................................................................ 20 
2.3.5. Diámetro ................................................................................................... 20 
2.3.6. Índice de Valor de Importancia (IVI) ....................................................... 20 
2.3.7. Clase Diamétrica ...................................................................................... 20 
2.3.8. Distribución Diamétrica de los Individuos............................................... 21 
2.3.9. Distribución del Área Basal por Clase Diamétrica .................................. 21 
2.4. Hipótesis de Investigación .................................................................................... 21 
2.5. Operacionalización de las Variables ..................................................................... 22 
CAPITULO III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................. 23 
3.1. Ámbito de Estudio ............................................................................................... 23 
3.1.1. Lugar de Ejecución................................................................................... 23 
3.1.2. Ubicación Política .................................................................................... 23 
3.1.3. Ubicación Geográfica ............................................................................... 23 
3.1.4. Accesibilidad y Límites ............................................................................ 24 
3.1.5. Ecología .................................................................................................... 25 
3.1.6. Clima ........................................................................................................ 26 
3.2. Materiales y Equipos............................................................................................. 26 
3.2.1. Materiales de Campo ................................................................................ 26 
3.2.2. Materiales de Gabinete ............................................................................. 27 
3.3. Método de Investigación ....................................................................................... 28 
3.3.1.Tipo de la Investigación ........................................................................... 28 
vi 
 
3.3.2. Nivel de la Investigación .......................................................................... 28 
3.3.3. Diseño de la Investigación ....................................................................... 28 
3.3.4. Población y Muestra ................................................................................. 28 
3.3.5. Variables a Estudiar ................................................................................. 29 
3.3.6. Método Estadístico ................................................................................... 30 
3.4. Procedimiento de Recolección de Datos ............................................................... 30 
3.4.1. Fase de Pre-campo ................................................................................... 30 
3.4.2. Fase de Campo ......................................................................................... 33 
3.4.3. Fase de Gabinete (Cálculos) ..................................................................... 37 
3.4.4. Análisis de Datos ...................................................................................... 43 
CAPITULO IV. RESULTADOS......................................................................................... 44 
CAPITULO V. DISCUSIONES......................................................................................... 62 
CAPITULO VI. CONCLUSIONES .................................................................................... 69 
CAPITULO VII. RECOMENDACIONES ........................................................................... 71 
CAPITULO VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .......................................................... 73 
ANEXOS ...................................................................................................................................... 80 
 
INDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Patrones de tendencia que siguen los individuos de una determinada especie ............... 18 
Tabla 2 Operacionalización de variables ..................................................................................... 22 
Tabla 3 Densidad o abundancia absoluta y relativa de las especies forestales registradas .......... 44 
Tabla 4 Frecuencia absoluta y relativa de las especies forestales registradas ............................. 46 
Tabla 5 Dominancia absoluta y relativa de las especies forestales registradas ........................... 47 
vii 
 
Tabla 6 Índice de valor de importancia (lVI) de las especies forestales registradas ................... 48 
Tabla 7 Distribución de clases diamétricas de Polylepis incana ................................................. 50 
Tabla 8 Medidas de tendencia central del DAP de P. incana ...................................................... 51 
 
INDICE DE FIGURAS 
Figura 1 Casos particulares para la medición del diámetro normal ............................................. 15 
Figura 2 Tipos de patrones de distribución espacial .................................................................... 17 
Figura 3 Ubicación del área de estudio ........................................................................................ 24 
Figura 4 Mapa de zonas de vida .................................................................................................. 25 
Figura 5 Diseño de la parcela de 25 m x 10 m ............................................................................ 33 
Figura 6 Medición del DAP a 1.30 m .......................................................................................... 34 
Figura 7 Medición del diámetro a la altura del pecho en árboles de Polylepis flavipila ............. 34 
Figura 8 Ramificación de Polylepis flavipila – Caso 1 ............................................................... 35 
Figura 9 Ramificación de Polylepis flavipila – Caso 2 ............................................................... 36 
Figura 10 Porcentaje de la densidad relativa de las especies forestales registradas .................... 45 
Figura 11 Porcentaje de la frecuencia relativa de las especies forestales registradas .................. 46 
Figura 12 Porcentaje de la dominancia relativa de las especies forestales registradas ................ 47 
Figura 13 Histograma del índice del lVI de las especies forestales (DAP ≥ 5 cm) ..................... 49 
Figura 14 Porcentaje de las clases diamétricos de P. incana registradas .................................... 51 
Figura 15 Histograma de distribución normal por clases diamétricas de P. incana .................... 52 
Figura 16 Curva de tendencia de distribución normal por clases diamétricas de P. incana ....... 53 
Figura 17 Distribución espacial de P. incana de la parcela I; según su ubicación UTM en 
relación a su ubicación (coordenadas UTM) ......................................................................... 54 
viii 
 
Figura 18 Distribución espacial de P. incana de la parcela II; según su ubicación UTM en 
relación a su ubicación (coordenadas UTM) ......................................................................... 55 
Figura 19 Distribución espacial de P. incana de la parcela III; según su ubicación UTM en 
relación a su ubicación (coordenadas UTM) ......................................................................... 56 
Figura 20 Autocorrelación espacial de P. incana de la parcela I; según su ubicación UTM en 
relación a su área basal (𝑚2/ℎ𝑎) .......................................................................................... 57 
Figura 21 Autocorrelación espacial de P. incana de la parcela II; según su ubicación UTM en 
relación a su área basal (𝑚2/ℎ𝑎) .......................................................................................... 58 
Figura 22 Autocorrelación espacial de P. incana de la parcela III; según su ubicación UTM en 
relación a su área basal (𝑚2/ℎ𝑎) .......................................................................................... 59 
Figura 23 Dispersión espacial de la parcela I de P. incana según su área basal (𝑚2/ℎ𝑎) .......... 60 
Figura 24 Dispersión espacial de la parcela II de P. incana según su área basal (𝑚2/ℎ𝑎) ........ 60 
Figura 25 Dispersión espacial de la parcela III de P. incana según su área basal (𝑚2/ℎ𝑎) ....... 61 
Figura 26 Constancia de identificación de la especie en estudio ................................................. 80 
Figura 27 Vista panorámica del bosque de P. incana Kunth, en la Comunidad Campesina 
Totoral Chico Sector I - Huancavelica .................................................................................. 81 
Figura 28 y 29 Establecimiento de parcelas de muestreo ............................................................ 81 
Figura 30 y 31 Toma de datos de Polylepis incana ..................................................................... 82 
Figura 32 Presencia de Eucalyptus globulus y Pinus radiata en bosque relicto ......................... 82 
Figura 33 y34 Toma de datos de Eucalyptus globulus ................................................................ 83 
Figura 35 y 36 Presencia de tocones de árboles de P. incana ..................................................... 83 
 
ix 
 
RESUMEN 
La investigación se realizó en el bosque de Polylepis incana Kunth, que se encuentra 
ubicado en la Comunidad Campesina de Totoral Chico Sector I, distrito de Ascensión, 
departamento de Huancavelica; siendo el objetivo general: determinar la estructura horizontal, 
distribución diamétrica y espacial, del referido bosque; metodología de investigación de tipo 
aplicada cuantitativa, de nivel descriptivo, diseño no experimental, población conformada de una 
superficie de 12.45 ha; muestra formados por 8 parcelas de superficie de 250 𝑚2 cada una (25 m 
x 10 m); se midió diámetros normales ≥ 5 cm, se utilizó el método de la “Guía de evaluaciónde la 
flora silvestre” del MINAM y su procedimiento correspondiente; de los resultados, se registraron 
03 especies forestales Polylepis incana, Eucalyptus globulus, y Pinus radiata, determinando una 
densidad absoluta total de 715 individuos/ha; el P. incana es la especie más conspicua, alcanzando 
un índice de valor de importancia (IVI) de 214.49 %, siendo su densidad o abundancia relativa de 
78.32 %, su frecuencia relativa de 50 % y una dominancia relativa de 86.17 %; según su 
distribución de frecuencias diamétricas presento una densidad poblacional de 560 árb. ha−1 y se 
determinaron 8 clases diamétricas, siendo la clase diamétrica II el de mayor densidad con 160 
árb. ha−1 con un DAP entre 13 a 21 cm; con una curva de distribución espacial con tendencia a 
una J invertida, decreciendo la cantidad de árboles según se incrementaba el diámetro, 
diferenciándose que hubo inferencia en su desarrollo, el cual fue influenciado por ciertas 
perturbaciones. Para determinar los patrones de distribución espacial de Polylepis incana se 
instalaron 3 parcelas (50 m x 50 m), para cada parcela se consideró el diámetro, área basal y 
ubicación espacial de cada individuo; según el análisis estadístico realizado con el software 
ArcGIS, para el índice del vecino más cercano (ANN), se determinó que los patrones de 
distribución espacial en las 3 parcelas analizadas presentan un patrón agregado, y con el segundo 
índice de Moran (IMoran) de agregación-autocorrelación espacial, en las 3 parcelas presento una 
autocorrelación aleatoria, esto nos indica que el patrón de distribución de los árboles con mayor 
área basal es aleatorio en comparación de los árboles de menor área basal. 
 
Palabras Clave: Estructura horizontal, diámetro, área basal, bosque de Polylepis, distribución 
diamétrica, distribución espacial e índice de valor de importancia. 
 
x 
 
ABSTRACT 
The research was carried out in the Polylepis incana Kunth forest, which is located in the Peasant 
Community of Totoral Chico Sector I, district of Ascensión, department of Huancavelica; The 
general objective being: to determine the horizontal structure, diametric and spatial distribution, 
of the aforementioned forest; quantitative applied research methodologies, descriptive level, non-
experimental design, population made up of an area of 12.45 ha; sample consisting of 8 surface 
plots of 250 𝑚2 (25 m x 10 m); Normal diameters ≥ 5 cm were measured, the method of the 
MINAM “Wild Flora Evaluation Guide” and its corresponding procedure were used; From the 
results, 03 forest species Polylepis incana, Eucalyptus globulus, and Pinus radiata were recorded, 
determining a total absolute density of 715 individuals/ha; P. incana is the most conspicuous 
species, reaching an importance value index (IVI) of 214.49%, with its density or relative 
abundance of 78.32%, its relative frequency of 50% and a relative dominance of 86.17%; 
According to its distribution of diameter frequencies, it presents a population density of 560 
árb. ha−1 and 8 diameter classes were determined, with diameter class II being the one with the 
highest density with 160 árb. ha−1 160. with a DAP between 13 and 21 cm; with a spatial 
distribution curve with a tendency to an inverted J, the number of trees decreasing as the diameter 
increased, differentiating that there was an inference in their development, which was influenced 
by certain disturbances. To determine the spatial distribution patterns of Polylepis incana, 3 plots 
(50 m x 50 m) were installed. For each plot, the diameter, basal area and spatial location of each 
individual were determined; According to the statistical analysis carried out with the ArcGIS 
software, for the nearest neighbor index (ANN), it is ensured that the spatial distribution patterns 
in the 3 analyzed plots present an aggregate pattern, and with the second Moran index (IMoran) of 
Spatial aggregation-autocorrelation, in the 3 plots they present a random autocorrelation, this 
indicates that the distribution pattern of the trees with the greatest basal area is random compared 
to the trees with the smallest basal area. 
 
Keywords: Horizontal structure, diameter, basal area, Polylepis forest, diameter distribution, 
spatial distribution and importance value index. 
 
xi 
 
INTRODUCCIÓN 
En nuestro país, encontramos bosques de genero Polylepis, conocidos como “quinual”, son 
de gran importancia para el medio ambiente, se localizan como relictos, existiendo pérdidas de 
98% de ellos. Actualmente ocupan alrededor de 0,1% de la superficie nacional (MINAM, 2010). 
La propuesta de políticas de manejo forestal que controlen el aprovechamiento de los 
recursos forestales, se deben basar en el conocimiento fundamentado de su estructura, su 
naturaleza y su dinámica de desarrollo (Álvarez et al., 2006). La estructura de un bosque nos 
permite comprender y explicar la distribución espacial de sus componentes, y su relación con su 
dinámica y el desempeño de su diversidad (Servat et al., 2002). 
La estructura horizontal de un bosque, nos indica cómo se distribuye la cobertura vegetal 
dentro del bosque y examina el comportamiento de la variedad de especies en su entorno. El 
análisis de su estructura mide como interviene cada especie en las demás y muestra cómo existen 
en esa zona (Acosta et al., 2006, p. 9). 
La investigación de la distribución espacial, permite determinar el comportamiento de los 
grupos de especies, que es el resultado de las características morfológicas y fisiológicas de las 
especies, la dispersión de semillas, la heterogeneidad del medio ambiente, y las relaciones 
intraespecíficas e interespecíficas como procesos basados en la cantidad, la competencia, y la 
facilitación (Wiegand & Moloney, 2004). 
La cognición de la estructura y distribución espacial de un ecosistema forestal, es muy 
importante para su conservación y protección de bosques naturales de Polylepis, porque es la base 
de diversos programas de manejo forestal que promueven la restauración natural, la restauración 
ecológica, la restauración de árboles, etc. Distinta información ha llamado la atención e interés en 
la conservación y protección de los bosques en general, aunque esto no es suficiente, pues cada 
xii 
 
bosque tiene un comportamiento único y diferente, esto afecta los métodos de mantenimiento de 
una determinada condición y entre sí. 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 
1.1. Descripción del Problema 
En la mayor parte de las zonas centrales de los Andes, la vegetación natural está 
representada por el bosque de Polylepis que se localiza a una altitud de 3.500 a 4.800 metros sobre 
el nivel del mar. La intervención humana, en los bosques han generado impactos negativos, como 
la extracción de leña, producción de carbón vegetal, la expansión de la agricultura, el pastoreo 
excesivo y la introducción de especies exóticas. Estos factores han causado la destrucción de una 
gran parte de los bosques, lo que ha llevado a estos hábitats se reduzcan y se limiten a áreas 
especializadas y hostiles, como cañones y laderas rocosas (Kessler, 2006) 
Estos bosques naturales están desapareciendo debido a diversas actividades humanas. En 
la región andina la madera se utiliza para la producción de carbón porque es apreciada por su 
resistencia a la humedad y permite obtener carbón vegetal de alta calidad, así como para la 
fabricación de cercas. Estos bosques se limitan a áreas cultivadas y frecuentemente están expuestos 
a incendios forestales (Montalvo, 2013). En conjunto, estos factores están propiciando 
modificaciones en su arquitectura, alcance y composición específica; Estas situaciones dificultan 
los procesos de regeneración natural al restringirlos a ambientes muy discretos (Sevillano, 2010). 
Se ha determinado que los bosques naturales de Polylepis son ecosistemas más 
2 
 
amenazados, debido a que presentan una altafragmentación, con la consecuente pérdida de hábitat 
(UNEP-WCMC, 2004). Ciertas especies como Polylepis weberbaueri, están catalogadas como 
especies amenazadas según la lista roja de la UICN (Mindreau & Zúñiga, 2010). A pesar de sus 
extensiones limitadas, estos bosques tienen un papel crucial en los ecosistemas altoandinos, ya que 
sirven como hogares para diversas especies de flora y fauna, al tiempo que preservan una parte 
significativa de su diversidad biológica nativa. También sirven como barrera protectora contra la 
erosión del suelo y actúan como un reservorio de agua al retener cantidades sustanciales de agua 
producto de las precipitaciones y las densas neblinas que se forman en su entorno (ECOAN, 2007). 
1.2. Formulación del Problema 
Problema general 
• ¿Cómo es la estructura horizontal, la distribución diamétrica y espacial del bosque de 
Polylepis incana Kunth, en la Comunidad Campesina de Totoral Chico Sector I - 
Huancavelica? 
Problemas Específicos 
• ¿Cómo es la estructura horizontal del bosque de Polylepis incana Kunth, en la Comunidad 
Campesina de Totoral Chico Sector I - Huancavelica? 
• ¿Cuál es la distribución diamétrica del bosque de Polylepis incana Kunth, en la Comunidad 
Campesina de Totoral Chico Sector I - Huancavelica? 
• ¿Cuál es la distribución espacial del bosque de Polylepis incana Kunth, en la Comunidad 
Campesina de Totoral Chico Sector I - Huancavelica? 
 
1.3. Objetivos 
Objetivo general 
3 
 
• Determinar la estructura horizontal, distribución diamétrica y espacial, del bosque de 
Polylepis incana Kunth, en la Comunidad Campesina de Totoral Chico Sector I – 
Huancavelica. 
Objetivos específicos: 
• Determinar la estructura horizontal del bosque de Polylepis incana Kunth, en la 
Comunidad Campesina de Totoral Chico Sector I – Huancavelica. 
• Determinar la distribución diamétrica del bosque de Polylepis incana Kunth, en la 
Comunidad Campesina de Totoral Chico Sector I – Huancavelica. 
• Determinar la distribución espacial del bosque de Polylepis incana Kunth, en la 
Comunidad Campesina de Totoral Chico Sector I – Huancavelica. 
1.4. Justificación 
Los ecosistemas donde se ubican los bosques remanentes de Polylepis se distinguen por 
una gran diversidad de flora y fauna oriunda. Las condiciones semiáridas y áridas en muchos 
bosques de quinual han llevado a adaptaciones especiales de la vegetación. Durante miles de años, 
el hombre ha destruido contingentes espacios de estos bosques en los Andes. Las condiciones 
ambientales extremas, como las bajas temperaturas y los períodos de sequía, en bosque de 
Polylepis contribuyeron al desarrollo de coberturas vegetales con propiedades beneficiosas para la 
población. No existe datos precisos sobre la localización y estructura de estos bosques relictos de 
quinual en la región de Huancavelica. Para abordar estas falencias, se plantea este proyecto de 
investigación para identificar y caracterizar la estructura horizontal que representa este bosque 
relicto, la información recopilada será de gran importancia para el entendimiento y toma de 
decisiones, ya que permitirá el desarrollo de talleres y planes de preservación y manejo de los 
recursos naturales. 
4 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 
2.1. Antecedentes de Investigación 
Landeo (2017) en su investigación “Estructura dasométrica y poblacional de bosques del 
género Polylepis en la Región Junín, 2016”, mostró la estructura dasométrica y poblacional de los 
bosques de Polylepis canoi y Polylepis rodolfo-vasquezii. El método que utilizo fue descriptivo - 
transversal, con el fin de recoger datos al mismo tiempo, analizarlos y describir el estado del 
bosque. Se midieron los parámetros dasométricos, que determinan el diámetro, altimetría, 
densidad, protección y distribución espacial de los árboles de la especie: P. rodolfo-vasquezii y P. 
canoi. La data utilizada se obtuvo durante el trabajo de campo, realizada entre los meses de julio 
a diciembre, en áreas de 100 m2. Los bosques relictos de P. rodolfo-vasquezii se caracterizan por 
el gran número de individuos con un DN inferior a 15 cm, una altura de 2,5 m, una población de 
11 a 30 individuos por parcela, y una cobertura vegetal de 41 % a 77 %. En el caso de la especie 
P. canoi, los árboles se caracterizaron por tener un DN mayor a 15 cm, una altura de 5 a 7 m, un 
promedio de 4 a 8 ejemplares por parcela, un total de 77 % a 156 %. Siendo los bosques con mayor 
área de regeneración P. rodolfo-vasquezii, con el 91,40 %. En referencia a la distribución espacial 
de las especies de P. rodolfo-vasquezii, se observó patrones “agrupados”, las especies de P. canoi 
presentó patrones “uniformes”. Las especies arbóreas de P. canoi presentan valores de DN de hasta 
5 
 
80 cm. En la especie P. rodolfo-vasquezii se encontraron individuos con DN de 26,40 cm. En 
comparación a estas especies analizadas, se puede argumentar que los bosques de P. canoi, están 
mejor conservadas en el sector Junín. 
ECOAN (2005) “Evaluación de la biodiversidad de los Bosques de Polylepis del Corredor 
de Conchucos – Huaraz”, tuvo como objetivo evaluar la ubicación, estructura y vegetación de los 
bosques de Polylepis en Challhuayaco, distrito Chavín de Huántar, provincia de Huari, región 
Ancash. La cartografía de estos bosques se realizó con un GPS, para la localización se tomó como 
base las cartas nacionales. Se establecieron parcelas permanentes de 0.1 ha en cada bosque, 
midiendo el DN y la altura de todos los árboles ubicados en cada parcela instalada; la composición 
florística se realizó mediante la recolección de muestras botánicas. El bosque de Yanacocha se 
sitúa altitudinalmente entre los 4385 msnm, pendientes de 70% de inclinación, y suelos pedregosos 
en un 85%; donde se encontró como especie predominante a Polylepis weberbaueri el cual fueron 
evaluados 2472 individuos estimando una densidad poblacional total de 24718 árb. ha−1, 
evaluando en la primera clase diamétrica la mayor cantidad de árboles que se encontraban entre 1 
a 5 cm, haciendo un 58 % del total de individuos. El bosque de Chacacmonte se sitúa 
altitudinalmente entre los 4141 msnm, con pendientes de 65% de inclinación y suelos con 
pedregosidad de 70%; donde se encontró especies predominantes como el Polylepis weberbaueri 
y Gynoxys sp. y Miconia sp; en este bosque se estimó una densidad poblacional total de 42183 
árb. ha−1, Polylepis weberbaueri representa el 97.5%, Miconia sp., con el 2.20 %, y Gynoxys sp. 
el 0.30 %; para Polylepis weberbaueri, fueron evaluados 4113 individuos estimando una densidad 
poblacional de 41128.43 árb. ha−1 especie que presento en la primera clase diamétrica de (1 a 5 
cm), el mayor número de individuos evaluados, haciendo un 42 % de la totalidad de individuos. 
Cuya (2015) en su estudio titulado “Estructura y composición florística del bosque de 
6 
 
Polylepis sp. quinawiro en Pariamarca alto, zona norte del distrito de Huancabamba – Piura”, 
realizo entre los meses de diciembre del 2014 y mayo del 2015, utilizando el muestreo sistemático 
no alineado, instalo 10 parcelas rectangulares (25 m x 10 m) de 250 𝑚2, tomo medidas del DN ≥ 
5 cm, registrando a P. weberbaueri, P. Oreocallis grandiflora "cucharillo" y también DN ≤ 5 cm, 
a Baccharis sp., que alcanzo una densidad de 4528 ind/ha y con una cubierta total de 5.01 %, de 
los parámetros de estructura horizontal, se consideró a P. weberbaueri como la más conspicua o 
importante, determinado un lVI de 214 %, en el gráfico de distribución diamétrica presentó una 
curva parecida a la letra "j" invertida. Con respecto a su estructura vertical, el bosque demuestra 4 
estratos vegetales (un arbustivo y tres arbóreos), el mayor número de árboles por clase de alturas 
se localizan en el estrato N° 11 que comprende alturas de 3 a 4 metros. Se encontraron especies de 
flora vascular, 28 familias dispersas en 55 géneros, la más abundante fue la familia Asteraceae,representando el 23 % con 13 especies, la familia Orchidaceae el 7 % con 4 especies, las familias 
Lycopodiaceae, Ericaceae, y Rosaceae, cada una con 3 especies, que representa el 5%. 
Ledo et al., (2012) en su trabajo “Revisión de índices de distribución espacial usados en 
inventarios forestales y su aplicación en bosques tropicales”, realizaron un reconocimiento de los 
diferentes índices usados para referir y especificar el patrón espacial o estructura horizontal en 
coberturas forestales, con un específico énfasis a los aplicados para la investigación de los bosques 
tropicales. Los índices se han seleccionado en referencia al modelo de requerimiento para un 
análisis. Los diferentes aspectos de aplicabilidad y conducta estadística de los índices de Morisita 
y Fisher, la técnica SADIE, y en escalas anidadas el análisis de la varianza, son técnicas que usan 
los datos de coberturas o densidades en unidades muestrales; los índices de Pielou, Byth-Ripley y 
Clark-Evans) que se basan entre distancias de árboles; y las funciones O-ring y Ld, que necesitan 
para su cálculo la georreferenciación de todos los árboles, para un caso de estudio de un bosque 
7 
 
tropical andino, se analizan a partir de datos de parcelas experimentales. 
Arizapana (2011) en su artículo titulado “Composición florística y estructura de 
angiospermas leñosas, Tramo Lachocc - Totoral, Cuenca del Río Ichu Huancavelica”, con el fin 
de determinar la estructura de angiospermas leñosas y su composición florística en ambas 
márgenes del rio Ichu con una extensión de 3481 ha, con una altitud de 3732 m.s.n.m – 4010 
m.s.n.m. Se instalaron 32 parcelas de muestreo al azar de 50 𝑚2 utilizando la metodología curva 
– especie – área (Franco, 1985) con el cual registro especie, número de individuos, para individuos 
menores a 5 cm, de diámetro al ras del suelo, considero su altura total. Para determinar la estructura 
horizontal utilizo el IVI, el cual resulta de la sumatoria de dominancia, más la frecuencia, y más la 
abundancia; del total de 25 especies encontradas, se determinó que la especie más relevante es 
Polylepis incana, con IVI de 133.72 (Fr = 23.58; Ar = 21.15 y Dor = 85.1856); luego continua 
Budleja coriaceae con un IVI de 26.58 (Fr = 4.88; Ar = 10.97 y Dor = 10.7799); Lepidophyllum 
quadrangularela con IVI de 21.13 (Fr = 10.5; Ar = 9.86 y Dor = 0.1888); las demás especies 
presentan un IVI igual o menor de 14.64; la distribución espacial presenta un patrón aglomerado 
agregado. 
El estudio de “Caracterización de un bosque de Queñual (Polylepis spp.) ubicado en el 
Distrito de Huasta, Provincia de Bolognesi, Ancash - Perú”, objetivo de la investigación: 
caracterizar la población de Pinus reticulata y Pinus serícea, especies dominantes en el bosque 
relicto en la microcuenca de Paria, localizado en el distrito de Huasta, donde se tomó 109 muestras 
en parcelas de 20 m x 20 m, y de 10 m x 20 m, se evaluaron árboles de Polylepis con DN ≥ a 3 
cm, y la regeneración natural. El bosque natural se caracteriza porque la mayor parte de los retoños 
de P. reticulata presentan alturas que varían entre los 8 cm a 33 cm, y densidad entre 11 a 42 
individuos/parcela, la cobertura vegetal se encuentra entre 1% a 12%, el DN de los árboles se 
8 
 
encuentra entre 9 cm a 26 cm, alturas totales entre 5 metros a 11 metros, y densidades que fluctúa 
entre 6 individuos a 17 individuos/parcela. Los retoños de P. serícea, presentan DN entre 11 a 20 
cm, y alturas entre 4 a 7 metros. En conclusión, mencionan que el bosque de Polylepis sería uno 
de los más antiguos y mejor conservados en el norte del Perú (Castro & Flores 2015). 
Ventura (2018) en su investigación “Distribución y caracterización ecológica de hábitat de 
la queñua (Polylepis incana H.B.K.) en bosque ralo a semidenso de la subcuenca Sola, 
Departamento de Tarija”, tuvo como objetivo la caracterización del hábitat de Polylepis incana 
H.B.K., para determinar su ecología y distribución, mediante la aplicación de métodos 
dasométricos y ecológicos en el bosque ralo a semidenso, para la cual muestrearon 30 parcelas de 
20 m x 40 m, haciendo una superficie de 800 m², las cuales fueron distribuidas al azar - 
estratificado, que comprende un área total de 99.35 ha. Primero caracterizó los aspectos físicos 
naturales del bosque de queñual; seguidamente determino la característica estructural, mediante 
data dasométrica por encima de los 9.55 cm, de diámetro; para estimar el IVI se basó en las sumas 
relativas de la densidad, dominancia y frecuencia. De las 5 especies encontradas en el bosque los 
que tiene mayor IVI fue la queñua (Polylepis incana H.B.K) con un valor de 217.41, seguido del 
chirimolle (Schinus Polygamus Cav). con 45.05% determinado que la primera especie mencionada 
tiene mayor peso ecológico al ser dominante en cantidad de individuos encontrados. También 
menciona que la diversidad de especies es de baja complejidad según Shannon - Wiener y también 
la cantidad de individuos es baja, esto debido por la altitud, pendiente y suelo que presenta el lugar. 
Ayros Calizaya, (2022) en su trabajo de investigación “Dasonomía del bosque de Polylepis 
spp., de la Comunidad Campesina Quello Quello en el distrito de Lampa, Puno - Perú”, cuyo 
objetivo fue determinar la densidad poblacional, considerando las variables altura y DN de los 
queñuales en unidades muestrales aleatorias de 20 m x 20 m considerando 10 cuadrantes, 
9 
 
agrupándolo en 3 áreas (A, B y C). De los análisis nos indica que la densidad poblacional máxima 
fue de 64 árboles/cuadrante, y un promedio de 1052,50 individuos/ha. El bosque natural es 
característico por la presencia de queñuales, que presentan DN mayores a 3 cm hasta 40 cm, y 
alturas entre 1 metro a 7 metros. Demostrando de manera estadística que el DN y la altura, están 
estrechamente correlacionadas. Esta investigación es pionera en determinar la caracterización 
estructural de un bosque natural; es importante considerar para próximas investigaciones se tome 
en cuenta las evidencias halladas en el presente estudio. 
2.2. Bases Teóricas 
2.2.1. Dinámica de Bosques 
La dinámica de un bosque, estudio de Melo & Vargas, (2003), es un proceso dinámico 
constante de cambio en el funcionamiento y la estructura de un ecosistema. Cuando la cobertura 
del bosque comienza su dinámica de regeneración, empieza una serie de etapas sucesivas como la 
floración, la polinización y fecundación, la dispersión y diseminación de frutos y semillas, latencia 
y germinación de las semillas, luego de que se cumplan estos procesos en el bosque, empieza la 
población de la cobertura vegetal en un hábitat en donde puedan desarrollarse y evolucionar. La 
etapa final de todos estos procesos comprende el establecimiento de las plantas y su sostenimiento 
dentro del hábitat, en donde pueden dinamizar hasta convertirse en una población madura y 
conservar su especie. Estos procesos ayudan a que las especies vegetales puedan conservarse y 
mantenerse en el tiempo. 
Donoso et al., (1984) indican que la dinámica forestal se mide por la distribución media de 
especies de árboles por rodal, utilizando la distribución espacial de las especies de árboles en una 
parcela, y explica la capacidad y las estrategias que adoptan para poder adaptarse y regenerarse en 
diferentes condiciones de suelo y otros factores externos. También muestra que la perturbación 
10 
 
es un factor que determinan la diversidad de especies nativas y la composición del bosque, en cuyo 
caso la tala es una intervención que los bosques tropicales, deben soportar. 
2.2.2. Estructura Horizontal del Bosque 
Se entiende como estructura horizontal de un bosque, la disposición de los árboles dentro 
de un espacio, la cuantificación de la población se refleja en la distribución de cada uno de los 
individuos en categorías diamétricas (Manzanero & Pinelo, 2004). 
La caracterización del suelo y del clima, los rasgos y característicasde las especies, así 
como el impacto de las perturbaciones en la dinámica forestal dentro del ecosistema, determinan 
su estructura horizontal, que se manifiesta por su distribución diamétrica por clases. Esta 
estructura horizontal es el resultado de la adaptación de la planta a su medio ambiente, donde 
manifiestan sus debilidades y limitaciones (Louman et al., 2001, p. 57). 
Melo & Vargas (2003) menciona que el estudio de la estructura horizontal de una cobertura 
vegetal, nos permite evaluar y analizar el comportamiento de los árboles y especies individuales 
sobre el área del bosque. La estructura puede ser evaluada utilizando índices que manifiestan la 
importancia ecológica del bosque, y la ocurrencia de las especies, en la dominancia, abundancia, 
y frecuencia, la sumatoria relativa determina el IVI (p. 48). 
El estudio de la estructura horizontal según Acosta et al., (2006) cuantifica la contribución 
de cada especie en la interrelación con las demás especies y determina cómo se han dispersado 
espacialmente. Para un resultado más objetivo, es necesario realizar mediciones y los índices 
correspondientes que expresan el número, tamaño y distribución espacial de los árboles. En este 
sentido, se refiere a parámetros de estructura u organización forestal (p. 9). 
2.2.2.1. Densidad o Abundancia. 
Según Acosta et al., (2006) se refiere a una medida absoluta y relativa de la 
11 
 
participación de una especie en una población (p. 10). 
La densidad se refiere a la cantidad de individuos de una especie por unidad de 
superficie, distinguiéndose entre la densidad absoluta (cantidad de individuos por hectárea) 
y la densidad relativa, que se define como el porcentaje de cada especie en el número total 
de individuos (Lamprecht, 1990). 
Acosta et al., (2006) explicaron: 
- La abundancia absoluta se refiere a la cantidad total de individuos por unidad de área 
o superficie pertenecientes a una especie determinada. 
- Abundancia relativa manifiesta el porcentaje de cada especie sobre la cantidad total 
de árboles de la parcela, es decir 100%. 
2.2.2.2. Frecuencia 
Según Alvis (2009) con la frecuencia, se puede determinar la cantidad de parcelas 
en donde se encuentra una determinada especie en particular, su relación con el 
número total de parcelas en la población, o para determinar la ausencia de la especie 
en particular (p. 118). Para determinar la ocurrencia de frecuencia de una especie, se 
realiza un inventario en las parcelas, teniendo en referencia la distribución y evaluando su 
presencia de la especie en las parcelas. 
Matteucci & Colma (1982) establecieron que la frecuencia es la presencia o 
ausencia de una especie en una subparcela, que se puede expresar de la siguiente manera 
(p. 38): 
- la frecuencia absoluta se expresa como la relación entre la cantidad de unidades de 
muestra, en las que se presenta la especie y el número total de unidades de la muestra. 
- la frecuencia relativa se determina como un porcentaje de la relación entre la 
12 
 
frecuencia absoluta de la especie y la suma de las frecuencias absolutas de todas las 
especies. 
2.2.2.3. Dominancia 
Se refiere al grado de cobertura de una especie, manifiesta el espacio ocupado por la 
especie. Se determina como la suma de la proyección horizontal de las especies de árboles 
sobre el suelo. En un análisis de la cobertura forestal, se considera la suma de las 
proyecciones generadas por la copa del árbol, son engorrosas y en algunos casos por lo 
tanto no medibles, por lo general no se estiman, sino que se utiliza el área basal 
calculada como una aproximación para el verdadero valor de probabilidad (Lamprecht, 
1990). 
Según Alvis (2009) es la relación de la cantidad de cobertura de una especie, como 
una medida de la cobertura ocupada por la especie; tiene dos expresiones (p. 118); tiene 
dos expresiones: 
- La dominancia absoluta viene a ser la suma de las áreas basales de todos los árboles 
pertenecientes a la especie, dividida por la superficie de evaluación, su valor se 
expresa en m2. 
- La dominancia relativa se refiere a la relación que manifiesta la dominancia absoluta 
de una especie en particular y la suma de la dominancia absoluta de las especies 
evaluadas, y el valor resultante se expresa en porcentaje. 
Lamprecht (1990) indica que los valores de dominancia, abundancia y frecuencia, 
se aplican no solo a las especies, también se aplican a los géneros, las familias y a las formas 
de vida específicas de cada una de ellas. 
2.2.2.4. Índice de Valor de Importancia 
13 
 
Este valor, nos permite encontrar la dominancia de la especie y el grado de 
heterogeneidad que se encuentran en el ecosistema. También, identifica la estimación 
global de la importancia de un taxon dentro de una comunidad determinada. 
El IVI, se determina por la sumatoria de los valores relativos de dominancia, más 
frecuencia y más densidad; este valor lo desarrollo (Curtis & McIntosh, 1951) que es un 
índice sintético estructural, que se orienta a jerarquizar la dominancia por especie, en 
rodales mezclados y se calcula: 
𝐈𝐕𝐈 = dominancia relativa + densidad relativa + frecuencia relativa 
Este factor determina, cuál de las especies identificadas influyen en la 
caracterización y estructura del ecosistema, como manifiesta (Cottam & Curtis, 1956). Este 
factor fue usado por (Corella et al., 2001) y (Zarco-Espinosa et al., 2010). 
Mediante el IVI podemos determinar el peso ecológico de cada una de las especies 
dentro del ecosistema. La obtención de índices similares para las especies indicadoras, 
determina la similitud o igualdad de la parcela o rodal en su dinámica, estructura, y sitio 
(Lamprecht, 1990). 
Gracias al IVI, es posible estudiar la composición florística de un bosque, al 
cuantificar sus valores, se puede tener una idea de las especies que sobresalen en el bosque; 
el cual consiste en la sumatoria de los valores relativos de densidad, dominancia y 
frecuencia y nos indica la importancia ecológica relativa de las especies en una comunidad 
(Soler, et al., 2012). 
2.2.3. Distribución Diamétrica 
Factor que permite comprender la estructura de la población forestal, mediante el análisis 
de la distribución espacial de las especies inventariadas en clases de tamaño y el estado actual y 
14 
 
futuro de la población de la especie en el bosque. Cada clase de diámetro representa un 
indicador del crecimiento o la edad del árbol. Los bosques amazónicos tropicales (selva alta y 
selva baja), se pueden identificar por clase diamétrica de 10 cm, mientras que los bosques de costa 
y de montaña, se pueden identificar por la clase diamétrica de 5 cm, lo que garantiza que la curva 
representativa de distribución por clase diamétrica se presente en forma de una "J" invertida 
(MINAM, 2015, p. 33). 
La distribución de diámetros permite determinar la capacidad del bosque para reemplazar 
árboles viejos muertos por nuevos en la categoría de diámetro más pequeño (Lamprecht, 1990). 
Sitoe (1992) las distribuciones de los diámetros en el bosque reflejan las interacciones entre 
las especies y sus habilidades y/o estrategias inherentes para mantenerse en el tiempo y espacio, y 
sobrevivir a los cambios que enfrentan. Es importante comprender la dinámica que se provoca por 
la caída de los árboles, que crean diferentes microambientes, propio para el establecimiento, 
desarrollo y dinámica de las diferentes especies; generadores de una diversidad y factores propios 
que mantienen la dinámica forestal. 
El análisis de distribución de las propiedades de las diferentes especies arbóreas en el 
volumen de un bosque, permite evaluar su estado de protección y ecológico; específicamente 
permite detectar la ausencia de rebrote o senescencia en las masas forestales (Ajbilou et al., 2008, 
p. 111). 
2.2.3.1. Medición del Diámetro. 
El diámetro de un árbol se mide a una altura estándar, denominada DAP o DN que 
es el diámetro a la alturadel pecho. Esta altura, varía según la altura de la persona; para las 
personas de estatura alta, será a mayor altura en comparación con las personas de baja 
estatura. Por lo tanto, la "altura al pecho" se estandarizó a 1,30 m, para que todos midieran 
15 
 
en el mismo punto del árbol (Stockdale & Corbett, 2008). 
El DAP del árbol se mide con corteza a una altura de 1,30 metros del suelo, con las 
siguientes excepciones especiales 
Figura 1 
Casos particulares para la medición del diámetro normal 
 
Fuente: (FAO, 2004). 
2.2.4. Distribución Espacial 
Montañez et al., (2010) menciona que la distribución espacial es un método de 
posicionamiento de un grupo de organismos en un determinado espacio o zona. Este grupo de 
organismos tienen una determinada estructura y actividad organizada. Conocer la ubicación y 
16 
 
características de una muestra de una determinada población es muy importante, por lo que 
surgen factores importantes como son: la disponibilidad de recursos, sus interrelaciones con su 
medio ambiente y la presencia de otros grupos biológicos. Se enfoca en entender los patrones de 
distribución que sigue la cobertura arbórea en todos los espacios que ocupan. 
Dentro de una población, su distribución espacial puede ser un factor independiente de los 
otros factores estructurales, como la distribución diamétrica, distribución de alturas, etc. Un patrón 
de grupos o conglomerados, se realiza porque dentro del hábitat existen áreas más favorables, en 
el que puedan desarrollarse, como puede ser el resultado de la competencia por espacio y nutrientes 
con otros individuos o una interacción negativa (Montañez et al., 2010). 
2.2.4.1. Patrones de distribución espacial. 
Comprender la distribución de las especies en un ecosistema, ha sido el objetivo de 
gran importancia para las ciencias naturales y la bio-geografía (Gelfand et al., 2006). 
Actualmente, estas investigaciones se han enriquecido y simplificado con el de sistemas de 
información geográfica y de las imágenes satelitales. 
Los patrones de dispersión son las diferentes formas en que los individuos de una 
población se distribuyen espacialmente y/o se relacionan entre sí (Harms, 2002). Esta 
distribución ocurre de tres formas principales: aleatoria, agrupada o uniforme (Figura 2). 
Aleatorio: los patrones aleatorios o estocásticos en una población implican 
la homogeneidad del ambiente o la presencia de patrones no selectivos. No existe 
interrelación entre individuos, ya que cada individuo puede sobrevivir por separado o 
independiente de sus pares, sin embargo, se deben cumplir dos condiciones: primero, que 
todos los espacios de los árboles tienen la misma probabilidad de ser ocupados, y que la 
presencia de un individuo no afecta a otros organismos (Montañez et al., 2010). 
17 
 
Agrupada: los patrones de grupos o grupos se forman cuando hay partes más 
favorables del hábitat en el que crecen, debido a la competencia por espacio y nutrientes o 
interacciones negativas con otros individuos (Montañez et al., 2010). 
Uniforme: esta distribución se caracteriza por distancias entre árboles bastante 
regulares o similares. Este fenómeno es más pronunciado en espacios donde la 
sobrepoblación poblacional ocurre naturalmente debido a la intervención humana o a la 
intensa competencia por espacio y alimento (Montañez et al., 2010). 
Figura 2 
Tipos de patrones de distribución espacial 
 
Fuente: (Ludwig & Reynolds, 1988) 
Conocer la frecuencia media de los individuos de cada especie y la varianza, esta nos 
proporciona información para el análisis correspondiente de la distribución espacial. Se puede 
realizar la comparación del patrón y la relación, de estas dos variables. 
 
18 
 
Tabla 1 
Patrones de tendencia que siguen los individuos de una determinada especie 
PATRÓN RELACIÓN 
Aleatoria (Media = Varianza) 
Agrupado (Media > Varianza) 
Uniforme (Media < Varianza) 
Fuente: (Ludwig & Reynolds, 1988). 
2.2.4.2. Índices de distribución espacial 
En el sistema encontramos poblaciones distribuidas de manera no aleatoria que han 
conllevado al desarrollo de variados modelos matemáticos, que nos permiten identificar, 
por métodos probabilísticos e índices, una forma de distribución espacial particular 
(Ludwig & Reynolds, 1988). 
Índice del Vecino más Cercano. 
El índice describe la distancia promedio entre el centroide de cada objeto y 
el centroide de su vecino más cercano. Luego compara esta distancia promedio con 
la distancia promedio esperada en una distribución aleatoria hipotética donde la 
misma cantidad de entidades se distribuye en la misma área total. Si la distancia 
promedio observada es menor que la distancia promedio esperada, se considera que 
los objetos se agrupan o muestran un patrón de clustering. Si la distancia promedio 
observada es mayor que la esperada, esto sugiere un patrón de dispersión o 
competencia entre las entidades. La relación entre la distancia media observada y 
la distancia media esperada se utiliza para expresar este índice. Si el índice es menor 
que 1, indica agrupamiento de las entidades, mientras si es mayor a 1, sugiere 
dispersión o competencia entre las entidades. En resumen, el índice de vecino más 
19 
 
cercano es una herramienta útil en el análisis espacial para evaluar patrones de 
distribución y relaciones espaciales entre objetos o entidades en un espacio 
geográfico. 
Índice de Morán I. 
El índice global de Moran (IGM), desarrollado por Alfred Pierce Moran en 
1950, es una medida estadística utilizada en el análisis espacial para evaluar la 
autocorrelación espacial de un conjunto de datos geográficos. Esta se refiere a la 
tendencia de los valores de una variable a estar relacionados espacialmente con los 
valores de otras ubicaciones cercanas. 
El ÍGM, es una herramienta utilizada en el análisis espacial y la estadística 
espacial para evaluar la presencia o ausencia de autocorrelación espacial en una 
variable geográfica. La autocorrelación espacial se refiere a la tendencia de las 
observaciones en un espacio geográfico a estar correlacionadas o relacionadas 
espacialmente con sus vecinos. El ÍGM proporciona una medida cuantitativa de esta 
autocorrelación; se expresa en valores que oscilan entre +1 que indica positiva 
perfecta y -1 una autocorrelación negativa perfecta y un valor de 0 que muestra la 
presencia de patrones completamente aleatorios en su distribución espacial 
(Chasco, 2003). 
 
2.3. Bases Conceptuales 
2.3.1. La abundancia 
Cantidad de individuos que presenta una especie, en una superficie determinada (Melo & 
Vargas, 2003). 
20 
 
2.3.2. La frecuencia 
Posibilidad de hallar un individuo de una especie determinada, en una unidad de muestreo, 
al menos una vez (Melo & Vargas, 2003). 
2.3.3. La dominancia 
Grado de cobertura de las especies, porcentaje de terreno con respecto al área basal ocupada 
por el fuste de un árbol en relación con el área total (Melo & Vargas, 2003). 
2.3.4. Área Basal 
Superficie de un tronco o sección transversal a cierta altura del nivel de suelo; se 
expresa como m2 de material por unidad de superficie del terreno (Matteucci & Colma, 1982, p. 
46). 
2.3.5. Diámetro 
Parámetro cuantitativo más importante de un árbol, en la evaluación de una cobertura 
boscosa. 
2.3.6. Índice de Valor de Importancia (IVI) 
Es una medida utilizada en ecología y estudios de vegetación para evaluar la importancia 
relativa de diferentes especies dentro de un determinado tipo de bosque o comunidad vegetal. El 
IVI se calcula mediante la suma de tres componentes: dominancia, abundancia y 
frecuencia relativa. Cada uno de estos componentes proporciona información sobre el papel que 
desempeña una especie en la comunidad vegetal y su contribución al ecosistema. Así, el índice 
indica que los bosques son similares o al menos similares en composición, estructura, ubicación y 
dinámica (Lamprecht, 1990). 
2.3.7.Clase Diamétrica 
Es el intervalo en que se ha dividido la amplitud total de diámetros de árboles o trozas 
21 
 
(Ajbilou et al., 2008). 
2.3.8. Distribución Diamétrica de los Individuos 
Es la representación gráfica del número de individuos a medida que aumenta su diámetro. 
El patrón general de distribución del número de individuos por clase diamétrica es el de tipo J 
invertida (Valerio & Salas, 1997). 
2.3.9. Distribución del Área Basal por Clase Diamétrica 
La representación gráfica de la distribución del área basal por clase diamétrica, nos indica 
la productividad del sitio por medio de la distribución del área basal en (m2/ha). 
 
2.4. Hipótesis de Investigación 
Hipótesis General 
• La estructura horizontal, distribución diamétrica y espacial del bosque de Polylepis incana 
Kunth, presentan una alta variabilidad entre sus parámetros, en la Comunidad Campesina 
de Totoral Chico Sector I - Huancavelica. 
Hipótesis Específicos 
• La estructura horizontal del bosque de Polylepis incana Kunth, presentan un alto valor de 
importancia en la Comunidad Campesina de Totoral Chico Sector I - Huancavelica. 
• La distribución diamétrica del bosque de Polylepis incana Kunth, presentan variabilidad 
por categoría diamétrica en la Comunidad Campesina de Totoral Chico Sector I - 
Huancavelica. 
• La distribución espacial del bosque de Polylepis incana Kunth, presenta una distribución 
aleatoria en la Comunidad Campesina de Totoral Chico Sector I - Huancavelica. 
 
22 
 
2.5. Operacionalización de las Variables 
Tabla 2 
Operacionalización de variables 
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES INDICES UNIDAD INSTRUMENTO 
D
ep
en
d
ie
n
te
 
Estructura 
horizontal 
Densidad o 
abundancia 
Nº de árboles 
por hectárea 
𝐃𝐫 =
𝐃𝐚 por cada especie
𝐃𝐚 de totas las especies
x100 Censo forestal 
 
 
Frecuencia 
% de parcelas 
en las que 
aparece una 
especie 
𝐅𝐫 =
𝐅𝐚 por cada especie
𝐅𝐚 de totas las especies
x100 
 
Censo forestal 
 
 
 
 
 
 
Dominancia 
 
 
 
Área basal 
 
𝐃𝐨𝐫 =
𝐃𝐨𝐚 por cada especie
𝐃𝐨𝐚 de totas las especies
x100 
 
Cinta diamétrica 
 
 
Ab = π/4(𝐷𝐴𝑃2) 
 
 
 
 
 
“Índice de valor 
de importancia” 
IVI I.V.I = Dr + Fr + Dor 
Manejo de 
fórmulas 
estadísticas 
 
In
d
ep
en
d
ie
n
te
 
Distribución 
diamétrica 
Diámetro 
Diámetro a la 
altura del 
pecho 1.30m 
DN Cinta diamétrica 
Distribución 
espacial 
Índice del 
vecino más 
cercano (ANN) Adimensional Adimensional 
Manejo de 
fórmulas 
estadísticas 
complejas 
 
 
Índice de 
Moran’s (I) 
 
 
Fuente: Elaboración propia del investigador. 
23 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO III. MATERIALES Y MÉTODOS 
3.1. Ámbito de Estudio 
3.1.1. Lugar de Ejecución 
El trabajo de investigación se realizó en el bosque natural de Polylepis incana Kunth, en la 
Comunidad Campesina de Totoral Chico Sector I, que tiene una superficie total de 12.45 ha. 
El ecosistema vegetal, se encuentra parcialmente interrumpida y fraccionada por la 
presencia de plantaciones de especies forestales como el eucalipto y pino, también hay pequeñas 
áreas de cultivo de olluco, papa. A pesar de ello aún conservan sus bosques relictos de quinual. 
3.1.2. Ubicación Política 
Comunidad Campesina : Totoral Chico Sector I 
Distrito : Ascensión 
Provincia : Huancavelica 
Región : Huancavelica 
3.1.3. Ubicación Geográfica 
Geográficamente se localiza en las coordenadas “UTM DATUM WGS 84 Zona 18L”: 
496242 E, 8587255 N; que se encuentra a una altitud de 3750 a 4000 msnm. 
 
24 
 
Figura 3 
Ubicación del área de estudio 
 
Fuente: Tomado de Geoservidor.minam.gob.pe 
3.1.4. Accesibilidad y Límites 
Vía terrestre, desde la localidad de Huancavelica se sigue por la vía principal hacia el 
distrito de Ascensión, siguiendo la carretera de la margen izquierda del rio Ichu en un tiempo 
aproximadamente de unos 20 minutos. La Comunidad campesina de Totoral Chico sector I limita 
con: 
• Por el norte : C.C. Chayhua Puquio. 
• Por el este : C.C. Troncoso (Jatumpampa). 
• Por el sur : Cp. Chuñuranra – Huancavelica. 
25 
 
• Por el oeste : C.C. Totoral grande 
3.1.5. Ecología 
Según el mapa de Zonificación Ecológica y Económica propuesta para la región 
Huancavelica, el bosque natural de Queñual se localiza en la zona de vida bosque húmedo - 
montano subtropical (bh - MS), abarcando altitudes de 3300 a 4000 msnm. 
Figura 4 
Mapa de zonas de vida 
 
Fuente: Tomado de Geoservidor.minam.gob.pe 
Bosque húmedo - montano subtropical (bh - MS) 
Zona de vida que presenta un relieve accidentado, también se localizan áreas con relieves 
suaves, en las laderas de montaña, donde se encuentran asentada poblaciones humanas. Las 
condiciones no son tan favorables para la actividad agropecuaria, en las laderas de relieve suave 
26 
 
se puede hacer plantaciones forestales. Altitudinalmente se encuentra ubicado entre 3300 y 4000 
m.s.n.m. La cobertura natural arbórea está representada por los bosques residuales de quinual, 
tasta, chachacomo, etc., la vegetación arbustiva con tarhui, mutuy, airampo, etc., y la presencia de 
grandes extensiones de pastos naturales: festuca, calamagostris, stipa, y poa, etc. 
3.1.6. Clima 
Ecosistema vegetal que presenta una precipitación promedio anual de 600 mm a 800 mm, 
biotemperatura media anual que comprende de los 10º C y 6º C, con la frecuente ocurrencia de 
temperaturas críticas o de congelación (0º C), donde se intensifica las nevadas y granizadas. Clima 
húmedo y semi frío. 
 
3.2. Materiales y Equipos 
3.2.1. Materiales de Campo 
- Materiales 
• Mapa base cartográfica 
• Carta nacional (IGN) 
• Libreta de campo 
• Lápices 
• Marcador indeleble 
• Libreta y tableros 
• Formatos 
• Pintura esmalte 
• 02 marcadores indelebles 
27 
 
• 02 rollos de rafia 
• 12 estacas para delimitar las parcelas 
- Herramientas 
• 03 flexómetro 5m 
• 02 wincha 50m 
• Forcípula 
• Machete 
• 01 tijera de podar 
- Equipos 
• 02 GPS y brújula 
• 01 cámara fotográfica 
• 01 clinómetro 
• Laptop 
3.2.2. Materiales de Gabinete 
- Materiales 
• Planos 
• Materiales de escritorio 
• Data de campo 
- Equipos 
• Computadora portátil (laptop) 
• Impresora y Memorias USB 
- Software 
28 
 
• Microsoft Word 2019 
• Microsoft Excel 2019 
• ArcGIS 10.4.1 
• Hawths Analysis Tools for ArcGIS 
• SAS planet 
 
3.3. Método de Investigación 
3.3.1. Tipo de la Investigación 
Aplicada, porque se aplicó los conocimientos adquiridos para determinar el IVI del bosque 
natural de Polylepis incana Kunth localizada en la Comunidad Campesina Totoral Chico Sector I, 
y se relacionó la dominancia, frecuencia y abundancia de la especie referida (Hernández Sampieri 
et al., 2014). 
3.3.2. Nivel de la Investigación 
Descriptivo, porque se midió independiente las variables, donde se puntualizó la 
caracterización de la población, describiéndola tal como se encontraba el bosque natural de 
quinual, se definió, los datos dasométricos y estructurales que se debe medir y recolectar la data 
correspondiente para describir las características del bosque (Hernández Sampieri et al., 2014). 
3.3.3. Diseño de la Investigación 
Es no experimental, debido a que no se manipulo ninguna variable, y los datos fueron 
recogidos según muestreo sin alterar los datos tal cual estaban en su contexto natural; de corte 
transversal, porque la toma de datos se realizó en un tiempo único y en solo momento, describiendo 
las variables y analizando las incidencias (Hernández Sampieri et al., 2014). 
3.3.4. Población y Muestra 
29 
 
3.3.4.1. Población. 
La población se encuentra representada por el bosque de Polylepis incana, con 
12.45 ha de extensión el cual está ubicado en la Comunidad Campesina de Totoral Chico 
Sector I. 
3.3.4.2. Muestra. 
Para la estructura horizontal y distribución diamétrica, las muestrasfueron parcelas 
de 250 𝑚2 (25 m x 10 m) según (CATIE, 2002); de las cuales se extrajeron la información 
de especies forestales con medidas del diámetro a la altura del pecho (DAP ≥ 5 cm), como 
indica para bosques naturales (MINAM, 2010) haciendo un total de 08 parcelas 
muestreadas. 
Para la “Distribución espacial” las muestras fueron parcelas de 2500 𝑚2 (50 m x 
50 m) según (CATIE, 2002); de las cuales se extrajeron la información de especies 
forestales de Polylepis incana con medidas del diámetro a la altura del pecho (DAP ≥ 5 
cm), según (MINAM, 2010) para bosques naturales, haciendo un total de 03 parcelas 
muestreadas. 
3.3.5. Variables a Estudiar 
3.3.5.1. Variables Dependientes. 
Estructura horizontal 
• Índice de Valor de importancia 
• Abundancia 
• Frecuencia 
• Dominancia 
Distribución diamétrica 
30 
 
• Diámetro (DAP) 
3.3.5.2. Variables Independientes. 
Distribución espacial 
• Índice de Moran’s 
3.3.6. Método Estadístico 
Los cálculos se realizaron según método estadístico, utilizando el “Software Microsoft 
Excel 2019”, en el cual se analizaron los datos recolectados en la etapa de campo a través de tablas 
y la generación de gráficos. 
 
3.4. Procedimiento de Recolección de Datos 
La recolección de datos se desarrolló en referencia a la “Guía de evaluación de la flora 
silvestre” del (MINAM, 2011). 
3.4.1. Fase de Pre-campo 
a. Recopilación de la información 
La información se recolectó teniendo presente estudios similares de investigación y la guía 
del MINAM, que fue base para la elaboración del marco teórico, esta consistió en revisar 
bibliografías de investigaciones similares que utilizaron diversas metodologías para el inventario 
de bosques naturales. 
b. Coordinación técnica 
Se realizó la coordinación con la junta directiva de la Comunidad Campesina de Totoral 
Chico sector I, presidido por el señor Oscar M. Carrasco Cristóbal, cuyo bosque natural son 
pertenecientes a ellos, con la finalidad de que brinden la autorización y facilidades para la 
realización del trabajo de investigación. 
31 
 
c. Reconocimiento del área de trabajo 
Se realizó un recorrido de toda el área del bosque natural donde se tomó datos generales y 
verídicos de la zona de estudio para con ello realizar un pre muestreo y el muestreo propiamente 
dicho. 
d. Elaboración de formatos de muestreo 
Se diseño un plano de ubicación para cada plantación, con el objetivo de ubicar las parcelas 
de muestreo e inventariar. Elaboración de formatos diferentes para la toma de la data en campo y 
en laboratorio. 
e. Diseño de muestreo 
Se utilizó un diseño de muestreo sistemático no alineado, diseño que combina las 
características de los diseños de muestreo sistemáticos y diseños de muestreo aleatorios simples. 
Para este diseño, se asigna una ubicación de una cuadrícula de forma aleatoria a una parcela de 
muestra (McRoberts et al., 2012, p. 7). 
Se ubicaron los polígonos respectivos en el área de estudio de una superficie de 12.45 ha, 
utilizando imágenes satelitales de Bing Maps, del software SAS Planet. Luego con la herramienta 
SIG Hawth's Analisis Tools del programa ArcGIS 10.4.1 se cuadricularon en dimensiones de 25 
m x 25 m (MINAM, 2015). Enseguida se ubicaron los 08 puntos de modo aleatorio con el 
instrumento “SIG Hawth’s Análisis Tools cerca o dentro de las cuadrículas, y la instalación de las 
parcelas a partir de todos los puntos. 
 CATIE (2002) menciona que el sistema de cuadriculas se ajustan a la forma irregular que 
presentan mayormente los rodales o bosques naturales, y permiten delimitar las áreas con mayor 
vegetación, así se evitan los efectos de borde. 
32 
 
f. Tamaño de la muestra 
 
n = Número de unidades muestrales 
 t2 = Valor de t student 
CV = Coeficiente de variación (%) 
E = Error de muestreo de reconocimiento (%) 
g. Forma y tamaño de parcelas 
Pacheco (2015), indica que para casos como bosques relictos forestales, como se presentan 
los del género Polylepis, normalmente se recomienda por un valor predeterminado en una 
superficie de 100 m2 (10 m x 10 m), ello proporciona un margen de seguridad y evita la necesidad 
de aplicar el proceso de determinación de la curva área - variable para su análisis. 
Entre las parcelas rectangulares y cuadradas, el primero ha sido más eficiente y debe 
definirse considerando que la parte que corresponde al ancho sea orientado o perpendicular, de 
manera opuesta a la dirección de la pendiente. En la presente investigación a cambio de parcelas 
de 100 m2 (10 m x 10 m) se consideró lo que recomienda (CATIE, 2002) parcelas rectangulares 
de 250 m2 (25 m x 10 m) como se indica en la (Figura 5) 
Según MINAM (2010) se tomaron las medidas del DAP ≥ 5 cm, para bosques nativos o 
relictos. 
 
 
 
 
𝐄𝟐 
 
33 
 
Figura 5 
Diseño de la parcela de 25 m x 10 m 
 
3.4.2. Fase de Campo 
A. Instalación y marcación de parcelas 
Se colocaron puntos aleatorios, y se instalaron las parcelas de 250 𝑚2 (25 m x 10 m) 
rectangulares. Con la ayuda del GPS, se georreferenció cada punto de medición, hasta que esté 
formado la parcela, ubicándolo perpendicularmente a la pendiente, se utilizó estacas envueltas con 
cinta de color rojo, que indicaran la medida respectiva. En cada parcela se censo todos los árboles 
o individuos con DAP ≥ a 5 cm. 
B. Medición del DAP 
Se medió con una cinta métrica la longitud de circunferencia del fuste de todas las especies 
forestales (individuos) ≥ 5 cm, luego se marcarán con una cinta roja y se etiquetará el Nro. 
respectivo con un marcador durable. 
Cancino (2012) menciona que, menciona que, para árboles rectos, normales y se 
encuentren en terreno plano, el diámetro se mide a 1.30 m desde el suelo, como indica la (Fig. 6a). 
En árboles bifurcados menores a 1.30 m de altura, el fuste del árbol será medido y se considera 
como un individuo (p. 26) (Figura 6 b). 
34 
 
Figura 6 
Medición del DAP a 1.30 m 
 
 Fuente: (Cancino, 2012, p. 26) 
Teniendo en cuenta que la especie tiene un crecimiento arbustivo, con ramas postradas y 
muy ramificada por debajo del 1.30 m de altura, y que en algunos casos inicia su ramificación por 
debajo del nivel del suelo (Figura 7), se tomó en cuenta el criterio de casos tomados por Masías 
(2017) donde homogeniza criterios de medición ajustándolos a la morfología de la especie. 
Figura 7 
Medición del diámetro a la altura del pecho en árboles de Polylepis flavipila 
 
Fuente: (Masías, 2017, p. 31) 
35 
 
CASO 1 
En la Figura 8 se observa que el árbol tiene un fuste principal (FP) y que a partir 
del cual se ramifican. Aquí se considera al árbol como un solo individuo. Para determinar 
la medida de del diámetro, se procedió de la manera siguiente: El fuste principal se codificó 
con FP y el diámetro se medió en la parte media de su longitud, evitando el ensanchamiento 
que se genera en su ramificación. 
Figura 8 
Ramificación de Polylepis flavipila – Caso 1 
 
 Fuente: (Masías, 2017, p. 32) 
CASO 2 
En la Figura 9 muestra que la ramificación se produce desde la base o subterránea 
y no existe un tallo principal (FP). En este caso, cada rama se consideró un individuo 
independiente codificado con números arábigos en el sentido de las agujas del reloj. El 
diámetro de cada muestra se mide siempre a 50 cm de la base (si cumple con el tamaño 
mínimo correspondiente). 
 
36 
 
Figura 9 
Ramificación de Polylepis flavipila – Caso 2 
 
 Fuente: (Masías, 2017, p. 33) 
C. Medición de la altura 
Para medir la altura total de las especies forestales se utiliza un clinómetro, que mide el 
ángulo de altura con relación a la copa del árbol, y la distancia desde la base del árbol hasta el 
punto donde se tomara el ángulo, con un flexómetro de 5 metros (MINAM, 2011). Toda la 
información se registra en un formulario de campo. 
D. Determinación de la especie 
Para la determinación de la especie forestal se prosiguió utilizando la metodologíade 
Rodríguez & Rojas, (2006) en las 8 parcelas muestrales que se evalúo, se recolectaron las muestras 
botánicas de Polylepis, para lo cual utilizaron tijeras de podar, se podaron las ramas floríferas, las 
que se colocaron entre periódicos usados y en prensas botánicas (p. 24). Luego se llevaron las 
muestras al herbario de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la Universidad 
Nacional del Centro del Perú, para identificarlas, compararlas con otras muestras y así definir sus 
claves taxonómicas con asistencia de la experta del herbario forestal. 
37 
 
3.4.3. Fase de Gabinete (Cálculos) 
3.4.3.1. Estructura Horizontal. 
Está determinado por el Índice de Valor Importante (IVI), que indica la presencia 
de una especie y su importancia ecológica en un ecosistema. Para ello se suma el porcentaje 
relativo de abundancia, frecuencia y dominancia (Alvis, 2009). 
A. Densidad o Abundancia 
a) Densidad absoluta (Da) Se expresa como la relación entre la cantidad de individuos 
de una especie y el área total muestreada, se utiliza la siguiente expresión (Zarco-
Espinosa et al., 2010, p. 5). 
 
 
Dónde: 
Da = Densidad o abundancia absoluta 
Área total muestreada = hectáreas (ha) 
b) Densidad relativa (Dr) Esta dada por la siguiente expresión (Zarco-Espinosa et al., 
2010, p. 5). 
 
 
B. Frecuencia 
a) Frecuencia absoluta (Fa) es la relación entre la cantidad de unidades muestrales donde 
 
 
 
38 
 
aparece una especie frente al total de unidades muestrales (Zarco-Espinosa et al., 2010, 
p. 5). 
 
Dónde: 
Fa = Frecuencia absoluta 
Cuadros = Unidades muestrales 
c) Frecuencia relativa (Fr) Esta dada por la siguiente expresión (Zarco-Espinosa et al., 
2010, p. 5). 
 
C. Dominancia 
a) Dominancia absoluta (Doa) se expresa como la sumatoria de las áreas básales de los 
individuos de una especie sobre el área total muestreada (Zarco-Espinosa et al., 2010, 
p. 5). 
Dónde: 
Doa = Dominancia absoluta 
Área total muestreada = en hectáreas (ha) 
 
 
 
 
39 
 
El área basal de los árboles se obtuvo empleando la fórmula: 
 
b) Dominancia relativa (Dor) Esta dada por la siguiente expresión (Zarco-Espinosa 
et al., 2010, p. 5). 
 
D. Índice de Valor de Importancia (lVI) índice estructural, para evaluar la importancia 
de cada especie, y se determina con la formula (Zarco-Espinosa et al., 2010, p. 4). 
 
Dónde: 
Dor = Dominancia relativa 
Fr = Frecuencia relativa 
Dr = Densidad relativa 
3.4.3.2. Distribución Diamétrica. 
Se determinó siguiendo la regla de Sturges (1926) utilizando los datos de diámetros 
en una plantilla de Microsoft Excel. 
Para la determinación de las clases diamétricas se utilizaron las siguientes fórmulas: 
❖ Rango (R): 
R = Xmáx – Xmín 
 
𝐈. 𝐕. 𝐈. = 𝐃𝐫 + 𝐅𝐫 + 𝐃𝐨𝐫 
 
 
 
40 
 
❖ Amplitud de clase (C): 
𝐂 =
R
K
 
❖ Número de intervalos según la regla de Sturges (1926) acerca del número de clases 
que deben considerar al elaborarse un histograma (K): 
 
K = 1 + 3,322 log10(N) 
Donde: 
N = Número de datos 
La información del DAP o DN de los árboles de Polylepis incana, se organizó con una 
amplitud de 8 cm, en 8 clases diamétricas, siguiendo la “regla de Sturges”. 
3.4.3.3. Distribución Espacial. 
A. Índice del vecino más cercano (ANN) 
Se empleo el algoritmo implementado en el software ArcGIS 10.4.1 para 
determinar el tipo de patrón espacial. Los datos que se introdujeron para detectar el índice 
de vecino más cercano fueron las coordenadas UTM de cada árbol de las 03 parcelas de 
Polylepis incana. Si el índice ANN es menor a 1, el patrón exhibe un agrupamiento 
(clustering). Si el índice es mayor que 1, la tendencia tiende a la dispersión. 
Se define como: 
 La proporción promedio de vecinos más cercanos se da como: 
 
 
 
41 
 
 
 
 
 
Donde DO es la distancia media observada entre cada característica y su vecino más 
cercano. 
 
 
Y DE es la distancia media esperada para las características dadas en un patrón aleatorio. 
 
 
De las ecuaciones anteriores d1 es igual a la distancia entre la entidad i y su entidad vecina 
más cercana; n corresponde al número total de entidades y A es el área de un rectángulo 
mínimo que encierra todas las entidades, o es un valor de área especificado por el usuario. 
El vecino más cercano promedio, la puntuación z para la estadística se determina como: 
 
 Donde:P 
 
 
 
Análisis de patrones espaciales con ArcGIS: Índice del vecino más cercano 
Se realizo el análisis ArcToolbox < Spatial Statistics Tools < Analyzing Patterns < 
Average Nearest Neighbor. Seleccionamos nuestra capa de bosque de Polylepis (DE-01). 
Activamos la casilla para que el programa genere el informe de resultados correspondiente 
 
 
42 
 
(‘Generate report’) y dejamos el resto de parámetros que aparecen por defecto. 
B. Índice de Morans I 
Se empleo, el algoritmo implementado en el software ArcGIS 10.4.1 para estimar 
la autocorrelación espacial. El conjunto de datos para identificar y medir la autocorrelación 
utilizando el índice de Moran fueron las coordenadas UTM y sus áreas basales para cada 
individuo en 03 parcelas de Polylepis incana; el valor de este índice varía entre +1 y -1, 
aunque algunos autores señalan que puede superar todos los límites (Clipp y Ord, 1981; 
Upton y Fingleton, 1985). El primer valor significa una correlación positiva perfecta; y el 
segundo valor, una correlación negativa perfecta; el cero representa un patrón espacial 
totalmente aleatorio. El índice de Moran (I) se determina como: 
 
 
Donde: 
N = número de unidades de análisis y 
W = ∑i ∑jwij corresponde al número total de vecindades. 
Nótese cómo el cociente entre la doble sumatoria y el número total de vecindades definen 
un tipo de covarianza restricta o ponderada a los vecinos. Siendo más sencilla de relación 
siguiente: 
 
El Índice Global de Moran se obtiene de una fórmula generada por un algoritmo 
complejo para lo cual es necesario usar la estructura de un SIG con capacidad geoestadística 
43 
 
(Moran, 1948). 
Análisis de patrones espaciales con ArcGIS: Relación espacial (Índice de Morans I) 
Se realizo el análisis ArcToolbox < Spatial Statistics Tools < Analyzing Patterns < 
Spatial autocorrelation (Morans I). Seleccionamos nuestra capa de bosque de Polylepis y 
el dato que queremos analizar, es decir, el área basal (Input Field: «área basal»). Activamos 
la casilla para que el programa genere el informe de resultados correspondiente (‘Generate 
report’) y dejamos el resto de parámetros que aparecen por defecto. 
3.4.4. Análisis de Datos 
Se registrarán todos los datos e información que se obtendrán en campo, en una plantilla 
de Microsoft Excel, la circunferencia que será convertida en diámetro en cm, empleando la fórmula 
(𝐃𝐀𝐏 = 𝐋 ⁄ 𝛑). La diamétrica, la estructura horizontal, y el Índice de Valor de Importancia (IVI), 
estarán representadas en histogramas con ayuda del programa Microsoft Excel, en tanto que los 
gráficos de distribución espacial se elaborarán con la ayuda del software ArcMap 10.4.1. 
44 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO IV. RESULTADOS 
4.1. Estructura Horizontal 
4.1.1. Densidad o Abundancia Absoluta y Relativa 
En la tabla 3, la densidad absoluta de las especies forestales, nos demuestra que Polylepis 
incana presenta 560 ind/ha, representando la mayor población, mientras que Eucalyptus globulus 
una densidad de 135 ind/ha, y Pinus radiata el de menor población con 20 ind/ha. 
Tabla 3 
Densidad o abundancia absoluta y relativa de las especies forestales registradas 
Especie 
Densidad 
absoluta (Da) 
Densidad 
relativa (Dr) 
N/ha % 
 
Eucalyptus globulus 135 18.88 
 
Pinus radiata 20 2.80 
 
Polylepis incana 560 78.32 
 
TOTAL 715 100 
 
Fuente: Elaboración propia del investigador 
 
 
45 
 
La densidad relativa de las especies forestales del bosque, nos indica que Polylepis 
incana tiene el mayor porcentaje con el 78.32%, mientras