Logo Studenta

actas-congreso lugo16-vdb

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

XII CONGRESO SEAE
Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología
Las leguminosas: 
clave en la gestión
de los agrosistemas 
y en la alimentación 
ecológica
 
21-23 septiembre 2016 
Lugo (talleres 19, 20 y 24)
Pazo de Feiras e Congresos. Av. Deportes s/n, Lugo
Organizan :
Agricultura Ecológica
Agroecología
Sociedad Española de
Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016 Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016
2
Agricultura Ecológica
Agroecología
Sociedad Española de
Título de la publicación:
Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas, clave para la gestión delos agrosistemas y en la 
alimentación ecológica”. Lugo, 21-23 septiembre 2016
Edita:
Sociedad Española de Agricultura Ecológica / Sociedad Española de Agroecología (SEAE)
Camí del Port s/n. Km 1 Edif. ECA Apdo 397
46470 Catarroja (Valencia)
Tel/ Fax. 96 1267122 
Página web: www.agroecologia.net. E-mail: seae@agroecologia.net 
Compiladores: 
H Cifre (SEAE), V Gonzálvez (SEAE), JL Moreno (SEAE)
Revisión: 
XX Neira (SEAE) , MD Raigón (SEAE)
Maquetado: 
F Maixent (SEAE) 
ISBN: 978-84-944694-5-9
Imprime: IMAG - Impressions S.L. Benifaió (Valencia).
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): 
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras deri-
vadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que 
regula la obra original.
Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016 Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016
3
Agricultura Ecológica
Agroecología
Sociedad Española de
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������13
OBJETIVOS ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������13
SEMINARIO: “AGROECOLOGÍA EN EUROPA: ¿MITO O REALIDAD? ������������������������������������������������������������� 14
•	AgROECOLOgíA EN ESPAñA: CO-EvOLuCIóN DE CIENCIA, PRáCTICA y MOvIMIENTOS SOCIALES?. PRIMERA 
APROxIMACIóN ................................................................................................................................................ 15
Domínguez-Gento A, Gonzálvez V, Llobera F, Neira X, Raigón MD
•	AgROECOLOgíA: MITO O REALIDAD EN EuROPA ............................................................................................. 30
Sánchez de Prager M
•	AgROECOLOgíA EN FRANCIA: ¿INSTITuCIONALIzANDO uTOPíAS? ................................................................. 31
Bellon S
•	AgROECOLOgíA EN EuROPA: ¿MITO O REALIDAD? ......................................................................................... 32
Torremocha E
•	MADRID AgROECOLógICO. IMPuLSO A LA TRANSICIóN AgROECOLógICA DE uN áREA METROPOLITANA ..... 33
Del Valle J
•	AgROECOLOgíA: ¿MITO O REALIDAD? EL EjEMPLO DEL REINO uNIDO ............................................................. 34
Burbi S
•	PRODuCCIóN AgRARIA ECOLógICA vERSuS AgROECOLOgíA EN EL MEDITERRáNEO..................................... 40
Hoberg K
CONFERENCIAS ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 41
C1� LEGUMINOSAS Y AGROECOLOGÍA ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������42
•	LEguMINOSAS y AgROECOLOgíA .................................................................................................................. 42
Sánchez de Prager M
•	LAS LEguMINOSAS y LA NuEvA PAC ............................................................................................................... 43
Cores E
C2� AGROECOLOGÍA Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ���������������������������������������������������������������������������������������������������44
•	CONTRIBuCIONES CRuzADAS DE LA AgRICuLTuRA ECOLógICA A LA TRANSICIóN AgROECOLógICA ............ 44
Bellon S
C3� SILVOPASTORALISMO Y AGROECOLOGÍA ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������60
•	SILvOPASTORALISMO y AgROECOLOgíA EN gALICIA ...................................................................................... 60
Rigueiro A, Mosquera MR
C4� SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AGROECOLOGÍA ���������������������������������������������������������������������������������������������������������66
•	SOBERANíA ALIMENTARIA y AgROECOLOgíA .................................................................................................. 66
Binimelis R
C5� CAMBIO CLIMáTICO, SUELOS Y AE ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������67
•	CAMBIO CLIMáTICO y AgRICuLTuRA ECOLógICA ........................................................................................... 67
Alonso MJ
•	EL SuELO, RECuRSO CLAvE EN EuROPA: "SALvEMOS EL SuELO”, uNA INICIATIvA CIuDADANA EuROPEA PARA Su 
PROTECCIóN .................................................................................................................................................... 68
García C, Gonzálvez V, Neira XX, Pajarón M, Raigón MD
Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016 Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016
4
Agricultura Ecológica
Agroecología
Sociedad Española de
C6� LEGUMINOSAS Y CALIDAD AGROALIMENTARIA ECOLÓGICA �����������������������������������������������������������������������������������69
•	CALIDAD AgROALIMENTARIA ECOLógICA ...................................................................................................... 69
Raigón MD
PANELES ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 70
P1� GANADERÍA ECOLÓGICA EN GALICIA Y ALTERNATIVAS AGROECOLÓGICAS DE FUTURO �������������������������������������������71
•	POTENCIALIDADES DE LOS ECOSISTEMAS RuRALES y RAzAS AuTóCTONAS PARA LA CRíA ECOLógICA EN 
CASTILLA LA MANChA ....................................................................................................................................... 71
Cordero R, García C 
•	vACAS CELESTES ............................................................................................................................................. 72
Vaz JL
•	LA PROBLEMáTICA DE LA gANADERíA ECOLógICA DE gALICIA ....................................................................... 73
Lamelo RJ
•	gANADERíA ECOLógICA EN gALICIA y ALTERNATIvAS AgROECOLógICAS DE FuTuRO .................................. 74
Sánchez E
P2� COMERCIALIzACIÓN Y CANALES CORTOS AGROECOLÓGICOS ��������������������������������������������������������������������������������75
•	DEL SISTEMA DE PASTOREO A LA PRODuCCIóN ECOLógICA ........................................................................... 75
Martínez S
•	AgROECOLOgíA y CONSERvACIóN DE LA NATuRALEzA EN áREAS CRíTICAS PARA LA BIODIvERSIDAD. LA 
ExPERIENCIA DE RIET vELL .................................................................................................................................. 76
Cirera JC
•	COMERCIALIzACIóN DIFERENCIADA DE LEguMBRE ECOLógICA EN RED NATuRA 2000 ...................................77
De Miguel E
•	COMERCIALIzACIóN y CANALES CORTOS EN LA PRODuCCIóN ECOLógICA .................................................. 78
Sanchis J
•	LA RED ECOvIDA DE AgROECOLOgíA – uN EjEMPLO DE PROMOCIóN DE uN DE ESPACIO RuRAL juSTO y 
ARMóNICO ...................................................................................................................................................... 79
Meirelles L
P3� DESARROLLO RURAL AGROECOLÓGICO ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������80
•	LA COMIDA: TIEMPO DE EDuCACIóN AgROECOLógICA y CONSuMO RESPONSABLE ..................................... 80
Ferreira B, Galindo P
•	LA RESERvA DE BIOSFERA COMO FuENTE DE OPORTuNIDADES ........................................................................ 81
Blanco JM
•	DE MADRID AL SuELO. LA ExPERIENCIA DE MADRIDAgROECOLógICO EN LA COPRODuCCIóN DE POLíTICAS 
PúBLICAS DE DESARROLLO RuRAL y SOBERANíA ALIMENTARIA ........................................................................... 82
Del Valle J
•	PRODuCCIóN ECOLógICA EN LOS PROgRAMAS DE DESARROLLO RuRAL ........................................................ 83
Fontevedra E
P5� CAMBIO CLIMáTICO, BIODIVERSIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y COOPERACIÓN �������������������������������������������������84
•	ABEjAS, BIODIvERSIDAD y AgRICuLTuRA ECOLógICA ...................................................................................... 84
Ferreirim L
•	DESARROLLO RuRAL y BIODIvERSIDAD ............................................................................................................. 85
Perote E
•	hACIA uNA DEFINICIóN DE SEMILLA ECOLógICA: LAS SEMILLAS quE quEREMOS PARA LOS SISTEMAS 
ECOLógICOS DE PRODuCCIóN ....................................................................................................................... 86
Roselló i Oltra J
Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016 Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016
5
Agricultura Ecológica
Agroecología
Sociedad Española de
•	INICIATIvA 4x1000 y AgRICuLTuRA ECOLógICA ............................................................................................. 87
Gonzálvez V
•	PLAN DE ACCIóN PARA LA vALORACIóN y FOMENTO DE LA DIvERSIDAD AgRARIA vALENCIANA ..................... 88
Cháfer MT, Roselló J, Gomis I, Garcia A, Amoros F, Rubio A, Mallach M, Domínguez-Gento A
P6� INNOVACIÓN AGROECOLÓGICA EN AE ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������89
•	DOS DIMENSIONES CLAvE DE INNOvACIóN AgROECOLógICA: INNOvACIóN RETROPROyECTIvA E 
INNOvACIóN SOCIAL ....................................................................................................................................... 89
Llobera F
•	LA AgRICuLTuRA ECOLógICA y LA ASOCIACIóN EuROPEA PARA LA INNOvACIóN EN AgRICuLTuRA .............. 90
Ónega FJ
•	PERSPECTIvAS DE LA INNOvACIóN y LA INvESTIgACIóN EN EL SECTOR AgROALIMENTARIO ........................... 91
Lainez M
•	INNOvACIóN AgROECOLógICA EN FRuTALES ............................................................................................... 92
Dapena E
COMUNICACIONES ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 93
1� POLÍTICAS, PLANES DE ACTUACIÓN, DESARROLLO RURAL Y CAMBIO CLIMáTICO �������������������������������������������������������94
•	ESTuDIO DEL METABOLISMO SOCIAL DEL AguACATE EN MIChOACáN, MéxICO. uNA APROxIMACIóN 
AgROECOLógICA ENCAMINADA AL ENTENDIMIENTO y RECuPERACIóN DE SISTEMAS DE CuLTIvO 
TRADICIONALES ................................................................................................................................................ 94
Zirión M, Astier M, Figueroa M, Guzmán G, Glez de Molina M
•	DIAgNóSTICO PARTICIPATIvO DEL PARquE AgROECOLógICO SOTO DEL gRILLO. SITuACIóN AgRONóMICA, 
SOCIAL, COMERCIAL y ECONóMICA ............................................................................................................... 104
Lopez D, Otero L, Rada A
•	DESARROLLO RuRAL AgROECOLógICO EN BuxhEIM (BAvIERA- ALEMANIA). LA IMPORTANCIA DE LA DIvERSIDAD 
....................................................................................................................................................................... 118
Pereira MC, Sueiro MJ
•	ESCENARIO DE LA PRODuCCIóN ECOLógICA DE LEguMINOSAS EN ESPAñA: DE LO INvISIBLE A LO uRgENTE 
....................................................................................................................................................................... 124
Amián I, Jaizme MC, Labrador J, Porcuna JL
•	AvALIACIóN DA PRODuCTIvIDADE DE LEguMINOSAS DE gRAO EN gALíCIA ................................................ 125
Pereira-Crespo S, Díaz-Díaz N, Díaz-Díaz D, Crecente S, Resch C, Botana A, Veiga M, Flores-Calvete G
•	LA RuRALIzACIóN DE LAS CIuDADES, RETOS y OPORTuNIDADES: EL PACTO DE MILAN ................................. 133
Pereira MC, Sueiro MJ
•	LEguMBRES, CLAvE EN: gESTIóN DE LOS AgROSISTEMAS, SEguRIDAD y SOBERANíA ALIMENTARIAS y 
PRODuCCIóN-DISTRIBuCIóN-CONSuMO DE ALIMENTOS ECOLógICOS ........................................................... 134
Galindo P
•	ESTuDIO DE LA huELLA DE CARBONO EN ExPLOTACIONES DE OvINO DE LEChE DE CASTILLA y LEóN EN 
FuNCIóN DE INDICADORES AMBIENTALES ...................................................................................................... 146
Alonso C, Álvarez S, Palacios C
•	INFLuENCIA DE LAS POLíTICAS PúBLICAS EN EL éxITO DE PROgRAMAS DE COMPOSTAjE DESCENTRALIzADO PARA 
LA gESTIóN DE LOS RESIDuOS ORgáNICOS. ESTuDIO DE CASO EN SAkANA (NAvARRA) ................................ 152
Arizmendiarrieta JS, Plana R, Isoa A, Irigoyena I
CARTELES/PÓSTERS RELACIONADOS ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������163
•	CARACTERIzACIóN AgROECOLógICA EN LA PROvINCIA DE MáLAgA DE FINCAS DE SECANO CON CuLTIvO DE 
OLIvO y ALMENDRO CON MANEjOS DIFERENCIADOS .................................................................................... 163
Landete-Tormo MB, Matas AJ, Ruíz-Sinoga JD, Quesada MA
Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016 Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016
6
Agricultura Ecológica
Agroecología
Sociedad Española de
•	COMO LA DESIguALDAD DE INgRESOS ESTá AFECTANDO NEgATIvAMENTE EN CRECIMIENTO DEL PIB EN LOS 
EEuu .............................................................................................................................................................. 164
Neira-Cervera M
•	SELECCIóN DE INDICADORES DE SuSTENTABILIDADE NA AgRICuLTuRA ECOLóxICA vS. AgRICuLTuRA 
CONvENCIONAL ........................................................................................................................................... 165
Villar O, Carral E, Rodríguez T
•	LAS LEguMBRES: SEMILLAS NuTRITIvAS y ECOLógICAS PARA EL FuTuRO SOSTENIBLE .................................... 166
Zornoza J, García MD, Raigón MD
2� SANIDAD VEGETAL �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������174
•	NuEvOS INSuMOS vERDES PARA EL MANEjO ECOLógICO DE MALEzAS: LEguMINOSAS ALELOPáTICAS ........ 174
Garabatos-Capón A, Álvarez-Iglesias L, Pardo-Muras M, Puig CG, Pedrol N
•	IMPACTO DE LAS DOSIS DE COBRE (Cu) AuTORIzADAS EN vITICuLTuRA ECOLógICA ..................................... 185Pérez P, Soto D, Paradelo M, Vázquez L, López JE
•	EFECTO DE ACOLChADOS BIODEgRADABLES SOBRE LA PRODuCCIóN DE PIMIENTO PARA FRESCO y EL CONTROL 
DE LA juNCIA (Cyperus rotundus L.) ............................................................................................................ 193
Marí A, Cirujeda A, Pardo G, Aibar J
•	ASOCIACIóN ENTRE PLAgAS: EjEMPLO DEL CuLTIvO DEL CAquI .................................................................... 200
Vercher R, González-Cavero S, Estellés J, Mañó P
•	EFECTO DE hIDROLATOS DE ROMERO y TOMILLO SOBRE LA gERMINACIóN y EL DESARROLLO DE PLáNTuLAS DE 
PARIETARIA juDAICA L. ..................................................................................................................................... 201
Torres L, Díaz EA, Rigueiro A
•	SEguIMIENTO DE NIvELES DE IóN BROMuRO A ESCALA DE PARCELA EN SuELOS hORTíCOLAS DEL CAMPO DE 
CARTAgENA ................................................................................................................................................... 209
Fernández P, Alcalá FJ, García JL, Taddei JL, Lacasa A
•	EFECTIvIDAD DE LA gESTIóN DE LOS CuLTIvOS DE COBERTuRA MEDIANTE EL “ROLLER CRIMPER” y Su EFECTO 
SOBRE LA FLORA ARvENSE, LA FAuNA DEL SuELO y LOS PuLgONES EN SISTEMAS hORTíCOLAS ECOLógICOS . 210
Navarro D, Blanco-Moreno JM, Caballero-López B, Chamorro L, Sans FX
CARTELES/PÓSTERS RELACIONADOS ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������221
•	RELACIóN ENTRE LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES y LA APLICACIóN DE AgROquíMICOS PARA Su CONTROL 
....................................................................................................................................................................... 221
Londoño AM, Velásquez E, Lavelle P
•	BúSquEDA DE BIOhERBICIDAS PARA LA AgRICuLTuRA ECOLógICA. LEguMINOSAS DEL MATORRAL ATLáNTICO 
....................................................................................................................................................................... 222
Pardo-Muras M, Garabatos-Capón A, Souza P, Souto C, Puig CG, Pedrol N
•	RESuLTADOS DEL ESTuDIO PRELIMINAR SOBRE LA MOvILIDAD y PERSISTENCIA DE SALES DE FOSFONATOS EN 
CíTRICOS ECOLógICOS .................................................................................................................................. 231
Fernández P, Fenoll J, Garrido I
•	ROTACIONES DE CuLTIvOS hERBáCEOS EN AgRICuLTuRA ECOLógICA DE AMBIENTES SEMIáRIDOS y Su EFECTO 
SOBRE LA FLORA ARvENSE y EL RENDIMIENTO DEL CEREAL. 23 Añ0S DE ExPERIMENTACIóN ............................ 232
Lacasta C, Meco R, Moreno MM
3� BIODIVERSIDAD, SEMILLAS, REPRODUCCIÓN VEGETAL ��������������������������������������������������������������������������������������������233
•	¿SON LAS vARIEDADES TRADICIONALES DE TRIgO REALMENTE MENOS PRODuCTIvAS quE LAS MODERNAS? 
DESMONTRANDO uN MITO ........................................................................................................................... 233
Carranza G, Guzmán GI, Aguilera E, Glez de Molina M, García-Ruiz R, Soto D, Infante-Amate J 
•	ADAPTACIóN AgROCLIMáTICA DE CuLTIvARES DE MORA AL MANEjO ECOLógICO EN EL NORTE DE CáCERES
....................................................................................................................................................................... 240
Ramos M, Izquierdo J, Cadórniga C, Sánchez A, Maya Y, Pérez JA, Tenorio JL 
Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016 Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016
7
Agricultura Ecológica
Agroecología
Sociedad Española de
•	DISPONIBILIDAD y uSO DE SEMILLAS EN AgRICuLTuRA ECOLógICA: APORTACIONES DESDE EL SECTOR 
PRODuCTOR DE ANDALuCíA ........................................................................................................................... 241
Toro R, Aguirre I, Carrascosa M
•	PRODuCCIóN ECOLógICA vS PRODuCCIóN CONvENCIONAL DE SOjA EN áLAvA ....................................... 250
Sanz-Sáez A, Tellechea B, Del-Canto A, Moreno A, Zabala C, Ortiz-Barredo A, Relloso JB, Lauzurica P, Ibañez P, Muñoz-
Rueda A, Lacuesta M
•	SERvICIOS ECOSISTéMICOS ASOCIADOS A LA AgRICuLTuRA PERIuRBANA y LOS ESPACIOS vERDES .............. 251
Civeira G, Lado M, Vidal E, Paz A
•	vARIEDADES DE PIMIENTO ADAPTADAS A SuELOS POBRES EN FóSFORO y AgRICuLTuRA ECOLógICA ........... 252
Fita A, Rodriguez-Burruezo A, Raigón MD, Castell V
CARTELES/PÓSTERS RELACIONADOS ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������258
•	MEjORA gENéTICA DE LA RESISTENCIA y REguLARIDAD PRODuCTIvA DE vARIEDADES LOCALES DE MANzANO
....................................................................................................................................................................... 258
Dapena E, Blázquez MD, Llamero N, Meana A
•	CARACTERIzACIóN MORFOAgRONóMICA DE 23 vARIEDADES DE FRIjOL COMúN (PhASEOLuS vuLgARIS L.) EN 
LA zONA DE ALICANTE, SANCTI SPíRITuS ......................................................................................................... 259
Calero A, Pérez Y, Olivera D
•	PLANTAS COMESTIBLES SILvESTRES DEL SuRESTE ESPAñOL COMO FuENTE DE DIvERSIDAD PARA LA COCINA 
MODERNA ...................................................................................................................................................... 267
Sarabia JF, Pretel MT
•	TIPIFICACIóN DE vARIEDADES LOCALES DE TOMATE DE CASTILLA-LA MANChA CON MANEjO ECOLógICO .... 273
Moreno MM, Villena J, González S, Mancebo I, Moreno MC
•	LA quINOA, uN CuLTIvO DE FuTuRO EN AgRICuLTuRA ECOLógICA ............................................................. 280
Villena J, González S, Herencia I, Moreno MM, Meco R
4� SUELOS, FERTILIzACIÓN Y NUTRICIÓN VEGETAL ������������������������������������������������������������������������������������������������������288
•	OBTENCIóN DE uN ABONO ECOLógICO MEDIANTE EL COMPOSTAjE DE ALgAS y RESTOS DE PESCADO ...... 288
llera-Vives M, Seoane S, López-Mosquera ME
•	LOS hONgOS MICORRICICOS PROTEgEN A LA vARIEDAD TRADICIONAL “MANzANA NEgRA” FRENTE AL ESTRéS 
ABIOTICO PRODuCIDO POR CARBONATOS ...................................................................................................... 296
Hernández A, Socorro AR, Jaizme-Vega MC
•	EFECTO DEL SISTEMA DE CuLTIvO y gENOTIPO EN PIMIENTO SOBRE LA ACTIvIDAD ENzIMáTICA DEL SuELO .. 297
Morales-Manzo II, Ribes-Moya AM, Raigón MD, Fita A, Rodríguez-Burruezo A
•	CARACTERíSTICAS DE LA RED DE MACROPOROS DEL SuELO INDuCIDAS POR EL MANEjO ECOLógICO ........... 302
Soto D, Vázquez L, Pérez P, Paradelo M, López JE
•	PRáCTICAS REgENERATIvAS. CALIDAD DEL SuELO COMO ELEMENTO CLAvE PARA LA RENTABILIDAD DE LAS 
ExPLOTACIONES .............................................................................................................................................. 309
Imaz MJ, Arranz J, Kormenzana M, Epelde L, Enrique A, Ruiz R, Apesteguia M, Sáez JL, Mandaluniz N
•	DINáMICA DEL NITRógENO EN uNA ROTACIóN CAuPI-BRóCOLI: INFLuENCIA DE LA vARIEDAD y DE LA 
PRáCTICA DE MANEjO .................................................................................................................................... 313
Sánchez-Navarro V, Zornoza R, Faz A, Fernández JA
•	uSO COMBINADO DE MICROORgANISMOS EFECTIvOS y ESTIéRCOLES SOBRE LA MINERALIzACIóN DEL 
NITRógENO EN SuELO ................................................................................................................................... 328
Raigón MD, Garcia E, Zornoza J, García MD
•	INTERACCIóN DE DIFERENTES ESCARDAS y FERTILIzACIONES SOBRE EL CONTROL DE LA FLORA ARvENSE y EL 
RENDIMIENTO DEL CEREAL. 20 AñOS DE ExPERIMENTACIóN........................................................................... 337
Lacasta C, Meco R, Moreno MM
•	COSTES DE LA AuTOgESTIóN DE RESTOS DE COSEChA EN INvERNADEROS CON SuELOS ARENADOS .......... 344
Torres JM
Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016 Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016
8
Agricultura Ecológica
Agroecología
Sociedad Española de
•	EFECTOS DE LOS TRATAMIENTOS CON AzotobACter ChrooCoCCum SOBRE LA PRODuCCIóN DE LEChugAS 
y ESCAROLAS EN CuLTIvO ECOLógICO y TRADICIONAL.................................................................................. 354
Amorós A, Valero M, Ato V, Almansa MS
•	EFECTOS DE LOS TRATAMIENTOS CON AzotobACter ChrooCoCCum SOBRE LA gERMINACIóN y EL 
DESARROLLO DE PLáNTuLAS DE LEChugA y ESCAROLA EN SEMILLERO ............................................................. 367
Almansa MS, Valero M, Ato V, Amorós A
•	EMPLEO DEL BIOFERTILIzANTE MICROORgANISMOS NATIvOS MuLTIPROPóSITOS EN EL COMPORTAMIENTO 
AgROPRODuCTIvO DEL FRIjOL COMúN (PhASEOLuS vuLgARIS L.) ................................................................... 379
Calero A, Olivera D, Pérez Y
•	LIMITACIONES PRáCTICAS PARA LA uTILIzACIóN DE MATERIALES DE ACOLChADO EN CuLTIvOS hORTíCOLAS 388
Cirujeda A, Marí AI, Gabriel G, Aibar J
•	INTERACCIONES ENTRE MICROPARTíCuLAS y BIOPOROS EN uN SuELO DEDICADO A huERTA ECOLógICA .... 393
Soto D, Vázquez L, Pérez P, Paradelo M, López JE 
•	EL uSO DE ALgAS EN AgRICuLTuRA ECOLógICA .......................................................................................... 400
López de la Calle M, Illera M, Seoane S, López ME
•	OPTIMIzACIóN DEL CuLTIvO DE MORINgA OLEIFERA MEDIANTE EL MANEjO DE MICROORgANISMOS DEL SuELO 
EN zONAS áRIDAS y SEMIáRIDAS ................................................................................................................... 407
Bernal AR, Arnés M, Garzón M, Méndez P, Lobo MG, Jaizme MC
•	EFECTOS DE LA hORMIgA ECTATOMMA RuIDuM SOBRE ALguNAS PROPIEDADES FíSICAS DEL SuELO y EL 
CRECIMIENTO DE PLANTAS DE CAFé (COFFEA ARABICA; vARIEDAD CATuRRA) .................................................. 408
Rondón F
5� ELABORACIÓN Y CALIDAD AGROALIMENTARIA ������������������������������������������������������������������������������������������������������409
•	EFECTO DE LA CONvERSIóN A LA PRODuCCIóN ECOLógICA SOBRE LOS PARáMETROS CuANTITATIvOS y 
CuALITATIvOS DE LA LEChE DE OvEjA ............................................................................................................. 409
Palacios C, De la Fuente LF, Abecia JA
•	vARIEDADES TRADICIONALES DE TRIgO DuRO: uNA gRAN OPORTuNIDAD PARA LA PASTA ECOLógICA 
ARTESANAL ..................................................................................................................................................... 416
Carranza G, Guzmán GI, Glez de Molina M, Aguilera E, Torremocha E, Villa I, Herrera A, Corres A
•	DESARROLLO DE gALLETAS ECOLógICAS NO ALERgéNICAS .......................................................................... 425
Raigón MD, Castell V, Castell I, Ruíz ML
•	CALIDAD ExTERNA, INTERNA y NuTRICIONAL DEL huEvO ECOLógICO vERSuS CONvENCIONAL DE gALLINA 
ISA-BROWN .................................................................................................................................................... 435
Rodriguez A, García MD, Raigón MD
•	EvALuACIóN DE COMPuESTOS AROMáTICOS EN CERvEzAS DE PRODuCCIóN ECOLógICA y CONvENCIONAL
....................................................................................................................................................................... 444
Zambrano T, Moreno E, Rodriguez-Burruezo A, Picazos P, Raigón MD
•	CARACTERISTICAS DEL CONTENIDO DE ACIDOS gRASOS DE LA CARNE DE TERNERA SEgúN EL SISTEMA DE 
PRODuCCIóN (CONvENCIONAL vS ECOLógICO) y EL TIPO DE ALIMENTACIóN .............................................. 453
Palacios C, Revilla I, Sierra B, García I, Moraga E
•	CARACTERISTICAS SENSORIALES DE LA CARNE DE TERNERA SEgúN EL SISTEMA DE PRODuCCIóN 
(CONvENCIONAL vS ECOLógICO), EL TIPO DE ALIMENTACIóN y LOS DIAS DE MADuRACIóN ......................... 454
Palacios C, Revilla I, Sierra B, García I, Moraga E
•	ESTuDIO quIMIOMéTRICO DE MINERALES EN SuERO EN vACuNO LEChERO EN ECOLógICO y CONvENCIONAL
....................................................................................................................................................................... 461
Orjales I, Miranda M, Rodríguez R, López M, Rey-Crespo F, Herrero Latorre C
•	EL PAN BIOLógICO INTEgRAL ARTESANO CON LEvADuRA MADRE, CLAvE PARA LA SEguRIDAD y SOBERANíA 
ALIMENTARIAS, LA NuTRICIóN huMANA y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS AgROSISTEMAS ................................... 469
Galindo P, Medina S, Sanchez JL, Rodrigo E
Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016 Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016
9
Agricultura Ecológica
Agroecología
Sociedad Española de
CARTELES/PÓSTERS RELACIONADOS ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������482
•	LA RABANIzA (DIPLOTAxIS ERuCOIDES) COMO CuLTIvO POTENCIAL: ESTuDIO DE CARACTERES NuTRACéuTICOS
....................................................................................................................................................................... 482
Guijarro-Real C, Prohens J, Rodríguez-Burruezo A, Fita A
•	CARACTERISTICAS FISICO-quIMICAS DE LA CARNE DE TERNERA SEgúN EL SISTEMA DE PRODuCCIóN 
(CONvENCIONAL vS ECOLógICO), EL TIPO DE ALIMENTACIóN) y LOS DIAS DE MADuRACIóN ........................ 488
Palacios C, Revilla I, Sierra B, García I, Moraga E
6� COMERCIALIzACIÓN, CONSUMO Y DISTRIBUCIÓN AGROALIMENTARIA �������������������������������������������������������������������494
•	EvALuACIóN DEL IMPACTO DE LAS FERIAS AgROECOLógICAS EN EL ECuADOR ............................................ 494
Satama-Bermeo M, Blanco M, Vega-Quezada C
•	FuNCIONAMENTO E EvOLuCIóN DuNhA ASOCIACION DE CONSuMIDORAS: O BANDuLLO ECOLóxICO .... 506
Vázquez MD
•	CLúSTERES DE LA PRODuCCIóN AgRARIA ECOLógICA EN CATALuñA ........................................................... 509
Hoberg K, Martori JC
•	ESTuDIO COMPARATIvO DEL SISTEMA DE CuLTIvO SOBRE LA FRACCIóN vOLáTIL DEL PIMIENTO y FORMAS 
RELACIONADAS (CApsiCum sp.) ...................................................................................................................... 510
Ribes-Moya AM, Moreno-Peris E, Raigón MD, Fita A, Rodríguez-Burruezo A
•	IMPLICACIONES DE LA PRESENCIA DE CLORATOS y PERCLORATOS EN LA PRODuCCIóN DE ALIMENTOS 
ECOLógICOS ................................................................................................................................................. 515
Torres JM
•	INFLuENCIA DE FACTORES EN EL CONTENIDO EN NITRATOS EN CuLTIvOS DE ACELgAS y ESPINACAS 
ECOLógICAS .................................................................................................................................................. 527
Raigón MD, Barbera N, Zornoza J, García MD
•	DIAgNóSTICO y PROPuESTAS DE MEjORA DE LOS SISTEMAS gANADEROS ECOLógICOS ANDALuCES y DE LA 
COMERCIALIzACIóN DE SuS PRODuCTOS ....................................................................................................... 535
Gutiérrez-Peña R, Mena Y, Horcada A, Aguirre I
CARTELES/PÓSTERS RELACIONADOS ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������536
•	ACTITuD y MOTIvACIóN FRENTE A ALTERNATIvAS BIOLógICAS......................................................................536
Londoño AM, Velásquez E, Lavelle P 
•	SEguRIDAD ALIMENTARIA, TRAzABILIDAD DE LOS PRODuCTOS DE LA ACuICuLTuRA y TICS ............................. 537
Cano A
7� GANADERÍA, BIENESTAR ANIMAL, ACUICULTURA Y APICULTURA �����������������������������������������������������������������������������540
•	CREACIóN DE zONAS húMEDAS EN gRANjAS DE vACuNO LEChERO PARA TRATAMIENTO DE EFLuENTES 
gANADEROS .................................................................................................................................................. 540
Castro J, Valladares J, Veiga X, Piñeiro J, Romay D
•	CONTRIBuCIóN AL MANEjO zOOTéCNICO y SANITARIO DE LA CRíA ECOLógICA PORCINA EN CATALuñA .. 541
Argemí Armengol I, García Romero C
•	AvANCES SOBRE TERAPIAS ALTERNATIvAS PARA LA gANADERíA ECOLógICA EN ESPAñA ............................... 548
Núñez M, García C
•	DIFERENCIAS CuALITATIvAS EN LOS OvOCITOS DE CORDERAS NACIDAS EN uNA ExPLOTACIóN ECOLógICA 
FRENTE A CORDERAS CONvENCIONALES ........................................................................................................ 566
Abecia JA, María GA, Palacios C, Casao A
•	SANITIzACIóN DE ESTIéRCOL CON hONgOS FILAMENTOSOS ANTIPARASITARIOS ......................................... 571
Arias MS, Miguélez S, Arroyo F, Hernández JA, Silva MI, Sanchís J, Sánchez- Andrade R, Paz A
•	¿ExISTEN DIFERENCIAS PRODuCTIvAS EN LA RAzA FRISONA EN FuNCIóN DEL TIPO DE ExPLOTACIóN? .......... 572
Rodríguez R, Orjales I, Miranda M, López M
Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016 Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016
10
Agricultura Ecológica
Agroecología
Sociedad Española de
•	APORTACIONES TéCNICAS A LA ALIMENTACIóN ECOLógICA y MANEjO hOLíSTICO DE LA CRíA ECOLógICA 
BOvINA EN gALICIA ....................................................................................................................................... 579
García C, Neira XX
•	LAS RAzAS AuTóCTONAS DE gALICIA y Su IMPORTANCIA PARA LA gANADERíA ECOLógICA ........................ 585
Sánchez E, García C, Vaz JL
•	POTENCIALIDADES BIOECOLógICAS DE LA gALLINA PIñEIRA EN gALICIA ...................................................... 586
Rey E, García C, Casas E
CARTELES/PÓSTERS RELACIONADOS ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������587
•	ESTuDIO COMPARATIvO DE TREMATODOS RuMINALES EN gRANjAS LEChERAS ECOLógICAS y 
CONvENCIONALES ........................................................................................................................................ 587
Orjales I, Rodríguez R, López M, Mezo M, González M, Miranda M
•	EFECTO DO PASTOREO EN PRIMAvERA DE PRADEIRAS DE TREvO EN COMPARACIóN CO RAIgRáS INgLéS SOBRE 
A PRODuCIóN E COMPOSICIóN DO LEITE DE vACúN .................................................................................... 592
Veiga M, Resch C, Dagnac T, Fernández-Lorenzo B, Pereira-Crespo S, Valladares J, Botana A, Flores-Calvete G
•	CONTROL BIOLógICO DE PARáSITOS gASTROINTESTINALES EN CABALLOS AuTóCTONOS PRg EN PASTOREO
....................................................................................................................................................................... 599
Pérez G, Hernández JA, Rodríguez MI, Bonilla R, Carvalho de M LM, Paz A, Sánchez-Andrade R, Arias MS
8� SISTEMAS AGROFORESTALES, APROVEChAMIENTO DE MONTES Y OTRAS PRáCTICAS ����������������������������������������������605
•	POTENCIALIDADES DE LOS ECOSISTEMAS RuRALES y RAzAS AuTóCTONAS PARA LA CRíA ECOLógICA EN 
CASTILLA LA MANChA ..................................................................................................................................... 605
Cordero R, García C 
•	EFECTO DO TIPO DE PASTO SOBRE A PRODuCIóN E A COMPOSICIóN DE áCIDOS gRAxOS E ANTIOxIDANTES 
LIPOSOLuBLES DO LEITE DE vACAS EN PASTOREO DE PRIMAvERA ..................................................................... 617
Botana A, Resch C, Dagnac T, González L, Pereira-Crespo S, Fernández-Lorenzo B, Valladares J, Veiga M, Flores-Calvete G
•	FERTILIDADE DO SOLO EM SISTEMAS AgROFLORESTAIS AgROECOLógICOS NO CERRADO BRASILEIRO. FERTILIDAD 
DEL SuELO EN SISTEMAS AgROFORESTALES AgROECOLógICOS EN LA SABANA BRASILEñA ........................... 626
Alcântara A, Stone F, Didonet D
•	LOS “PRADOS DE REgA”: uN PATRIMONONIO CuLTuRAL y NATuRAL EN PELIgRO DE DESAPARICIóN .............. 636
Castro J, López J, Rodríguez MA, Alvarez V
•	INFLuENCIA DEL RIEgO EN vIñEDOS ECOLógICOS DE LA RIBEIRA SACRA ...................................................... 637
Fandiño M, Rey BJ, Teijeiro MT, Cancela JJ
•	EFECTO DA ESPECIE, DO PRESECADO E DO uSO DE INOCuLANTE SOBRE A CALIDADE NuTRICIONAL E 
FERMENTATIvA DE ENSILADOS DE LEguMINOSAS ANuAIS ............................................................................... 642
Pereira-Crespo S, Valladares J, Fernández-Lorenzo B, Díaz-Díaz N, Resch C, Botana A, Veiga M, Flores-Calvete G
•	EFECTO DA ALIMENTACIóN CON ENSILADOS DE TREvO vIOLETA E RAIgRáS INgLéS E DA SuPLEMENTACIóN 
CON ACEITES vExETAIS SOBRE A PRODuCIóN E COMPOSICIóN DO LEITE DE vACúN ..................................... 649
Veiga M, Resch C, Dagnac T, Fernández-Lorenzo B, Pereira-Crespo S, Valladares J, Botana A, Flores-Calvete G
•	uSO SOSTENIBLE DEL AguA A NIvEL DE CuENCA POR MODELACIóN DE ESCENARIOS ExTREMOS PARA ESPAñA 
y MéxICO ....................................................................................................................................................... 655
Rangel R, Dafonte J, Neira XX
CARTELES/PÓSTERS RELACIONADOS ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������664
•	AvALIACIóN DA CAPACIDADE DE CONSERvACIóN DA vExETACIóN FORESTAL REMANENTE PARA A FAuNA 
EDáFICA ......................................................................................................................................................... 664
Liñares V, Rodríguez T, Carral E, López E
•	ENTOMOFAuNA AuxILAR EN AgROECOSISTEMAS y ECOSISTEMAS NATuRALES ............................................ 665
Vercher R, González-Cavero S, Domínguez-Gento A
•	COOPERATIvA MONTE CABALAR: ORgANIzACIóN COOPERATIvA y uSOS gANADEROS TRADICIONALES PARA LA 
MEjORA DEL MONTE gALLEgO ........................................................................................................................ 667
Barreiro XL, Gantes M, Cano A
Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016 Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016
11
Agricultura Ecológica
Agroecología
Sociedad Española de
•	AgROECOSISTEMAS y PRáCTICAS CuLTuRALES TRADICIONALES EN LAS MONTAñAS SEPTENTRIONALES DE 
gALICIA, PERSPECTIvAS PARA LA CONSERvACIóN DE LA BIODIvERSIDAD .......................................................... 668
Calvo MS, Díaz RA
•	INFLuENCIA DE LAS PRáCTICAS ECOLógICAS EN EL PERFIL LIPíDICO DE ACEITES vEgETALES DESTINADOS A LA 
PRODuCCIóN DE BIODIESEL ........................................................................................................................... 678
Medeiros J, García MD, Raigón MD
•	PASADO, PRESENTE y FuTuRO DEL ACEBuChE EN LA SIERRA DE gRAzALEMA ................................................. 685
Sarabia JF, Rucabado T, Pretel MT
9� ASESORÍA, DIVULGACIÓN, FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN�������������������������������������������������������������������������������������693
•	hORTICuLTuRA ECOLógICA E vIvEIRO EDuCATIvO DE MuDAS NATIvAS NA ESCOLA CASTRO ALvES .............. 693
Bertazzo CJ
•	huERTOSuRBANOS EN EL MuNICIPIO DE MáLAgA ....................................................................................... 694
Pérez-Lara J, Matas AJ, Quesada MA
•	EL PAPEL CLAvE DE LOS MAyORES EN LA TRANSMISIóN DE CONOCIMIENTOS: LA ASOCIACIóN CIuDADES 
COMESTIBLES: huERTOS ESCOLARES .............................................................................................................. 710
García C, Pereira MC
•	LEguMBRES, CEREALES INTEgRALES, FRuTAS y hORTALIzAS ECOLógICAS EN LOS COMEDORES ESCOLARES .. 715
Galindo P, Chia M, Fuentes-Guerra R, Rodriguez P
•	RED DE APRENDIzAjE vERDE (gLN); RESuLTADOS FINALES ............................................................................... 725
Burriel C, Gonzálvez V
•	I PLA vALENCIÀ DE LA PRODuCIó ECOLógICA. ANáLISIS DEL PROCESO PAR-TICIPATIvO y DE LAS PRINCIPALES 
LíNEAS ESTRATégICAS ..................................................................................................................................... 726
Cháfer MT, Roselló J, Gomis I, Garcia A, Amoros F, Rubio A, Mallach M, Domínguez-Gento A
•	LA huERTA ES uN AuLA ................................................................................................................................. 727
Colmenares R
•	RECuPERACIóN DE SEMILLAS LOCALES y Su ENTORNO CuLTuRAL EN COMuNIDADES RuRALES DE IBEROAMéRICA 
(BIORED) .......................................................................................................................................................... 728
Del Cura F, Sarandón SJ, Bernardi J, Ortiz CE, Raigón MD, Gonzálvez V, Del Amo S, Sevillano B, Vidal R
•	ASESORAMIENTO AgROECOLógICO A DISTANCIA DE SEAE ......................................................................... 729
Moreno JL, Gonzálvez V
•	DIvuLgACIóN EN PRODuCCIóN ECOLógICA DE SEAE: EL CASO DE LA REvISTA AE ....................................... 730
Maixent F, Gonzálvez V, Coronado E
•	FORMACIóN AgROECOLógICA EN SEAE, CON éNFASIS EN LOS EvENTOS ONLINE .................................... 731
Cifre H, Gonzálvez V
•	CAPITAL ENDógENO: CONSERvACIóN DEL PAISAjE y DESARROLLO RuRAL EN gALICIA ESPAñA ..................... 732
Swagemakers P, Onofa A, Domínguez MD, Oostindie H, Groot JCJ
MESAS REDONDAS ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 740
MR1� POLÍTICAS AGROECOLÓGICAS Y AGROFORESTALES ��������������������������������������������������������������������������������������������741
•	uN PLAN PARA LA AgRICuLTuRA ECOLógICA EN CASTILLA y LEóN ................................................................ 741
Llorente J
•	III PLAN ANDALuz DE PRODuCCIóN ECOLógICA, hORIzONTE 2020 ............................................................. 742
Jauregui J
•	SITuACIóN DE LA AgRICuLTuRA ECOLógICA EN LAS ILLES BALEARS ............................................................... 743
Ginard M
•	LA POLITICA DE AgRICuLTuRA ECOLógICA DE gALICIA ................................................................................ 744
Rivas R
Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016 Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016
12
Agricultura Ecológica
Agroecología
Sociedad Española de
•	AgROECOLOgíA y ORgANIzACIóN DE AgRICuLTORES ECOLógICOS EN ESPAñA: SITuACION y RETOS ...... 745
Ochoa J, Sanchis J, Calafat A, Rico JA, Gonzálvez V
•	ECOCOMEDORES ESCOLARES EN CANARIAS ............................................................................................... 746
Hernández M
MR2� NUEVO REGLAMENTO EUROPEO DE AE: ¿MáS SOSTENIBILIDAD? ������������������������������������������������������������������������747
•	uN PLAN PARA LA AgRICuLTuRA ECOLógICA EN CASTILLA y LEóN ................................................................ 747
Llorente J
•	OBSERvACIONES A LA PROPuESTA DE LA COMISIóN EuROPEA DE NuEvO REgLAMENTO PARA LA PRODuCCIóN 
ECOLógICA .................................................................................................................................................... 748
González JM
•	NuEvO REgLAMENTO ¿MáS SOSTENIBILIDAD? .............................................................................................. 749
Barrera A
•	NuEvO REgLAMENTO ¿MáS SOSTENIBILIDAD? .............................................................................................. 750
Escutia M
•	NuEvO REgLAMENTO EuROPEO DE PRODuCCIóN ECOLógICA ¿MáS SOSTENIBILIDAD? ............................... 751
Peiteado C
•	LOS AgRICuLTORES ECOLógICOS EuROPEOS ANTE EL NuEvO REgLAMENTO .............................................. 752
Calafat A
COMITÉS �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 753
•	COMITé ORgANIzADOR................................................................................................................................ 753
•	COMITé DE hONOR ...................................................................................................................................... 753
•	COMITé CIENTíFICO ...................................................................................................................................... 753
•	COMITé ASESOR ........................................................................................................................................... 753
Índice autores ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 754
Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016 Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016
13
Agricultura Ecológica
Agroecología
Sociedad Española de
INTRODuCCIóN
España es el principal país productor de alimentos ecológicos de la unión Europea, aunque los niveles de 
consumo son todavía bajos. Sin embargo, los sistemas de investigación, desarrollo e innovación y su transferen-
cia para apoyar su desarrollo no han evolucionado de la misma manera y son todavía incipientes.
Por otro lado, la Agroecología en sus tres vertientes (conocimiento transdis ciplinar, movimiento y social 
y práctica agrícola), es la base científica para impulsar esta producción buscando solucio nes a los grandes 
retos del sector agropecuario, integrando la experiencia y el conocimiento científicos para asegurar la perdu-
rabilidad de los agrosistemas, en un proceso de cogeneración de conocimientos y tecnología.
Por ambas razones, SEAE ha venido organizando desde inicios de los 90, sus congresos cada dos años, que 
ha ido consolidando un espacio de encuentro y diálogo entre todos los actores de la cadena agroalimentaria 
ecológica (productores, elaboradores, consumidores, comercializadores, etc.) y los investigadores, asesores, 
formadores, autoridades, certificadores, para compartir las experiencias, avances y progresos técnico-científi-
cos para solventar los problemas productivos de los operadores ecológicos, sin olvidar los aspectos ambien-
tales, sociales y políticos del sector a nivel estatal. Este espacio se ha ampliado desde 2002 a todo el ámbito 
Iberoamericano.
Durante el congreso se celebra la Asamblea general ordinaria de la SEAE en la que, además de debatir 
sobre temas del presente y futuro de la asociación, se renuevan cargos directivos y se entregan los pre mios 
Ecolabora que este año 2016 van por su tercera edición
Para esta edición se ha elegido Lugo, capital agraria de galicia, donde predominan los sistemas agrosil-
vopastoriles, que integran agricultura, ganadería y monte. El lema del eventose dedica esta vez a resaltar el 
papel que juegan las legumbres, tanto en los agrosistemas como en la alimentación coincidiendo con el año 
internacional de las legumi nosas.
 
OBjETIvOS
 
- Facilitar el intercambio de resultados y avances de la investigación en agroecología y desarrollo rural. 
- Compartir iniciativas, experiencias y proyectos de impulso de la formación, la innovación y la generación 
de conocimiento en la producción ecológica. 
- Analizar los obstáculos que encuentran la agricultura ecológica en su desarrollo, para así plantear actua-
ciones que permitan superarlos. 
Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016 Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016
14
Agricultura Ecológica
Agroecología
Sociedad Española de
SEMINARIO: “AGROECOLOGÍA 
EN EUROPA: ¿MITO O REALIDAD?
Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016 Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016
15
Agricultura Ecológica
Agroecología
Sociedad Española de
AgROECOLOgíA EN ESPAñA: CO-EvOLuCIóN DE CIENCIA, PRáCTICA y 
MOvIMIENTOS SOCIALES?. PRIMERA APROxIMACIóN
Domínguez-Gento A, Gonzálvez V, Llobera F, Neira X, Raigón MD
Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE). Cami del Port, s/n Km 1. 
Edif ECA, Portón 1. Apdo 397. E-46470 Catarroja (Valencia)
seae@agroecologia.net
RESUMEN:
El término Agroecología se usó primero para definir un nuevo paradigma científico más holístico que ayudase a redefinir la produc-
ción de alimentos y la producción agraria en términos de mayor respeto con la naturaleza y como apoyo a los agricultores ecoló-
gicos en su práctica. En España, la introducción de este concepto se materializó en sus inicios en el desarrollo de metodologías de 
investigación, análisis y acompañamiento participativo a los agricultores ecológicos certificados, sobretodo desde una instancia 
académica singular. Recientemente ese concepto ha sido retomado también por técnicos e investigadores que han realizado apor-
taciones escritas y sobre todo, por numerosas iniciativas sociales que inciden más en apoyar modelos de producción sostenible, 
más que cumplir reglamentos. Igualmente el mundo académico que al inicio fue renuente a admitir la Agroecología como ciencia, 
ha definido áreas formativas en esta dirección. La hipótesis del trabajo es que la agroecología se ha entendido como la base cien-
tífica que sostiene la práctica de la agricultura ecológica entre otras cosas, en España. Para ello, revisa y analiza la información 
escrita disponible sobre el término y su evolución en España con el objetivo ayudar a su desarrollo futuro, considerando esas tres 
dimensiones que la definen actualmente como ciencia, praxis y movimiento social para transformar la sociedad.
Palabras clave: ciencia, investigación participativa, movimiento social, producción ecológica.
INTRODUCCIÓN
Según lo indicado por Wezel y otros (2009), el término “agroecología” ha surgido al comienzo del siglo 
20, y ha evolucionado significativamente tanto en la definición, como en su alcance. Esto ha sido así debido 
por la evolución de las dos principales disciplinas de las que toma sus raíces: agronomía y ecología, sino 
también de otras disciplinas como la zoología y fisiología botánica / planta, y sus aplicaciones en los temas 
agrícolas y medioambientales. En los últimos años la agroecología se está utilizando cada vez más en la lite-
ratura científica con un enfoque más amplio (Altieri 1994, Carrol, 1990, Ballon, 2015).
El primer manual de Agroecología que se conoció, se publicó en América Latina (Altieri, 1989), y la definió 
como “la base científica de la agricultura ecológica”, en un intento de hacer más holístico su uso arrancando 
desde la fitopatología. Posteriormente, algunos autores españoles (Sevilla et al., 2000) ampliaron esta defini-
ción para darle un enfoque más sociopolítico y cultural que sirviera para transformar la realidad, entendida 
como ciencia comprometida. Para estos autores la integridad del enfoque agroecológico necesitaba una arti-
culación con dimensiones antropológicas y sociales más allá de las técnicas. Este grupo de autores redefinie-
ron la Agroecología, entendiéndola en un contexto del desarrollo sostenible en los siguientes términos: “el uso 
de experiencias productivas de la agricultura ecológica para desarrollar propuestas de acción social colectiva 
para dar a conocer la lógica depredadora del modelo agroindustrial dominante para sustituirlo por otra que 
apunte a una agricultura más justa, económicamente viable y ecológicamente racional” (Sevilla et al., 2002).
Esta definición profundizada posteriormente en el mismo sentido (Sevilla, 2004), que ilustra el origen y 
evolución de Agroecología en España, a partir del conocimiento multidisciplinar, para pasar a continuación 
a ser una práctica agronómica interdisciplinaria enfocada a agricultores y servir finalmente a un movimiento 
social que implica también a los consumidores y organiza sistemas de proximidad que buscan una mayor 
eficiencia económica, ecológica y social, poniendo en cuestión la necesidad o conveniencia de los sistemas 
de certificación por tercera parte.
Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016 Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016
16
Agricultura Ecológica
Agroecología
Sociedad Española de
Así, se puede afirmar que la agroecología se ha desarrollado en sucesivas fases, en principio en paralelo 
a la agricultura ecológica certificada, orientada por los agricultores ecológicos pioneros, y cuyo principal hito 
fue el reconocimiento legal en España en 1989. A partir de 2010, la agroecología evolucionó para convertir-
se en un fenómeno social que implicó a más disciplinas y de un modo más proactivo al movimiento ecologista 
y otros movimientos sociales y de consumo responsable (López, 2010). 
Las primeras experiencias de transición agroecológica en España se iniciaron a mediados de los años 
90 en Andalucía, tras la creación del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC) como parte de 
la Escuela Superior de Ingeniería Agronómica y Forestal (ETSIAM) de la universidad de Córdoba (uCO). 
Según López (2013), el equipo de investigadores del ISEC logró articular al movimiento ecologista y pacifis-
ta andaluz configurado en torno al Sindicato de Obreros del Campo (SOC), compuesto principalmente por 
campesinos sin tierra. Algunos autores sitúan el surgimiento de la Agroecología en Andalucía en el desarrollo 
de las cooperativas del SOC, al que ayudó el ISEC, donde se impulsó la comercialización de productos por 
canales cortos, en un intento de cerrar la brecha entre los agricultores y consumidores, especialmente a través 
de la creación Asociaciones o grupos de Consumo en la mayor parte de las ciudades de Andalucía y otras 
ciudades españolas.
Objetivos y metodología
El objetivo principal de este trabajo es contribuir al desarrollo agroecológico futuro de la agroecología, 
considerando sus tres dimensiones: ciencia, praxis y movimiento social.
La hipótesis principal es que en España la Agroecología se ha entendido primero como base científica de 
la práctica de la agricultura ecológica y que ha sido promovida por movimientos sociales, que han coevolu-
cionado en el tiempo. 
La metodología empleada ha sido la revisión y análisis de la información escrita disponible sobre el término 
y su evolución. 
Breves antecedentes de la Agroecología en España
Sientendemos la Agroecología en el sentido del naturalismo, la primera preocupación que en este sentido 
fue la de una nutrición más vegetariana del movimiento de la vida que apareció a principios del siglo xx 
(1925-1935) en España, justo antes de la guerra civil. En este momento, parte del movimiento anarcosindica-
lista organizó sistemas comunitarios de cultivo de la tierra. Esta forma de pensar promovía la nutrición vegeta-
riana, formas de vida saludable y comunitaria y otros comportamientos naturista (Bookchin, 2001).
Después de esta primera filosofía pre-agroecológica, algunos autores españoles expusieron la crisis de la 
agricultura tradicional y sugirieron la relevancia de las mejoras en esas prácticas agrícolas en algunos cultivos 
(Naredo y Campos, 1983), o en la preservación de algunas prácticas agroecológicas como la rotación de 
cultivos entre cereales y diferentes variedades de leguminosas locales. Estas mejoras aunque no tienen una raíz 
agroecológica propiamente dicha, suponen una alerta sobre el inicio de la industrialización de la agricultura 
y la degradación de los agroecosistema.
La agricultura ecológica (AE) es la primera en términos históricos, y la más concreta aplicación de la estra-
tegia agroecológica en España. En su primera fase, más propiamente agronómica, ya creció de modo notable 
(guzmán y Morales, 2000), aumentando la complejidad de los sistemas agrícolas y fortaleciendo los procesos 
ecológicos (ciclo de los nutrientes, el control natural de plagas), como respuesta a la agricultura convencional. 
Parecía claro que los graves problemas de insostenibilidad del sistema agrícola convencional no se podían 
resolver sólo con un cambio tecnológico para disminuir el impacto ambiental. A pesar de que el cambio tecno-
lógico es importante, el nuevo enfoque agroecológico hacía hincapié en que era necesario cambiar el sistema 
agroalimentario en su conjunto, no solo el enfoque de producción agraria.
Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016 Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016
17
Agricultura Ecológica
Agroecología
Sociedad Española de
En esta revisión se distinguen dos fases en esta progresión de la agroecología, una en sentido amplio (agro-
ecología lato sensu) más centrada en la ciencia y la tecnología agraria de base ecológica y en la certificación, 
y la segunda de impulso agroecológico (stricto sensu), complemento con una visión sistémica que incluye de 
modo más decidido los procesos sociales y culturales. 
 
Primeros pasos de la Agroecología en España
Algunos autores identifican el primer enfoque agroecológico (senso lato) con la primera generación de 
asociaciones de productores, entre las que destaca la Coordinadora de Agricultura Ecológica (CAE) surgida a 
finales de los años ochenta; muchos de cuyos miembros fueron cofundadores más tarde la Sociedad Española 
de Agricultura Ecológica (SEAE), en 1992, en la que se incorporaron investigadores. La SEAE reunió en una 
misma estructura asociativa a productores, asesores, investigadores y operadores ecológicos, con el fin de 
apoyar y formar a más actores implicados en los métodos de producción ecológica.
En esta fase se centró una parte de la actividad del movimiento de la agricultura ecológica hacia los aspectos 
más filosóficos: fundamentos, principios y objetivos de esta agricultura. Pero en esta primera fase de la SEAE 
se consideró estratégico incidir también en la política pública de certificación. En 1988 se inició unas negocia-
ciones con el gobierno central para legislar la producción ecológica en España. 
En este sentido agroecológico es importante tener en cuenta que frente a otras denominaciones en países 
del entorno, en España se propuso el término agricultura ecológica (frente a otros términos como agricultura 
biológica u orgánica) para incidir en un enfoque sistémico y ecológico. Por otro lado el enfoque político y crí-
tico estaba presente cuando se consiguió la adopción de organismos de control semi-públicos, con una gestión 
democrática mediante una junta elegida por los operadores orgánicos.
En este sentido esta primera generación agroecológica surgió desde un enfoque asociativo y ecologista, y 
lo hizo en España de un modo particular si lo comparamos con otros países europeos. En Alemania comenzó 
como una disciplina científica; en Francia surgió muy vinculado al movimiento de agricultores campesinos 
(Bellon, 2013). uno de los problemas más relevantes para desarrollar la Agroecología en España, fue el hecho 
de que la modernización agrícola y los bajos rendimientos agrícolas y ganaderos de muchos territorios, había 
erosionado ya al llegar los años 80, la mayor parte del conocimiento campesino, así como la lógica y las prác-
tica tradicional de manejo de los recursos naturales (gallar et al., 2012). La agricultura campesina en España 
quedaba lejos de los objetivos de viabilidad económica que en otros agrosistemas europeos más húmedos y 
productivos, o en otros territorios europeos con menor fragmentación de la propiedad y mayores superficies 
todavía persistía. La marginalidad de una parte importante del tejido agrario en España jugó en contra de un 
asociacionismo agroecológico de productores. En esa época, buena parte de los productores ecológicos eran 
tildados como neo-agricultores.
Sin embargo es notable que una de las preocupaciones de estos precursores de la Agroecología en España 
fuera recuperar y reconocer el sentido de este saber campesino, y recopilar las prácticas y conocimientos que se 
estaban erosionado. Se identificó ya entonces la necesidad de que la comunidad académica y la universidad cen-
traran sus esfuerzos en este trabajo de memoria usando herramientas propias de las ciencias sociales para este fin.
La educación y la investigación en Agroecología
Para desarrollar esta primera fase del despliegue de la agroecología como disciplina científica, el ISEC esta-
bleció a comienzos de los años 90 una Maestría y un Doctorado en la universidad Internacional de Andalucía 
(uNIA), con sede en La Rábida apoyado por becas del Sistema de Cooperación Educativa español. La mayoría 
de los profesores asociados provenían de Latinoamérica. También buena parte de los estudiantes provenían de 
este subcontinente. Los estudiantes de estos cursos y programas, hicieron varios estudios de casos en Andalucía 
en diferentes lugares, utilizando metodologías participativas para interactuar con los agricultores. Esta actividad 
ha producido una importante lista de los estudios de Agroecología, buena parte centrados en el análisis de las 
prácticas campesinas y en el uso de técnicas de participación.
Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016 Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016
18
Agricultura Ecológica
Agroecología
Sociedad Española de
Para dar una idea más aproximada del avance de la educación universitaria y la investigación en su contri-
bución a la Agroecología, se han analizado los trabajos fin de estudios que contenían en su título el nombre de 
Agroecología en las dos universidades pioneras en España: la universidad de Córdoba (uCO) y la universidad 
de Internacional de Andalucía (uNIA), teniendo las investigaciones finales proporcionados por los estudiantes 
publicadas en el sitio web. Los resultados son:
•	 De	los	43	trabajos	de	doctorado	aprobados	en	la	UCO,	por	los	estudiantes	en	años	ocho	(1997-2009),	
10 tienen la palabra Agroecología en el titulo, pero sólo uno era sobre España (guzmán Casado gI, 2002) 
•	 De	 los	93	 trabajos	fin	de	Master	presentados	en	siete	años	 (1997-2004)	en	 la	UNIA,	33	 tienen	 lapalabra o radical Agroecología en su título, pero sólo dos eran casos estudiados en España (garcía Alfonso P, 
2004; Escalona Aguilar MA 2002 )
•	 Por	otra	parte,	de	25	trabajos	de	investigación	de	maestría	y	doctorado	que	se	presentan	en	el	período	
2005-2007, en el programa de doctorado interuniversitario (uNIA y uCO) y en la uNIA, 10 tienen la palabra 
agroecología, en el título y cuatro tratan de escenarios españoles Bobo, 2005, garcía Montes F, 2011; López 
D, 2012; Montero glez E, 2009)
•	 Si	tomamos	períodos	más	cercanos	a	nuestros	días	(2006	y	2007),	se	observa	que	de	25	estudios	fin	
de maestría presentado, 13 tienen la palabra Agroecología en el título y seis son estudios en casos españoles 
(Caravias Pérez A, 2007 ; gallardo Araya NL, 2007; Foraster Pulido L, 2007; Ibáñez verdú M, 2007; López 
Agudo B, 2007; Sanabria Caro v, 2007)
A esta lista hay que añadir los trabajos fin de máster (TFM) y de doctorado más recientes defendidos en 
la universidad Pablo de Olavide (uPO), que desde 2010 forma parte del consorcio que oferta al maestría de 
Agroecología de Baeza (jaén) y tiene una línea propia de Doctorado en Agroecología. Si se toman en cuenta los 
TFM de Agricultura, ganadería y Silvicultura Ecológica, que lleva ya cuatro ediciones y en el que participan la 
uNIA, uPO y la propia SEAE, observamos un cambio de tendencia ya que la mayoría de trabajos de investigación 
son sobre España, realizados con un enfoque mayoritariamente agroecológico. Pero aún así, podemos concluir 
que al final del siglo pasado y en el comienzo del nuevo, la cantidad de TFM o doctorados de nivel universitario 
sobre Agroecología en España, es todavía escaso. La mayor parte de tesis sobre Agroecología en dichas universi-
dades ha sido realizada hasta hace cinco años por estudiantes de doctorado foráneos de origen latinoamericano. 
A pesar de todo ello, se detecta un incremento del uso del enfoque agroecológico en estos trabajos.
En el nivel de Máster oficial en 2007 en la universidad Miguel hernández (uMh) en su sede de Orihuela 
(Alicante), puso en marcha el oficial de Agroecología, Desarrollo Rural y Agroturismo, en cooperación con 
miembros de SEAE. También por esa época la universidad Internacional de Andalucía (uNIA), estableció uno 
de Agroecología en su sede de Baeza (jaén). Más tarde, otros Masters relacionados con la agricultura ecoló-
gica y la Agroecología han sido apoyados por SEAE. Actualmente la uPv (2015) de valencia también está 
organizando un curso de postgrado sobre Agroecología y Alimentación, donde los miembros de SEAE son 
profesores.
En los niveles de formación profesional en España, un plan de estudios de aprendizaje especialización 
agroecológica se definió por el Ministerio para la Educación en 2010 en las escuelas de formación profesional. 
Este plan de estudios fue adaptado en las diferentes Comunidades Autónomas. La SEAE participó activamente 
en influir en conferir un enfoque amplio y multidisciplinar ante las autoridades educativas y las políticas activas 
de empleo que comenzaron a usar la agricultura ecológica como salida profesional.
El problema más relevante en ese momento era el profesorado, pues no había personal formado para 
impartir estos temas, y se requería un enfoque muy agrario centrado en la profesionalización como principal 
vía y salida de mercado de las producciones agroecológicas. En este periodo muchos de los docentes en estos 
procesos de formación se capacitaron en algunos cursos que SEAE impartía sobre Agroecología como el prin-
cipal referente formativo en España.
Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016 Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016
19
Agricultura Ecológica
Agroecología
Sociedad Española de
Cuadro 1. Educación Universitaria en Agroecología en España (en 2016)
Nivel Año Nombre Lugar 
Doctor 1995 Biodiversidad y Agroecología uCO Córdoba
Msc 2007 Agroecología, D R y Agroturismo uMh Orihuela 
2014 Agroecología (OP) INEA-uvA valladolid
2010 Agroecología. Enfoque a la sostenibilidad rural uCO/uNIA/uPO Baeza (jaén)
1999 Agricultura Ecológica (*) uB Barcelona
OP (**) 2015 Agroecología y Alimentación uPv valencia
2014 Dinamización Local Agroecológica uAB Barcelona
2015 Experto en Agroecología uPNA Pamplona
grado 2010 Ingeniería Agrícola y áreas Rurales INEA-uvA valladolid
2011 Ingeniería Agrícola y Alimentación (AE) y 
Agroecología (opt)
ETSEA-udL Lleida
Asignat 2014 Agroecología (opt) uEx Badajoz
2016 Agroecología y Sistemas alimentarios uvic-uCC
2015 Agroecoloxía hortos (opt uSC-EPS Lugo
2007 Agricultura Ecológica uS Sevilla
 (*) No oficial (**) título postgrado propio (30 ETC)
Cuadro 2. Centros Formación Profesional en producción agroecológica
Región Lugar/Provincia 
Andalucía (3) Sta. Maria del águila (Almería)
Chiclana de la Frontera (Cádiz) 
Chauchina (granada)
Asturias Lluces
Baleares Islas Mao
Canarias, Islas (6) Arucas Las Palmas (Las Palmas)
La Oliva Las Palmas (Las Palmas)
S Nicolas de Tolentino (Las Palmas)
villa de Teguise (Las Palmas)
guia de Isora (Sta Cruz Tenerife)
Los Llanos de Aridane (Sta Cruz Tfe)
Cantabria heras
Castilla-La Mancha (3) Aguas Nuevas (Albacete)
Fuente-Alamo (Albacete)
El Prat de Llobregat (Barcelona)
Cataluña (3) Manresa (Barcelona) 
Alfarrás (Lleida) 
Reus (Tarragona)
galicia Ponteareas (Pontevedra) 
Murcia jumilla
Navarra Peralta 
valenciana C (5) Altea (Alicante)
Orihuela (Alicante)
Nules (Castellón) 
Albaida (valencia)
Catarroja (valencia)
Pais vasco (2) Arkauti /Arcaute (Araba/Alava)
Arteaga Derio (Bizkaia)
Fuente: Mº Educacion, Cultura y Deporte. http://todofp.es/todofp/que-como-y.../agraria/produccion-agrecologica.html
Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016 Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016
20
Agricultura Ecológica
Agroecología
Sociedad Española de
Los retos de la comercialización y el enfoque de circuitos cortos.
Durante la primera generación agroecológica en España el tema de la comercialización seguía un enfoque 
convencional, sin una explicitación clara de las opciones comerciales. 
Los llamados circuitos cortos de comercialización, que serán una de las señas de identidad de la nueva 
generación agroecológica, no se comenzaron a implantar en España de manera amplia, como objetivo de 
viabilidad económica (y de crítica a las estructuras convencionales de mercado), hasta finales de los años 
90, aunque existieron antecedentes interesantes impulsadas por la Federación Andaluza de Consumidores de 
Productos Ecológicos (FACPE), o de la Federación Ecologista Pacifista de Andalucía, a inicios de los años 90. 
No podemos ignorar la experiencia desarrollada entre 2004 y 2008 en la junta de Andalucía con la creación 
de la Dirección general de Agricultura Ecológica y la labor de dinamización agroecológica que se desarrolló 
en esos años y la creación y fomento de canales alternativos de comercialización (Bioferias). En ese periodo 
se impulsaron tres proyectos pilotos de Sistemas Participativos de garantía (SPg), en distintos lugares, con el 
apoyo de IFOAM, con resultados dispares. 
Aunque se haya desarrollado una enorme cantidad de actividades en torno a esta temática, destacamos 
aquí tres encuentros de SEAE sobre comercialización en canales cortos que ha organizado en Almería (2009), 
Benetusser (valencia) (2011) y Pizarra (Málaga) en 2015, además de otros talleres sobre Sistemas Participativos 
de garantía en granada 2012 y villena 2013.
En 2013 se incluyó el objetivo del fomento de los circuitos cortos de comercialización en el Reglamento 
FEADER por parte de la Comisión Europea, con lo que esta dimensión explícitade esta nueva generación 
de la agroecología se insertó de forma indirecta en los objetivos y el discurso de las políticas públicas de las 
Comunidades Autónomas. Estas mediadas o no han sido puestas en marcha o apenas han tenido resultados A 
partir de 2010 se han ido incorporando a la investigación (Torremocha 2012).
Asesoramiento, difusión y publicaciones pertinentes en Agroecología en España
En este sentido, las investigaciones del equipo académico del ISEC, publicaron la mayor parte de lo 
estudiado sobre todo el uso de herramientas agroecológicas para analizar el tipo de sostenibilidad en el 
desarrollo rural en España (guzmán et al., 2000). Otras publicaciones compilan artículos sobre la gestión 
de los agroecosistemas mediterráneos enmarcados dentro de los fundamentos de la agroecología (Labrador 
y Altieri, 2001).
Algunos investigadores de SEAE también han contribuido al desarrollo de prácticas agroecológicas con 
un enfoque más agronómico. Este es el caso de las técnicas de biofumigación o biosolarización (Bello et al., 
2010). También la SEAE ha publicado al menos cuatro manuales sobre los principios de Agroecología (glez 
Molina, 2011), fFertilización en sistemas agroecológicos (Pomares y otros, 2009); gestión del agua (Neira, 
2014) y algunos números de la revista Ae se dedicaron a prácticas agroecológicas. Algunos otros títulos 
de Editorial Icaria, han contribuido a difundir la Agroecología. Muchos de los trabajos sobre Agroecología, 
fueron presentados en los Congresos bianuales de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE).
Por otra parte, la universidad de Murcia y SEAE pusieron en marcha en 2006 la Revista Científica 
Agroecología, donde se publican artículos producidos en Latinoamérica y España dos veces al año. En la dé-
cada de los 2010 también varios estudios han sido publicados tratando de proponer nuevos conceptos para 
los sistemas agroalimentarios. En este sentido algunos capítulos han sido escritos por SEAE (holt giménez, 
2013), para contribuir a crear esta visión. En la siguiente Cuadro se enumeran las publicaciones más impor-
tantes a nivel estatal y regional. 
Estas acciones se han complementado con programas de formación para asesores y operadores desde 
el año 2005, lo que refuerza una continua mejora de las buenas prácticas agroecológicas y tratan de in-
corporar la metodología horizontal “de campesino a campesino”, de difusión de la Agroecología. Nuevas 
Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016 Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016
21
Agricultura Ecológica
Agroecología
Sociedad Española de
medidas también se han desarrollado para la información, asesoramiento y divulgación técnica a través de 
diversos proyectos estatales implementados por SEAE (AEFER, Eco-Elabora, ganaeco, etc.), o en su revista 
de divulgación técnica (Revista Ae) que han puesto de relieve aspectos y experiencias que conducen a un 
mayor control de los operadores de la cadena alimentaria en todas las etapas y en el interés de asegurar la 
integridad del producto ecológico, y la promoción de la transparencia. En este sentido, SEAE llevó a cabo un 
estudio de compilando los problemas de contaminación de maíz ecológico en España (Bello et al., 2007). En 
otros proyectos de SEAE ha contribuido a mejorar el enfoque agroecológico (Nicholls et al., 2012).
Algunos de los eventos organizados por SEAE sirvieron para intercambiar experiencias y conocimientos, 
en temas relacionados con la Agroecología. Ejemplos relevantes son las jornadas Técnicas sobre semillas 
y biodiversidad en la producción ecológica en Sangonera la verde de Murcia (2003) y gijón (2011), dos 
congresos estatales sobre agricultura ecológica urbana periurbana en Elx (2010) y utrera (2013). En los 
dos últimos años SEAE ha sido coorganizado dos simposios sobre municipalismo y agroecología en Lugo 
(2014) y en Ciudad Real (2015). De todos estos eventos se publicó un breve cuadernillo. Además SEAE ha 
organizado otras actividades de intercambio sobre la Agroecología con apoyo de la Sociedad Científica 
Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) y Redagres en Madrid (2011 y 2012).
Aparte de estas investigaciones y publicaciones mencionadas con el objetivo de acompañar los procesos 
agroecológicos rurales, no había servicio de asesoramiento reales y específicos en Agroecología. A comien-
zos de 2000 algunos proyectos promovidos por SEAE, trataron de readaptar la metodología campesino 
a campesino a las condiciones del agro español, retomando elementos del movimiento latinoamericano y 
enfoques de transferencia horizontal de conocimientos utilizados en la última etapa por los extintos Servicios 
de Extensión Agraria en España. Pero la realidad es que a día de hoy aunque en algunas comunidades 
autónomas existe nominalmente un servicio de asesoramiento institucional a la producción ecológica, como 
el caso de Andalucía, estos no tienen la cobertura, la dimensión o el necesario enfoque agroecológico, a 
excepción de Andalucía. Sin embargo, a pesar de la parálisis de las políticas públicas han surgido peque-
ñas iniciativas de asociaciones, cooperativas y profesionales que desarrollan, con una gran precariedad 
profesional, servicios de formación y asesoria, con frecuencia complementado la actividad con la produc-
ción, sin apoyo público, etc. Esta es probablemente una característica orgánica de la nueva generación 
agroecológica surgida tras la profunda crisis económica reciente. Estas redes bautizadas como “bioregio-
nales” o colaborativas de productores y asesores, de consumidores e investigadores, requieren un estudio 
más preciso, está dando pie a un ecosistema de actores agroecológicos que impulsan una más profunda 
transición agroecológica.
La investigación en Agroecología: el peso de SEAE
Como se indicó anteriormente, buena parte de los resultados de las investigaciones en Agroecología 
y agricultura ecológica han sido presentados y difundidos en los Congresos bianuales SEAE, 11 en total 
desde su creación en 1992 (SEAE, 1994; 1996; 1998; 2000; 2002; 2004; 2006; 2008; 2010; 2012 
y 2014). Estos eventos han servido para promover la cultura innovadora de los investigadores y operado-
res ecológicos, aunque los conocimientos compartidos no parecen haber repercutido en el impulso de las 
nuevas redes sociales agroecológicas y de pequeño emprendimiento. También se han presentado algunos 
pocos trabajos de investigación desde estos actores de la nueva agroecología social. en los Congresos de 
la Sociedad Española de Sociología. En los Congresos de SEAE en total se han encontrado 84 trabajos que 
incluyen la raíz de la palabra “Agroecología” en su título, de los cuales 63, corresponden a equipos de 
investigación españoles. uno de los tipos más conocidos de evento son las jornadas técnicas y científicas 
bianuales de SEAE.
Más de 30 conferencias, simposios, seminarios a nivel internacional, nacional o regional, han sido orga-
nizadas por la SEAE, con mayor intensidad desde el año 2000, que sirvió de mejora en la profundidad de 
las buenas prácticas en la producción orgánica. Ambos tipos de acción son cada vez más las reflexiones, 
debates y estudios de interés para la sostenibilidad en la producción ecológica, expresada también por los 
operadores ecológicos que participan en este tipo de eventos.
Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016 Actas del XII Congreso de SEAE: “Las leguminosas: clave en la gestión de los agrosistemas y en la alimentación ecológica” - Lugo - 21-23 septiembre 2016
22
Agricultura Ecológica
Agroecología
Sociedad Española de
Cuadro 3. Congresos de SEAE Congresos y comunicaciones en Agroecología
Año Nº Congreso, slogan, Lugar Nº 
1994 I Prácticas Ambientales