Logo Studenta

CORREGIDO TOMO VERONICA RODRIGUEZ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EVALUACIÓN DE ETANOL OBTENIDO A PARTIR DE BIOMASA 
FORESTAL RESIDUAL COMO ADITIVO EN GASOLINA 
 
 
AUTORA: 
VERÓNICA RODRÍGUEZ 
C.I.: 28.061.614 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PUNTO FIJO, OCTUBRE DE 2022 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL 
“FRANCISCO DE MIRANDA” 
ÁREA DE TECNOLOGÍA 
COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO 
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA 
 
 
TUTOR ACADÉMICO: 
ING. JESÚS FLORES 
ASESORA ACADÉMICA: 
DRA. ANGIE MARÍN 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DE ETANOL OBTENIDO A PARTIR DE BIOMASA 
FORESTAL RESIDUAL COMO ADITIVO EN GASOLINA 
 
 
 
 
AUTORA: 
VERÓNICA RODRÍGUEZ 
C.I.: 28.061.614 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PUNTO FIJO, OCTUBRE DE 2022 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL 
“FRANCISCO DE MIRANDA” 
ÁREA DE TECNOLOGÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA 
 
 
 
TUTOR ACADÉMICO: 
ING. JESÚS FLORES 
ASESORA ACADÉMICA: 
DRA. ANGIE MARÍN 
Trabajo especial de grado presentando ante la 
Universidad Nacional Experimental “Francisco 
de Miranda” para optar al título de Ingeniero 
Químico 
 
 
 
VEREDICTO DEL JURADO 
Quienes suscribimos miembros del jurado para evaluar el Trabajo de 
Grado titulado: 
“EVALUACIÓN DE ETANOL OBTENIDO A PARTIR DE RESIDUOS 
FORESTALES COMO ADITIVO EN GASOLINA” 
Realizado por el bachiller RODRÍGUEZ VERÓNICA, portadora de la 
Cédula de Identidad N° 28.061.614, mediante la presente hacemos constar 
que aprobamos el referido trabajo de grado presentado en cumplimiento de 
los requisitos establecidos en el pensum del programa de Ingeniería Química 
del Área de Tecnología de la Universidad Nacional Experimental “Francisco 
de Miranda” para optar al título de: 
INGENIERO QUÍMICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL 
“FRANCISCO DE MIRANDA” 
ÁREA DE TECNOLOGÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA 
 
________________________ 
 
JURADO PRINCIPAL 
________________________ 
 
JURADO PRINCIPAL 
________________________ 
 
COORDINADOR 
Correo autor: veronica_rm25@hotmail.com 
 
Octubre de 2022 
iv 
 
DEDICATORIA 
A mi madre, Bleimara Márquez, la luz de mi camino y el motor de todos 
mis sueños quien con su amor, ejemplo y educación ha sembrado en mí el 
pensamiento de superación que motivan el cumplimiento de todas mis metas. 
Vivo en gratitud porque soy tu hija. 
A la memoria de mi padre, Marcos Rodríguez, quien en vida se preocupó 
por enseñarme el valor del trabajo y la disciplina, confío en mis habilidades y 
me empujo a formarme como el ser que soy hoy en día. Tu amor vive en el 
recuerdo de cada lección que me brindaste. 
A mis hermanos, Yosse Manuel, Nohely Victoria y Maroa Isabella, 
quienes me han presentado el amor que solo una hermana mayor puede 
sentir, para que consigan en mi el ejemplo de luchar por sus metas. 
Ser su hija y hermana ha sido el mejor título que la vida ha podido 
regalarme. 
 
 
 
En memoria de Isbelia González, 
Blanca Ríos y Marcos Rodríguez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios, quien ha guiado mi camino y me protegió en cada viaje que 
emprendí para lograr el cumplimiento de esta meta. 
A mis padres, quienes con su esfuerzo y apoyo incondicional hicieron 
posible la culminación de mi carrera profesional. Agradezco todos los días de 
mi vida que soy su hija, gracias por todas las oportunidades que me han dado. 
A la familia Rojas Márquez, por abrirme las puertas de su hogar y de su 
corazón, por el apoyo incondicional y el amor brindado que hizo más llevadero 
mi camino. 
A Isbelia González, Blanca y Elba Ríos, Lisseth Rodríguez, Blanca, 
Bleima y Bleimara Márquez, Daniela Rojas, Giovanna e Isamar García, 
mujeres de mi familia, empoderadas, preparadas y luchadoras, quienes con 
su ejemplo han ganado mi admiración e inspirado mis pensamientos para 
nunca desistir de mis objetivos. 
 A la Dra. Angie Marín y el Ing. Jesús Flores, por compartir sus 
conocimientos, brindar su apoyo y la disposición para la realización de este 
trabajo de investigación. 
A mis compañeros de estudio, por hacer de esta carrera una experiencia 
inolvidable. 
En general, a todas aquellas personas que desinteresadamente 
tendieron una mano amigable a esta estudiante que se encontraba muy lejos 
de su hogar. A ustedes, espero que dios les multiplique en bendiciones el 
apoyo brindado. 
A todos los profesores que hacen vida en la ilustre UNEFM. 
 
vi 
 
Rodríguez, V. Evaluación de etanol obtenido a partir de biomasa forestal 
residual como aditivo en gasolina. Trabajo Especial de Grado para optar al 
título de Ingeniero Químico. Universidad Nacional Experimental Francisco de 
Miranda. Punto Fijo, Octubre 2022. 
RESUMEN 
El uso de bioetanol como aditivo en gasolina ha tomado un gran auge a 
nivel internacional, por presentarse como una alternativa para minimizar el 
impacto de contaminación ambiental y futura reducción de fuentes fósiles que 
genera el uso de combustibles fabricarlos por la industria petrolera. No 
obstante, la producción de etanol puede afectar la seguridad alimentaria si se 
obtiene a partir de materiales de primera necesidad, resultando interesante la 
idea de producirlos a partir de biomasa forestal residual ya que en Venezuela 
y específicamente en el Municipio Los Taques estos materiales se generan en 
abundancia por la constante necesidad de mantenimiento que requieren las 
áreas verdes de los urbanismos, ofreciendo un importante potencial para su 
aprovechamiento en la producción de etanol a partir de biomasa 
lignocelulósica. En este sentido, en la presente investigación se analizó el 
potencial de los residuos forestales típicos de este municipio como materia 
prima para la producción de etanol, con lo que se consiguió un índice de 
disponibilidad de 86,5% y un índice de adecuación de la tecnología de 
conversión de 70% otorgándole respectivamente una ponderación de óptimo 
y estable a cada uno. A su vez, se caracterizó una mezcla de residuos 
forestales recolectados en la zona de estudio donde se determinó que la 
misma contenía 8,5% de humedad, 28,13% de celulosa, 36% de lignina, un 
pH de 5,3 y una densidad de 0,18 g/ml. También, se obtuvo etanol por hidrólisis 
ácida y fermentación con Saccharomices cerevisiae mediante el desarrollo de 
un estudio experimental para reconocer las condiciones óptimas del proceso, 
estableciendo en primer lugar la necesidad de aplicar pretratamiento físico 
para la reducción de la partícula del material y pretratamiento químico para su 
deslignificación, en segundo lugar se encontraron los mejores resultados al 
vii 
 
realizar la hidrólisis con H2SO4 al 6% y fermentación con levadura a una 
concentración mínima de 1x106 UFC/mL de sustrato, siendo preferible la 
adición de 400 ppm de fosfato de potasio, 400 ppm de nitrato de amonio y 5 
ppm de azúcar como nutrientes para el hidrolizado. El rendimiento global del 
proceso fue de 6,3% logrando obtener una concentración de etanol del 97% 
con características similares al etanol comercial. Finalmente, se prepararon 
mezclas de etanol-combustible con etanol al 10% y 15% y gasolina comercial, 
las cuales se sometieron a destilación atmosférica, prueba de corrosión a la 
lámina de cobre y ensayo de ignición determinándose que las muestras 
cumplen con las especificaciones establecidas en la normativa COVENIN y 
que además presentan una llama con una combustión más limpia. 
Palabras claves: bioetanol, residuos forestales, combustible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
ÍNDICE GENERAL 
DEDICATORIA .............................................................................................. iv 
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................... v 
RESUMEN..................................................................................................... vi 
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................... x 
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................xii 
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................... xii 
LISTA DE APÉNDICES ............................................................................... xiii 
LISTA DE ANEXOS ..................................................................................... xiv 
INTRODUCCIÓN. .......................................................................................... 1 
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................... 4 
1.1. Planteamiento del problema ................................................................ 4 
1.2. Objetivos de la investigación ............................................................... 8 
1.2.1. Objetivo general ............................................................................ 8 
1.2.2. Objetivos específicos..................................................................... 8 
1.3. Justificación ......................................................................................... 8 
1.4. Alcance y delimitación ....................................................................... 10 
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................... 12 
2.1. Antecedentes .................................................................................... 12 
2.2. Operacionalización de las variables ................................................... 19 
2.3. Bases teóricas ................................................................................... 21 
2.3.1. Biomasa ...................................................................................... 21 
2.3.2. Biomasa lignocelulósica y su composición .................................. 23 
2.3.4. Bioetanol ..................................................................................... 27 
2.3.5. Técnica bioquímica para la obtención de etanol a partir de biomasa 
lignocelulósica ....................................................................................... 30 
2.3.6. Determinación de los grados Brix ................................................ 38 
2.3.7. Destilación ................................................................................... 39 
2.3.8. Determinación del grado alcohólico ............................................. 40 
2.3.9. Características físico-químicas del bioetanol ............................... 42 
ix 
 
2.3.10. El gasohol ................................................................................. 43 
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ................................................. 50 
3.1. Tipo y diseño de la investigación ....................................................... 50 
3.1.1. Tipo de la investigación ............................................................... 50 
3.1.2. Diseño de la investigación ........................................................... 51 
3.2. Población y muestra .......................................................................... 51 
3.2.1. Población .................................................................................... 51 
3.2.2. Muestra ....................................................................................... 52 
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................. 52 
3.3.1. Técnicas de recolección de datos................................................ 52 
3.3.2. Instrumentos de recolección de datos ......................................... 53 
3.4. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ................................. 53 
3.5 Fases de la investigación ................................................................... 54 
3.5.1. Fase I. Estimación del potencial de la biomasa forestal residual 
como materia prima para la obtención de etanol grado combustible ..... 54 
3.5.2. Fase II: Obtención de etanol grado combustible a partir de 
biomasa forestal residual a nivel experimental ...................................... 57 
3.5.3. Determinación de la calidad como combustible de mezclas etanol-
gasolina................................................................................................. 69 
3.5.4. Sistema de variables ................................................................... 70 
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................. 71 
4.1. Estimación del potencial de la biomasa forestal residual como materia 
prima para la obtención de etanol grado combustible ............................... 71 
4.2. Fase II: Obtención de etanol grado combustible a partir de biomasa 
forestal residual a nivel experimental ........................................................ 75 
4.2.1. Identificación y recolección de los residuos forestales en la zona 
de estudio ............................................................................................. 75 
4.2.2. Acondicionamiento de los residuos forestales para ser 
implementado como materia prima en la obtención de etanol ............... 77 
4.2.3. Caracterización de la biomasa forestal residual........................... 78 
4.2.4. Hidrólisis de la biomasa ............................................................... 82 
x 
 
4.2.5. Modificación de pH de la solución hidrolizada ............................. 91 
4.2.6. Proceso de fermentación ............................................................. 95 
4.2.7. Destilación del bioetanol ............................................................ 109 
4.2.8. Conversión total del proceso ..................................................... 112 
4.2.9. Caracterización del etanol obtenido ........................................... 113 
4.3. Fase III: Determinación de la calidad como combustible de mezclas 
etanol-gasolina ....................................................................................... 115 
4.3.1. Preparación de las mezclas....................................................... 115 
4.3.2. Destilación atmosférica ............................................................. 115 
4.3.3. Pruebas cualitativas de corrosión en cobre ............................... 118 
4.3.4. Ensayo de ignición .................................................................... 121 
CONCLUSIONES ...................................................................................... 124 
RECOMENDACIONES .............................................................................. 127 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 129 
APÉNDICE ................................................................................................ 139 
ANEXOS ................................................................................................... 147 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Cuadro de operacionalización de variables .................................... 19 
Tabla 2. Estructura química de materiales de biomasa lignocelulósica. ....... 24 
Tabla 3. Contenido de celulosa, hemicelulosa y lignina en algunos residuos 
forestales. .................................................................................................... 26 
Tabla 4. Composición química de plantas típicas en zonas aridas. ............. 27 
Tabla 5. Propiedades físico-químicas del etanol .......................................... 42 
Tabla 6. Requisitos de calidad de gasolina para motores de combustión interna
 .................................................................................................................... 48 
Tabla 7. Criterios de estimación del IDI ....................................................... 55 
Tabla 8. Criterios de estimación del IDA ...................................................... 56 
Tabla 9. Procedimientos aplicados en la caracterización de la biomasa ...... 61 
xi 
 
Tabla 10. Pruebas experimentales de pretratamiento realizadas a la biomasa
 ....................................................................................................................62 
Tabla 11. Volumen de solución de levadura utilizado en pruebas preliminares.
 .................................................................................................................... 65 
Tabla 12. Sistema de variables .................................................................... 70 
Tabla 13. Estimación del índice de disponibilidad (IDI) de los residuos 
forestales. .................................................................................................... 71 
Tabla 14. Estimación del índice de adecuación (IDA) de la tecnología de 
conversión ................................................................................................... 73 
Tabla 15. Características de las especies forestales recolectadas .............. 75 
Tabla 16. Caracterización de la biomasa forestal residual ........................... 78 
Tabla 17. Resultado de las pruebas de hidrólisis en el Grupo 1................... 82 
Tabla 18. Resultado de las pruebas de hidrólisis en el Grupo 2................... 83 
Tabla 19. Lectura de °Bx durante la reacción de hidrólisis al 6% de ácido... 85 
Tabla 20. Resultados de hidrólisis acida del grupo 3. .................................. 89 
Tabla 21. Resultados de hidrólisis acida del grupo 4. .................................. 89 
Tabla 22. Variación de °Bx en la modificación de pH de las muestras. ........ 91 
Tabla 23. Variación de °Bx en el proceso de fermentación de la ................. 96 
biomasa usando levadura comercial de panadería ...................................... 96 
Tabla 24. Variación de °Bx en el proceso de fermentación de la ................. 97 
biomasa sometida a pretratamiento alcalino usando levadura comercial de 
panadería .................................................................................................... 97 
Tabla 25. Variación de los °Bx en segundas pruebas de fermentación del 
Grupo 1. .................................................................................................... 100 
Tabla 26. Variación de los °Bx en segundas pruebas de fermentación del 
Grupo 2. .................................................................................................... 100 
Tabla 27. Variación de los °Bx en segundas pruebas de fermentación del 
Grupo 3 ..................................................................................................... 101 
Tabla 28. Variación de los °Bx en fermentación de muestras testigo usando 
levadura aislada de jugo de panela comercial de caña de azúcar. ............ 102 
Tabla 29. Destilación del alcohol obtenido a partir del fermentado del Grupo 1.
 .................................................................................................................. 110 
xii 
 
Tabla 30. Destilación del alcohol obtenido a partir del fermentado del Grupo 2.
 .................................................................................................................. 110 
Tabla 31. Destilación del alcohol obtenido a partir del fermentado del Grupo 3.
 .................................................................................................................. 111 
Tabla 32. Destilación atmosférica de las mezclas etanol-gasolina ............. 116 
Tabla 33. Resultados de las pruebas de corrosión a la lámina de cobre.... 119 
Tabla 34. Resultados de ensayo de ignición .............................................. 121 
Tabla 35. Escala cualitativa de criterios usada en la estimación del IDI. .... 139 
Tabla 36. Escala de valoración para la estimación y clasificación del IDI . 140 
Tabla 37. Escala cualitativa de criterios usada en la estimación del IDA ... 141 
Tabla 38. Escala de valoración para la estimación y clasificación del IDA 142 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Gráfico 1. Principales países productores de bioetanol en el mundo ........... 28 
Gráfico 2. °Bx vs Tiempo de reacción de hidrólisis ácida ............................. 85 
Gráfico 3. Comparación °Bx vs Tiempo de reacción: Pruebas con 
pretratamiento físico. ................................................................................... 90 
Gráfico 4. Comportamiento de °Bx en las muestras sometidas a la segunda 
prueba de fermentación. ............................................................................ 102 
Gráfico 5. Resultados pruebas de destilación atmosférica de combustible 117 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Fuentes de obtención del etanol ................................................... 30 
Figura 2. Rutas tecnológicas para la obtención de bioetanol según el tipo de 
biomasa ....................................................................................................... 58 
Figura 3. Muestras utilizadas en las segundas pruebas de fermentación. ... 67 
Figura 4. Acondicionamiento de la especie Prosopis Juliflora. ..................... 77 
Figura 5. Acondicionamiento de la especie Brachiaria Sp. .......................... 78 
Figura 6. Biomasa implementada en el proceso. ......................................... 78 
xiii 
 
Figura 7. Aspecto de biomasa al finalizar la reacción de hidrólisis. .............. 87 
Figura 8. Pretratamiento físico de la biomasa forestal residual .................... 88 
Figura 9. Modificación del pH de solución hidrolizada de biomasa sin 
pretratamientos ............................................................................................ 92 
Figura 10. Aspecto de soluciones hidrolizadas con pretratamiento físico 
después de la modificación de pH. .............................................................. 93 
Figura 11. Prueba de aumento de °Bx en solución azucarada. .................... 94 
Gráfico 4. Comportamiento de °Bx en las muestras sometidas a la segunda 
prueba de fermentación ............................................................................. 102 
Figura 12. Conteo de células de levadura el día 1 de fermentación ........... 104 
Figura 13. Conteo de células de levadura el día 3 de fermentación ........... 105 
Figura 14 Vista del microscopio de los cristales formados en los sustratos 106 
Figura 15. Oxalato de calcio monohidratado encontrado en sedimento urinario 
de mascota intoxicada con etilenglicol ....................................................... 106 
Figura 16. Conteo de células de levadura el día 6 de fermentación ........... 107 
Figura 17. Prueba de permanganato de potasio ........................................ 113 
Figura 18. Estándar de prueba corrosión a la lámina de cobra (ASTM D130-
04) ............................................................................................................. 120 
Figura 19. Método para el conteo de células en la cámara de Neubauer... 151 
 
LISTA DE APÉNDICES 
APÉNDICE 1. Métodos aplicados en la valoración del potencial de la biomasa 
forestal residual como materia prima para la obtención de etanol.............. 139 
APÉNDICE 2. Calculos realizados en la caracterización de la biomasa .... 142 
APÉNDICE 3. Conteo de unidades formadoras de coloninas por método de la 
cámara de neuber...................................................................................... 144 
APÉNDICE 4. Cálculo del rendimiento del destilado.................................. 146 
APÉNDICE 5. Determinación de la conversión total del proceso ............... 146 
 
 
xiv 
 
LISTA DE ANEXOS 
ANEXO 1. Métodos implementados en la caracterización de los residuos 
forestales ................................................................................................... 147 
ANEXO 2. Método para el conteo de células ............................................. 151 
ANEXO 3. Norma covenin 850-95 destilación atmosferica de productos 
derivados del petróleo ............................................................................... 153 
ANEXO 4. Astm 130-04. Corrosividad de cobre a partir de productos derivados 
del petróleo por la prueba de tira de cobre ................................................158 
ANEXO 6. Acondicionamiento de la biomasa ............................................ 168 
ANEXO 7. Pretratamiento alcalino de la biomasa ...................................... 170 
ANEXO 8. Pretratamiento físco de la biomasa .......................................... 171 
ANEXO 9. Obtención del bioetanol ............................................................ 171 
ANEXO 10. Pruebas de calidad a mezclas etanol-gasolina ....................... 174 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 La problemática ambiental y el posible agotamiento de las fuentes 
fósiles han generado en la comunidad internacional la necesidad de crear 
alternativas de energías renovables y más amigables con el ambiente, por lo 
cual ha nacido la iniciativa de obtener combustibles a partir de materiales 
biomásicos, dando lugar a los llamados biocombustibles. Debido a la 
naturaleza de sus propiedades el bioetanol se ha posicionado como el 
biocombustible más destacado en la última década, ya que países como 
Estados Unidos, Brasil y México han implementado el líquido como 
combustible y como aditivo en gasolina obteniendo resultados positivos en la 
disminución de la emisión de gases contaminantes. 
 El bioetanol puede ser producido a partir de diferentes tipos de 
biomasa, no obstante, debido a un dilema ético se ha dado mayor interés a la 
biomasa residual ya que el uso de alimentos para la producción de combustible 
podría afectar el abastecimiento de suministros de primera necesidad. Por su 
parte, en mayor medida la biomasa residual es de carácter lignocelulósico, lo 
que significa que se encuentra compuesta por celulosa, hemicelulosa y lignina, 
por lo que la obtención de etanol se da tras someter la materia prima a 
pretratamientos químicos que permiten la formación de azúcares para su 
posterior fermentación. 
 Este es el caso de los residuos forestales, los cuales poseen una tasa 
de generación muy alta alrededor del territorio nacional gracias al 
mantenimiento que debe realizarse en las áreas verdes de los urbanismos. Sin 
embargo, debido a su riqueza petrolera aún no existe en Venezuela la primera 
planta de bioetanol, por lo que se hace necesario el desarrollo de 
investigaciones que permitan al país aumentar su competitividad en el camino 
de la bioenergía, ya que su riqueza en recursos lignocelulósicos también es 
destacable y en cuanto al aprovechamiento de los residuos forestales supone 
 
 
2 
 
un doble beneficio ambiental, considerando que en la mayoría de los casos 
este material es incinerado o dispuestos en vertederos como desecho. 
 Es importante destacar, que la implementación de etanol como 
combustible es posible si se realizan modificaciones a los motores comunes 
de combustión interna, esto resultaría muy costoso de aplicar y por lo tanto 
poco factible, es por esta razón que este compuesto se emplea como aditivo 
en gasolina, pues se ha evidenciado en diferentes estudios que a 
concentraciones menores de 15% no es necesario realizar cambios en el 
sistema del motor y que además se genera una importante disminución en las 
emisiones de los gases contaminantes. 
 Tomando como base lo anteriormente planteado, esta investigación 
pretende contribuir al sector de la bioenergía y el aprovechamiento de los 
residuos biomásicos forestales que gracias a la riqueza de los suelos son 
abundantes en el país. Por lo tanto, se estimó el potencial de la biomasa 
forestal residual del municipio Los Taques en el estado Falcón a través de la 
cuantificación del índice de disponibilidad (IDI) y el índice de adecuación de la 
tecnología de conversión energética (IDA), además se caracterizó esta 
biomasa estimando por medio de análisis de laboratorio el contenido de 
humedad, pH, densidad, contenido de celulosa y contenido de lignina. 
 Así mismo, se obtuvo bioetanol utilizando como materia prima la 
biomasa mencionada por el método de hidrólisis ácida con H2SO4 y 
fermentación alcohólica con Saccharomices cerevisiae, para esto se realizó 
una evaluación de las condiciones óptimas del proceso manipulando 
diferentes variables dentro de las cuales se puede mencionar concentración 
de ácido para la fase de hidrólisis y para la fase de fermentación la 
concentración de levadura y la concentración de nutrientes en el sustrato. Así 
mismo se evaluó la factibilidad de aplicar pretratamiento físico para la mínima 
 
 
3 
 
reducción de la partícula de los residuos forestales y la deslignificación de esta 
biomasa a través de un pretratamiento alcalino. 
 También, se calcula el rendimiento del etanol obtenido en la destilación 
en relación con la solución fermentada y se estima el porcentaje de conversión 
global de la biomasa forestal residual a etanol. Al compuesto obtenido se le 
realizaron pruebas para determinar sus propiedades y compararlas con las del 
etanol comercial, en las cuales se pudo constatar que la solución analizada 
estaba conformada por alcohol mediante una prueba de oxidación con 
permanganato de potasio. 
 En concordancia con el tema, la evaluación del bioetanol como aditivo 
en gasolina se realizó al someter dos muestras de etanol-combustible 
formuladas al 10% y 15% de etanol a pruebas de destilación atmosférica, 
corrosión a lámina de cobre y ensayos de ignición. Los resultados de dicha 
prueba permitieron reconocer que las mezclas cumplen con las 
especificaciones de calidad de la normativa COVENIN para estos parámetros. 
 Dentro de este marco, el trabajo se encuentra estructurado en cuatro 
capítulos, en el primero se presenta la problemática estudiada, los objetivos, 
la justificación y el alcance de la investigación, el segundo capítulo se 
encuentra conformado por los antecedentes y las bases teóricas que 
sustentan la investigación y que sirvieron como referencia para el desarrollo 
de la misma, el tercer capítulo detalla el tipo y diseño de la investigación, 
población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos y toda 
la metodología empleada en cada fase del trabajo, por último, en el capítulo 
cuatro se especifican todos los resultados con el correspondiente análisis. 
Además, se presenta al final de la investigación las conclusiones, 
recomendaciones, referencias bibliográficas, el apéndice con todos los 
cálculos involucrados en el estudio y los anexos. 
 
 
 
4 
 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA DE INESTIGACIÓN 
En este capítulo se explica la problemática estudiada, en la cual se le da 
una gran importancia a la necesidad que se ha presentado a nivel mundial de 
disminuir la emisión de gases contaminantes y evaluar alternativas que 
permitan la generación de energías más limpias y menos dependientes de las 
fuentes fósiles. En este sentido, se detalla la justificación, los objetivos y el 
alcance que tuvo la investigación para llevar a cabo la evaluación del etanol 
obtenido a partir de residuos forestales como aditivo en gasolina. 
 1.1. Planteamiento del problema 
En la última década, el panorama nacional e internacional del sector 
energético ha sido notablemente afectado por problemas medio ambientales 
y económicos, así como también por el déficit de materia prima y una demanda 
de energía demasiado exigente. En la actualidad los combustibles fósiles son 
la principal fuente de energía, Foster & Elzinga (2016) indican que “el consumo 
de los combustibles fósiles representa aproximadamente el 80% de la 
demanda de energía primaria a nivel mundial” (párr. 3) lo que simboliza una 
gran fuente de contaminación para el planeta y a su vez una gran dependencia 
a recursos no renovables como lo son el gas natural, el pétroleo y sus 
derivados. 
En primer lugar, la industria de los combustibles fósiles se encuentra 
ampliamente relacionada con la problemática ambiental asociada con el 
aumento de las emisiones de dióxido de carbono. En el periodo de 1970 a 
2019 las emisiones de CO2 incrementaron en 90% y son la quema de 
combustibles fósilesy procesos industriales los que contribuyen 
aproximadamente en un 78% del total de las emisiones. (Centro de Análisis 
de Información de Dióxido de Carbono, 2019). Además, desde hace más de 
15 años se ha reportado que el uso de los combustibles fósiles ha llevado a 
 
 
5 
 
un aumento de los niveles de CO2 en la atmósfera de 280 PPM en la era 
preindustrial a 350 PPM en este año, dichos niveles siguen subiendo en 
función al combustible quemado, lo que provoca el efecto invernadero, las 
lluvias ácidas, el esmog y el cambio climático en todo el mundo (Agarwal, 
2006). 
En segundo lugar, gracias a la gran dependecia sobre las fuentes fósiles 
que muestra el sector energetico a nivel internacional, se ha despertado en los 
especialista de la industria el interés por las tecnologias de bioenergía, puesto 
que estas suponen una disminución a dicha dependencia. El interés se 
encuentra motivado por las características finitas y no renovables que poseen 
estas fuente de energía, las cuales podrían generar un colapso en la 
producción de combustible en países con agotamiento de reservas, siendo que 
solo en el sector latinoamericano se entiende que Argentina cuenta con 
reservas para 11 años, mientras que Brasil tiene petróleo para 18 años, 
Ecuador para 34, México para 11, Colombia para 8 años y Venezuela para 201 
años (OLADE, 2014 citado por Barra, 2014). 
De este modo, en conseciencia a la alta demanda de energía que existe 
hoy en día, la escacez de combustible, el incremento en las importanciones y 
ciertas dificultades economicas, ha surgido en la comunidad internacional la 
necesidad de crear alternativas de energías renovables y amigables con el 
ambiente. En relación con esto, desde hace una década Sánchez & Cardona 
(2005) ya hablaban sobre el tema, afirmando que “una solución renovable es 
el uso de energía solar en forma de biomasa, la cual está representada en los 
materiales lignocelulósicos y los cultivos de plantas ricas en energía” (p. 3). 
Así, el uso de los combustibles obtenidos a partir de biomasa vegetal, 
llamados biocombustibles por sus características renovables han sido un 
relevante tema de estudio en la última década. Estos pueden ser obtenidos a 
partir de diversos tipos de biomasa como granos de maíz, legumbres, semillas 
oleaginosas, residuos agrícolas y algunos cultivos tropicales. Su producción 
 
 
6 
 
se traduce como la generación de una energía renovable que posee el 
principal beneficio de reducir significativamente las emisiones de CO2 (Ayala y 
Sandoval, 2018) 
No obstante, la proyección del bioetanol como principal combustible 
exige que este compuesto sea capaz de proporcionar ganancias de energías 
en cuanto su sistema de producción, ofrecer significativos beneficios 
ambientales, ser económicamente competitivo y no comprometer el 
abastecimiento de la cadena alimentaria. (Meléndez, Velásquez, Salous y 
Peñalver, 2021). Por esta razón, existen algunas controversias relacionadas 
a su producción, siendo el alto costo de sus tecnologías, el rendimiento, la 
alteración del sector alimentario y las modificaciones que deben sufrir los 
motores para su ejecución, los principales causantes que han impedido a los 
biocombustibles posicionarse como la principal fuente de energía en el mundo. 
Por su parte, el bioetanol ha destacado por ser una alternativa de 
combustible viable ya que además de reducir las emisiones de CO2 este puede 
ser obtenido a partir de residuos agrícolas y forestales, de lo que Vásquez 
(2019) menciona que el uso de esta biomasa como materia prima permite 
reducir los costos de producción haciéndolo más competitivo en el mercado, 
resaltando que sus propiedades y desempeño energético son aceptables en 
referencia al etanol fabricado por la industria petroquímica. 
 Una característica resaltante de este componente es la capacidad que 
posee de mezclarse con la gasolina y gasoil, incluso el empleo de etanol en 
motores de encendido por chispa favorece el aumento del octanaje de la 
gasolina y mejora la calidad de sus emisiones, además el uso de combustible 
con concentraciones menores al 15% de etanol no requieren de cambios en el 
motor (Tipian, 2015). Por lo cual, el consumo de gasolina mezclada hasta con 
un 15% de etanol en el continente americano es de 637 428 300 m3, siendo 
Estados Unidos (86,2 %), México (6,21 %), Brasil (2,52 %), Venezuela (2,0 %), 
 
 
7 
 
Colombia (0,7 %) y Argentina (0,7 %) los países que presentan un mayor nivel 
de consumo (Reyes & Morejon, 2019). 
El uso del bioetanol puro como combustible requiere de algunas 
especificaciones especiales en los motores de combustión interna, las cuales 
no son comunes en los motores convencionales en Venezuela por esta razón 
resulta poco factible la posibilidad de sustituir el uso de la gasolina por este 
biocombustible. Sin embargo, la reformulación de gasolina con etanol en 
porcentajes aceptables es una de las mejores alternativas para contribuir a la 
mitigación de la problemática, puesto que además de disminuir la cantidad de 
combustible fósil que implementaría el sector energético, el etanol funciona 
como oxigenante de la gasolina, lo que eleva su contenido de O2 generando 
una mayor combustión y por ende disminuyendo la emisión de contaminantes 
(Palencia, Folgueras y Gómez, 2014) 
En el mismo orden de ideas, en Venezuela existe un gran potencial para 
la creación de bioetanol a partir de residuos forestales ya que los recursos y 
las actividades relacionadas con este tipo de biomasa se desarrollan 
ampliamente en el territorio nacional. A su vez, los residuos forestales 
generados en los urbanismos o comunidades rurales son dispuestos por los 
ciudadanos o los entes gubernamentales encargados como desechos que 
pueden ser ubicados en vertederos o incinerados, generando contaminación 
y desperdiciando un recurso con un valor energético que puede ser 
aprovechado para la obtención de bioetanol. 
En este marco, La posibilidad de obtener etanol a partir de residuos 
forestales para utilizarlo como aditivo en gasolina y en consecuencia lograr un 
combustible con mayores beneficios resulta interesante, puesto que supone 
múltiples beneficios para la problemática que envuelve a los combustibles 
fósiles y a su vez explota la potencialidad que se desperdicia en la biomasa 
forestal que es dispuesta como residuos o desechos. 
 
 
8 
 
Por tal motivo, en la presente investigación se estimó el potencial como 
materia prima para la producción de etanol que posee la biomasa forestal 
residual típica de la península de Paraguaná, específicamente del municipio 
los Taques, posteriormente se obtuvo a nivel de laboratorio etanol a partir de 
los residuos forestales y se realizaron dos mezclas de etanol-gasolina con la 
finalidad de evaluar su calidad como combustible, con lo cual se logró analizar 
la influencia del bioetanol obtenido en las mezclas. 
 
1.2. Objetivos de la investigación 
1.2.1. Objetivo general 
Evaluar el etanol obtenido a partir de biomasa forestal residual como aditivo 
en gasolina comercial. 
1.2.2. Objetivos específicos 
• Estimar el potencial de la biomasa forestal residual como materia prima 
para la obtención de etanol. 
• Obtener etanol grado combustible a partir de biomasa forestal mediante 
un procedimiento a nivel de laboratorio. 
• Determinar la calidad como combustible de mezclas con diferentes 
proporciones de etanol-gasolina 
1.3. Justificación 
El agotamiento de los recursos no renovables, el elevado consumo de 
energía global y la degradación ambiental que envuelven a los combustibles 
fósiles han creado la necesidad de desarrollar alternativas sostenibles 
realmente eficaces, con la capacidad de desarrollarse en plazos de tiempo 
moderados y que utilicen materias primas disponibles que no generen 
desequilibrios al sector agrícola o alimentario. En respuesta a esta 
 
 
9 
 
problemática se handesarrollado estudios que posicionan la producción de 
biocombustibles a partir de biomasa residual como una posible alternativa de 
energía renovable. 
Sin embargo, existen algunos factores propios de los biocombustibles 
que han impedido su implementación como fuente principal de energía en el 
mundo, dichos factores se encuentran asociados principalmente a costos de 
fabricación y algunos parámetros de calidad que involucran modificaciones en 
los motores convencionales modernos para su aplicación. Por su parte, el 
bioetanol ha resaltado por ser un compuesto que funciona como aditivo 
oxigenante en la gasolina, posicionándose como una propuesta atractiva para 
mitigar algunos impactos asociados a los combustibles fósiles. 
En la actualidad, países como Estados Unidos, Brasil, Japón, Colombia, 
India y la Unión Europea, agregan millones de litros de este componente a la 
gasolina con el propósito de mejorar el rendimiento de los vehículos y reducir 
la contaminación ambiental (Reyes & Morejon, 2019). En este sentido, desde 
hace años el uso de bioetanol como oxigenante representa algunas ventajas, 
de las que Thomas & Kwong (2001) mencionan “un mayor contenido de O2 lo 
que supone un mayor octanaje, no es tóxico, reduce las emisiones de CO2 y 
no contamina las fuentes de agua” (p. 16). 
Por lo tanto, la obtención de etanol a partir de biomasa forestal y su 
utilización como aditivo en gasolina establece un progreso favorable en la 
reducción de las emisiones de CO2, el control de la escasez de los 
combustibles fósiles y el aprovechamiento de residuos forestales que podrían 
ser gestionados como desechos para vertederos o convertirse en materia 
incinerada con el potencial para crear más contaminación. 
Además, la industria de etanol ha alcanzado avances tecnológicos que 
permiten su obtención a partir de materia prima celulósica como la madera, 
pasto y otros materiales orgánicos que provienen de desechos 
 
 
10 
 
agroindustriales, los cuales, dadas sus propiedades y los bajos costos, son 
atrayentes por la reducción de la contaminación ambiental (Melendez, 
Velasquez, Salous, & Peñalver, 2021). Por su parte, gracias a sus actividades 
económicas y los masivos recursos forestales que posee Venezuela, la 
producción de energía mediante el aprovechamiento de biomasa forestal es 
factible. 
En relación con esto, FORAGRO (2018) señala que “las tierras arables y 
los recursos forestales en Venezuela tienen una disponibilidad tal que 
permitirían proveer de alimentos y biocombustibles a otros países” (p. 17). 
Específicamente, en el municipio Los Taques del estado Falcón, existe una 
gran cantidad de plantas con un importante contenido de celulosa que son 
podadas en la limpieza de terrenos y dispuestas como residuos en rellenos 
sanitarios u otros terrenos para su descomposición natural, incluso en ciertos 
casos comunidades optan por la incineración de dichos residuos, ignorando 
por completo su potencial. 
Basándose en este planteamiento, se consideró necesario la evaluación 
del bioetanol obtenido a partir de residuos forestales como aditivo en gasolina, 
puesto que la transformación energética de esta biomasa permite el 
aprovechamiento de un abundante recurso que no se destina a ningún otro fin, 
así mismo su uso reduce la contaminación ambiental que pueden generar las 
malas prácticas que se realizan para su eliminación posterior a la poda y a su 
vez ofrece un aporte para disminuir la cantidad de gases contaminantes que 
se producen por la quema de combustible convencional. 
1.4. Alcance y delimitación 
 En el presente proyecto, se evaluó el etanol obtenido a partir de 
residuos forestales como aditivo en gasolina mediante el desarrollo de 
pruebas, análisis y estudios que permitieron la obtención de bioetanol a nivel 
de laboratorio para su posterior evaluación como carburante al ser mezclado 
 
 
11 
 
con gasolina comercial. Para esto se implementó como biomasa una mezcla 
de residuos forestales típicos del municipio los Taques y se realizó la 
estimación del potencial que posee dicha biomasa como materia prima para la 
obtención de bioetanol calculando el Índice de Disponibilidad (IDI) y el Índice 
de Adecuación (IDA) siguiendo la metodología planteada por Manrique, 
Franco, Núñez y Seghezzo (2011), la cual se detalla en el apéndice 1. 
 Así mismo, se recolectaron los residuos en la zona de estudio y se 
acondicionaron para el proceso experimental. La biomasa se caracterizó 
determinando el porcentaje de humedad, densidad, pH, contenido de celulosa 
y lignina. Se realizaron pruebas preliminares para definir el procedimiento 
experimental que se aplicaría y posteriormente se obtiene etanol sometiendo 
la biomasa seleccionada a pretratamiento físico y alcalino, hidrólisis ácida y 
fermentación. El alcohol producido fue purificado repitiendo la técnica de 
destilación simple hasta conseguir la concentración deseada. 
 Además, se prepararon dos mezclas de bioetanol-gasolina al 10% y 
15% de bioetanol y se evaluó su influencia como aditivo en gasolina, para esto 
se sometieron las muestras a destilación atmosférica, prueba de corrosión y 
ensayo de la llama. Por su parte, la presente investigación fue llevada a cabo 
en las instalaciones de los laboratorios de química de la Universidad Nacional 
Experimental Francisco de Miranda, núcleo el Sabino en un periodo 
comprendido desde Mayo hasta Septiembre del año 2022. 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
CAPÍTULO II 
 MARCO TEÓRICO 
En este capítulo se presentan los fundamentos teóricos e investigaciones 
relacionadas al tema de estudio, los cuales sirvieron como referencia para el 
desarrollo de los objetivos y el análisis de los resultados obtenidos en este 
proyecto. De esta forma se inicia con los antecedentes de la investigación en 
el ámbito nacional e internacional, seguido de la operacionalización de las 
variables que permitieron definir claramente la manera en cómo se debía 
observar cada característica de estudio y finalmente se detallan las bases 
teóricas que dan fundamento a esta investigación. 
2.1. Antecedentes 
Gracias al gran auge que envuelve el uso del etanol como aditivo en la 
gasolina se encontraron varios estudios que guardan relación con la presente 
investigación titulada evaluación de etanol obtenido a partir de biomasa 
forestal como aditivo en gasolina, los cuales fueron consultados en distintas 
bases de datos y se catalogaron cronológicamente de acuerdo con su origen. 
En el contexto internacional, Torres, Molina, Pinto y Rueda (2002) en 
conjunto con la Universidad Industrial de Santander y el Instituto Colombiano 
del Petróleo (Ecopetrol) desarrollaron un estudio sobre la evaluación de las 
propiedades físico-químicas en mezclas de gasolina con etanol anhídrido, 
donde establecieron los parámetros que se requieren en la gasolina base para 
que al mezclarse con un 10% de etanol cumpla con los rangos legales de 
calidad. La Presión de Vapor de Reid (RVP) y el Índice Antidetonante (IAD) 
fueron las principales propiedades analizadas en mezclas de gasolina con 5%, 
10% y 15% de etanol. 
Además, los autores señalaron que el índice antidetonante y la presión 
de vapor de la gasolina se incrementan con la adición de etanol, así mismo 
 
 
13 
 
determinaron la tolerancia de agua en las mezclas de gasohol, la cual se 
incrementa con la temperatura y con la concentración de etanol. También se 
caracterizaron cada una de las mezclas implementado procedimientos 
estandarizados de American Society for Testing and Materials siendo los más 
resaltantes los aplicados en la estimación de la densidad, la gravedad API, el 
índice de refracción, la destilación atmosférica, la corrosión en lámina de 
cobre, el número de octano y el poder calórico. 
Los resultados de la investigación sugieren que la presión de vapor 
optima de las gasolinas base debe estar en un rango de 46,18 a 47,58 Kpa y 
el índiceantidetonante debe estar en el rango de 75 a 76 para gasolina regular 
y de 84 a 85 para gasolina extra, de esta forma al mezclar el combustible con 
etanol a una proporción del 10% los parámetros de calidad se mantendrán 
bajo el límite esperado. La información expuesta en la investigación fue de 
utilidad comparativa para los procedimientos desarrollados en la preparación 
y caracterización de las mezclas de gasolina-etanol en la presente 
investigación, principalmente en el desarrollo de las pruebas de destilación 
atmosférica y corrosión a la lámina de cobre realizado a las mezclas. 
Por otra parte, Montiel y Romero (2015) presentaron una investigación 
en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua sobre “Obtención de 
bioetanol a partir de la coronta (olote) del maíz variedad HS-5, por el método 
de hidrólisis ácida diluida – fermentación separada”. En el trabajo científico se 
caracterizó la coronta del maíz siguiendo los procedimientos de la norma 
TAPPI, presentando en su composición 0,20% de humedad, 0,1140% de 
cenizas, 0,3627% de extractivos totales, 36,7052% de celulosa, 19,72% de 
lignina y 43,5676% de hemicelulosa. Los autores implementaron la hidrólisis 
ácida a una temperatura de 100 ºC durante un tiempo de 1,5 horas obteniendo 
como resultado 20 gramos de celulosa, una concentración de ácido de 7% y 
una respuesta de 38% de azúcares reductores totales cuantificados mediante 
el método espectrofotométrico DNS. 
 
 
14 
 
Así mismo, la fermentación del producto hidrolizado se realizó con un 
porcentaje en masa de 12% de levadura saccharomyces cerevisiae y tuvo una 
duración de 8 días generando el bioetanol con un rendimiento del 30% para 
todo el proceso. De esta investigación se tomaron los procedimientos 
aplicados para la determinación de la celulosa y la lignina en biomasa 
lignocelulósica, los cuales como se mencionó anteriormente son basados en 
la normativa TAPPI, a su vez los datos que se presentan funcionaron como 
rangos de referencia al compararse los resultados obtenidos en la fabricación 
de etanol a partir de la coronta de maíz con los obtenidos en este estudio. 
De manera análoga, en el año 2015 Ávila desarrolló un trabajo de 
investigación destinado a la obtención de bioetanol de segunda generación a 
partir del pericarpio de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa) mediante un 
proceso que consistió en el pretratamiento, hidrólisis ácida y posterior 
fermentación de la biomasa. El pretratamiento químico se realizó con el 
propósito de eliminar la lignina usando una solución alcalina, las variables de 
operación de la hidrólisis ácida fueron establecidas a través de un análisis 
estadístico que determinó las condiciones óptimas del proceso, siendo estas 
una concentración de ácido sulfúrico de 5%, presión de 15 psi, temperatura de 
100 °C y un tiempo de 30 minutos, por su parte la fermentación se llevó a cabo 
a una temperatura de 30 °C, pH de 4,5 y agitación orbital de 200 rpm, utilizando 
el microorganismo Saccharomyces cerevisiae como fermento. 
La máxima concentración de azúcares reductores alcanzada en la 
hidrólisis ácida fue de 9,82 g/l, por su parte el rendimiento del etanol obtenido 
fue de 0,35% valor que es catalogado por el autor como bajo. También, en la 
investigación se realizó la caracterización de la biomasa la cual dio como 
resultado un porcentaje de holocelulosa de 48%. El pretratamiento químico 
alcalino aplicado a la biomasa forestal en la presente investigación se realizó 
tomando como referencia la metodología expuesta por Ávila en su estudio. 
 
 
15 
 
En este mismo marco, en año 2017 Bustamante presento el trabajo de 
grado titulado “Obtención de etanol a partir de residuos de poda de parques y 
jardines de la ciudad de Jaen – Perú” en la Universidad Nacional de 
Cajamarca. En el estudio científico se recolectaron residuos vegetales que 
fueron triturados y pretratados en un recipiente con agua durante 6 días para 
eliminar parte de la lignina y posteriormente se esterilizo en una autoclave a 
una temperatura de 121ºC y 1 atm de presión. 
La degradación de la celulosa se llevó a cabo mediante el tratamiento 
con caldos peptonados, a los cuales se les agrego bacterias y hongos 
celulíticos por separado, iniciando con el tratamiento de bacterias celulíticas 
durante 6 días y seguidamente con el tratamiento de inoculo de hongos 
celulíticos durante 10 días, al finalizar el tiempo indicado se realizó la lectura 
de las muestras en el espectrofotómetro resultando 250 mg/dl de glucosa en 
500 gramos de muestra. 
Al finalizar los procedimientos de degradación se realizó fermentación 
con levadura Saccharomyces cerevisiae durante 4 días haciendo movimientos 
de rotación 4 veces durante cada día, transcurrido el tiempo se procedió a la 
destilación donde se obtuvo 4,2 mL del alcohol, cifra que el autor cataloga 
como deficiente y evalúa la presencia de otros tipos de azúcares como xilosa 
y arabinosa en la biomasa a fermentar y sugiere que la levadura implementada 
solo utiliza como sustrato a la glucosa, la galactosa y la manosa en la 
conversión del alcohol. 
Debido a estos resultados, el autor recomienda el uso combinado de las 
levaduras Saccharomyces cerevisiae y Picchia stipitis para la fermentación 
secuencial de la glucosa y xilosa respectivamente. Los datos proporcionados 
por el autor de la investigación fueron implementados como referencia para 
evaluar los resultados obtenidos en el procedimiento experimental 
 
 
16 
 
desarrollado en la obtención del bioetanol, siendo relevantes ya que la 
biomasa implementada también son residuos forestales. 
En el contexto local, Catarí J (2008) desarrollo un trabajo de investigación 
en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda titulado 
“Propuesta para el aprovechamiento energético de la biomasa forestal del 
municipio Los Taques en el Estado Falcón” estudio en el que a través de un 
trabajo de campo se estimó la cantidad de biomasa generada en el 
mencionado municipio, siendo esta aproximadamente de 678.236 toneladas 
al año. A su vez, se realizó la caracterización de la biomasa forestal, análisis 
que revelo un bajo contenido de humedad, un bajo contenido de cenizas y un 
alto porcentaje de material volátil, además de esto, el autor señala que la 
biomasa estudiada presenta una composición química y un poder calorífico 
que la convierten en biomasa con potencial de aprovechamiento energético. 
A su vez en el proyecto de investigación se diseñó un sistema de 
aprovechamiento energético y se establecieron todas las etapas necesarias 
para el diseño del proceso. Este trabajo de investigación proporciono 
información de interés para el desarrollo del presente estudio, en referencia a 
este se seleccionaron las especies forestales más abundantes del municipio 
los Taques según las proporciones expuestas por el autor, también se 
verificaron los valores obtenidos en la caracterización de las especies para 
tomarlos como referencia y compararlos con los obtenidos en esta 
investigación. 
Flores (2011) de la Universidad Nacional Experimental Francisco de 
Miranda, desarrollo en el estado Falcón la investigación “Evaluación del etanol 
obtenido a partir de residuos forestales como aditivo en combustible para 
motores de combustión interna”. El autor señala en la investigación el potencial 
del bioetanol como aditivo en la gasolina y el dilema que la implementación de 
alimentos como materia prima para su producción ha provocado en la 
 
 
17 
 
industria. Con el propósito de aprovechar los recursos renovables de la región, 
determino algunas propiedades químicas en diferentes mezclas de biomasa 
forestal y en base a los resultados del contenido de humedad (15,75%), 
carbono orgánico (39%) y celulosa (33,2) planteo el uso de esta para la 
fabricación de etanol. 
En este sentido, realizó un estudio experimental y logró definir las 
condiciones de procesonecesarias para la producción de etanol en un 
laboratorio, utilizando como materia prima residuos forestales del municipio los 
Taques. El proceso se basa principalmente en la hidrólisis ácida de la biomasa 
y su posterior fermentación durante 7 días con la levadura Saccharomyces 
cerevisiae. El objetivo del estudio fue implementar el etanol obtenido como 
aditivo en gasolina y analizar la calidad, el rendimiento y las emisiones de 
gases producidas por mezclas de gasolina-etanol con diferentes proporciones 
en motores de combustión interna. 
La caracterización de las mezclas de gasolina-etanol se realizó mediante 
la determinación de los parámetros de destilación atmosférica, presión de 
vapor y estabilidad a la oxidación, verificando de esta forma que la calidad de 
los combustibles cumplía con la normativa correspondiente. Las pruebas 
realizadas en el motor dieron como resultado un buen desempeño en todos 
los casos, los gases de escape producidos en las pruebas fueron sometidos a 
un convertidor catalítico para su posterior valoración, en la cual el autor indica 
que al aumentar la concentración de etanol disminuye la cantidad de gases 
emitidos. 
De esta investigación se tomó como referencia el procedimiento 
experimental implementado en la hidrólisis ácida y la fermentación de la 
biomasa para la obtención de etanol, sirviendo de guía para establecer las 
variables analizadas en la investigación. A su vez, se compararon los valores 
obtenidos en la caracterización de los residuos forestales, específicamente el 
 
 
18 
 
contenido de celulosa de la biomasa utilizada y se repitió la prueba de 
permanganato de potasio para la identificación de alcoholes en la solución 
resultante del proceso de destilación. También, sirvió de referencia para 
comparar los valores obtenidos en la destilación atmosférica de las mezclas 
etanol-gasolina. 
Lugo y Quiñonez (2013) de la Universidad Nacional Experimental 
Francisco de Miranda, plantearon en su trabajo especial de grado titulado 
“Evaluación de la producción de bioetanol a partir de residuos forestales 
mediante hidrolisis enzimática” un procedimiento experimental para la 
obtención de etanol a partir de residuos forestales por hidrolisis enzimática. En 
el trabajo de campo se establecieron 4 etapas: pretratamiento de la biomasa, 
hidrolisis enzimática, fermentación y por último destilación del bioetanol. En la 
primera fase, la biomasa fue acondicionada con un pretratamiento alcalino en 
autoclave utilizando hidróxido de sodio diluido al 6% a una temperatura de 
121°C y 15 psi de presión durante 30 minutos y al finalizar se ajustó el pH a 
4.8. 
Posteriormente se desarrolló la hidrolisis enzimática utilizando un 
extracto enzimático obtenido del trichoderma sp al 20% v/v en relación con el 
sustrato a una temperatura de 50 °C por un periodo de 48 horas. 
Seguidamente se realizó la fermentación de glucosa utilizando saccharomyces 
cerevisiae con una concentración del 50% v/v respecto al hidrolizado, a una 
temperatura de 30 °C por 6 días. Finalmente se destilo el fermentado para la 
purificación del etanol. La evaluación de la producción de bioetanol a partir de 
residuos forestales mediante hidrólisis enzimática dio como resultado 12,8 g 
de bioetanol por cada 100 g de residuos forestales, lo que equivale a un 
rendimiento total del proceso de 12,8% m/m. 
El trabajo descrito fue de sumo interés para esta investigación y se tomó 
como referencia para establecer la concentración de la levadura en unidades 
 
 
19 
 
formadoras de colonias (UFC) para el proceso fermentativo, además sirvió 
como patrón de comparación para evaluar los rendimientos obtenidos en el 
proceso experimental y verificar las características generales del etanol 
obtenido a partir de residuos forestales típicos del estado Falcón. 
2.2. Operacionalización de las variables 
En la tabla N°1 se presenta una esquematización de todas las variables 
de operación que fueron manipuladas en la investigación y sirvieron como 
base para lograr el cumplimiento de los objetivos. 
Tabla 1. Cuadro de operacionalización de variables 
Objetivo general: Evaluar el etanol obtenido a partir de biomasa forestal residual 
como aditivo en gasolina 
Objetivo especifico Variable Dimensión Indicadores 
Estimar el potencial de la 
biomasa forestal residual 
como materia prima para la 
obtención de etanol. 
Biomasa 
forestal 
residual 
Potencial de la 
biomasa forestal 
• Índice de 
Disponibilidad (IDI) 
• Índice de 
adecuación (IDA) 
Obtener etanol grado 
combustible a partir de 
biomasa forestal mediante 
un procedimiento a nivel de 
laboratorio. 
Etanol 
Caracterización 
de la materia 
prima 
• Porcentaje de 
humedad 
• Densidad 
• pH 
• Contenido de 
celulosa 
• Contenido de 
lignina 
Pretratamiento 
físico 
Diámetro de partículas 
de biomasa 
Pretratamiento 
químico Eliminación de lignina 
Hidrólisis Contenido de azúcares 
 
 
20 
 
Fermentación 
• pH 
• Concentración de 
levadura 
• Tiempo de 
fermentación 
• Variación del 
contenido de 
azúcares 
• Temperatura 
Destilación 
• Pureza del etanol 
Caracterización 
del alcohol 
• Aspecto 
• Color 
• pH 
• Solubilidad 
• Densidad 
Determinar la calidad 
como combustible de 
mezclas con diferentes 
proporciones de etanol-
gasolina. 
Mezclas 
etanol - 
gasolina 
Calidad de las 
mezclas 
Parámetros de calidad 
de combustible 
establecidos en 
normativas nacionales 
e internacionales. 
Fuente: Autor (2022) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
2.3. Bases teóricas 
2.3.1. Biomasa 
Se entiende como biomasa a toda la materia orgánica que puede ser 
utilizada como fuente de energía. Es la fracción biodegradable de los 
productos y residuos de origen biológico procedentes de la agricultura, la 
forestación y sus industrias asociadas, así como también la fracción orgánica 
de los desperdicios municipales e industriales (EPEC, 2015). La biomasa fue 
la fuente de energía más importante en el mundo antes de la revolución 
industrial, cuando esta fue desplazada por los combustibles fósiles gracias a 
su alto rendimiento y costos de producción. 
La energía que contiene la biomasa proviene de la energía solar y el 
proceso denominado fotosíntesis, donde las células vegetales adsorben la 
energía lumínica del sol, el agua del suelo y el CO2 de la atmosfera, 
almacenando en ellas sustancias orgánicas que pueden convertirse en 
energía y liberando oxígeno durante el proceso, posteriormente, al alimentarse 
de las plantas los animales incorporan y transforman esta energía generando 
residuos que también tienen un valor energético (Herguedas & Taranco, 2012). 
Así, la biomasa se considera renovable porque su energía procede del sol y 
se puede cultivar o potenciar su desarrollo productivo, sin embargo, es 
importante resaltar que para cumplir con la característica de renovable esta 
materia se debe producir a la misma velocidad de consumo, evitando la 
sobreexplotación de los recursos naturales. 
2.3.1.1. Características energéticas de la biomasa 
Los estudios que se realizan para conocer si el proceso de conversión es 
viable requieren considerar algunos parámetros propios de la biomasa que 
contiene un valor energético aceptable, siendo los más resaltantes: 
 
 
22 
 
• Composición química: Esta formada por una parte orgánica, una 
inorgánica y agua. Para conocer La composición química de la 
biomasa se realizan análisis de los elementos más importantes, como 
carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y en algunos casos cloro. 
También contiene oxígeno, pero este elemento no se determina 
directamente, sino que se calcula a partir de la diferencia entre el peso 
total y la suma del resto de elementos más las cenizas (Herguedas & 
Taranco, 2012). 
• Contenido de humedad: Es la relación de la masa de agua contenida 
por kilogramo de materia seca. Rodríguez (2012) indica que en cuanto 
menorsea el contenido de humedad mejor será el valor calorífico de 
esa biomasa y su proceso de combustión, ya que cuando se quema la 
biomasa, primero hay que evaporar el agua antes de que el calor esté 
disponible. 
• Porcentaje de cenizas: Este parámetro revela la cantidad de materia 
sólida no combustible por kilogramo de materia prima que tiene la 
biomasa tratada, lo conveniente es que sea el menor posible. 
• Poder calorífico: Determina la energía disponible en la biomasa, 
siendo la energía que se libera en forma de calor cuando la biomasa 
se quema completamente. Herguedas & Taranco (2012) señalan que 
“el poder calorífico superior es aquel calor que se produce en la 
reacción de combustión, y el inferior es el realmente aprovechable” (p. 
31). En el caso de la biomasa residual húmeda el contenido energético 
se determina en función del poder calorífico del producto obtenido en 
su tratamiento. 
• Densidad aparente: Es el peso por unidad de volumen de la biomasa. 
Entre mayor es la densidad aparente la relación de energía por unidad 
de volumen se ve más favorecida (EPEC, 2015). 
 
 
 
23 
 
2.3.2. Biomasa lignocelulósica y su composición 
Es la biomasa de origen vegetal que corresponden a la parte no 
comestible de los cultivos, su fuente son los bosques, cultivos agrícolas, 
residuos de cosechas y de podas de jardines, así como algunos restos de la 
industria de la madera y del papel. Está compuesta principalmente por la 
celulosa, hemicelulosa y la lignina, los cuales son biopolímeros que se 
encargan de dar resistencia a los ataques químicos, físicos y biológicos que 
recibe este tipo de biomasa. 
2.3.2.1. Celulosa 
Es un polímero de cadena lineal, insoluble en agua y estructuralmente 
heterogénea. Torres (2016) señala que esta “tiende a formar enlaces intra e 
intermoleculares por medio de sus puentes de hidrógeno, concediendo 
regiones cristalinas amorfas altamente ordenadas. Las regiones de alta 
cristalinidad son difíciles de penetrar por disolventes y reactivos, mientras que 
las regiones amorfas (de bajo ordenamiento) son más accesibles a todas las 
reacciones químicas” (p. 20) 
2.3.2.2. Hemicelulosa 
Es un heteropolisacárido compuesto también de algunos monómeros de 
azúcar de la glucosa. Se conocen diferentes tipos de hemicelulosas en las 
plantas, siendo los xilanos, mananos, glucanos, galactanos y galacturanos los 
más importantes (Abril & Navarro, 2013, p. 75). En general, las hemicelulosas 
y en particular los xilanos, pueden ser solubilizados de manera eficiente por la 
hidrólisis en medio ácido débil (Torres, 2016). Para lograr una solubilización 
de la glucosa presente en la celulosa, en proporción semejante a la que se 
logra con las hemicelulosas, se requiere un tratamiento mucho más drástico 
de hidrólisis ácida, o una combinación de hidrólisis ácida-tratamiento 
enzimático (Thompson N., 1983). 
 
 
24 
 
2.3.2.3. Lignina 
Según Torres (2016) “es un polímero fenólico ramificado y amorfo que se 
encarga principalmente en dar una fuerza a la estructura de la pared” (p. 48) 
proporcionando características favorables de madera a las células de las fibras 
de los tejidos leñosos. Los materiales lignocelulósicos con bajo contenido de 
lignina están compuestos principalmente por unidades de alcohol coniferílico 
y pequeñas cantidades de alcohol sinapílico y trazas de alcohol p-cumarílico, 
los materiales con alto porcentaje de lignina tienen igual cantidades de 
unidades p-cumerílico y sinapílico (Ines, Josseph, & Jariana, 2007 p. 1655). 
La composición de la lignina puede variar dependiendo de las características 
de cada material, así mismo como su método de extracción. 
2.3.2.4. Extractivos 
Son compuestos orgánicos de bajo peso molecular y se encuentran 
presentes en los materiales lignocelulósicos, pueden extraerse con 
disolventes orgánicos o mezclas de estos, tales como etanol-benceno, 
cloroformo y otros (Abril & Navarro, 2013, p. 78). A continuación, se presenta 
en la tabla N°2 la composición química de varios tipos de biomasa 
lignocelulósica: 
Tabla 2. Estructura química de materiales de biomasa lignocelulósica. 
Componente 
% 
Coníferas 
Maderas 
duras 
Bagazo de 
caña 
Cascarilla de 
arroz 
Celulosa 40-45 40-50 43-47 34-36 
Hemicelulosas 20-27 23-33 28-32 24-30 
Lignina 25-30 18-23 20-22 22-23 
Extractivos 4 1,5-2 2,5-3 2-3 
Cenizas 2-4 1,5-3,5 1,5-2,5 17-19 
Fuente: Abril & Navarro (2013, p) 
 
 
 
25 
 
2.3.3. Residuos forestales 
Es un tipo de biomasa lignocelulósica, son restos originados en los 
tratamientos de clareas, podas y desbroces que se realiza a las masas 
forestales con el propósito de explotación o por el mantenimiento de áreas 
verdes. Las ramas, leños, piñas y restos de poda son ejemplos de residuos 
forestales que se encuentran en abundancia en Venezuela. Al ser residuos 
tienen un escaso valor desde el punto de vista de la fabricación de productos, 
por lo tanto, no pueden ser aprovechados por la industria de transformación 
de madera, denominándose de esta forma biomasa residual. 
Los tratamientos silvícolas convencionales (cortas, podas, claras, 
desbroces, apertura de vías, acciones para la prevención de incendios, etc.) 
crean residuos de volumen y condiciones de extracción variable. La 
integración de esta biomasa en una actividad comercial como lo es la 
producción eléctrica facilita su recogida, previene el inicio y propagación de los 
incendios forestales, crea empleo en aquellas zonas y rentabiliza las labores 
forestales (Agencia Extremeña de la Energía, 2013). 
Catarí (2008) señala en su propuesta para el aprovechamiento 
energético de la biomasa forestal residual del municipio Los Taques que “se 
estima una disponibilidad de esta de 678,236 ton/año en la zona mencionada” 
(p. 71) y las especies más comunes son las denominadas coloquialmente 
como cují yaqué, cují jardín, urupaguita, yabo zuliano y pasto común, de los 
cuales diferentes estudios realizados en la Universidad Nacional Experimental 
Francisco de Miranda afirman que poseen una composición química y poder 
calorífico que les permiten ser implementados como materia prima para su 
aprovechamiento energético. 
Las propiedades físico-químicas de la biomasa forestal, varían 
dependiendo de su naturaleza y origen, en el caso del contenido de celulosa, 
hemicelulosa y Lignina Natagaima (2018), citando a Sun & Cheng (2002) 
 
 
26 
 
reporta los porcentajes para los desechos de pasto, las hojas, hierba bermuda 
y pastos de crecimiento rápido, los cuales se presentan en la tabla N°3. 
Tabla 3. Contenido de celulosa, hemicelulosa y lignina en algunos residuos 
forestales. 
Biomasa forestal 
Celulosa 
(%) 
Hemicelulosa 
(%) 
Lignina (%) 
Desechos de pasto 25-40 35-40 18-30 
Hojas 15-20 80-85 0 
Hierba bermuda 25 35-37 64 
Pastos de crecimiento 
rápido 
45 31,4 12 
Fuente: Natagaima (2018). 
 Igualmente, el contenido de humedad, carbono y celulosa varían según 
la naturaleza de su composición. Flores (2013) logro determinar estos 
parametros en una mezcla de biomasa forestal obtenida en el municipio los 
Taques resportando valores de 15,75%, 39% y 33.2% respectivamente, para 
los cuales el autor afirma que son valores aceptables para su aprovechamiento 
como materia prima en la elaboración de etanol. 
 Para complementar información sobre la composición química de los 
residuos forestales típicos del municipio los Taques, se recolectaron datos de 
interés sobre el contenido de celulosa, lignina y extractivos de plantas que se 
desarrollan con facilidad en zonas áridas por lo que cuentan con 
características similares a las que presentan los residuos forestales generados 
por la poda y corte de las especies que se encuentran en la zona de estudio 
ya mencionada, dichos datos se reflejan en la tabla 4. 
 
 
 
 
 
27 
 
Tabla 4. Composición química de plantas típicas en zonas áridas. 
Especie 
Celulosa 
(%) 
Lignina (%)Extractivos solubles 
el etanol-benceno 
(%) 
Desechos de pasto 25-40 18-30 - 
Pastos de crecimiento 
rápido. 
45 12 - 
Maderas duras 40-50 25-30 1,5-2 
Prosopis Juliflora 36,5 20,6 5,3 
Prosopis Juliflora 30,80 - - 
Prosopis alba gris - 22-24 11,54 
Prosopis torquata - 26-27 2,28 
Cercidium australe - 21-22 6,49 
Calliandra calothyrsus - 22 - 
Castela erecta var texana 8 22 - 
Pasto maralfalfa 
(Pennisetum glaucum) 
33-34 16,18 10,77 
Pasto Urochloa brizantha 
cv. 
42,1 17,4 10,2 
Cercidium floridum 4,5 – 12,1 12 – 17 - 
Prosopis sp. 11 - 14 9,5 – 12,1 - 
Fuente: Recopilado por el autor (2022) 
2.3.4. Bioetanol 
El bioetanol es un producto orgánico de fórmula química CH3CH2OH 
compuesto por alcohol etílico anhídrido desnaturalizado y denominado etanol 
de biomasa al ser obtenido a partir de fuentes de la fermentación de materias 
primas vegetales ricos en azúcares, almidones o materiales lignocelulósicos. 
Por su parte el etanol sintético es un líquido inflamable e incoloro, fabricado en 
refinerías a partir de etileno con fines industriales, posee un alto octanaje y 
 
 
28 
 
solubilidad con la gasolina. El bioetanol y el etanol sintético son químicamente 
indistinguibles, ambos están conformados por el mismo compuesto, la única 
diferencia radica en la composición isotópica de los átomos de carbono 
(Tamers, 2006). 
2.3.4.1. Producción mundial del bioetanol 
La producción de bioetanol ha aumentado considerablemente en la 
última década gracias al crecimiento acumulado que ha presentado el 
consumo de este combustible a nivel internacional, el cual alcanzó para el 
2019 los 115 millones de metros cúbicos, según el Instituto Interamericano de 
Cooperación para la Agricultura (2020). Torroba (2020) asegura que los cinco 
países productores de bioetanol son Estados Unidos, Brasil, China, India y 
Canadá seguidos por Tailandia, Argentina, Francia y Alemania, otorgando los 
porcentajes de participación especificados en el gráfico 1. 
Gráfico 1. Principales países productores de bioetanol en el mundo 
 
Fuente: Torroba (2020) 
Las materias primas más utilizadas para la producción de bioetanol son 
el maíz y la caña de azúcar. El Instituto Interamericano de Cooperación para 
53%
28%
4%
3%
1%
11%
Distribución porcentual de la producción de bioetanol en el 
mundo
Estados Unidos
Brasil
China
India
Canadá
El resto de paises con una participación importante de Tailandia, Argentina,
Francia y Alemania.
 
 
29 
 
la Agricultura (2020) indica que se utilizaron más de 170 millones de toneladas 
de maíz para la producción de bioetanol, siendo Estados Unidos, Canadá, 
Argentina y varias naciones de la Unión Europea los principales países donde 
se utiliza este cereal. Por su parte la organización asegura que se destinaron 
más de 370 millones de toneladas de caña de azúcar para el mismo fin, 
destacando Brasil, Paraguay, Colombia, Argentina y varios países de la Unión 
Europea como los pioneros en la producción de etanol a partir de este material. 
La remolacha azucarera, la mandioca y algunos materiales lignocelulósico son 
otro tipo de materia prima implementada en esta industria, aunque su 
producción a gran escala aún no se ejecuta de forma masiva. 
2.3.4.2. Alcohol a partir de biomasa lignocelulósica 
Consiste en la hidrólisis de la celulosa a glucosa y de las hemicelulosas 
a xilosa y otros azúcares, la fermentación a etanol del producto hidrolizado y 
la posterior destilación de las soluciones para lograr la obtención del alcohol. 
En este caso, el proceso de hidrólisis puede ser de carácter enzimático o ácido, 
sin embargo, Gómez & Bello (2018) afirman que “la hidrólisis enzimática de la 
celulosa es un paso limitante en la producción de etanol de segunda 
generación, debido a que se necesitan cocteles enzimáticos complejos para 
su despolimerización, aunado a la complejidad del arreglo estructural de los 
componentes de los residuos lignocelulósicos que dificultan su hidrólisis” (p. 
16). 
A continuación se presentan en la figura 1 los procesos involucrados en 
la producción de bioetanol a partir de los tres tipos de materias primas 
mencionadas: 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Figura 1. Fuentes de obtención del etanol 
 
Fuente: Autor (2022) 
 
2.3.5. Técnica bioquímica para la obtención de etanol a partir de biomasa 
lignocelulósica 
La biomasa lignocelulósica está formada principalmente por una matriz 
de carbohidratos compuesta de celulosa y lignina enlazada por cadenas de 
hemicelulosa (Sanchez & Ariel, 2005). Como ya se mencionó, la celulosa y 
hemicelulosa deben ser hidrolizadas a azúcares simples, para luego ser 
fermentados y así lograr obtener bioetanol. Dada su compleja estructura, este 
tipo de materia prima debe ser pretratada con la finalidad de desintegrar esta 
matriz y reducir el grado de cristalinidad de la celulosa, adecuándola para el 
proceso de hidrólisis. 
 
 
 
 
31 
 
2.3.5.1. Pretratamiento 
Varios autores catalogan están etapa como una fase distintiva de este 
proceso, existen una gran cantidad de pretratamientos para la biomasa, siendo 
el más importante la molida o astillado de la materia para reducir el tamaño de 
las partículas. El propósito primordial del pretratamiento es facilitar la 
penetración de los agentes químicos en la hidrólisis. 
2.3.5.1.1. Pretratamientos físicos 
Se aplican procedimientos mecánicos para reducir el tamaño de las 
partículas al menor diámetro posible, un ejemplo es el corte, trituración, 
molienda y astillado de la biomasa. Así mismo, los pretratamientos térmicos 
también son implementados en este proceso, puesto que al calentar la materia 
prima a un rango de 150-180ºC es posible solubilizar la hemicelulosa y la 
lignina (Montiel & Romero, 2015), este tipo de tratamiento puede ser realizado 
mediante el uso de vapor o de agua líquida a altas temperaturas. En los últimos 
años, algunas investigaciones han estudiado el uso del ultrasonido en el 
acondicionamiento de biomasa lignocelulósica, reportando resultados 
aceptables. 
En este sentido, los pretratamientos físicos implementados para 
disminuir el tamaño de las partículas de biomasa son aplicados con el fin de 
disminuir la cristalinidad de las redes que conforman la pared celular que usan 
como protección estructural los materiales lignocelulósicos, lo que permite 
aumentar la accesibilidad a la celulosa y en consecuencia se facilita la 
conversión de azúcares. 
2.3.5.1.2. Pretratamientos químicos 
Según Abril & Navarro (2013) este procedimiento “implementa productos 
químicos con la finalidad de romper radicales finales y degradar la 
hemicelulosa y la lignina” (p. 80). Existen varios pretratamientos químicos que 
 
 
32 
 
se aplican en función de la biomasa tratada, la oxidación húmeda mediante la 
adición de peróxido de hidrógeno o ácido peracético a la biomasa sumergida 
en agua y la pre-hidrólisis alcalina con una solución de NaOH son los más 
reconocidos. 
Varios autores reportan resultados satisfactorios en la degradación de la 
lignina al aplicar una solución 0,1 N de NaOH a temperaturas comprendidas 
entre los rangos de 30 – 60 °C, es necesario agregar sulfato de calcio a dicha 
solución para que no ocurra la degradación de la celulosa. El uso de este 
pretratamiento disminuye significativamente el tiempo de las hidrólisis a las 
que deben ser sometidas las biomasas lignocelulósicas para la conversión de 
la celulosa a azúcares reductores. También existen tratamiento con ozono y 
algunos solventes orgánicos como el ácido clorhídrico o el ácido sulfúrico. 
2.3.5.1.3. Pretratamientos biológicos 
Estos procedimientos aplican enzimas y microorganismos, como hongos 
de podredumbre blanca para degradar la hemicelulosa y romper la red de 
lignina, eliminando las barreras que protegen a la celulosa y haciéndola más 
accesible al posterior ataque que aplica en la hidrólisis (Montiel & Romero, 
2015). 
2.3.5.2. Hidrólisis 
La

Continuar navegando