Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Matanzas
Sede “Camilo Cienfuegos”
Facultad de Ciencias Técnicas
Departamento de Química e Ingeniería Química
TRABAJO DE DIPLOMA
Título: Determinación preliminar de los parámetros
fundamentales de operación para el reactor BIO100 en la EEPF
“Indio Hatuey”.
Autor: Alberto Luis Rodríguez Díaz
Tutor: MsC. Luis Cepero Casas
Profesores Consultantes: DrC. Mario Yll Lavín
MsC. Ariel García Cru
Matanzas, 2017
NOTA DE ACEPTACIÓN
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Presidente del Tribunal
Miembro del Tribunal
Miembro del Tribunal
________________________ ____________________________
Calificación Ciudad, fecha
DECLARACIÓN DE AUTORIDAD
Yo, Alberto Luis Rodríguez Díaz declaro que soy el único auutor del presente trabajo y
autorizo a la Universidad de Matanzas y la Estación Experimental de Pastos y Forrajes
“Indio Hatuey”, a que hagan uso parcial o total del mismo, con la finalidad que estimen
conveniente.
___________________________________ ________________________
Nombre y Apellidos Firma
PENSAMIENTO
No intente convertirse en un hombre de
éxito, sino más bien intente convertirse en
un hombre de principios.
DEDICATORIA
A mis padres Maritza y Luis Alberto que aunque no estén físicamente
siempre los llevo en mi corazón.
A mi hermano Gabriel, porque es el principal motivo por el cual estoy
en el lugar que estoy hoy.
AGRADECIMIENTOS
Primeramente agradecer a mi hermano por tener paciencia los meses que estuve
por completo dedicado a la tesis.
A Inés y Dairon por acogerme con mucho cariño y apoyarme en todo momento.
A toda mi familia en general por estar siempre al pendiente.
A Nanci, Yudit por ayudarme con los experimentos, sobre todo con la limpieza
de la cristalería, y al resto de los trabajadores de la EEPF “Indio Hatuey” .
A mis tutores y todos los profesores que ayudaron tanto directa como
indirectamente en la realización de la tesis.
A mis amigos por apoyarme y hacerme sentir mejor en esos momentos en que
solo pensaba en los días que me faltaban.
A mis compañeros de clase por enseñarme a ser mejor cada día.
A todas aquellas personas que no creían en mí, muchas gracias por haberme
enseñado que la creencia en otros es la incapacidad de hacer las cosas por sí
mismos.
A todos ustedes, Muchísimas Gracias.
RESUMEN
En los últimos años el cultivo de plantas de Jatropha curcas para la elaboración de
biodiesel en Cuba viene en aumento como una opción económicamente factible para
sustituir las necesidades energéticas de la producción de alimento en el medio rural
cubano y los combustibles fósiles que tanto afectan el medio ambiente. De ahí que la
presente investigación vaya ostentada a la determinación de los mejores parámetros
que influyan en la conversión del reactor BIO100 que está situado en la Estación
Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” de la provincia de Matanzas con el
fin de alcanzar volúmenes de biodiesel superiores a los ya obtenidos, y de esta forma
satisfacer las necesidades de combustible de la maquinaria agrícola presente en el
centro. Para la determinación de estos parámetros se realiza un diseño de
experimento factorial de 2k para calcular la significación entre las variables
temperatura de reacción y relación molar alcohol: aceite y una tabla de influencia del
tiempo en la conversión de triglicéridos por el método de incrementos finitos para el
proceso de obtención de dicho biocombustible por el método de transesterificación.
Luego se propondrán acciones en función del grupo de valores que permita el
aumento de la conversión de aceite de Jatropha curcas en biocarburante.
ABSTRACT
In the last years the cultivation of plants of Jatropha curcas for the biodiesel elaboration
in Cuba comes in increase like an economically feasible option to substitute the energy
necessities of the food production in the cuban rural means and the fossil fuels that so
much affects the environment. With the result that the present investigation goes
shown to the determination of the best parameters that they influence in the conversion
of the reactor BIO100 that is located in the Estación Experimental de Pastos y Forrajes
“Indio Hatuey” of the county of Matanzas with the purpose of already reaching volumes
of superior biodiesel to those obtained, and this way to satisfy the necessities of fuel of
the machinery agricultural present in the center. For the determination of these
parameter is carried out a design of factorial experiment 2k to calculate the significance
between the variable: reaction temperature and relationship molar alcohol: oil and a
chart of influence of the time in the triglycerides conversion for the method of finite
increments for the process of obtaining of this biofuel for the transesterificación
method. Then they will intend actions in function of the group of values him to allow the
increase of the conversion of oil of Jatropha curcas in biofuel.
Tabla de Contenidos
Introducción ................................................................................................................................................ 1
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica ............................................................................................................. 3
1.1 Características de la Jatropha curcas........................................................................................ 3
1.1.1 Hábitat de la Jatropha curcas. ............................................................................................. 4
1.1.2 Usos de la Jatropha curcas. ................................................................................................. 5
1.2 El Biodiesel. Perspectivas de la producción de biodiesel a partir de biomasa en el
mundo. ................................................................................................................................................... 7
1.2.1 Ventajas del uso de los biocombustibles. Principales propiedades del biodiesel. ...... 7
1.2.2 Métodos de obtención de biodiesel. .................................................................................. 11
1.2.3 Variables que afectan significativamente la reacción de transesterificación.............. 15
1.3 Cinética de la reacción de transesterificación......................................................................... 22
1.3.1 Clasificación de las reacciones químicas......................................................................... 23
1.3.2 Órden de reacción................................................................................................................ 24
1.4 Reactores utilizados en la industria para la producción de biodiesel. ................................ 25
1.4.1 Procesos contínuos. ............................................................................................................ 25
1.4.2 Proceso discontinuo o batch. ............................................................................................. 25
Capítulo 2. Materiales y Métodos............................................................................................................. 28
2.1 Descripción del proceso tecnológico........................................................................................28
2.2 Reactor BIO100 ........................................................................................................................... 30
2.2.1 Descripción técnica.............................................................................................................. 30
2.2.2 Componentes e instrumentación ....................................................................................... 31
2.2.3 Características de operación.............................................................................................. 31
2.3 Caracterización físico química del aceite y el biodiesel ........................................................ 32
2.5 Determinación de los mejores parámetros de operación ..................................................... 37
2.5.1 Realización del diseño de experimentos.......................................................................... 37
Metodología para realizar un experimento................................................................................. 38
Diseño factorial............................................................................................................................... 39
2.5.2 Influencia del tiempo en la conversión del reactor.......................................................... 42
Capítulo 3. Análisis de los resultados ....................................................................................................... 46
3.1 Caracterización físico química del aceite de Jatropha curcas. ............................................ 46
3.2 Cálculo de los parámetros que determinen las mejores conversiones .............................. 47
3.2.1Cálculo de los parámetros: relación molar y tiempo por un diseño de experimentos.48
3.2.2 Influencia del tiempo en la conversión del reactor.......................................................... 54
3.3 Estudio técnico económico ........................................................................................................ 57
Conclusiones............................................................................................................................................. 58
Recomendaciones ..................................................................................................................................... 59
Bibliografía ............................................................................................................................................... 60
Introducción
1
Introducción
La puesta en alerta de nuestra sociedad por el calentamiento global y la
destrucción de la capa de ozono contribuye a la necesidad de sustituir de forma
gradual la utilización de los combustibles fósiles por otras fuentes de energía
alternativa que sean renovables con la meta de disminuir las emisiones de gases
invernaderos. Una de las alternativas más esgrimidas en los últimos tiempos es la
biomasa. Esta es un componente muy importante de la energía que actualmente se
consume en el mundo. Una de sus principales utilizaciones es la producción de
biocarburantes tales como el bioetanol y el biodiesel. Muchos países desarrollados
incrementan el uso de estos recursos renovables con el fin de reducir las emisiones
de dióxido de carbono (CO2) y respetar así los convenios que se adquieren en el
marco del protocolo de Kyoto (European Union, 2008).
Dentro de los muchos países que acogen estas nuevas técnicas renovables se
encuentra Cuba donde la producción agropecuaria tiene la labor de encontrar un
modelo que permita reducir a toda costa la utilización de los combustibles fósiles
que tanto se necesitan para el desarrollo de la agricultura. Varias instituciones
cubanas con la colaboración brasileña trabajan con alternativas para llevar a cabo
esta tarea. Una de ellas es el proyecto BIOMAS-CUBA que se centra en la
gasificación de la biomasa y la producción de biogás y biodiesel.
Este proyecto tiene un impacto importante en la matriz energética del país. De
forma integral no solamente aspira a producir biodiesel sino también a optar por la
utilización íntegra de todos los coproductos obtenidos en los procesos de
elaboración. Es interés del país elaborar un programa nacional, con la participación
de varias entidades, coordinadas por la empresa Labiofam, donde se aspira a
producir más de 90 000 toneladas de biodiesel que van a sustituir una cantidad
equivalente del diesel del Ministerio de la Agricultura. Lo cual incurrirá en el 50%
del combustible utilizado por este y en un 8% de la matriz energética de Cuba
según el Msc. Luis Cepero Casas.
Existen varias zonas del país que implementan este proyecto de producción de
biodiesel entre estas el antiguo CAI “España Republicana” donde se encuentra la
Estación Experimental de Pastos y Forrajes (EEPF) “Indio Hatuey” de la provincia
Introducción
2
de Matanzas. La empresa adquirió un reactor de la serie BIO de 100 litros para
adentrarse en las nuevas tecnologías de producción de biodiesel. Según el
fabricante a las condiciones de operación, temperatura 90ºC y presión 1.0 atm del
BIO100 se obtienen rendimientos por encima del 90%. La puesta en práctica de
dicho reactor bajo las condiciones establecidas por el fabricante no conduce a los
rendimientos garantizados. La duda enmarcada por el bajo rendimiento del equipo
hizo que se decidiera realizar un estudio del comportamiento del mismo en el
reactor, bajo las mismas condiciones, con aceite de Jatropha curcas. La empresa
decide hacer un análisis el cual se basa en corridas experimentales con volúmenes
de aceite diferentes bajo las mismas condiciones de operación donde se obtienen
rendimientos por debajo al garantizado por el fabricante.
Con el fin de encontrar nuevas rutas que permitan incrementar la conversión, y a su
vez el rendimiento del reactor BIO100 se formula el siguiente problema científico:
Problema científico: ¿Será posible aumentar el rendimiento del reactor BIO100
instalado en la EEPF “Indio Hatuey”?
Hipótesis: Con una combinación adecuada de los parámetros de operación
determinantes en el proceso, se podrán alcanzar niveles superiores de rendimiento
en este reactor.
Objetivo General: Determinar de forma preliminar los parámetros fundamentales
de operación para el reactor BIO100 en la EEPF “Indio Hatuey”.
Objetivos Específicos:
 Establecer los parámetros de operación que más influencia tienen en el
rendimiento del proceso de obtención de biodiesel en un reactor
experimental.
 Determinar los parámetros de operación que más influencia tienen en el
rendimiento del proceso de obtención de biodiesel en un reactor
experimental.
 Determinar la variación de la conversión de aceite en función del tiempo de
reacción.
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
3
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
En el actual capítulo se propone realizar una búsqueda de la información
existente relacionada con el tema que aborda la tesis. Esta revisión
bibliográfica muestra una panorámica acerca de la planta oleaginosa Jatropha
curcas, características y utilización en la fabricación de biocombustibles.
Además se aborda la producción de biodiesel, métodos y tecnologías de
obtención, ventajas de su utilización y la importancia que tiene la sustitución
de este biocarburante por el diesel convencional. También se realiza un
estudio de los diferentes parámetros que pudieran afectar la reacción de
obtención de este biocombustible.
1.1 Características de la Jatropha curcas.
La Jatropha curcas (Figura 1.1) es un arbusto perteneciente a la familia de las
Euphorbiaceae, comprende aproximadamente 8000 especies, pertenecientes
a 321 géneros. Pertenece a la tribu Joannesieae de Crotonoideae en la familia
Euphorbiaceae y contiene aproximadamente 170 especies conocidas.
(Dehgan B. y Webster G., 1979). Dicha planta tiene muchas cualidades y usos
significativos, adquiriendo por lo tanto un potencial considerable. Entre los
usos más significativos se encuentra su utilización para la producción desustancias de valor agregado entre los que se destaca el biodiesel. Es una
planta que a pesar de tener muchas proteínas contiene sustancias tóxicas
como los phorbol-ésteres, por lo que es imposible su utilización como alimento
animal.
Figura 1.1 Frutos y semillas de la Jatropha curcas.
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
4
Fuente: Silitonga, A.; Atabani, A., et al. (2011) A review on prospect of Jatropha curcasfor
biodiesel in Indonesia. Renewable and Sustainable Energy Reviews. Science Direct.
1.1.1 Hábitat de la Jatropha curcas.
Es nativa de la zona tropical de América Central, pero actualmente aparece en
muchas zonas tropicales y subtropicales de África y Asia. En Cuba existen
dos zonas de plantaciones de esta planta oleaginosa, en San José situado al
sur este de la Habana y en la región semiárida de la franja costera sur de la
provincia de Guantánamo. Es atacada por pocas plagas y enfermedades y
crece en una amplia gama de precipitaciones, desde 200 a más de 1500 mm
por año. Es fácil de establecer, crece con relativa rapidez y es resistente,
siendo tolerante a la sequía. Contribuye a la mejora del medio ambiente a
través de la recuperación de tierras, control de la erosión, fertilidad de los
suelos, la reducción del consumo de leña y por tanto de la disminución de la
tasa de deforestación. (Heller J. 1996). El autor del presente trabajo considera
que las razones antes expuestas son la principal causa del interés de las
industrias por la utilización de esta planta como principal materia prima en la
producción de biodiesel.
Figura 1.2 Habitad de la Jatropha curcas según las condiciones climáticas
más favorables.
Fuente: García, I. (2016). Optimización de las condiciones de reacción en la obtención de
biodiesel a partir de aceite de Jatropha Curcas. Reacción en una etapa. Universidad de La
Laguna.
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
5
1.1.2 Usos de la Jatropha curcas.
Varias partes de la planta son de valor medicinal. Su madera y frutos son
utilizadas para numerosos fines, entre ellos la producción de combustible,
utilizados en motores móviles o estacionarios para el bombeo de agua, la
molienda del grano, el transporte, la generación de electricidad, la cocción de
alimentos, iluminación y calefacción. Además ella por si misma impacta
positivamente en la sociedad reduciendo la pobreza en zonas rurales
mediante el fomento de las actividades económicas debido a la construcción
de industrias para la fabricación de jabón, medicamentos, lubricantes,
productos químicos, fertilizantes e insecticidas. Económicamente la siembra
de esta planta reduce el consumo de combustibles importados para la vida
rural, incidiendo indirecta y positivamente en la elevación del producto interno
bruto (PIB). Desde el punto de vista agronómico uno de los residuales
generados en la extracción de biodiesel, la torta de prensado, pudiera ser
utilizado en la fijación de nitrógeno en los suelos y con ello otras plantas
sembradas por el hombre que así lo necesiten, lo cual disminuye los gastos
por concepto del uso de los fertilizantes químicos. (Heller J. 1996)(Figura 1.3).
En la producción de biodiesel es posible obtener además como subproducto
glicerol (64.3 litros de glicerol/ ha. de Jatropha). Las aplicaciones más
significativas están relacionadas con la industria farmacéutica, industria
alimenticia, así como la industria cosmética. (Sotolongo, J. A., et al. 2007).
El diesel es un hidrocarburo que contiene de 8 a 10 átomos de carbono por
molécula, pero en el aceite de Jatropha es de 16 a 18. Así pues, el núcleo del
aceite es por mucho más viscoso que la gasolina, la viscosidad del aceite de
Jatropha en bruto es de aproximadamente 48.956 cSt (a 38.1ºC), mientras
que el diesel de petróleo es 4.438 cSt y tiene una menor calidad de ignición
debido al número de Cetano. Por esta razón, la utilización del aceite en los
motores a diesel directamente no se ha puesto en práctica durante mucho
tiempo. Este reduce su viscosidad y aumenta su número de Cetano. Sin
embargo, esto requiere una inversión considerable y en la actualidad no es
rentable. Por esta razón el aceite de Jatropha curcas ahora es tres veces más
caro que los combustibles de hidrocarburo. (Openshaw, K. 2000). Los
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
6
principales ácidos de la Jatropha son el oleico y linoleico. La Jatropha cubana
tiene un contenido de ácido linoleico superior al oleico. (Martínez, J. et al.
2006). La utilización general, según el concepto de biorefinería, de todas las
fracciones generadas en la producción de biodiesel es requisito para la
economía y la sostenibilidad del proceso, y para la explotación racional de las
materias primas. (Turmuzi, M. et al. 2004).
Figura 1.3 Usos de la Jatropha curcas.
Fuente: Om, N., (2008). Produção de biodiesel a partir da transesterificação de óleo
de pinhão manso (Jatropha curcas): Estudo teórico e experimental. Universidad
Federal de Río de Janeiro. Brasil
Aceite crudo
Semente
Purificação daágua
Processar efluentes
Farmacêutica
Processamento de comida
Têxteis
Petroquímica
metalurgia
Estaciones de Potência Nuclear
Industria Têxtil para tingir
Dessalinização
frutos folhas PlantaCurtido
CascarilhaSemente
casca
Óleo
Óleo cru
Biodiesel Lubrificantes
Iluminação Óleo comestível
Bio-pesticidas Sabão
Outros cosméticos Usos medicinais Torta Residual
Alimento animal
Suplemento protéico
Fertilizante Orgânico
Repelente roedores
Como AgenteAnti-
flamatórioeSilvicultura
Tingir
peles
Controle da erosão
Como cerca viva
Repele roedores
Sabão: Usos Medicinais
Combustível
e biogás
Óleo cru
matéria prima industria sabão
Transesterificação
Biodiesel Glicerina
Combustível Farmacêutica
Processar comidas
Explosivos
Industria da Pintura
Lubrificantes
Semente
Purificação daágua
Processar efluentes
Farmacêutica
Processamento de comida
Têxteis
Petroquímica
metalurgia
Estaciones de Potência Nuclear
Industria Têxtil para tingir
Dessalinização
frutos folhas PlantaCurtido
CascarilhaSemente
casca
Óleo
Óleo cru
Biodiesel Lubrificantes
Iluminação Óleo comestível
Bio-pesticidas Sabão
Outros cosméticos Usos medicinais Torta Residual
Alimento animal
Suplemento protéico
Fertilizante Orgânico
Repelente roedores
Como AgenteAnti-
flamatórioeSilvicultura
Tingir
peles
Controle da erosão
Como cerca viva
Repele roedores
Sabão: Usos Medicinais
Combustível
e biogás
Óleo cru
matéria prima industria sabão
Transesterificação
Biodiesel Glicerina
Combustível Farmacêutica
Processar comidas
Explosivos
Industria da Pintura
Lubrificantes
Hojas
Agente
Antinflamatorio Control de la erosión
Como cerca viva
Repele roedores
Usos medicinales
Semillas Cascarilla Combustible
y biogas
Cáscara
Aceite
Aceite crudo
Biodiesel
Iluminación
Bio-pesticidas
Cosméticos
Lubricantes
Torta residual
Alimento animal
Suplemento protéico
Fertilizante orgánico
Transesterificación
Biodiesel
Combustible
Glicerina
farmacéutica
Explosivos
Industria de
Pintura
Lubricantes
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
7
1.2 El Biodiesel. Perspectivas de la producción de biodiesel a partir de
biomasa en el mundo.
El biodiesel se define como un conjunto de ésteres metílicos de ácidos grasos
y un carburante sintético, ecológico y líquido que se obtiene a partir de lípidos
naturales como aceites vegetales o grasas animales vírgenes o recicladas,
mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación entre
otros, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del
petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo, posee grandes ventajas
medioambientales, por ser un combustible de origen vegetal al 100% de
pureza. Su uso representa una excelente opción desde el punto de vista
ecológico al reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y la
dependencia de fuentes de energía no renovables por eso actualmente tiende
a usarse como mezcla.
La mayoría de este biodiesel producido en el mundoes proveniente de aceites
de colza en Europa y Canadá, y aceite de soja en Estados Unidos (Andersen
y Weinbach, 2010). En Colombia, la principal materia prima para la producción
de biodiesel es el aceite de palma, pues cuenta con más de 300 000
hectáreas sembradas en palma de aceite y cinco plantas productoras de
biodiesel (Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia, 2012). Es
destacable la elaboración de biodiesel a partir de materias primas alternativas
tales como los residuos grasos animales y aceites de fritura usado, utilizadas
principalmente en países como Canadá, México e Irlanda (Atabani, et al.,
2012), estas son una materia prima ideal a bajo costo, ya que normalmente el
biodiesel se obtiene de aceites vegetales que representan el 85% de los
costos de producción (Tejada, Tejeda, et al., 2013).
1.2.1 Ventajas del uso de los biocombustibles. Principales propiedades
del biodiesel.
Los biocombustibles enmarcan muchas ventajas en cuanto a economía,
sociedad, sostenibilidad ambiental, entre otras, algunas de las más
reconocidas se muestran a continuación según Ribeiro, L. (2007):
 Es un combustible que no daña el medioambiente.
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
8
No daña el medio ambiente por ser un combustible de origen vegetal en su
estado 100% puro. Su uso en el referido estado sería completamente inocuo
con nuestro medio.
Para poder usarse se deben efectuar unas pequeñas modificaciones
técnicas en los motores diésel, como: cambiar el compuesto de la goma y/o
cauchos de los manguitos y latiguillos del circuito del combustible. Ello es
debido a que el biodiésel tiene la particularidad de disolver la goma. Desde
los años 90, casi todos los fabricantes de vehículos (principalmente
marcas alemanas), ya han sustituido dichos conductos fabricados con
materiales plásticos o derivados, que el Biodiésel 100% puro no los disuelve.
 Se produce a partir de materias primas renovables.
El Biodiésel se produce a partir de aceites vegetales, vírgenes y reciclados. El
aceite vegetal virgen se extrae de la semilla cultivada dejando atrás la harina
de semilla que puede usarse como forraje animal. El aceite es refinado antes
de incorporarlo al proceso de producción del biodiesel. Aunque existen más
de trescientos tipos de oleaginosas, las más comunes en la producción de
biodiésel son la colza, la soja, el girasol y la palma.
Los aceites reciclados proceden de la recogida de sectores como la
hostelería, alimentarios, cocinas domésticas, etc.
Con el reciclaje de los aceites usados, evitamos su vertido, salvaguardando la
contaminación de las aguas subterráneas, fluviales y marinas, así como la
vida que en ellas habita. Y evitamos su uso en la alimentación animal.
Con los aceites vegetales, se contribuye de manera significativa al suministro
energético sostenible, lo que permite reducir la dependencia del petróleo,
incrementando la seguridad y diversidad en los suministros, así como el
desarrollo socioeconómico del área rural y la conservación de nuestro medio
ambiente.
 No contiene prácticamente nada de azufre. Evita las emisiones de SOx
(lluvia ácida o efecto invernadero).
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
9
El Biodiésel no contiene azufre, agente que se encuentra en el gasóleo por su
poder de lubricación.
En la actualidad los modernos gasóleos bajos en azufre, por su proceso de
desulfuración pierden el poder de lubricación, incrementando el ruido y
desgaste de los motores.
Las compañías petroleras deben por este motivo agregar aditivos químicos y
sintéticos al gasóleo para mitigar esa anomalía. Mejora la combustión,
reduciendo claramente emisiones de hollín (hasta casi un 55%
desapareciendo el humo negro y olor desagradable).
Dado que la molécula de biodiésel aporta, por unidad de volumen, más
átomos de oxígeno que lo que aporta el mismo volumen de gasóleo
convencional, la presencia de inquemados es menor por lo que en su
composición hay menos moléculas de carbono elemental (hollín) y menos de
monóxido de carbono (CO).
 Produce, durante su combustión menor cantidad de CO2 que el que las
plantas absorben para su crecimiento (ciclo cerrado de CO2).
El dióxido de carbono CO2 que emite a la atmósfera el biodiesel durante la
combustión es neutro, ya que es el mismo que capta la planta oleaginosa
utilizada para extraer el aceite durante su etapa de crecimiento. Con lo cual, la
combustión de biodiesel no contribuye al efecto invernadero, es neutra y
ayuda a cumplir el protocolo de Kyoto.
 No contiene ni benceno, ni otras sustancias aromáticas cancerígenas.
El biodiesel, como combustible vegetal no contiene ninguna sustancia nociva,
ni perjudicial para la salud, a diferencia de los hidrocarburos, que tienen
componentes aromáticos y bencenos (cancerígenos). La no emisión de estas
sustancias contaminantes disminuye el riesgo de enfermedades respiratorias
y alergias.
 Es fácilmente biodegradable, y en caso de derrame y/o accidente, no
pone en peligro ni el suelo ni las aguas subterráneas.
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
10
Es biodegradable (aproximadamente 21 días), su origen vegetal lo hace
compatible con la naturaleza y la ausencia de compuestos químicos y
sintéticos lo hace inocuo con nuestro medio.
 No es una mercancía peligrosa (el punto de inflamación se encuentra
por encima de 110º C).
Tiene su punto de inflamación por encima de 110º C, por eso no está
clasificado como mercancía peligrosa, siendo su almacenamiento y
manipulación segura.
 Posee un alto poder lubricante y protege el motor reduciendo su
desgaste así como sus gastos de mantenimiento.
Por ser su origen los aceites vegetales, tiene un alto poder de lubricación,
alargando la vida de los motores, reduciendo el ruido en los mismos, así como
notablemente abaratando los costes de mantenimiento.
Así mismo como característica del biodiesel, cabe reseñar el poder
detergente, que mantiene limpios los sistemas de conducción e inyección del
circuito de combustible de los motores.
 Es el único combustible no contaminante alternativo a los motores
de gasóleo convencional.
El biodiesel, es el único combustible renovable alternativo en los motores
diesel. Por su composición, es inofensivo con el medio, es neutro con el efecto
invernadero, y es totalmente compatible para ser usado en cualquier motor
diésel, sea cual sea su antigüedad y estado.
Entre las propiedades más significativas del biodiesel expresa (Vicente, 2012)
se encuentran:
 Índice de saponificación: El índice de saponificación representa los
miligramos de hidróxido necesarios para saponificar un gramo de
biodiesel. El índice de saponificación se relaciona con el peso molecular
promedio de la muestra y depende fundamentalmente de la materia
prima (aceite) utilizada en el proceso de transesterificación y no de las
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
11
condiciones en que se haya llevado a cabo el mismo. Efectivamente, los
ácidos que están presentes en los triglicéridos y en los ésteres alquílicos
son los mismos, ya que durante la reacción sólo se produce el cambio
de glicerina por el alcohol utilizado. En consecuencia, el peso molecular
promedio no cambia de manera significativa y, lógicamente, no se
producen cambios en el índice de saponificación de los ésteres metílicos
respecto al aceite de partida.
 Índice de yodo: El índice de yodo se mide como el yodo adsorbido en
gramos por cada 100 g de muestra, y se relaciona con el nivel de
insaturación presente en el aceite, es decir, cuanto mayor sea el
contenido en instauraciones más elevado es el índice de yodo. Este
parámetro, por tanto, depende del aceite vegetal de origen y, en
consecuencia, el biodiesel obtenido de un mismo aceite vegetal
presentará valores similares de índice de yodo. Es necesario limitar el
valor del índice de yodo que presenten los combustibles, pues la mayor
capacidad calorífica de los ácidos grasos insaturados puede dar lugar a
la polimerizaciónde los glicéridos. Esto puede conducir a la formación
de depósitos o al deterioro del aceite lubricante. Dicho efecto se
incrementa con el número de dobles enlaces en la cadena de ácidos
grasos. El índice de yodo está limitado a 120 gI2/100g. Un valor típico de
índice de yodo para el diesel convencional es de aproximadamente 10,
mientras que el biodiesel, dado que presenta un grado de insaturación
significativamente superior, presenta un índice de yodo
considerablemente superior.
 Índice de acidez: El índice de acidez es una medida de la
concentración de ácidos grasos libres. Esta propiedad se eleva con la
degradación del combustible o se asocia a depósitos en el sistema de
combustible, reduce la vida de la bomba del combustible y filtros. El
valor máximo del índice de acidez es de 0,50 mg de KOH por gramo de
muestra.
1.2.2 Métodos de obtención de biodiesel.
Según el Instituto de Biotecnología de México (UNAM) en el 2005, la
tecnología para la producción de biocarburantes parte de las variedades
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
12
comunes de biomasa (madera, paja de cereales, oleaginosas, cereales, caña
de azúcar, remolacha, semillas y frutos oleaginosos, así como de biomasa de
origen animal), siendo necesaria la selección de tecnologías que
transformarán la materia prima en productos energéticos con valor agregado
para el mercado.
En este caso se desea obtener biodiesel a partir del aceite de la semilla de
Jatropha curcas con un alto rendimiento de metilésteres. Por ende la
tecnología para la elaboración de biocarburantes a partir de semillas de
plantas oleaginosas es la tranesterificación con alcoholes ligeros (metanol o
etanol), también conocida como alcohólisis. Esta es además una de las
tecnologías más esgrimidas para la producción de biodiesel y puede ocurrir en
presencia de un catalizador o en ausencia de este:
a) Transesterificación súper crítica: en este proceso ya no es
necesario la presencia de catalizador, simplemente se hacen a
presiones elevadas en las que el aceite y el alcohol reaccionan sin
la dependencia de que un agente externo como el hidróxido actúe
en la reacción.
b) Transesterificación ultrasónica: Las ondas ultrasónicas causan que
la mezcla produzca y colapse burbujas constantemente. Esta
cavitación proporciona simultáneamente la mezcla y el calor
necesarios para llevar a cabo el proceso. Así, utilizando un reactor
untrasónico para la producción del biodiesel, se reduce
drásticamente el tiempo, temperatura y energía necesaria para la
reacción. Este método proporciona la posiblidad de que la reacción
de transesterificación ocurre de manera lineal, dando la posibilidad
de que el proceso sea continuo.
c) Transesterificación Básica: mediante el cual se utiliza como
catalizador un hidróxido. Este hidróxido puede ser hidróxido de
sodio (sosa cáustica) o hidróxido de potasio (potasa cáustica).
d) Transesterificación Ácida- Básica: Consiste en hacer primero una
esterificación ácida y luego seguir con otra básica. Se usa
generalmente para aceites con alto índice de acidez.
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
13
e) Transesterificación Enzimática: En la actualidad se están
investigando enzimas que puedan servir como aceleradores de la
reacción aceite-alcohol. Este proceso no se usa en la actualidad
debido a su alto coste, el cual impide que se produzca biodiesel en
grandes cantidades.
El autor considera al igual que Wang et al., 2007, que la transesterificación
catalítica por álcalis recibe una mayor atención a causa de los cortos tiempos
de producción y los bajos costos económicos que representan en relación al
resto de los métodos mostrados en la tabla 1.1. La mayor parte del biodiesel
producido hoy se hace por reacciones catalíticas por varias razones:
 Produce altos índices de conversión (98%), con mínimas reacciones
colaterales y tiempos de reacción.
 Permite una conversión directa en biodiesel sin compuestos
intermedios.
 Los equipos que componen sus plantas de elaboración requieren
materiales de construcción simples.
Tabla 1.1 Comparación de las diferentes tecnologías de transesterificación
catalítica para la producción de biodiesel.
La reacciones no catalíticas no son de sumo interés considera el autor, ya que
a pesar de ser métodos muy efectivos en cuanto a producción y reducción de
Variable Catálisis
básica
Catálisis
ácida
Catálisis
enzimática
Temperatura de
reacción (ºC) 25-70 55-80 30-40
Ácidos grasos lbres
en la materia prima
Productos de la
saponificación Ésteres Metilésteres
Agua en la materia
prima
Interferencia con
la reacción
Interferencia
con la reacción No influye
Rendimiento de
metilésteres Normal Normal Alto
Recuperación de
glicerol Difícil Difícil Fácil
Purificación de
metilésteres
Repetidos
lavados
Repetidos
lavados Nada
Costo de producción
del catalizador Barato Barato Relativamente
costoso
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
14
parámetros tecnológicos, se tiene muy poco conocimiento acerca de estas
tecnologías a nivel industrial y el costo de adquisición de los equipos
necesarios para llevarlas a cabo es muy alto. También plantea Benjumea, P.
et al., 2004 que la mayor parte del biodiesel producido en la actualidad se
elabora mediante metanólisis en medio básico y que esta tecnología es ya
relativamente madura, en período de diseminación, capaz de aprovechar
diversas materias primas y que ha alcanzado nivel comercial en varios países.
El proceso de transesterificación catalítica en presencia de una sustancia con
propiedades básicas consiste en combinar el aceite vegetal con un alcohol
de bajo peso molecular, normalmente metanol (CH3O), en presencia de un
catalizador base generalmente hidróxido de sodio (NaOH), y deja como
residuo de valor añadido propanotriol (glicerina) que puede ser aprovechada
por la industria cosmética, alimenticia, entre otras.
La estequiometría de la reacción de transesterificación requiere tres moles de
alcohol por cada mol de triglicérido, químicamente consiste en una secuencia
de tres reacciones reversibles consecutivas (Figura 1.4), en las cuales el
triglicérido es convertido en diglicérido, monoglicérido y glicerol,
produciéndose en cada una de ellas, una molécula de éster por cada glicérido
involucrado. Todo este proceso se lleva a cabo en un reactor donde se
producen las reacciones y en posteriores fases de separación, purificación y
estabilización se obtiene el biodiesel listo para utilizar como biocombustible.
Figura 1.4 Reacción de transesterificación del aceite.
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
15
Fuente: Ribeiro, Luiz, (2007). Perspectivas para el biodiesel en Centroamérica: Costa
Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras. Naciones Unidas, Comisión Económica
para América Latina y El Caribe Convenio CEPAL, República Federal Alemana.
1.2.3 Variables que afectan significativamente la reacción de
transesterificación.
Existen diferentes variables que afectan la reacción de transesterificación
entre las cuales se encuentran según Torossi, (2006):
 Calidad de los reactivos: Tanto la acidez del aceite como su
contenido acuoso, son parámetros importantes para tener en cuenta;
para valores altos del índice de acidez es necesario valorar los aceites
previamente a la producción de biodiesel, lo que permite determinar la
cantidad de catalizador capaz de neutralizar los ácidos grasos libres sin
disminuir su capacidad catalítica. Como la nautralización de los ácidos
grasos libres conlleva a una saponificación, es recomendable utilizar
aceites de baja acidez para minimizar la formación de jabones que
dificularían la separación del biodiesel luego de la reacción. La
transesterificación en medio básico requiere de reactivoas anhidros,
también por la posible hidratación de los ésteres y la formación de
jabones, por lo que la previa eliminación del agua de los aceites y la
utilización de hidróxido de sodio y metanol de alta pureza son
condiciones para no desestimar.
 Relación molar entre el alcoholy el aceite: Es una de las variables
más influyentes en el rendimiento de la reacción. Según su
estequiometría se necesitan tres moles de alcohol para obtener tres
moles de éster monoalquílico de ácido graso y un mol de glicerina. Sin
embargo, considerando que la reacción de transesterificación es un
equilibrio químico, se puede conseguir un desplazamiento de este a la
derecha utilizando relaciones superiores a la estequiométrica. Cuando
se utiliza un 100% de exceso de alcohol, la reacción transcurre a una
alta velocidad llegándose también a altos rendimientos de ésteres
metílicos. Existe otro aspecto que es necesario considerar a la hora de
fijar la cantidad de alcohol a utilizar, el alcohol no se solubiliza en los
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
16
triglicéridos en proporciones molares mayores de 3:1, lo que provoca,
al principio de la reacción, la existencia de tres fases, en el caso de la
utilización de un catalizador sólido. Además, valores elevados de la
relación molar pueden interferir en la separación de la glicerina debido
a un aumento en la solubilidad. Cuando la glicerina permanece en la
solución, favorece el desplazamiento del equilibrio hacia la izquierda,
disminuyendo la conversión de los ésteres. Entre los alcoholes, el
metanol y el etanol son los más usados con frecuencia. El metanol, por
su bajo coste y sus ventajas fisico-químicas, ya que puede reaccionar a
baja temperatura y con rapidez con los triglicéridos, es el más utilizado.
La relación molar alcohol:aceite no afecta el índice de acidez,
saponificación y de iodo de los ésteres alquílicos. Cuando la glicerina
permanece en la solución, favorece el desplazamiento del equilibrio
hacia la izquierda, disminuyendo la conversión de los ésteres. Según
Parawira, 2010 una relación molar de 6 : 1 con una base como
catalizador es la normalmente usada en los procesos industriales para
obtener rendimientos de ésteres metículos más altos que el 98%.
 Tipo y concentración de catalizador: La utilización de catalizadores
básicos se considera conveniente y más comunes, pues proporcionan
mejores rendimientos y el biodiesel obtenido presenta mejor calidad
final. Sin embargo son más difíciles de recuperar o separar y provocan
la aparición de jabón. También presentan el problema de su
incompatibilidad con la presencia de ácidos libres. Una excesiva acidez
del aceite da lugar a la inivición del catalizador. Según Vicente, (2012)
los alcóxidos de metales alcalinos (como: metóxido de sodio (CH3ONa),
para la metanólisis) son los catalizadores más activos, ya que
proporcionan rendimientos muy elevados (mayores que 98%) en
tiempos de reacción cortos (30 min.), incluso si se aplican en bajas
concentraciones molares (0,5%). Estos catalizadores requieren la
ausencia de agua. La transesterificación por catalizadores básicos es
mucho más rápida que la que ocurre con catalizadores ácidos y
además es menos corrosiva para los equipos industriales y por
consiguiente es la más usada comercialmente, según Ma y Hanna,
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
17
(1999),; Ranganathan, et al., (2008); Agarwal, (2007),; Marchetti, et al.,
(2007). El hidróxido de sodio es el más barato y de los más
ampliamente usado en los grandes procesos industriales. La
concentración de catlizador alcalino debe estar en rango de 0.5 – 1%
para la obtención de conversiones entre 94 y 99%. Entre las
desventajas del uso de la catálisis alcalina se encuentra la difícil
recuperación de glicerol y la recuperación del catalizador del producto,
según Fukuda, et al., (2001); Barnwal and Sharma, (2005). Estudios
realizados por Achten, et al. (2008) demustran que para la
transesterificación del aceite de Jatropha con metanol la cantidad
óptima de NaOH a utilizar es de 1%.
 Agitación y tiempo de reacción: Se recomienda por la particularidad
de los reactivos así como de los que se producen en el transcurso de la
reacción formando una mezcla heterogénea, utilizar una constante y
eficiente agitación de 600 rpm, pues según Vicente, (2012) al inicio de
la reacción, los triglicéridos y el metanol forman dos fases inmiscibles.
Dado que la concentración de triglicéridos en metanol es baja, el
rendimiento inicial de la reacción es bajo. Por lo tanto, en los momentos
iniciales, la reacción es controlada solo por el mecanismo de
transferencia de masa. La agitación es necesaria para aumentar el
grado de mezcla de las fases presentes y aumentar la velocidad de la
tranesterificación. Al disiminuir la viscosidad de la mezcla de la
reacción, por la transformación de los triglicéridos en ésteres de ácidos
grasos, se produce un aumento en la velocidad de la reacción,
lográndose a medida que transcurre el tiempo una única fase, los
efectos de la mezcla van disminuyendo, el régimen de la reacción
cambia a control cinético y la velocidad de reacción estará controlada
principalmente por la temperatura. El tiempo de reacción recomendado
varía de 1 a 8 horas, y el óptimo tiempo de reacción es de
aproximadamente 2 horas (Van Gerpen, et al., 2004).
 Temperatura de la reacción: La reacción de transesterificación puede
ocurrir aún a una temperatura de 25 ºC. Si bien su incremento es
directamente proporcional a la velocidad de reacción, posee un
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
18
intervalo limitado por el punto de ebullición del metanol (65 ºC) y por las
reacciones secundarias de formación de jabones, debiéndose
mantener entre los 25 y 65 ºC. El tiempo de reacción depende de la
temperatura, durante el primer minuto, la reacción transcurre
lentamente debido a la dispersión del metóxido, pero aumenta
considerablemente alcanzando en cinco minutos, porcentajes próximos
al 84.7, 61.6 y 49.3% de ésteres metílicos a 65, 45 y 25ºC
respectivamente (Encinar, et al., 2005.). Vicente Pardal (2012), expresa
que cuando la temperatura de reacción aumenta por encima del nivel
óptimo, la conversión en biodiesel disminuye porque elevadas
temperaturas de reacción aceleran la reacción de saponificación de los
triglicéridos. Otros autores consideran que el rango de temperatura
óptimo para que ocurra la transesterificación es (60 – 70 ºC), a presión
atmosférica y relación molar alcohol – aceite de 6 : 1. (Sirvastava and
Prasad, 2000; Pramanik, 2003; Huaping, et al., 2006; Parawira, 2010).
 Ácidos grasos libres: Según Vicente, 2012 este es otro de los
parámetros que afectan el rendimiento de la reacción ya que, mayor
cantidad de ácidos grasos libres conduce a mayor índice de acidez. Los
aceites vegetales deben contener ácidos grasos libres dentro de límites
deseados para la transesterificación alcalina, caso contrario la reacción
puede no ocurrir o el rendimiento será muy inferior y además el
producto final será jabón en lugar de ésteres. Se pudiera emplear un
catalizador ácido para reducir el contenido de ácidos grasos libres a un
nivel suficientemente seguro para la transesterificación alcalina.
Durante esta catálisis ácida, los ácidos grasos libres reaccionan con el
alcohol para producir ésteres pero, al mismo tiempo, también se
produce agua, lo que inhibe la reacción de transesterificación.
Considera Vicente, (2012) llevar a cabo la transesterificación en una
sola etapa para aquellos aceites con porcentajes de ácidos grasos
libres inferiores al 3% y puede ser un proceso de dos etapas para los
aceites con contenido en ácidos grasos libres más elevado.
 Transferencia de masa: A medida que avanza la reacción desaparece
la interface dando lugar a un sistema monofásico, siempre y cuando se
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
19
usen catalizadores homogéneos. Sin embargo, cuando la reacción
tiene un buen desarrollo aumenta la concentración de glicerina, siendo
esta sustancia insoluble tanto en los ésteres como en los triglicéridos.
Así pues, a medida que la reacción va llegando a su término, vuelven a
formarse dos fases. El cambio en el número de fases del sistema
provoca que, inicialmente, la velocidad de reacciónpueda estar
controlada por la difusión de los reactivos entre las fases y tener, por
ello, un valor bajo. Mientras que al final, la formación de dos fases es
un fenómeno doblemente positivo dado que mejora el desplazamiento
de la reacción hacia la formación de biodiesel y facilita la separación de
los productos de reacción, expresa Vicente, (2012).
 Contenido en agua: El contenido de agua considera Vicente, (2012)
es un factor importante en la transesterificación catalítica convencional
de aceites vegetales. La presencia de agua en los aceites utilizados
produce efectos negativos como son la formación de jabón, el consumo
de catalizador y la reducción de la eficiencia del catalizador. Incluso si
se utiliza una mezcla de aceite:alcohol libre de agua, siempre se
produce algo de agua en el sistema por la reacción del hidróxido con el
alcohol. La presencia de agua da lugar a la hidrólisis de algunos
ésteres producidos, con la consiguiente formación de jabón [1.1] y [1.2].
Esta reacción de saponificación indeseable reduce el rendimiento de
éster y aumenta considerablemente la dificultas de la recuperación de
la glicerina, debido a la formación de las emulsiones.
Fuente: García, I. (2016). Optimización de las condiciones de reacción en la obtención de
biodiesel a partir de aceite de Jatropha Curcas. Reacción en una etapa. Universidad de La
Laguna.
[1.1]
[1.2]
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
20
Las principales variables que influyen en el rendimiento, conversión y cinética
de la reacción de transesterificación son la calidad de la materia prima, el tipo
y cantidad de catalizador, el tipo de alcohol, la relación molar alcohol: aceite y
las condiciones de reacción como temperatura, presión y agitación. Aunque
según los estudios realizados sobre el tema las más significativas de todas
son, temperatura de la reacción, relación molar alcohol: aceite y concentración
o cantidad de catalizador. (Benjumea, et al., 2004).
La conversión máxima (100%) se alcanza en la reacción de transesterificación
de aceite de Jatropha con etanol en presencia de NaOH para los siguientes
parámetros: relación molar etanol: aceite de 12: 1, temperatura de 75 ºC,
tiempo de reacción 6 horas, velocidad de agitación 500 rpm y cantidad de
catalizador 0.5% (porciento en peso), según Castillo, A. et al., (2011).
Según Benavides, et al. (2007) el rendimiento del proceso de obtención del
biodiesel del aceite de higuerilla para las diferentes combinaciones de las
variables seleccionadas a través de un diseño experimental factorial 33 con
dos réplicas se arroja en la Figura 1.5, donde las variables son: cantidad de
catalizador (CC), relación molar metanol/alcohol (RMA) y temperatura. La
tabla 1.2 muestra los valores seleccionados para la realización del diseño
experimental.
Tabla 1.2 Factores y niveles del diseño experimental.
Factor Nivel Inferior Nivel Medio Nivel Superior
CC (% por peso) 0.8 1.4 2.0
RMA (mole/mole) 9:1 12:1 15:1
Temperatura Ambiente 35ºC 50 ºC
Fuente: Benavides, A. et al. (2007). El biodiesel de aceite de higuerilla como combustible
alternativo para motores diesel. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Los resultados obtenidos fueron que para valores de RMA y CC inferiores a 9
y 0.8% respectivamente, la reacción no transcurre. Valores altos de CC
promueven la formación de geles, mientras que valores altos de la
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
21
temperatura promueven la reacción secundaria de saponificación de los
triglicéridos o de los metilésteres a medida que son producidos.
Figura 1.5 Rendimiento del proceso de producción de biodiesel.
Fuente: Benavides, A. et al. (2007). El biodiesel de aceite de higuerilla como combustible
alternativo para motores diesel. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Otros resultados obtenidos fueron los que lograron Bojan y Durairaj en el 2012
mediante la transesterificación catalítica con hidróxido de potasio (KOH) a una
temperatura de 60ºC y variando tanto la cantidad de catalizador (0.44% a
0.88% - peso de catalizador por peso de aceite) como la realción molar
alcohol y aceite (4.21, 4.81, 5.41, 6.01 y 6.61) para investigar la influencia de
estas variaciones en el rendimiento del biodiesel, resultados que se muestran
en las figuras 1.6 y 1.7. Donde la relación molar óptima entre el metanol y el
aceite de Jatropha curcas es de 5.41:1 y la cantidad de catalizador óptima es
de 0.55% peso de catalizador por peso de aceite.
Figura 1.6 Efecto de diferentes cantidades de catalizador en el rendimiento
del biodiesel.
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
22
Fuente: S.G. Bojan y S. K. Durairaj. Producing Biodiesel from High Free Fatty Acid Jatropha
Curcas Oil by A Two Step Method- An Indian Case Study. Journal of Sustainable Energy and
Environment 3, 2012. P( 63-66).
Figura 1.7 Efecto de diferentes relaciones molares Metanol: Aceite en el
rendimiento del biodiesel.
Fuente: S.G. Bojan y S. K. Durairaj. Producing Biodiesel from High Free Fatty Acid Jatropha
Curcas Oil by A Two Step Method- An Indian Case Study. Journal of Sustainable Energy and
Environment 3, 2012. P( 63-66).
1.3 Cinética de la reacción de transesterificación
Según Levenspiel, O. (1987), una ecuación cinética caracteriza la velocidad de
reacción y su forma puede provenir de consideraciones teóricas o ser
simplemente el resultado de un procedimiento empírico de ajuste de curvas. En
ambos casos, el valor de los coeficientes cinéticos de la ecuación solamente
puede determinarse por vía experimental. Uno de los dispositivos para la
determinación de los datos empíricos es el reactor discontinuo experimental.
Este reactor opera isotérmicamente y a volumen constante. Este dispositivo es
relativamente sencillo, adaptable a experiencias de laboratorio en pequeña
escala y necesita sólo pequeños instrumentos o unidades auxiliares; es el
dispositivo preferido para la obtención de datos cinéticos en sistemas
homogéneos.
La ecuación cinética de la velocidad de reacción es la herramienta que permite
profundizar en la naturaleza de los sistemas reaccionantes, comprender cómo
se forman y se rompen los enlaces químicos, y estimar sus energías y
estabilidades de procesos físicos-químicos. Para los procesos orgánicos, el
valor de la cinética es aún mayor porque el modo en que reaccionan los
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
23
compuestos sirve de guía para conocer la estructura, de esta manera la fuerza
relativa de los enlaces químicos y la estructura molecular de los compuestos se
pueden investigar con esta herramienta. La cinética de las reacciones es
necesaria para hacer un diseño satisfactorio del equipo. Si la reacción es
suficientemente rápida para que el sistema esté prácticamente en equilibrio, el
diseño es muy sencillo ya que no es necesaria la información cinética y resulta
suficiente la información termodinámica.
1.3.1 Clasificación de las reacciones químicas
Las reacciones se pueden clasificar de acuerdo al número de fases implicadas
y se dividen en dos grupos, sistemas homogéneos y heterogéneos. Una
reacción es homogénea cuando solo prevalece una fase durante toda la
reacción, y se clasifica en heterogénea cuando al menos existe durante la
reacción dos fases. Estas reacciones pueden suceder tanto con catalizadores
como sin ellos. En la tabla 1.3 se muestran algunos ejemplos y características
según García, R. (2013) para las reacciones utilizadas en los reactores
químicos:
Tabla 1.3 Clasificación y ejemplos de las reacciones en los reactores químicos.
No catalíticas Catalíticas
Homogéneas La mayor parte de las reacciones en fase
gaseosa.
Ejemplo:
Combustión de una llama.
La mayor parte de las reacciones en
fase líquida.
Ejemplo:
Reacciones en sistemas coloidales y
con enzimas microbiológicas.
Heterogéneas Conjunto elevado de reacciones
multifásicas, gas-sólido, gas-líquido, sólido-
sólido, líquido-sólido.
Ejemplo:
Combustión del carbón.
Tostación de minerales.
Ataque de sólidos porácidos.
Absorción gas-líquido con reacción.
Reducción de minerales de hierro a hierro y
acero.
Incluyen reacciones en la superficie
junto con adsorción o desorción de
reaccionantes y productos.
Ejemplo:
Síntesis de amoníaco.
Oxidación del amoniaco para dar
ácido nítrico.
Cracking del petróleo.
Oxidación de SO2 a SO3.
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
24
Es de significativa importancia destacar que los catalizadores pueden estar
presentes tanto en reacciones heterogéneas como en las homogéneas. La
presencia de ellos afecta considerablemente la velocidad de la reacción. Estas
sustancias no necesitan estar en grandes cantidades en la reacción, ellos
actúan de cierto, retardando o acelerando la velocidad de la reacción sin
intervenir en la conversión de los reactantes en los productos.
1.3.2 Órden de reacción
Los estudios en cuanto a la cinética de las reacciones de transesterificación
relacionados directamente con el biodiesel comenzaron en los años 80 con
Freedman, et al. (1984 y 1986). Desarrollaron la reacción de transesterificación
del aceite de soya utilizando butanol y metanol. Para el caso del metanol con
relaciones molares alcohol: aceite 6: 1 se encontró que las reacciones directas
eran de cuarto orden, de acuerdo a un mecanismo que ellos denominaron
shunt reaction. Según este mecanismo, la reacción no se realiza por etapas
sino directamente. Para relaciones molares superiores encontraron que las
reacciones eran de seudo-primer orden.
Los autores Tapanes, et al. (2006) realizaron una comparación entre los
mecanismos de reacción propuestos por Freedman, et al. (1984) con los
planteados por Ma, et al. (1998) y Meher, et al. (2006) a través de simulaciones
cuánticas de un estudio teórico de la cinética de la reacción de
transesterificación de aceite de Jatropha Curcas con los alcoholes etílico y
metílico respectivamente. Los resultados alcanzados mostraron
correspondencia con el mecanismo propuesto por Freedman.
Los análisis de la cinética de la reacción de transesterificación para la
producción de biodiesel arrojan que estas investigaciones se centran
particularmente en el uso de metanol con diferentes aceites vegetales y que el
mecanismo de reacción y metodología experimental más aceptado es la
desarrollada por Freedman et al. (1984 y 1986).
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
25
1.4 Reactores utilizados en la industria para la producción de biodiesel.
Un reactor es aquel equipo donde ocurre un cambio en la composición química
de uno o más componentes debido a una reacción química. Los reactores
químicos tienen como funciones principales:
 Asegurar el tipo de contacto o modo de fluir de los reactantes en el
interior.
 Proporcionar el tiempo suficiente de contacto entre las sustancias y con
el catalizador, para conseguir la extensión deseada.
 Permitir condiciones de presión, temperatura y composición de modo
que la reacción tenga lugar en el grado y la velocidad deseado,
atendiendo a los aspectos termodinámicos y cinéticos.
1.4.1 Procesos contínuos.
El reactor que se utiliza en este caso es de tipo tubular. La mezcla de reacción
se mueve longitudinalmente por este tipo de reactores, con poca mezcla en la
dirección axial. Este tipo de reactores de flujo pistón Plug Flow Reactor (PFR),
se comporta como si fueran pequeños reactores CSTR en serie. El resultado
es un sistema en continuo que requiere tiempos de residencia menores (6 –
10 minutos). Este tipo de reactor puede operar a elevado temperatura y
presión para aumentar el porcentaje de conversión.
El Anexo 1 muestra un diagrama de bloques de un proceso de
transesterificación mediante reactores de flujo pistón. En el cual se introducen
los triglicéridos con el alcohol y el catalizador y se somete a diferentes
procesos industriales para la obtención de ésteres y glicerol como productos
finales.
1.4.2 Proceso discontinuo o batch.
Es el método más simple para la producción de biodiésel. Se trata de
reactores con agitación, donde el reactor puede estar sellado o equipado con
un condensador de reflujo. Las condiciones de operación más habituales son
a temperaturas de 65ºC, aunque rangos de temperaturas desde 25ºC a 85 ºC
también se pueden considerar. El catalizador más común es el hidróxido de
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
26
sodio (NaOH), aunque también se utiliza el hidróxido de potasio (KOH), en
rangos del 0.3% al 1.5%, dependiendo de si sea hidróxido de potasio o sodio)
según Espinoza y Palmay, (2009.
Es necesaria una agitación rápida para una correcta mezcla en el reactor del
aceite, el catalizador y el alcohol. Hacia el fin de la reacción, la agitación debe
ser menor para permitir al glicerol separarse de la fase éster. Se han
publicado en la bibliografía resultados entre el 85% y el 94% de conversión.
Algunas plantas en operación utilizan reacciones en dos etapas, con la
eliminación del glicerol entre ellas, para aumentar el rendimiento final hasta
porcentajes superiores al 95%. Temperaturas mayores y relaciones molares
superiores de alcohol:aceite pueden asimismo aumentar el rendimiento de la
reacción. El tiempo de reacción suele ser entre 20 minutos y una hora según
Espinoza y Palmay, (2009). En el Anexo 2 se muestra el proceso de
transesterificación discontinua. Generalmente, el tanque donde ocurre la
reacción es circular, para evitar zonas con bajas velocidades, las esquinas
son eliminadas empleando un fondo circular o de caída cónica, expresan
Espinoza y Palmay, (2009) .
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
27
Conclusiones Parciales
 El método más usado en la industria para la obtención de biodisel a
partir de biomasa, metanol e hidróxido de sodio como catalizador es la
transesterificación.
 Las principales variables que afectan el proceso de obtención de
biodiesel son: la temperatura, la relación molar alcohol-aceite y la
cantidad de catalizador.
 Los reactores batch o discontínuos son los más usados en la industria
para la producción de biocarburantes.
Capítulo 2. Materiales y Métodos
28
Capítulo 2. Materiales y Métodos
Debido a los resultados que trae consigo la producción de biodiesel en Cuba,
ya sea económico, energético o social es necesario buscar vías de desarrollo
de estas tecnologías. Con el fin de propiciar nuevos resultados en el
rendimiento del reactor de la planta de producción de dicho biocarburante se
llevará a cabo un diseño experimental con algunos parámetros que afectan la
reacción de transesterificación. Para traer consigo un nuevo juego de valores
que favorezcan la cinética de la reacción así como la conversión de la misma y
por tanto dar lugar a un mejor aprovechamiento de las materias primas
utilizadas para llevar a cabo la fabricación de este biocombustible. Este capítulo
se centrará particularmente en la metodología para la realización del diseño de
experimento y en el cálculo de la conversión del reactor utilizado en la
producción.
2.1 Descripción del proceso tecnológico.
El aceite proveniente de la planta oleaginosa Jatropha curcas es la principal
materia prima para la producción de biodiesel en la Estación Experimental
“Indio Hatuey” de la provincia de Matanzas.
Prensado de la semilla: Este aceite se obtiene a partir del prensado de la
semilla en una máquina expeler con potencia de 7.5 kW, velocidad de 1400
rpm y capacidad de 200 kg de semillas por hora. El tornillo de la prensa
BioPress200 (instalada actualmente) cuenta con un núcleo variable, siendo
este de menor diámetro en la zona de ingreso de grano y de mayor diámetro en
la zona de expulsión de torta. De esta manera, el en la medida que el material
avanza a lo largo del tornillo, se ve sometido a una presión axial generada por
la restricción de salida y a la vez por una presión tangencial en la medida que
el núcleo empuja el material contra las paredes de zona de prensado. Estas
presiones generan a su vez temperatura, que ayuda a expulsar el aceite de los
alvéolos contenidos en las semillas, permitiendo que fluyalibremente el
producto (aceite) el cual sale por una cámara compuestas por anillos a presión,
es aquí donde recibe el producto el primer filtrado, no obstante aún posee para
el caso de esta especie más de 5% de materia extraña en suspensión, por lo
Capítulo 2. Materiales y Métodos
29
que es necesario someter el aceite a un proceso de limpieza (decantado y
filtrado).
Filtrado del aceite: El aceite en bruto obtenido es trasladado a la sección de
filtrado a través de una electrobomba móvil que suministra el aceite al filtro
prensa el cual garantiza un filtrado de 25 micrones. Posteriormente ocurre un
calentamiento a 105ºC para extraer todas las impurezas solubles y volátiles,
incluyendo el agua la cual es muy perjudicial en la elaboración del biodiesel.
Transesterificación: El proceso ocurre a través de una reacción entre el aceite
y un alcohol de bajo peso molecular, usado generalmente metanol (CH4O) con
una pureza de 99.9%. Esta reacción es catalizada por un hidróxido metálico, en
este caso hidróxido de sodio (NaOH) al 99.9% de pureza, en un reactor Bio
100MkV. Todos los insumos deben ser anhidros, es decir sin agua. En dicho
reactor se incorpora primeramente una cantidad de metanol que puede variar
dentro del 17 al 20 % del aceite procesado en una relación de
volumen/volumen, a una temperatura que se debe encontrar en un rango de 10
a 40 ºC. Antes de agregar el hidróxido de sodio es necesario que el alcohol
previamente adicionado se encuentre entre los 40 y 45 ºC; para lograr así que
el tiempo de formación del metóxido de sodio (CH3ONa) sea el menor posible y
así poder disminuir el tiempo de producción del biodiesel. La cantidad de
catalizador se determina por el titulado del aceite, y es por lo general de 4 a 10
gramos de hidróxido por litro de aceite usado, si el aceite requiere más de 10
gramos de hidróxido de sodio por litro no es apto para la elaboración de
biodiesel. Posteriormente se añade el aceite de Jatropha previamente
calentado a una temperatura que se mueve dentro de los 55 y 65 ºC. Como los
reactores BIO son presurizados permiten trabajar a temperaturas mayores a las
habituales para que se alcance una temperatura de la reacción final de 90 ºC
sin que el alcohol metílico ebulla. El tiempo de reacción dependerá de la
temperatura ambiente, de la temperatura de ingreso del alcohol y del aceite
vegetal y de la temperatura y presión de la reacción. A partir de que la
reacción alcance los 90 ºC de temperatura se continúa agitando durante 15
minutos más. El ciclo completo consumirá de 40 a 55 minutos.
Capítulo 2. Materiales y Métodos
30
Separación de las fases: Después de pasada la etapa de reacción se deja
reposar el batch, preferentemente 8 horas, con el objetivo de que ocurra la
separación de las dos fases obtenidas, biodiesel y glicerina, con el único fin de
separar por gravedad y aprovechar la presión aún contenida en el reactor de
dichas fases. Con la utilización de dicho reactor de la serie BIO no es necesario
la filtración luego de terminada la fase reacción, pues estos traen instalado una
serie de filtros que posibilitan la purga de los productos dejando atrás toda
clase de impurezas.
2.2 Reactor BIO100
Para la producción de biodiesel en la planta ubicada en la Estación
Experimental “Indio Hatuey” del municipio de Perico, Matanzas se utilizan los
reactores BIO 100MkV (Anexo 3). Estos reactores son diseñados con la
finalidad específica de transesterificar aceites vegetales en forma sencilla y a
bajo costo, tanto operativo como de inversión. Ellos mejoran el proceso alcalino
gracias a la alta temperatura y presión de proceso, y a la incorporación de un
mezclador-agitador de alta velocidad.
2.2.1 Descripción técnica
Las plantas BIO utilizan el protocolo HTP “High Temperature Pressurized” lo
cual garantiza un índice de conversión mayor al 98% en un tiempo promedio
por batch de 50 minutos. Estos reactores son presurizados, con calefacción
eléctrica, y utilizan tecnología de agitado-mezclado de alta velocidad. La
construcción es en acero SAE1010, con revestimiento epoxy. Las plantas BIO
no generan efluentes por los filtros ubicados a la salida que posibilitan la
evacuación de los productos sin ninguna impureza. Están dotados de aislación
de poliuretano expandido, y regulación automática de presión y temperatura de
proceso. Están ventaneados para evacuar los vapores de alcohol que pudieran
generarse durante el llenado. Los reactores BIO 100MkV recogen los
siguientes parámetros significativos:
Capítulo 2. Materiales y Métodos
31
Tabla 2.1 Parámetros del reactor BIO 100MkV.
Altura 2.3 m
Ancho 1.2 m
Profundidad 1.2 m
Consumo 40 W/L
Presión máxima 1 atm
Temperatura máxima 90ºC
Material de construcción Acero de bajo carbono A36
Volumen 100 L
2.2.2 Componentes e instrumentación
El circuito de llenado está provisto de dos entradas independientes que se
conectan a la provisión de alcohol y aceite, y de una electroválvula que se
comanda desde el tablero. El nivel de llenado es controlado visualmente. El
concentrado de álcali - alcohol se introduce por una boca independiente, lo que
permite el prefiltrado del mismo. La temperatura de reacción se regula desde el
tablero; para ello se proveen un termostato y un termómetro análogo para
control. Los controles de temperatura son de tipo capilar, lo que asegura la
confiabilidad de los mismos. La presión de reacción se fija mediante un
regulador incorporado en el circuito de aire comprimido. Se incluye un
manómetro análogo para control, y válvula de seguridad.
2.2.3 Características de operación
Se incorpora el alcohol, y se inicia la agitación / mezclado. A continuación se
vierte el concentrado álcali / alcohol. Finalmente se incorpora el aceite. Se
cierra la evacuación y se presuriza la planta al mismo tiempo que se habilita el
circuito de calefacción. Cuando se completa el agitado / mezclado, se desactiva
el circuito de calefacción, y manteniendo la presión se espera el tiempo
Capítulo 2. Materiales y Métodos
32
necesario para que ocurra la separación por decantación del glicerol y el
biodiesel. Se extrae el glicerol aprovechando la presión en el reactor, y a
continuación se extrae el biodiesel, que es filtrado a cinco micrones. El
biodiesel que se obtiene está listo para ser usado o almacenado. El costo del
biodiesel será esencialmente el costo del aceite. Si se muele grano propio, o
grano comprado, el costo del aceite se abarata; de allí la importancia de
integrar la extracción de aceite a todo proyecto de elaboración de biodiesel.
2.3 Caracterización físico química del aceite y el biodiesel
Las propiedades químicas de los aceites pueden determinar la factibilidad o no
para su uso como combustible. Además las propiedades físico químicas de los
aceites determinan no solo sus características de calidad sino también las
características de calidad del combustible resultante de su utilización en el
proceso de producción. La tabla 2.2 muestra algunos parámetros normados
para tener un aceite de calidad.
Tabla 2.2 Parámetros normados para el aceite de Jatropha curcas.
Parámetro Unidad Límites
Densidad 15ºC g/Ml 0.9100-0.9207
Viscosidad 40ºC mm2/s Máx. 44.31
Humedad % Máx. 0.3
Peso molecular medio g/mol 866
Punto de solidificación ºC Mín. -5
Punto de inflamación ºC 108-112
Índice de Acidez - 0.38-0.59
El aceite de Jatropha curcas tiene algunos requerimientos para su uso en la
obtención de biodiesel. Se debe tener en cuenta la importancia de estos
parámetros y las consecuencias que pueden originar la violación de ellos:
 Contaminación: Se refiere a la cantidad de materia extraña presente
en el aceite y los diferentes parámetros que están relacionado con la
Capítulo 2. Materiales y Métodos
33
contaminación están muy relacionados con los proceso de purificación y
ellos determinan la vida de los filtros de combustibles de los motores.
 Valor de acidez: Esta propiedad refleja el contenido de ácidos grasos
libres enel aceite, lo que posibilita la degradación del mismo dando
lugar a sabores y olores rancios además de componentes que están en
contacto con él, haciendo viable la oxidación. La acidez está muy
relacionada con las malas condiciones de almacenamiento, contacto
con el aire, exposición al sol, temperatura, etc.
 Contenido de agua: Los aceites vegetales contienen un porciento de
agua. Este contenido de agua debe ser limitado, debido a las causas
que origina el agua en el material del filtro de combustibles y el block y
además porque el agua causa la oxidación de los inyectores.
 Número de Cetanos: El número de cetano indica la velocidad de
ignición del combustible diesel, así como los números de octano
determinan la calidad y valor de la gasolina. Es una medida de la
buena disposición de un combustible para encender cuando está
comprimido. Mientras más alto es el número de cetanos, es más eficaz
el combustible. El Biodiesel tiene un número de cetano mayor que el
petrodiesel debido a su contenido de oxígeno. Este factor indica
facilidad de arranque, duración del humo blanco después del arranque,
manejabilidad antes del precalentamiento e intensidad de golpe del
diesel en ralentí. Los estudios han relacionado la calidad de la ignición
con las emisiones. Cuando el retraso de la ignición se reduce, el
proceso de la combustión empieza antes y las emisiones
(principalmente el monóxido de carbono e hidrocarburos) se reducen. El
retraso de la ignición es medido por el número de cetano, prueba ASTM
D 613, la cual usa un cilindro simple, en un motor con relación de
compresión variable análogo a la máquina para el número de octanos.
En este caso, el retraso de la ignición del combustible de la prueba se
mide por la relación de compresión.
Es importante que antes de comenzar el proceso de transesterificación le sean
medidas al aceite algunas propiedades con el único objetivo de verificar su
Capítulo 2. Materiales y Métodos
34
calidad. Las propiedades medidas para la determinación de la factibilidad del
aceite son:
 Determinación del Índice de Acidez:
Esta propiedad química muestra el contenido de ácidos grasos presentes en la
muestra. Los ácidos grasos libres aceleran la degradación del aceite y los
componentes que están en contacto con él. Su condición se debe
generalmente a las malas condiciones de almacenamiento, es decir el contacto
con el aire, luz solar, calor, etc. Puede afectar tanto al aceite como al proceso
de obtención de biodiesel.
La cantidad de catalizador a usar es una variable clave para la obtención del
biodiesel. La cantidad mínima de catalizador a utilizar es de 4 gramos por litro
de aceite vegetal. El catalizador adicional a utilizar se determina mediante el
titulado del aceite. (Tabla 2.2)
Como indicador para el titulado se usa una solución al 1% de fenolftaleína en
alcohol etílico con un 95% de pureza. Se usan diez gotas por titulado o 0.5 mL.
Cuando el pH es neutro la fenolftaleína es incolora, mientras que cuando el pH
es básico (a medida que se le agrega hidróxido de sodio al 0.1M), el color
cambia a rosado al menos durante 15 segundos. Gracias a esta peculiaridad
podemos determinar cuánto catalizador hará falta para que el aceite pase de
ser ácido a ser ligeramente básico. El procedimiento comienza con un titulado
en blanco del hidróxido patrón y posteriormente con el del aceite, ambos a
70ºC y con agitación constante. Se necesitan para dicho ensayo 50 mL de
etanol, una disolución patrón de hidróxido de sodio patrón al 0.1M y 5 gramos
de muestra. Según NC-ISO 660: 2013. (Ver Anexo 5)
Capítulo 2. Materiales y Métodos
35
Tabla 2.2 Cantidad de hidróxido de sodio necesaria en la elaboración de
biodiesel según el valor de acidez del aceite obtenido pro titulación.
 Viscosidad:
La viscosidad es la espesura de un líquido o su resistencia a fluir a través de
diferentes superficies. Para la determinación de la viscosidad se utilizaron los
viscosímetros Reothest de cilindros concéntricos para el caso del biodiesel y el
viscosímetro NDJ-5S para el aceite (Ver Anexo 7). El principio de medición del
Reothest consiste en aplicar un torque al cilindro interior para darle una
velocidad angular constante durante el tiempo de medición, el otro cilindro
permanece inmóvil. El torque aplicado al rotor genera esfuerzos cortantes en la
superficie del líquido que se opone al movimiento siendo esta la lectura que se
toma de la escala del viscosímetro. Los valores tomados del mismo aún no son
la viscosidad del fluido, para la determinación de la misma se sigue una
metodología de cálculo que se muestra posteriormente. La cantidad de muestra
a utilizar está determinada por la serie del huesillo utilizado.
Para el caso del NDJ-5S el mecanismo de medición es llenar un beacker hasta
la medida del husillo. El número del husillo se selecciona según la viscosidad
Capítulo 2. Materiales y Métodos
36
(baja o alta) al igual que la velocidad en revoluciones por minuto (rpm), para
alta viscosidad baja velocidad de rotación del husillo y para baja viscosidad alta
velocidad de rotación.
Metodología de cálculo para el viscosímetro Reothest:
1. Recoger datos ofrecidos por el equipo en la escala (α).
2. Determinar la constante del cilindro (Z), y el gradiente de acizallamiento (Dr)
según la velocidad de rotación. (Ver Anexos 8 y 9).
3. Calcular el esfuerzo cortante a través de la ecuación (ec.) [2.1] con cada
una de las lecturas de la escala del instrumento.= ∗ [2.1]
4. La viscosidad aparente se calcula con el valor medio de la tensión tangencial
o esfuerzo cortante y el gradiente de acizallamiento.= [2.2]
 Humedad:
La determinación de la humedad se llevó a cabo a través del equipo Sartorius
MA-150 el cual en un tiempo determinado se encarga de deshumidificar una
muestra de aproximadamente 10 gramos y por diferencia de peso determinar la
cantidad de materia volátil (agua) extraída de la misma. (Ver Anexo 4)
 Densidad:
Esta propiedad física da idea del contenido energético del combustible, a
mayores densidades indican mayor energía térmica y una mejor economía de
combustible según Castellví, X. (2009) La densidad del aceite se determina a
través de un densímetro que por flotación arroja el valor en kilogramos por
metros cúbicos (kg/m3), Anexo 6. Otro método para la determinación de la
densidad fue el del picnómetro, que en este caso su uso se destinó al biodiesel.
Este último método se centra en el pesado de la muestra en función del
Capítulo 2. Materiales y Métodos
37
volumen total del picnómetro (50mL) después de haber tarado el peso del
picnómetro seco. Luego el peso de la muestra se divide por el volumen del
picnómetro y el valor a obtener es la densidad este procedimiento queda
plasmado en la ec. [2.3] Según Castellví, X. (2009) las variedades de aceites
no difieren en demasiado en el valor de la densidad. Como media la densidad
es aproximadamente un 10% superior a la del Diesel y un 3% superior a la del
biodiesel. = [2.3]
Dónde:
ρ: Densidad de la muestra.
m: Masa de la muestra.
V: Volumen del picnómetro.
2.5 Determinación de los mejores parámetros de operación
Para la determinación de los mejores parámetros en el proceso de obtención
de biodiesel y la obtención de mejores conversiones de producción, se realiza
un diseño de experimentos y una tabla de influencia del tiempo por el método
de los incrementos finitos.
2.5.1 Realización del diseño de experimentos
Se conoce como diseño de experimentos a la técnica estadística que ayuda a
identificar qué factores o variables afectan el comportamiento de un proceso
productivo y de esta manera poder mejorarlo. O bien se podría comprender
como una serie de pruebas en las cuales se inducen cambios en las variables
de entrada de un proceso o sistema, de manera que sea posible observar las
causas de los cambios en la respuesta de la variable de salida (Reyes, P.,
2009).
Los objetivos de un diseño de experimento son:
Capítulo 2. Materiales